221
( II ) Condicionalidad de la Política Agraria Común Guía de la EN VIGOR DESDE ENERO 2006 ( III ) EN VIGOR DESDE ENERO 2007 ( II ) y ( III ) Guía de la Condicionalidad de la Política Agraria Común SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo de la Infanta Isabel, 1 - 28014 Madrid ( II ) Guía de la Condicionalidad de la PAC EN VIGOR DESDE ENERO 2006 ( III ) Guía de la Condicionalidad de la PAC EN VIGOR DESDE ENERO 2007 y y

EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

(II)

Condicionalidadde la Política Agraria Común

Guía de la

EN VIGOR DESDE ENERO 2006(III)

EN VIGOR DESDE ENERO 2007

(II)y

(III)

Guí

a de

la C

ondi

cion

alid

ad d

e la

Pol

ític

a A

grar

ia C

omún

SECRETARÍA GENERALDE AGRICULTURA YALIMENTACIÓN

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

CENTRO DE PUBLICACIONESPaseo de la Infanta Isabel, 1 - 28014 Madrid

(II)Guía de laCondicionalidad

de la PACEN VIGOR DESDE ENERO 2006

(III)Guía de laCondicionalidad

de la PACEN VIGOR DESDE ENERO 2007

y

y

Page 2: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 3: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 4: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

(II)

Condicionalidadde la Política Agraria Común

Guía de la

EN VIGOR DESDE ENERO 2006

(III)EN VIGOR DESDE ENERO 2007

SECRETARÍA GENERALDE AGRICULTURA YALIMENTACIÓN

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

y

Page 5: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Catalogación de la Biblioteca del MAPA.

Guía de la Condicionalidad de la Política Agraria Común (II y III) / Coor-dinación: Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Realización:Tragsega (Grupo Tragsa). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, D.L. M-44436-2006 - VII, 212 p.; il., col.; 28 cm.1. PAC. 2. SOSTENIBILIDAD. I. España. Secretaría General de Agricul-tura y Alimentación. II. Tragsa. III. España. Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación.338.43.02 (4-672)

Secretario General Técnico: Juan José Granado Martín. Vicesecretario General Técni-co: José Abellán Gómez. Director del Centro de Publicaciones: Juan Carlos PalaciosLópez. Jefe del Servicio de Edición y Producción: Juan José Martínez Fernández.Coordinación: Secretaría General de Agricultura y Alimentación. MAPA.

1.ª Edición: Noviembre 2006

Edita:© Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónSecretaría General TécnicaCentro de PublicacionesRealización:Tragsega (Grupo Tragsa)Diseño:Eumedia, S.A.Maquetación de contenidos e impresión:Imprenta TaravillaEncuadernación:Encuadernación CayetanoNIPO: 251-06-073-2Depósito Legal: M-44436-2006Catálogo General de Publicaciones Oficiales:http://publicaciones.administracion.es

Distribución y venta:Paseo de la Infanta Isabel, 1

Teléfono: 91 347 55 51 - 91 347 55 41Fax: 91 347 57 22

[email protected] virtual: www.mapa.es

Datos técnicos: Formato: 21 x 28 cm. Caja de texto: 15,5 x 21,8 cm. Composición: dos columnas.Tipografía: GillSans, Century Gothic y Garamond del cuerpo 11. Encuadernación: Rústica. Papel:Interior en chorus matt satin de 125 g. Cubierta en cartulina de 350 gr. Tintas: 4/4 más reserva barniz.

Page 6: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

V

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 3

1.2. OBJETIVOS DE LA GUÍA DE LA CONDICIONALIDAD ......................................... 6

1.3. CONTENIDO DE LA GUÍA 2006 Y 2007 ................................................................ 7

2. Tomo II: REQUISITOS LEGALES DE GESTIÓN. ANEXO III. (En vigor desde 1 enero 2006) 9

2.1. SALUD PÚBLICA Y CUESTIONES VETERINARIAS Y FITOSANITARIAS .................... 11

2.1.1. Comercialización de productos fitosanitarios ........................................ 11

2.1.2. Prohibición de determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostá-tico y sustancias β-agonistas en la cría de ganado .............................. 19

2.1.3. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, creaciónde la autoridad europea de seguridad alimentaria y fijación de pro-cedimientos relativos a la seguridad alimentaria .................................. 31

2.1.4. Prevención, control y erradicación de determinadas encefalopatíasespongiformes transmisibles ...................................................................... 50

2.2. NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES .................................................................... 65

2.2.1. Notificación de fiebre aftosa, enfermedad vesicular porcina, lenguaazul y otras enfermedades animales ....................................................... 65

3. Tomo III: REQUISITOS LEGALES DE GESTIÓN. ANEXO III. (En vigor desde 1 enero 2007) 73

3.1. BIENESTAR DE LOS ANIMALES ............................................................................... 75

3.1.1. Normas mínimas para la protección de las distintas especies animalesen las explotaciones ganaderas .............................................................. 75

4. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS ................................................................ 111

4.1. NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LAS DISTINTAS ESPECIES ANI-MALES EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS ................................................... 113

5. ANEJOS

Anejo nº 1: Abreviaturas y definiciones .................................................................. 123

Anejo nº 2: Real Decreto 2352/2004, de 23 de diciembre, sobre la aplicaciónde la condicionalidad en relación con las ayudas directas en elmarco de la Política Agraria Común ................................................. 131

Page 7: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Pág.

Anejo nº 3: Real Decreto 520/2006, de 28 de abril, por el que se regulan lasentidades que presten servicio de asesoramiento a las explota-ciones agrarias y la concesión de ayudas a su creación, adapta-ción y utilización .................................................................................... 143

Anejo nº 4: Apéndice legislativo autonómico ....................................................... 153

Anejo nº 5: Lista de sustancias analizadas en España ......................................... 169

Anejo nº 6: Anexo IV del Reglamento (CE) 1292/2005, de 5 de agosto de 2005,por el que se modifica el anexo IV del Reglamento (CE) 999/2001del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a laalimentación animal ............................................................................. 173

Anejo nº 7: Anexo VIII del Reglamento (CE) 999/2001 del Parlamento Euro-peo y del Consejo y su posterior modificación (Reglamento (CE)1492/2004, que modifica los anexos I, VII, VIII, IX y XI del Regla-mento (CE) 999/2001) ........................................................................... 183

Anejo nº 8: Anexo IX del Reglamento (CE) 999/2001 del Parlamento Euro-peo y del Consejo y su posterior modificación (Reglamento (CE)1492/2004, que modifica los anexos I, VII, VIII, IX y XI del Regla-mento (CE) 999/2001) ........................................................................... 191

Anejo nº 9: Lista de enfermedades de declaración obligatoria de la OIE ....... 197

Anejo nº 10: Enfermedades de declaración obligatoria en España (OrdenAPA/1668/2004, de 27 de mayo) ........................................................ 203

Anejo nº 11: Notificación de la enfermedad y demás información epizootioló-gica que debe proporcionar el Estado Miembro en caso de con-firmación de fiebre aftosa ................................................................... 207

VI

Page 8: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

PRESENTACIÓN

VII

La PAC y la Guía de la Condicionalidad

El presente año agrario, sin duda, está marcado en nuestropaís por la entrada en vigor de la nueva Política Agrícola Común(PAC). La PAC, la política comunitaria más antigua y máscomún, se caracteriza por su esfuerzo continuo en evolucionary adaptarse a los nuevos tiempos, a las demandas y a las exi-gencias de la sociedad actual. Es innegable que los ciudadanoseuropeos requieren unos alimentos sanos, seguros, obtenidosde forma respetuosa con el medio ambiente y con el bienestaranimal, lo que se ha venido a denominar “calidad integral”.

Ninguno de estos conceptos es nuevo para nuestro mundo agrario, de igual formaque tampoco lo es el cumplimiento de la normativa contenida en este libro. Con suvinculación a la recepción de los pagos directos, se da un paso más para lograr losobjetivos de la nueva agricultura europea y su legitimación social.

De esta forma, la condicionalidad hay que entenderla como una pieza más, aligual que el desacoplamiento de ayudas, la política de desarrollo rural, la seguridadalimentaria o la modulación, necesaria y complementaria, del puzzle que constituyeesta nueva PAC.

También creo oportuno señalar que, para dar facilidades a los agricultores y gana-deros en su adaptación a este nuevo marco legal, contamos con la regulación del ser-vicio de asesoramiento agrario, colocando de esta forma la última pieza de nuestro“puzzle”.

Con la edición de los tomos II y III, contenidos en este libro, tengo el placer decontinuar el trabajo comenzado con el primer tomo de la Guía de la Condicionali-dad, que nació con la vocación de explicar de forma clara y divulgativa las condicio-nes que han ido y seguirán entrando en vigor en el periodo 2005-2007.

Quiero hacer una mención especial a la actualidad de los temas que se tratan eneste libro: la seguridad alimentaria, como nuevo elemento de la política agraria y suaplicación a la cadena de producción de alimentos en su conjunto, desde un enfo-que integrado “de la granja a la mesa”, los temas siempre destacados de la sanidadanimal y vegetal, con sus relevantes implicaciones sanitarias, productivas y comercia-les, o la importancia creciente del bienestar animal.

Estamos seguros que se trata de una herramienta de gran utilidad para las diferen-tes Administraciones Públicas, para las organizaciones profesionales, las cooperativasy en especial para los ganaderos y agricultores. Por ello la ponemos a su disposición,justamente para que entre todos consigamos un mundo agrario cada vez más moder-no, más competitivo y más acorde con las demandas de nuestra sociedad.

Josep Puxeu RocamoraSecretario General de Agricultura y Alimentación

Page 9: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 10: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

1. Introducción

Page 11: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 12: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

1.1. Antecedentes

Dentro de la propia evolución de laPolítica Agraria Común (PAC), y como con-secuencia de la actual Reforma de la PAC*,se publica el Reglamento (CE) 1782/2003del Consejo, de 29 de septiembre, por elque se establecen disposiciones comunesaplicables a los regímenes de ayuda direc-ta en el marco de la Política Agraria Comúny se instauran determinados regímenes deayuda a los agricultores.

En él se exponen de manera detallada,en su anexo III (Requisitos Legales de Ges-tión) y en su anexo IV (Buenas Condicio-nes Agrarias y Medioambientales), losrequisitos que agricultores y ganaderosdeberán cumplir para no ver reducidas lasayudas directas, de acuerdo con un calen-dario establecido1.

En cuanto a los Requisitos Legales deGestión, el ganadero y/o agricultor deberásaber que:

- Para poder seguir recibiendo las ayu-das directas procedentes de la PAC esnecesario el cumplimiento de uno omás artículos de un conjunto de nor-mativas actualmente en vigor.

- Se dividen en 5 grandes grupos:

* Medio Ambiente.

* Salud pública y sanidad de los ani-males, e identificación y registro delos mismos.

* Salud pública y cuestiones veterina-rias y fitosanitarias.

* Notificación de enfermedades.

* Bienestar de los animales.

1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

3

* En relación a la Agenda 2000, la Reforma a medio plazo de la PAC y los antecedentes de la condicionalidad, se encuentran desarro-llados en la Guía de la Condicionalidad 2005, por lo que se recomienda su lectura para ampliar la información al respecto.

1 Para lograr estos objetivos podrán recurrir a los servicios de asesoramiento establecidos que serán prestados por entidades privadasreconocidas por la Administración Pública, según queda reflejado en el Real Decreto 520/2006, de 28 de abril, por el que se regulanlas entidades que presten servicio de asesoramiento a las explotaciones agrarias y la concesión de ayudas a su creación, adaptacióny utilización. Ver anejo nº 3.

Page 13: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

En relación a las Buenas CondicionesAgrarias y Medioambientales, el ganade-ro y/o agricultor deberá saber que:

- Los Estados Miembros garantizarán quetodas las tierras agrarias, especialmentelas que ya no se utilicen para la pro-ducción, se mantengan en buenas con-diciones agrarias y medioambientales.

Con este fin y en íntima relación con lodescrito en el Reglamento (CE) 1782/2003,España publica el Real Decreto 2352/2004,de 23 de diciembre, sobre la aplicación dela condicionalidad en relación con las ayu-

das directas en el marco de la PAC en Espa-ña2. Este Real Decreto tiene como finalidaddesarrollar las buenas condiciones agrariasy medioambientales que deberá cumplir elagricultor con arreglo al anexo IV del Regla-mento (CE) 1782/2003, además de indicarqué medidas deberán tomarse en relación alos pastos permanentes, cómo se realizarála coordinación, el control y el pago de lasayudas directas, cuál será el sistema de con-trol y el plan de control, cómo se realizarála reducción o exclusión del beneficio delos pagos directos y, por último, cómo secoordinarán y comunicarán las Administra-ciones Públicas.

4

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

2 El Real Decreto 2352/2004, de 23 de diciembre, sobre la aplicación de la condicionalidad en relación con las ayudas directas en elmarco de la política agrícola común, deroga el Real Decreto 1322/2002, de 13 de diciembre, sobre requisitos agroambientales en rela-ción con las ayudas directas en el marco de la política agraria común.

Grupos Fecha deaplicación

1. Medio Ambiente

1.1. Conservación de las aves silvestres

1.2. Protección de las aguas subterráneas frente a la contaminación por sustanciaspeligrosas

1.3. Protección del suelo en relación a lodos de depuradora

1.4. Protección de las aguas frente a la contaminación por nitratos

1.5. Conservación de los hábitats naturales, fauna y flora silvestres

2. Salud pública y sanidad de los animales e identificación y registro de los animales

2.1. Identificación y registro de los animales

2.2. Marcas auriculares, registro de explotaciones y de los pasaportes en el ámbi-to de la especie bovina

2.3. Identificación y registro de los animales de la especie bovina, así como el eti-quetado de la carne y productos de vacuno

2.4. Sistema de identificación y registro de los animales de las especies ovina y caprina

3. Salud pública y cuestiones veterinarias y fitosanitarias

3.1. Comercialización productos fitosanitarios

3.2. Prohibición sustancias de efecto hormonal y tireostático en la cría de ganado

3.3. Seguridad alimentaria

3.4. Control y erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes

4. Notificación de enfermedades

4.1. Medidas de lucha para la fiebre aftosa

4.2. Medidas de lucha para determinadas enfermedades y, en concreto, contra laenfermedad vesicular porcina

4.3. Medidas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina

Req

uis

ito

s le

gale

s d

e ge

stió

n 01/0

1/20

0501

/01/

2006

Page 14: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

INTRODUCCIÓN

5

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación, en su labor de difusión de la con-dicionalidad, publicó en el año 2005 el Tomo(I) de la Guía de la Condicionalidad, englo-bando todos aquellos requisitos de obligadocumplimiento para agricultores y ganaderosque entraban en vigor el 1 de enero de 2005.

- Requisitos legales de gestión:

* Medio Ambiente.

• Conservación de las aves silvestres.

• Protección de las aguas subterrá-neas frente a la contaminación porsustancias peligrosas.

• Protección del suelo en relación alodos de depuradora.

• Protección de las aguas frente a lacontaminación por nitratos.

• Conservación de los hábitats natu-rales, fauna y flora silvestres.

* Salud pública y sanidad de los ani-males e identificación y registro delos animales.

• Identificación y registro de los ani-males.

- Buenas Condiciones Agrarias y Me-dioambientales.

* Erosión del suelo.

* Materia orgánica del suelo.

* Estructura del suelo.

* Nivel mínimo de mantenimiento.

La presente Guía de la Condicionalidad,que recoge los Tomos (II) y (III), viene acompletar el conjunto de requisitos de obli-gado cumplimiento por agricultores yganaderos en el marco de la condicionali-dad (Ver apartado “1.3. Contenido de laGuía 2006 y 2007”).

Grupos Fecha deaplicación

5. Bienestar de los animales

5.1. Protección de terneros

5.2. Protección de cerdos

5.3. Protección en las explotaciones ganaderas

6. Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales

Req

uis

ito

s le

gale

sd

e ge

stió

n(c

onti

nu

aci

ón)

Bu

enas

co

nd

icio

nes

agra

rias

ym

edio

amb

ien

tale

s

01/0

1/20

0701

/01/

2005

Page 15: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

1.2. Objetivos de la Guíade la Condicionalidad

Los objetivos de la Guía de la Condicio-nalidad son, básicamente, los siguientes:

- Informar a ganaderos y agricultoressobre en qué consiste el concepto decondicionalidad, y cuáles son losmétodos de producción encaminadosa la protección del medio ambiente,siguiendo el modelo agrario europeo.

- Facilitar y posibilitar la comprensióntécnica de la condicionalidad, expli-

cando qué y cuáles son los requisitoslegales de gestión. En primer lugar, seexpondrán las correspondientes al año2006 y, posteriormente, las relativas alaño 2007.

- Adaptar a España lo marcado en elpárrafo segundo del artículo 3 delReglamento (CE) 1782/2003: “Laautoridad nacional competente pro-porcionará a los agricultores la listade los requisitos legales de gestióny de las buenas condiciones agrariasy medioambientales que deberánrespetar”.

6

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 16: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

1.3. Contenido de la Guía 2006y 2007

La Guía que a continuación se presentava dirigida tanto a las AdministracionesPúblicas como a asociaciones, cooperati-vas, y en especial a ganaderos y agriculto-res, y desarrolla las condiciones de obliga-do cumplimiento que, a partir del 1 deenero de 2006 y 2007 respectivamente,deberán cumplirse para no ver reducidaslas ayudas directas procedentes de la PAC.

Para situar al lector y facilitarle su com-prensión, la Guía se ha estructurado en tresgrandes apartados: Requisitos legales degestión que entran en vigor a partir del 1de enero de 2006, aquellos que entran envigor a partir del 1 de enero de 2007 yRecomendaciones complementarias (noobligatorias).

Dentro del primer y segundo apartado,se han incluido los siguientes puntos:

- El marco legal de aplicación. En estepunto se intentará dar una visióngeneral de cuál ha sido el antes y eldespués del asunto concreto tratadoen cada capítulo, haciendo referenciaa los antecedentes legales y actuales,tanto a nivel europeo como nacional.

- La aplicación de la legislación. Se divi-de en dos subapartados:

* En el primero, se identificarán tantolos problemas generales como la situa-ción de España, en relación a la mate-ria del capítulo que se esté tratando.

* En el segundo, se tratarán los artícu-los de obligado cumplimiento enrelación a la condicionalidad, inci-diendo en lo que la propia normati-va obliga a las Administraciones

Públicas, a ganaderos y a agriculto-res. Se acompañarán de gráficos ytablas para situar al lector.

- Obligaciones del agricultor y el gana-dero. Con el fin de que el agricultor yel ganadero puedan consultar y cono-cer sus obligaciones de forma rápida ysencilla, en este punto se ha elabora-do un resumen que facilita su com-prensión y que recoge todos los requi-sitos marcados como obligatorios porlas Directivas y Reglamentos.

Como se ha comentado al inicio, la Guíase ha estructurado en tres grandes aparta-dos que se exponen a continuación:

- Primer apartado: Requisitos legales degestión 2006.

En este primer apartado, se trataránlos siguientes aspectos:

* Salud pública y cuestiones veterina-rias y fitosanitarias, que se estructuraen los siguientes capítulos:

INTRODUCCIÓN

7

Page 17: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

• Comercialización de productosfitosanitarios.

• Prohibición de determinadas sus-tancias de efecto hormonal y tireos-tático y sustancias beta-agonistas enla cría de ganado.

• Principios y requisitos generales dela legislación alimentaria, creaciónde la autoridad europea de seguri-dad alimentaria y fijación de pro-cedimientos relativos a la seguri-dad alimentaria.

• Prevención, control y erradicaciónde determinadas encefalopatíasespongiformes transmisibles.

* Notificación de enfermedades, quecontiene el siguiente capítulo:

• Notificación de fiebre aftosa, enfer-medad vesicular porcina, lenguaazul y otras enfermedades animales.

- Segundo apartado: Requisitos legalesde gestión 2007.

En este segundo apartado, se tratará elsiguiente aspecto:

* Bienestar de los animales, que con-tiene el capítulo:

• Normas mínimas para la protecciónde las distintas especies animalesen las explotaciones ganaderas.

- Tercer apartado: Recomendacionescomplementarias (no obligatorias).

En este apartado de la Guía se hanreflejado una serie de recomendacionescomplementarias relativas al bienestaranimal que, si bien no son de obligadocumplimiento, pueden servir comoorientación sobre algunas de las bue-nas y malas prácticas más generalizadasdentro de la actividad productiva delsector ganadero.

Por último, además de los tres grandesapartados que componen la Guía de laCondicionalidad 2006 y 2007, se han inclui-do dos anejos:

- Abreviaturas y definiciones: Recogetodas las abreviaturas y definicionesque a lo largo de la Guía han ido apa-reciendo para tratar de situar al lectoren aquellos aspectos que pudieran sermás técnicos.

- Apéndice legislativo autonómico:Dado que esta Guía va dirigida enúltima instancia a agricultores yganaderos, y debido a que son lasComunidades Autónomas las compe-tentes para legislar en lo que a lacondicionalidad se refiere, se haincluido la normativa autonómicamás significativa, relativa a los capí-tulos de salud pública y cuestionesveterinarias y fitosanitarias, notifica-ción de enfermedades y bienestaranimal.

8

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 18: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

2. TOMO II:Requisitos legales

de gestión. Anexo III(En vigor desde 1 enero 2006)

Page 19: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 20: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

11

2.1. SALUD PÚBLICA Y CUESTIONESVETERINARIAS Y FITOSANITARIAS

2.1.1. Comercialización de productosfitosanitarios

2.1.1.1. El marco legal de aplicación

Desde hace siglos el hombre se ha ser-vido de productos químicos para la protec-ción de sus cultivos frente a plagas y enfer-medades, con los principales objetivos deincrementar los rendimientos productivos,mejorar la calidad de las cosechas yaumentar su periodo de conservación,entre otros. En sus inicios, el número deproductos utilizado era muy restringido yse limitaba a sustancias3 químicas inorgáni-cas y algunas orgánicas obtenidas de formanatural a partir de los extractos de ciertasplantas.

Sin embargo, es a partir de 1940, año enel que aparecen los primeros productosfitosanitarios orgánicos de síntesis como losorganoclorados, cuando se puede decirque se inicia realmente la era moderna deluso de productos fitosanitarios en la agri-cultura. Desde ese momento y hasta nues-tros días, la tendencia de generalización enel uso de los mismos se ha ido incremen-tando sin cesar, impulsada por la crecientedemanda de alimentos por parte de unapoblación mundial que no ha parado deaumentar.

Dicha demanda ha podido ser satisfe-cha mejorando la productividad de lassuperficies cultivadas a través del empleode distintas estrategias, entre las que desta-ca la intensificación de cultivos apoyada,entre otras técnicas, por el uso de produc-tos fitosanitarios, hasta el punto de que adía de hoy y al margen de ciertos sistemasde escasa relevancia en cuanto a volumende producción a nivel mundial (cultivosecológicos, etc.), es difícil concebir unaagricultura moderna sin el empleo de estosproductos.

Muchas de las sustancias activas4 de losproductos fitosanitarios presentan riesgospara las personas, los animales o elmedioambiente y, por este motivo, elempleo de los productos fitosanitarios estáestrictamente regulado a nivel internacio-nal y nacional. Así, desde Europa se publi-ca la Directiva 91/414/CEE de 15 de juliode 1991, relativa a la comercialización deproductos fitosanitarios, cuyo objetivo es,como se indica en su artículo primero,regular la autorización5, comercialización6,utilización y control en la UE de produc-tos fitosanitarios en su presentacióncomercial.

Esta Directiva se transpone al ordena-miento jurídico español mediante el RealDecreto 2163/1994, de 4 de noviembre, porel que se implanta el sistema armonizadocomunitario de autorización para comercia-lizar y utilizar productos fitosanitarios. Através de las disposiciones de esta normati-va, para que un producto pueda comercia-lizarse debe de estar autorizado previamen-te e inscrito en el Registro Oficial deProductos Fitosanitarios.

2. TOMO II: REQUISITOS LEGALESDE GESTIÓN. ANEXO III.(En vigor desde 1 enero 2006)

3 Ver anejo nº 1.4 Ver anejo nº 1.5 Ver anejo nº 1.6 Ver anejo nº 1.

Page 21: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

12

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

2.1.1.2. Aplicación de la legislaciónpara la comercializaciónde productos fitosanitarios

A) La importancia del controlsobre la comercialización y usode productos fitosanitariosen España

Como se muestra en la Tabla 1, enEspaña el uso de fitosanitarios tanto enagricultura como en silvicultura representauna parte importante de los consumosintermedios7 a la hora de adecuar la ofertaa la demanda para garantizar unas produc-ciones a lo largo del año.

El contenido de la tabla puede verserepresentado en los Gráficos 1 y 2.

A continuación, en la Tabla 2 se expo-nen los datos de los años 2004 y 2005 refe-rentes a los gastos en productos fitosanita-rios según las clases de los mismos, dondese puede apreciar que, como consecuenciade las condiciones climáticas del año 2005,se produjeron importantes reducciones enel consumo de todos los grupos de produc-tos fitosanitarios, más acusadas en el casode fungicidas y herbicidas por depender enmayor grado de la pluviometría y hume-dad. En el caso de los nematicidas no sepuede considerar que el incremento degasto se corresponda con un incrementode volumen de consumo, sino con elmayor coste de los productos alternativosal bromuro de metilo, que están consi-guiendo mayores cuotas de mercado por laretirada progresiva de este último.

7 Ver anejo nº 1.

1990 1995 2000 2002 2003

Otros consumos intermedios (*) ....... 8.834,60 9.703,80 12.933,40 13.619,00 14.112,00Productos fitosanitarios (*) ................ 513,1 584,4 870,7 958,9 1.004,90

Tabla 1. Evolución de los consumos intermedios y productos fitosanitarios (1990-2003)

(*) Millones de euros.Fuente: MAPA, 2004.

Gráfico 1. Evolución del gasto en productos fitosanitarios

Fuente: MAPA, 2003.

Page 22: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

13

En la Tabla 3 se muestra la evolucióndel consumo de los distintos tipos de pro-ductos fitosanitarios en España. En ella sepuede constatar que los más utilizados, congran diferencia sobre los demás y por esteorden, son los herbicidas, los insecticidas ylos fungicidas, con un 33%, un 27% y un23% del total respectivamente.

Gráfico 2. Porcentaje de gasto en fitosanitariosfrente al total de consumos intermedios.

Año 2003

Fuente: MAPA, 2003.

2004 2005 (*) EstimaciónΔ%

Insecticidas ......... 211.469.248 187.573.223 –11,30%

Acaricidas ........... 22.229.944 21.429.666 –3,60%

Nematicidas ........ 30.996.264 34.653.823 11,80

Fungicidas .......... 217.990.482 165.890.757 –23,90

Herbicidas .......... 295.422.224 231.315.601 –21,70

Varios .................. 86.983.284 79.415.739 –8,70

Total ................. 865.091.446 720.278.809 –16,70%

Tabla 2. Informe sobre el gasto en productosfitosanitarios a los precios pagados por

el agricultor (expresados en euros).Año 2004-2005

Fuente: MAPA, 2005.(*) Estimación 2005 a partir de los datos del primer semestre.

Años Insecticidas Acaricidas Fumigantes y Fungicidas Herbicidas Varios Totalnematicidas

1990 138,15 24,58 20,14 114,82 164,23 51,14 513,061991 137,32 27,63 22,93 107,89 167,05 51,32 514,141992 139,48 27,22 20,62 102,69 149,29 49,94 489,241993 128,34 29,24 18,06 106,34 149,25 47,43 478,661994 148,32 38,11 20,54 120,02 180,45 49,58 557,021995 167,39 44,55 24,33 122,07 167,45 58,58 584,371996 194,83 21,94 26,47 147,65 220,64 62,13 673,661997 206,14 23,94 26,39 167,04 235,86 65,58 724,951998 215,52 24,73 28,86 177,34 253,24 66,81 766,501999 228,48 27,04 33,03 184,79 261,49 65,65 800,382000 241,22 28,06 37,65 204,91 281,38 77,44 870,662001 232,49 30,46 41,61 210,52 309,68 52,07 876,83

2002 (P) 230,44 28,52 40,17 229,94 330,11 99,82 959,002003 (P) 243,30 30,11 42,41 242,77 348,53 105,39 1.012,502004 (P) 261,46 32,36 45,58 260,89 374,55 113,26 1.088,10

Tabla 3. Fitosanitarios: Serie histórica del consumo (en millones de euros) según clases.Valores corrientes a precios básicos 8

(P) Provisional.Fuente: Anuario 2004. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

8 Metodología SEC-95.

Page 23: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

14

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

En el Registro Oficial de Productos Fito-sanitarios se pueden consultar los produc-tos fitosanitarios autorizados, las sustanciasactivas homologadas, los límites máximosde residuos9 y las condiciones de utiliza-ción, para que sean conocidas por todoslos operadores implicados en el uso deestos productos.

B) Obligaciones derivadasde la condicionalidad

Seguidamente se va a analizar el artícu-lo 3 de la Directiva 91/414/CEE, de 15 dejulio de 1991, relativa a la comercializaciónde productos fitosanitarios, de obligadocumplimiento a partir del 1 de enero de2006 por parte de agricultores y Adminis-traciones Públicas.

Como se ha comentado en “El marcolegal de aplicación”, esta Directiva europease incorpora al derecho español medianteel Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviem-bre, por el que se implanta el sistemaarmonizado comunitario de autorizaciónpara comercializar y utilizar productos fito-sanitarios.

- Disponer que sólo puedan comercia-lizarse y utilizarse los productos fito-sanitarios que hayan sido previamen-te autorizados e inscritos en elRegistro Oficial de Productos y Mate-rial Fitosanitario (salvo si su uso espara pruebas o experimentos confines de investigación o desarrollo10).

- Disponer que los productos fitosani-tarios se utilicen adecuadamente. Lautilización adecuada de los produc-tos fitosanitarios supone: el cumpli-miento de las condiciones de usoreflejadas en el etiquetado11, la apli-cación de los principios de las bue-nas prácticas fitosanitarias y de losrelativos a la lucha integrada12.

Entre las indicaciones anteriormentecitadas, uno de los aspectos que debereflejarse en la etiqueta es si el suminis-tro del producto fitosanitario13 y su uti-lización está restringido a ciertas cate-gorías de usuarios. Estas categorías deusuarios se regulan mediante la Orden

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

9 Ver anejo nº 1.10 Se contempla en el Capítulo II del Real Decreto 2163/1994.11 Ver Artículo 16 de la Directiva 91/414/CEE y Artículo 27, Capítulo V del Real Decreto 2163/1994, “Datos y condiciones de la etique-

ta” y el Capítulo V del Real Decreto 2163/1994, “Etiquetado y envasado”.12 Ver anejo nº 1.13 Ver anejo nº 1.

Es muy importante resaltar que en Espa-ña existe, además de la legislación incluidaen la condicionalidad, normativa que regu-la la comercialización de fitosanitarios, yque habrá que conocer y cumplir aunquela percepción de las ayudas de la PAC noesté vinculada a su cumplimiento.

a) Artículo 3: Comercialización deproductos fitosanitarios

Page 24: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

15

14 Ver anejo nº 1.15 Dichos programas, así como resultados de los controles serán remitidos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación antes del

1 de enero de cada año y antes del 1 de julio de cada año, respectivamente.16 http://www.mapya.es/es/agricultura/pags/fitos/registro/menu.asp.

- Utilizar solamente productos fitosanita-rios autorizados e inscritos en el Regis-tro de Productos Fitosanitarios quepublica en la página web del MAPA, laDirección General de Agricultura16.

- Tener el nivel de capacitación necesa-rio para utilizar determinados produc-tos, que deberán justificar mediante elcorrespondiente carné de aplicador.

- Utilizar adecuadamente los produc-tos fitosanitarios, lo que supone laaplicación de los principios de lasbuenas prácticas fitosanitarias, entrelos que se encuentran el cumplimien-to de las condiciones de uso contem-pladas en la autorización del produc-to y que aparecen en su etiqueta y,siempre que sea posible, de los prin-cipios relativos a la lucha integrada.

Notas aclaratorias:

- Buenas prácticas fitosanitarias: utili-zación de los productos fitosanitariosy demás medios de defensa fitosani-taria bajo las condiciones de usoautorizadas.

- La etiqueta de los productos fitosani-tarios contiene la siguiente informa-ción en cuanto a condiciones de uso:

• Indicación de la naturaleza de losriesgos especiales para personas,animales o medio ambiente.

A los agricultoresles corresponde:

PRE/2922/2005, de 19 de septiembre,por la que se modifica la Orden de 8de marzo de 1994, donde se establecela normativa reguladora de la homolo-gación de cursos de capacitación pararealizar tratamientos con plaguicidasque las autoridades competentes14

deben cumplir.

Además, el Real Decreto 2163/1994indica en su Capítulo VII “Disposicio-nes relativas a la autorización de pro-ductos fitosanitarios” que las CC.AA.establecerán un programa de vigilan-cia de la correcta utilización de pro-ductos fitosanitarios15.

Page 25: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

16

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

• Las precauciones que tengan queadoptarse para la protección de laspersonas, animales o del medioambiente.

• Indicaciones relativas a primerosauxilios.

• Las restricciones de utilización paraciertas categorías de usuarios.

• El tipo de acción del producto y eltipo de preparado.

• Los usos para los que se ha autoriza-do el producto y las condiciones agrí-colas, fitosanitarias y medioambienta-les específicas en las que el productopuede ser utilizado o en las que, porel contrario, no debe de ser utilizado.

• Los modos de empleo y dosificación,y los plazos de seguridad a respetar.

• Las indicaciones sobre la posiblefitotoxicidad y cualquier otro efectosecundario desfavorable.

• Las instrucciones para la elimina-ción segura del producto fitosanita-rio y de sus envases.

• Las frases “A fin de evitar riesgospara las personas y el medio

ambiente, siga las instrucciones deuso”, “No contaminar el agua conel producto ni con el envase” y,en caso de que parte de la infor-mación se incluya en un prospec-to aparte, “Léanse las instruccio-nes adjuntas antes de utilizar elproducto”.

- Debido a que actualmente se estánproduciendo frecuentes modificacio-nes en las autorizaciones de los pro-ductos fitosanitarios derivadas de lanormativa comunitaria, el agricultordeberá asegurarse del estado devigencia de las etiquetas de los pro-ductos fitosanitarios que tenga enexistencias en su explotación. Paraello puede consultar la página webdel MAPA.

Page 26: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

17

A continuación, se enumeran las obligaciones que los agricultores deberán cumplirpara no ver reducidas, según la normativa, las ayudas directas procedentes de la PAC,en relación con la utilización de productos fitosanitarios:

1. Utilizar solamente productos fitosanitarios autorizados e inscritos en el Registro deProductos Fitosanitarios que publica en la página web del MAPA, la Dirección Gene-ral de Agricultura17.

2. Tener el nivel de capacitación necesario para utilizar determinados productos, quedeberán justificar mediante el correspondiente carné de aplicador.

3. Utilizar adecuadamente los productos fitosanitarios, lo que supone la aplicación delos principios de las buenas prácticas fitosanitarias, entre los que se encuentran elcumplimiento de las condiciones de uso contempladas en la autorización del produc-to y que aparecen en su etiqueta y, siempre que sea posible, de los principios rela-tivos a la lucha integrada.

Notas aclaratorias:

- Buenas prácticas fitosanitarias: utilización de los productos fitosanitarios y demásmedios de defensa fitosanitaria bajo las condiciones de uso autorizadas.

- La etiqueta de los productos fitosanitarios contiene la siguiente información en cuan-to a condiciones de uso:

• Indicación de la naturaleza de los riesgos especiales para personas, animales omedio ambiente.

• Las precauciones que tengan que adoptarse para la protección de las personas, ani-males o del medio ambiente.

• Indicaciones relativas a primeros auxilios.

• Las restricciones de utilización para ciertas categorías de usuarios.

• El tipo de acción del producto y el tipo de preparado.

• Los usos para los que se ha autorizado el producto y las condiciones agrícolas, fito-sanitarias y medioambientales específicas en las que el producto puede ser utilizadoo en las que, por el contrario, no debe de ser utilizado.

• Los modos de empleo y dosificación, y los plazos de seguridad a respetar.

OBLIGACIONES DEL AGRICULTOR

17 http://www.mapya.es/es/agricultura/pags/fitos/registro/menu.asp.

Page 27: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

18

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

• Las indicaciones sobre la posible fitotoxicidad y cualquier otro efecto secundariodesfavorable.

• Las instrucciones para la eliminación segura del producto fitosanitario y de sus enva-ses.

• Las frases “A fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente, siga las ins-trucciones de uso”, “No contaminar el agua con el producto ni con el envase” y, encaso de que parte de la información se incluya en un prospecto aparte, “Léanse lasinstrucciones adjuntas antes de utilizar el producto”.

- Debido a que actualmente se están produciendo frecuentes modificaciones en lasautorizaciones de los productos fitosanitarios derivadas de la normativa comunitaria,el agricultor deberá asegurarse del estado de vigencia de las etiquetas de los produc-tos fitosanitarios que tenga en existencias en su explotación. Para ello puede consul-tar la página web del MAPA.

Page 28: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

2.1.2. Prohibición de determinadassustancias de efecto hormonaly tireostático y sustanciasβ-agonistas en la críade ganado

2.1.2.1. El marco legal de aplicación

El uso de productos farmacológicos enla cría de ganado es un tema que ha susci-tado un amplio debate en los últimos años.La utilización de ciertas sustancias es, enmuchos casos, necesaria para conseguirobjetivos como la prevención de algunasenfermedades frecuentes en el ganado y,sin embargo, se ha demostrado que endeterminados casos los residuos que gene-ran pueden acumularse en su tejido adipo-so, riñones o hígado, por lo que puedenentrañar un grave peligro para la saludhumana, así como afectar a la calidad delos productos alimenticios de origen ani-mal. Así se puso de manifiesto en la déca-da de los 80 al encontrarse seis sustanciasde efecto hormonal y efecto tireostático endichos productos:

- 17-β-estradiol.

- Testosterona.

- Progesterona.

- Acetato de trembolona.

- Zeranol.

- Acetato de melengestrol.

A raíz de la aparición de esos residuos,el comité científico de las medidas veteri-narias relacionadas con la salud pública(encargado de presentar dictámenes cientí-ficos a la Comisión, dentro de la UE) hizopúblico un dictamen relativo a los riesgospara la salud humana derivados del consu-mo de carne de vacuno y productos cárni-cos que contenían residuos hormonales,destacando entre sus principales conclusio-nes las siguientes:

- En lo que respecta a la ingesta excesi-va de residuos hormonales y susmetabolitos, y a la vista de las propie-dades intrínsecas de las hormonas ylas conclusiones epidemiológicas, seha comprobado la existencia de unriesgo para el consumidor con indi-cios concluyentes en diversos gradospara cada una de las seis hormonasevaluadas.

- Las seis hormonas pueden provocarefectos endocrinos sobre el crecimien-to, inmunológicos, neurobiológicos,inmunotóxicos, genotóxicos y carcinó-genos, siendo el grupo más susceptiblede riesgo el de los niños impúberes.

- A la vista de las propiedades intrínse-cas de las hormonas y, teniendo encuenta las conclusiones epidemiológi-cas, no pueden establecerse ingestasdiarias admisibles para ninguna de lasseis hormonas evaluadas cuando seadministran a los animales de la espe-cie bovina para potenciar su engorde.

- En el caso particular de la utilizacióndel 17-β-estradiol, se deberá conside-rar esta sustancia como carcinógenocompleto, ya que provoca tumores yfavorece su desarrollo. Los datosactualmente disponibles no permitenhacer una estimación cuantitativa delriesgo.

- En el caso concreto de las otras cincohormonas (testosterona, progesterona,acetato de trembolona, zeranol y ace-tato de melengestrol), a pesar de todoslos datos toxicológicos y epidemioló-gicos disponibles que se han tenidoen cuenta, el actual estado de conoci-mientos no permite realizar una esti-mación cuantitativa del riesgo para losconsumidores.

PROHIBICIÓN DE DETERMINADAS SUSTANCIAS

19

Page 29: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Por ello, y teniendo en cuenta que en lacría de animales en ocasiones se podríanutilizar ilegalmente18 sustancias de efectoanabolizante, como las sustancias β-agonis-tas, estilbenos y tireostáticos, para estimularel crecimiento y la productividad de losanimales, se aprobó la Directiva 96/22/CEdel Consejo, de 29 de abril de 1996, por laque se prohíbe utilizar determinadas sus-tancias de efecto hormonal y tireostático ysustancias β-agonistas en la cría de ganado,que fue incorporada a la normativa espa-ñola mediante el Real Decreto 1373/1997,de 29 de agosto, por el que se prohíbe uti-lizar determinadas sustancias de efecto hor-monal y tireostático y sustancias β-agonis-tas de uso en la cría de ganado.

Con esta Directiva se prohíbe, en defen-sa de la salud pública y en interés del con-sumidor, la posesión, la administración con

fines anabolizantes a los animales de todaslas especies, y la puesta en el mercado, coneste fin, de las sustancias β-agonistas. Asi-mismo, se prohíbe la posesión y la admi-nistración a los animales de todas las espe-cies y la puesta en el mercado deestilbenos y tireostáticos, y se reglamenta lautilización de las demás sustancias.

No obstante, la citada Directiva estable-ce la posibilidad de autorizar la administra-ción de medicamentos elaborados a basede estas sustancias, con fines terapéuticos ozootécnicos perfectamente definidos.

Es con la publicación de la Directiva2003/74/CE, que modifica la Directiva96/22/CE, que se han establecido nuevosrequisitos para alcanzar el nivel deseado deprotección sanitaria contra los residuos enla carne de los animales de explotación19

tratados con ciertas hormonas para poten-ciar el crecimiento, y respetar al mismotiempo los principios generales de la legis-lación alimentaria establecidos en el Regla-mento (CE) 178/2002, de 28 de enero de2002, por el que se establecen los princi-pios y los requisitos generales de la legisla-ción alimentaria, se crea la Autoridad Euro-pea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y sefijan procedimientos relativos a la seguri-dad alimentaria, y las obligaciones interna-cionales de la Comunidad.

Para ello España, mediante la aproba-ción del Real Decreto 2178/2004, de 12 denoviembre, que prohíbe utilizar determina-das sustancias de efecto hormonal y tireos-tático y sustancias β-agonistas de uso en lacría de ganado, incorpora a nuestro ordena-miento jurídico la Directiva 2003/74/CE, altiempo que se recogen, al derogarse el RealDecreto 1373/1997, de 29 de agosto, las dis-posiciones no modificadas de la menciona-da Directiva 96/22/CE, y se procede a

20

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

18 Ver anejo nº 1.19 Ver anejo nº 1.

Page 30: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

actualizar la relación de normas conforme alas que se establecen las infracciones y san-ciones que resultan de aplicación, con lainclusión de la Ley 8/2003, de 24 de abril,de Sanidad Animal, y el Real Decreto1749/1998, de 31 de julio, por el que seestablecen las medidas de control aplicablesa determinadas sustancias y sus residuos enlos animales vivos y sus productos.

Con este Real Decreto (2178/2004) seactualiza la lista de sustancias de efecto hor-monal cuya puesta en mercado y uso quedatotalmente prohibida, según la normativacomunitaria, detallándose las excepcionesaplicables al uso de otras sustancias hormo-nales, como el uso para tratamientos tera-péuticos o zootécnicos.

2.1.2.2. Aplicación de la legislación parala prohibición de determinadassustancias de efecto hormonaly tireostático y sustanciasβ-agonistas en la cría de ganado

A) La importancia de la prohibiciónde determinadas sustancias deefecto hormonal y tireostático ysustancias β-agonistas en la críade ganado en España

La utilización de medicamentos en los ani-males es una práctica que se viene realizandocon el fin de lograr diversos objetivos como elcontrol de las enfermedades, mejora del cre-cimiento, de la producción, etc. Estos medica-mentos deben estar autorizados y administra-dos a través de receta veterinaria y siguiendolos principios de las buenas prácticas veterina-rias. Tras su uso, es imprescindible respetarun tiempo de espera. Dicho tiempo de espe-ra será previo al sacrificio de los animales,cuyos productos o carnes frescas vayan a irdestinadas al consumo humano, como pre-vención y cuidado de la salud pública.

Independientemente de las ventajas dela aplicación de medicamentos autorizados,existe un factor de riesgo ante la posibili-dad de que ciertos residuos de los mismospersistan en los animales, pasando final-mente a la cadena alimentaria con el con-secuente riesgo para la salud humana.

En el caso de los tireostáticos (o antitiroi-deos), son sustancias que se han utilizadoen la producción animal como promotoresde crecimiento inhibiendo la síntesis de lahormona tiroxina por la glándula tiroides.Existen muchos compuestos con este efecto,cuya utilización en la producción animalestá prohibida en nuestro país desde 1977.

Con respecto a las sustancias anabolizan-tes (estilbenos, hormonas naturales comoestradiol, testosterona o progesterona, yxenobióticos como trembolona), tienden autilizarse en la producción animal con finesterapéuticos y de mejora zootécnica, o biencomo promotores de crecimiento.

Las sustancias β-agonistas (clembuterol,etc.) se utilizan como medicamentos veteri-narios para tratar bronconeumonías, paraestimular el útero en los partos o para con-seguir un aumento de la masa muscular enlos animales. La utilización de estas sustan-cias sin control y en elevadas dosis producesu acumulación en los tejidos de los anima-les. Es por ello que sea importante controlarla aplicación de estos medicamentos y lafijación de límites de residuos en alimentos.

El control de los residuos se normalizaen España, en una primera fase, medianteel Real Decreto 1262/1989, por el que seaprueba el Plan Nacional de Investigaciónde Residuos20 en los Animales y CarnesFrescas, que incorporó al Derecho españolel contenido de la Directiva 86/469/CEE,relativa a la investigación de residuos enlos animales y carnes frescas, establecién-

PROHIBICIÓN DE DETERMINADAS SUSTANCIAS

21

20 Ver anejo nº 4 de la presente Guía.

Page 31: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

dose la vigilancia de residuos, de sustanciasde acción farmacológica y de contaminan-tes del medio ambiente. Pero no es hastauna segunda fase cuando se amplía elrango de aplicación para otras especies ani-males y sus carnes, así como al conjunto delos productos obtenidos directamente delos animales destinados al consumo huma-no, aspecto este último que estaba regula-do de una manera muy general en las dife-rentes normas de tipo vertical existentespara la producción y comercialización delos distintos productos de origen animal, yse procedió a la unificación, en un únicotexto legislativo, de todos aquellos aspec-tos relacionados con el control de determi-nadas sustancias y sus residuos en los ani-males vivos y sus productos.

Ese texto legislativo es el Real Decreto1749/1998 que, como adaptación a la nor-mativa europea21, crea el órgano de coordi-nación de la ejecución de las investigacio-nes de las sustancias y de sus residuos enel territorio nacional, y en el que se estipu-lan las medidas de control aplicables a sus-tancias y residuos en animales vivos y susproductos. El objetivo fundamental de estanorma es eliminar el uso ilegal de sustan-cias en el engorde o tratamiento de anima-les de producción cárnica, así como detec-tar, mediante controles, la utilizaciónindebida de sustancias en los animalesvivos y alimentos destinados a los animalesde abasto, así como los residuos de estassustancias tanto en los animales como ensus productos.

En el marco del PNIR22, en el año 2005se recogieron 60.313 muestras, de las queel 0,45% (un total de 272 muestras) dieronresultado positivo en el muestreo dirigi-

do. En comparación con 2004, se ha redu-cido el número de positivos en un 18%siendo el 25,53% de los positivos encon-trados en porcino. Aunque ha descendidoel número de positivos con respecto alaño anterior, es preocupante el ascensode positivos a algunas sustancias prohibi-das especialmente a metabolitos de nitro-furanos23.

B) Obligaciones derivadas de lacondicionalidad

Seguidamente se van a analizar los artí-culos 3, 4, 5 y 7 de la Directiva 96/22/CEE24,de 29 de abril de 1996, por la que se pro-híbe utilizar determinadas sustancias deefecto hormonal y tireostático y sustanciasβ-agonistas en la cría de ganado, de obliga-do cumplimiento a partir del 1 de enero de2006 por parte de ganaderos y Administra-ciones Públicas.

Esta Directiva europea modificada por laDirectiva 2003/74/CE se incorpora al Dere-cho español mediante el Real Decreto2178/200425, de 12 de noviembre, por el

22

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

21 Transpone la Directiva 96/23/CEE.22 Ver anejo nº 1.23 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).24 Con la publicación de esta Directiva, se derogan las Directivas 81/602/CEE, 88/146/CEE y 88/299/CEE. Los artículos 3, 5 y 7 han sido

modificados en base a la Directiva 2003/74/CE.25 Deroga el Real Decreto 1373/1997.

Page 32: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

que se prohíbe utilizar determinadas sus-tancias de efecto hormonal y tiroestático ysustancias β-agonistas de uso en la cría deganado. Es importante resaltar que se debe-rá consultar la legislación propia de cadaComunidad Autónoma.

Es muy importante resaltar que en Espa-ña existe, además de la legislación incluidaen la condicionalidad, normativa que regu-la la prohibición de determinadas sustanciasde efecto hormonal y tireostático y sustan-cias β-agonistas en la cría del ganado, y quehabrá que conocer y cumplir aunque la per-cepción de las ayudas de la PAC no estévinculada a su cumplimiento.

a) Artículo 3: Sustancias de efectotireostático, estrogénico,androgénico o gestágeno, así comode sustancias β-agonistas

PROHIBICIÓN DE DETERMINADAS SUSTANCIAS

23

- Prohibir las siguientes prácticas:

* La puesta en el mercado de lassiguientes sustancias, para su admi-nistración a animales de todas lasespecies26:

• Tireostáticos.

• Estilbenos, derivados de los estil-benos, sus sales y ésteres.

* Asimismo, queda prohibida lapuesta en el mercado de las sustan-cias enumeradas a continuación27,para su administración a los anima-

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

les cuya carne y productos esténdestinados al consumo humano28:

• 17-β-estradiol o sus derivados detipo éster.

• β-agonistas.

* La posesión en una explotación,salvo con control oficial, de anima-les de todas las especies a los quese hayan administrado las sustan-cias anteriormente nombradas, ade-más de sustancias de efecto estro-génico, androgénico o gestágeno29,así como la puesta en el mercado oel sacrificio para el consumo huma-no de animales de la explotaciónque contengan dichas sustancias oen los que se haya observado lapresencia de las mismas30.

* La puesta en el mercado de carnede los animales a los que se hayaadministrado las sustancias ante-riormente nombradas, así como latransformación de dicha carne.

* La transformación de la carne delos animales a los que se le hayasuministrado las sustancias ante-riormente nombradas.

26 Son enumeradas en la lista A del anexo I del Real Decreto 2178/2004.27 Son enumeradas en la lista B del anexo I del Real Decreto 2178/2004.28 Con fines distintos a las excepciones que se contemplan en el Real Decreto, y que se exponen en el punto 2.2.2.29 Anexo II de la Directiva 2003/74/CE.30 Excepto si se puede demostrar que dichos animales han sido correctamente tratados, según lo dispuesto en los artículos 4 o 5 de la

Directiva 96/22/CEE.

- No administrar por ningún medio:

* Tireostáticos.

* Estilbenos, derivados de los estilbe-nos, sus sales y ésteres.

A los ganaderosles corresponde:

Page 33: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

b) Artículo 4: Determinadasautorizaciones de sustancias confines terapéuticos

24

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

* 17-β-estradiol o sus derivados detipo éster.

* β-agonistas.

- No poseer en la explotación, salvocon control oficial, animales a los quese haya administrado las sustanciasanteriormente nombradas. Asimismo,no poner en el mercado o sacrificarpara el consumo humano animales dela explotación que contengan dichassustancias o en los que se haya obser-vado la presencia de las mismas31.

- No poner en el mercado carne deanimales a los que se hayan adminis-trado las sustancias anteriormentenombradas, así como transformardicha carne.

- Autorizar la administración con finesterapéuticos a animales de explota-ción, de testosterona, progesterona yderivados que den fácilmente el com-puesto inicial por hidrólisis tras reab-sorción en el lugar de aplicación. Losmedicamentos veterinarios utilizadosreunirán los siguientes requisitos:

* Puesta en el mercado según lo esti-pulado en el Real Decreto 109/1995,de 27 de enero32.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

* Sólo podrán ser administrados porun veterinario, quien hará constar,en un registro, el tratamiento apli-cado a esos animales. En dichoregistro33, el veterinario anotará porlo menos los siguientes datos:

• Tipo de producto administrado.

• Naturaleza del tratamiento.

• Fecha del tratamiento.

• Identidad de los animales tratados.

• Expiración del plazo de espera.

* Se administrarán en forma deinyección o en forma de espiralesvaginales, con exclusión de losimplantes, para el tratamiento dela disfunción ovárica a animalesde explotación claramente identi-ficados.

- Autorizar la administración con finesterapéuticos de medicamentos veteri-narios autorizados que contengan:

* Trembolona alilo por vía oral o sus-tancias β-agonistas a équidos y aanimales de compañía, siempreque se utilicen con arreglo a lasespecificaciones del fabricante.

* Sustancias β-agonistas, en forma deinyección, para la inducción de latocólisis en las vacas parturientas.

- La administración de dichas sustan-cias será efectuada por un veterinarioo, en el caso de medicamentos vete-rinarios contemplados en el aparta-do a), bajo su responsabilidad direc-ta. El veterinario responsable haráconstar este tratamiento en un regis-tro, en el que anotará, por lo menos,

31 Excepto si se puede demostrar que dichos animales han sido correctamente tratados, según lo dispuesto en los artículos 4 o 5 de laDirectiva 96/22/CEE.

32 Como transposición de la Directiva 81/851/CEE, de 28 de septiembre de 1981, relativa a la aproximación de las legislaciones de losEstados miembros sobre medicamentos veterinarios.

33 Este registro podrá ser el prescrito en la Directiva 81/851/CEE, para España, en el Real Decreto 109/1995, de 27 de enero.

Page 34: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

c) Artículo 5: Determinadasautorizaciones de sustancias confines zootécnicos

PROHIBICIÓN DE DETERMINADAS SUSTANCIAS

25

los datos que recogidos en el RealDecreto 109/1995.

- Prohibir a los titulares de explotacio-nes que tengan en su poder medica-mentos veterinarios que contengansustancias β-agonistas, y utilizarlos afin de inducir la tocólisis.

- Prohibir el tratamiento terapéutico34

con sustancias β-agonistas de los ani-males de producción, incluido el delos animales de reproducción al finalde su vida fértil.

- No administrar ellos mismos testoste-rona, progesterona y derivados, asícomo medicamentos que contengantrembolona y sustancias β-agonistas.Deberán ser administradas única-mente por un veterinario y siemprecon fines terapéuticos.

- Facilitar a la autoridad competente,cuando ésta lo solicite, el registroexpedido por el veterinario que haaplicado el tratamiento.

- No tener en su poder medicamentosveterinarios que contengan sustan-cias β-agonistas que puedan ser utili-zadas a fin de inducir la tocólisis.

- No realizar tratamientos terapéuticos,con sustancias β-agonistas, de losanimales de producción, incluido elde los animales de reproducción alfinal de su vida fértil.

A los ganaderos les corresponde:

- Autorizar la administración de medi-camentos veterinarios de efectoestrogénico (con excepción del 17-β-estradiol y sus derivados de tipoéster), androgénico o gestágeno35 alos animales de la explotación confines zootécnicos.

La administración de estos medica-mentos se efectuará por un veterina-rio, quien será responsable de regis-trar el tratamiento en el registrodetallado en el apartado b), peroúnica y exclusivamente a animalesclaramente identificados.

Asimismo, el veterinario expedirá unareceta no reutilizable en la que espe-cificará el tratamiento de que se tratey la cantidad de producto necesaria, yanotará en un registro los productosprescritos.

- Autorizar que la sincronización delciclo estral y la preparación de lasdonantes y las receptoras para laimplantación de embriones, se efec-túen no directamente por un veterina-rio sino bajo su responsabilidad.

- Prohibir el tratamiento zootécnico36

con respecto a animales de produc-ción y, en el caso de animales dereproducción al final de su vida fér-til, durante el periodo de engorde delos mismos.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

34 Ver anejo nº 1.35 No obstante, deberán estar autorizados conforme a las Directivas 81/851/CEE y 81/852/CEE, y, para España, autorizados de confor-

midad con el Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, y demás normativa vigente en materia de medicamentos veterinarios, a los efec-tos de tratamiento zootécnico.

36 Ver anejo nº 1.

Page 35: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

d) Artículo 7: Intercambiointracomunitario de animales

26

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Autorizar el uso de medicamentosque contengan 17-β-estradiol o susderivados de tipo éster, sólo en lossiguientes supuestos:

* Tratamiento de la maceración o lamomificación del feto en el ganadobovino.

* Tratamiento de la piometra en elganado bovino.

- No administrar ellos mismos medica-mentos veterinarios de efecto estro-génico (incluido el 17-β-estradiol ysus derivados de tipo éster), andro-génico o gestágeno a los animales dela explotación. Estas sustancias debe-rán necesariamente ser administradaspor un veterinario y siempre confines zootécnicos.

A los ganaderos les corresponde:

Excepciones:

* En el caso de la sincronización delciclo estral y de la preparación de lasdonantes y las receptoras para laimplantación de embriones, sepodrán realizar por el ganadero perosiempre bajo su responsabilidad.

* En el caso de la acuicultura, y siem-pre que se considere adecuado, sepodrá tratar a los alevines durantelos tres primeros meses con finesde inversión sexual mediante medi-camentos veterinarios de efectoandrogénicos autorizados.

- Facilitar a la autoridad competente,cuando ésta lo solicite, el registroexpedido por el veterinario que haaplicado el tratamiento.

- No administrar tratamiento zootécni-co a animales de producción ni a losde reproducción al final de su vidaútil durante el periodo de engorde delos mismos.

- No tener en su explotación medica-mentos veterinarios que contengan17-β-estradiol y sus derivados de tipoéster.

- Autorizar la comercialización de ani-males destinados a la reproducción, ode animales reproductores al final desu vida fértil, que durante su ciclo dereproductores hayan sido objeto de

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

Page 36: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

PROHIBICIÓN DE DETERMINADAS SUSTANCIAS

27

uno de los tratamientos de las sustan-cias contempladas anteriormente confines terapéuticos y/o zootécnicos37.

- Autorizar el estampado del sellocomunitario en la carne procedentede dichos animales, siempre que sehayan cumplido las condiciones esta-blecidas anteriormente y los plazosde espera mínimos previstos:

* Los productos cuyo tiempo deespera sea superior a quince díasuna vez finalizado el tratamiento38.

* Los medicamentos veterinarios quecontengan sustancias β-agonistascuyo tiempo de espera sea superiora veintiocho días tras la finalizacióndel tratamiento39.

* Los plazos de espera previstos enla autorización de puesta en elmercado.

- Autorizar la puesta en el mercadopara el consumo humano de la carneo los productos procedentes de ani-males a los que se les haya adminis-trado sustancias de efecto estrogéni-co, androgénico o gestágeno osustancias β-agonistas40, únicamentesi los animales hubieran sido tratadoscon medicamentos veterinarios quecumplan ciertos requisitos y el tiempode espera previsto se haya respetadoantes del sacrificio de los animales.Los requisitos son los siguientes41:

* Cumplir con lo establecido en elReal Decreto 109/1995, de 27 deenero, y con el resto de normativa

aplicable en materia de medica-mentos veterinarios.

* No podrán autorizarse:

• Productos hormonales que actúencomo depósito.

• Productos hormonales cuyo tiem-po de espera sea superior a quin-ce días una vez finalizado el tra-tamiento.

• Productos hormonales:

•••• Que hayan sido autorizados envirtud de las normas anteriores ala modificación introducida porel Reglamento (CEE) 2309/93del Consejo, de 22 de julio porel que se establecen procedi-mientos comunitarios para laautorización y supervisión demedicamentos de uso humano yveterinario y por el que se creala Agencia Europea para la Eva-luación de Medicamentos.

•••• Cuyas condiciones de utiliza-ción no se conozcan.

•••• Para los que no existan reacti-vos ni el material necesario enlos métodos de análisis paradetectar la presencia de resi-duos que sobrepasen los límitesautorizados.

• Medicamentos veterinarios quecontengan sustancias β-agonistascuyo tiempo de espera sea supe-rior a veintiocho días tras la fina-lización del tratamiento.

37 En el caso de intercambios de caballos de gran valor, en particular los caballos de carreras, concursos, circo o los destinados a lacubrición o a exposiciones, incluidos los équidos registrados a los que se hayan administrado medicamentos que contengan trembo-lona alilo o sustancias β-agonistas con fines terapéuticos, podrán tener lugar antes de que finalice el tiempo de espera, siempre quese hayan cumplido las condiciones de administración y que la naturaleza y la fecha del tratamiento se mencionen en el certificado oen el pasaporte que acompañen a esos animales.

38 Están previstos en el inciso ii) de la letra a) del artículo 6 de la Directiva 96/22/CEE.39 Se contempla en la letra b) del apartado 2 del artículo 6 de la Directiva 96/22/CEE.40 De conformidad con los requisitos que aquí se exponen.41 Se encuentran expuestos en el artículo 6 “Productos hormonales y sustancias β-agonistas” del Real Decreto 2178/2004.

Page 37: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

28

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Comercializar en el mercado intraco-munitario sólo animales destinados ala reproducción, o animales repro-ductores al final de su vida fértil, quedurante su ciclo de reproductoreshayan sido objeto de uno de los tra-tamientos de las sustancias contem-pladas anteriormente con fines tera-péuticos y/o zootécnicos.

A los ganaderos les corresponde:

- Comercializar en el mercado intra-comunitario productos procedentesde animales a los que se les hayaadministrado sustancias de efectoestrogénico, androgénico o gestá-geno o sustancias β-agonistas42, úni-camente si los animales hubieransido tratados con medicamentosveterinarios autorizados y se hayarespetado el tiempo de esperanecesario antes del sacrificio de losanimales.

42 Según el artículo 6 del Real Decreto 2178/2004.

Page 38: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

PROHIBICIÓN DE DETERMINADAS SUSTANCIAS

29

A continuación se enumeran las obligaciones que ganaderos deberán cumplir parano ver reducidas las ayudas directas procedentes de la PAC, en relación a la utilizaciónde determinadas sustancias de efecto hormonal y tiroestático y sustancias β-agonistas enla cría de ganado:

1. En relación a las siguientes sustancias, no administrar por ningún medio:

- Tireostáticos.- Estilbenos, derivados de los estilbenos, sus sales y ésteres.- 17-β-estradiol o sus derivados de tipo éster.- β-agonistas.

2. Salvo con control oficial, no poseer en la explotación animales a los que se hayaadministrado las sustancias anteriormente nombradas. Asimismo, no poner en elmercado o sacrificar para el consumo humano animales de la explotación quecontengan dichas sustancias o en los que se haya observado la presencia de lasmismas43.

3. La carne de animales a los que se hayan administrado las sustancias anteriormentenombradas no se podrá poner en el mercado, ni transformar dicha carne.

4. En cuanto a la testosterona, progesterona y derivados, así como los medicamentosque contengan trembolona y sustancias β-agonistas, estas sustancias no podrán seradministradas por los ganaderos. Deberán ser administradas únicamente por un vete-rinario y siempre con fines terapéuticos.

5. Facilitar a la autoridad competente, cuando ésta lo solicite, el registro expedido porel veterinario que ha aplicado el tratamiento.

6. Aquellos medicamentos veterinarios que contengan sustancias β-agonistas que puedanser utilizadas a fin de inducir la tocólisis, no podrán estar en poder del ganadero.

7. Con sustancias β-agonistas, no realizar tratamientos terapéuticos de los animalesde producción, incluido el de los animales de reproducción al final de su vidafértil.

8. Los medicamentos veterinarios de efecto estrogénico (incluido el 17-β-estradiol ysus derivados de tipo éster), androgénico o gestágeno, no podrán ser administra-dos por los propios ganaderos a los animales de la explotación. Estas sustanciasdeberán necesariamente ser administradas por un veterinario y siempre con fineszootécnicos.

OBLIGACIONES DEL GANADERO

43 Excepto si se puede demostrar que dichos animales han sido correctamente tratados, según lo dispuesto en los artículos 4 o 5 de laDirectiva 96/22/CEE.

Page 39: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

30

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Excepciones:

a) En el caso de la sincronización del ciclo estral y de la preparación de las donan-tes y las receptoras para la implantación de embriones, se podrán realizar por elganadero pero siempre bajo su responsabilidad.

b) En el caso de la acuicultura, y siempre que se considere adecuado, se podrá tra-tar a los alevines durante los tres primeros meses con fines de inversión sexualmediante medicamentos veterinarios de efecto androgénicos autorizados.

9. Facilitar a la autoridad competente, cuando ésta lo solicite, el registro expedido porel veterinario que ha aplicado el tratamiento.

10. A los animales de producción ni a los de reproducción al final de su vida útil duran-te el periodo de engorde de los mismos, no se les podrá administrar ningún trata-miento zootécnico.

11. En la explotación no se podrán tener medicamentos veterinarios que contengan17-β-estradiol y sus derivados de tipo éster.

12. Comercializar en el mercado intracomunitario sólo animales destinados a la repro-ducción, o animales reproductores al final de su vida fértil, que durante su ciclo dereproductores hayan sido objeto de uno de los tratamientos de las sustancias con-templadas anteriormente con fines terapéuticos y/o zootécnicos.

13. Comercializar en el mercado intracomunitario productos procedentes de animales alos que se les haya administrado sustancias de efecto estrogénico, androgénico ogestágeno o sustancias β-agonistas44, únicamente si los animales hubieran sido tra-tados con medicamentos veterinarios autorizados y se haya respetado el tiempo deespera necesario antes del sacrificio de los animales.

44 Según el artículo 6 del Real Decreto 2178/2004.

Page 40: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

2.1.3. Principios y requisitos generalesde la legislación alimentaria,creación de la autoridadeuropea de seguridadalimentaria y fijación deprocedimientos relativos a laseguridad alimentaria

2.1.3.1. El marco legal de aplicación

El sector agroalimentario de la UE tieneuna gran importancia tanto a nivel mundialcomo en el conjunto de la economía euro-pea. A nivel mundial, la UE se encuentraentre los principales productores de pro-ductos alimentarios y bebidas y, dentro delmarco europeo, genera una producciónanual de 675.000 millones de euros, lo quesupone alrededor de un 15 % de la produc-ción industrial total.

Sin embargo, las crisis alimentarias sufri-das por la UE en las décadas de los 80 y delos 90, tanto relativas a la alimentaciónhumana como a la animal (encefalopatíaespongiforme bovina -EEB-, dioxinas, etc.),llevaron a la Comisión Europea a incluirentre sus prioridades la revisión de la legis-lación alimentaria con el objetivo de pro-mover un alto nivel de seguridad alimenta-ria. Con la publicación del Libro Blancosobre Seguridad Alimentaria (2000) se ini-ció este proceso de revisión, en el que seha ido adoptando la mayor parte de lasmedidas legislativas propuestas en elmismo.

El texto básico de la nueva legislaciónsobre seguridad alimentaria en la UE es elReglamento (CE) 178/2002 del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 28 de enero de2002, por el que se establecen los princi-pios y los requisitos generales de la legisla-

ción alimentaria, se crea la Autoridad Euro-pea de Seguridad Alimentaria y se fijan pro-cedimientos relativos a la seguridad ali-mentaria. En él se proporcionan las basespara asegurar una elevada protección de lasalud y de los intereses de los consumido-res en relación con los alimentos45. A suvez, se establecen los principios y respon-sabilidades comunes, los medios para pro-porcionar una base científica consistente ylas disposiciones y procedimientos organi-zativos eficaces sobre los que se puedefundamentar la toma de decisiones enmateria de seguridad de los alimentos y delos piensos46.

Los artículos 14 y 15 del citado Regla-mento establecen los requisitos generalesde seguridad alimentaria y de inocuidad delos piensos y los artículos 17, 18 19 y 20,establecen las responsabilidades de losoperadores para conseguir un adecuadogrado de seguridad alimentaria.

En concreto, en su artículo 18 se intro-duce con carácter horizontal la exigenciade disponer de un sistema de trazabilidad47

en todas las empresas alimentarias48 y depiensos49 desde el 1 de enero de 2005. Latrazabilidad permite identificar cualquier

SEGURIDAD ALIMENTARIA

31

45 Ver anejo nº 1.46 Ver anejo nº 1.47 Ver anejo nº 1.48 Ver anejo nº 1.49 Ver anejo nº 1.

Page 41: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

producto en cualquier fase de la cadenaagroalimentaria y seguir su rastro desde lafase en la que se encuentre hasta el origende su producción (materias primas).

De esta forma, los agricultores y gana-deros (productores primarios de alimentosy piensos) constituyen un pilar fundamen-tal e imprescindible dentro de la cadena deseguridad alimentaria, ya que sobre ellos seasientan los principios de todo un comple-jo sistema de seguridad alimentaria. Ellosson los productores de las materias primasque dan origen a la gran variedad de ali-mentos presentes en el mercado y, conse-cuentemente, cualquier riesgo en materiade seguridad alimentaria que pudiera apa-recer a este nivel afecta, en mayor o menormedida, al resto de eslabones de la cadenaalimentaria.

2.1.3.2. Aplicación de la legislación para la seguridad alimentaria

A) La importancia de la seguridadalimentaria en España

En España, al igual que ocurre enotros países de la UE, para garantizar unnivel adecuado de seguridad alimentariase requiere el compromiso de las Admi-nistraciones Públicas, los productores, lasindustrias transformadoras y el resto deagentes implicados en la cadena alimen-taria.

Las Administraciones Públicas, desde lasautoridades sanitarias nacionales y autonó-micas hasta las propias administracioneslocales, tienen entre sus funciones el velarpor el adecuado cumplimiento de las nor-mas establecidas para los diferentes eslabo-nes del sistema agroalimentario (producto-res primarios, industrias transformadoras,etc).

Los ganaderos y los agricultores consti-tuyen el primer eslabón de la cadena ali-mentaria, por lo que su actitud en esta fasees crucial en el resto de las etapas produc-tivas y es rigurosamente necesaria su parti-cipación para garantizar el éxito de la segu-ridad alimentaria en nuestro país. En estesentido, es reseñable el esfuerzo que seviene realizando en el sector, poniendo enpráctica distintas formas de trazabilidadvoluntaria como son la producción integra-da, la producción ecológica o la adaptacióna los requisitos que la industria y distribu-ción imponen a sus proveedores en mate-ria de seguridad alimentaria.

En la actualidad, los productos agroali-mentarios están sometidos a estrictos con-troles orientados a cumplir con las diferen-tes normativas, tanto europeas comonacionales o autonómicas. Dichos contro-les se realizan por las AdministracionesPúblicas responsables quienes, además deactuar en casos de alerta, efectúan contro-les programados sobre diferentes alimentosy piensos.

A este respecto conviene destacar quecada vez son más las industrias agroalimen-tarias transformadoras y distribuidoras querealizan controles propios, incluso másestrictos que los oficiales, a las materias pri-mas suministradas por sus proveedores(productores primarios) para tener másgarantías en cuanto al cumplimiento nor-mativo en materia de seguridad alimenta-ria, entre otras.

De todo ello se deriva que la participa-ción de los agricultores y ganaderos espa-ñoles en la labor de garantizar un niveladecuado de seguridad alimentaria, ade-más de ser indispensable, redundará tam-bién en su propio beneficio en el momen-to de la comercialización de susproductos.

32

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 42: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

B) Obligaciones derivadasde la condicionalidad

A continuación se van a analizar los artí-culos 14, 15, 17 (apartado 1), 18, 19 y 20del Reglamento (CE) 178/2002, de 28 deenero de 2002, por el que se establecen losprincipios y requisitos generales de la legis-lación alimentaria, se crea la Agencia Euro-pea de Seguridad Alimentaria y se fijan pro-cedimientos relativos a la seguridadalimentaria. Dichos artículos son de obliga-do cumplimiento a partir del 1 de enero de2006 por parte de agricultores, ganaderos yAdministraciones Públicas. Asimismo, yubicado en el contexto del artículo 17 delReglamento (CE) 178/2002, se expone la

lista de obligaciones que deberá cumplir elagricultor y el ganadero en el marco de lacondicionalidad, correspondientes al Regla-mento (CE) 852/2004, de 29 de abril de2004, relativo a la higiene de los productosalimenticios, al Reglamento (CE) 853/2004,de 29 de abril de 2004, por el que se esta-blecen normas específicas de higiene delos alimentos de origen animal y al Regla-mento (CE) 183/2005, de 12 de enero de2005, por el que se fijan requisitos en mate-ria de higiene de los piensos.

Es muy importante resaltar que enEspaña existe, además de la legislaciónincluida en la condicionalidad, normativaque regula los principios, requisitos yprocedimientos relativos a la seguridadalimentaria, y que habrá que conocer ycumplir aunque la percepción de las ayu-das de la PAC no esté vinculada a sucumplimiento.

a) Artículo 14: Requisitos de seguridadalimentaria

SEGURIDAD ALIMENTARIA

33

- Velar por que los agricultores y gana-deros cumplan dicho artículo

- Determinar si un alimento no esseguro50 teniendo en cuenta:

* Las condiciones normales de usodel alimento por los consumidoresy en cada fase de la producción, latransformación y la distribución.

* La información ofrecida al consu-midor, incluida la que figura en laetiqueta, u otros datos a los que elconsumidor tiene por lo general

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

50 Se consideran alimentos no seguros los que sean nocivos para la salud y no sean aptos para el consumo humano. (Art. 14.2 delReglamento (CE) 178/2002).

Page 43: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

34

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

acceso, sobre la prevención dedeterminados efectos perjudicialespara la salud que se derivan de undeterminado alimento o categoríade alimentos.

- Determinar si un alimento es nocivopara la salud teniendo en cuenta:

* Los probables efectos inmediatos ya corto y largo plazo de ese alimen-to, no sólo para la salud de la per-sona que lo consume, sino tambiénpara la de sus descendientes.

* Los posibles efectos tóxicos acumu-lativos.

* La sensibilidad particular de ordenorgánico de una categoría específi-ca de consumidores, cuando el ali-mento esté destinado a ella.

- Determinar si un alimento no esapto para el consumo humanoteniendo en cuenta si el alimentoresulta inaceptable de acuerdo conel uso para el que está destinado,por estar contaminado por unamateria extraña o de otra forma, oestar putrefacto, deteriorado o des-compuesto.

- Presuponer, cuando un alimento queno sea seguro y pertenezca a un loteo a una remesa de alimentos de lamisma clase o descripción, que todoslos alimentos contenidos en ese loteo esa remesa tampoco son seguros,salvo que una evaluación detalladademuestre que no hay pruebas deque el resto del lote o de la remesano es seguro.

- Considerar seguro aquel alimentoque cumpla las disposiciones comu-

nitarias específicas que regulen lainocuidad de los alimentos.

- Tomar las medidas adecuadas paraimponer restricciones a la comer-cialización51 o exigir la retirada delmercado cuando existan motivospara sospechar que, a pesar decumplir las disposiciones comunita-rias específicas, el alimento no esseguro.

- Considerar seguro un alimento cuandono haya disposiciones comunitariasespecíficas, si se ajusta a las disposicio-nes específicas de la legislación ali-mentaria nacional52.

51 Ver anejo nº 1.52 Esas disposiciones nacionales deberán estar redactadas y aplicarse sin perjuicio del Tratado, y en particular de sus artículos 28 y 30.

- Comercializar alimentos que seanseguros para el consumidor.

A los agricultores y ganaderosles corresponde:

Page 44: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

SEGURIDAD ALIMENTARIA

35

b) Artículo 15: Requisitos de inocuidadde los piensos

- Considerar que un pienso no esseguro para el uso al que esté desti-nado cuando:

* Tenga un efecto perjudicial para lasalud humana o de los animales.

* Haga que el alimento obtenido apartir de animales destinados a laproducción de alimentos no seaseguro para el consumo humano.

- Presuponer, cuando un pienso nocumple la obligación de inocuidad ypertenezca a un lote o una remesa depiensos de la misma clase o descrip-ción, que ninguno de los piensoscontenidos en ese lote o esa remesala cumplen, salvo que una evaluacióndetallada demuestre que no hay prue-bas de que el resto del lote o de laremesa no cumplen dicha obligación.

- Considerar seguro aquel pienso quecumpla las disposiciones comunita-rias específicas.

- Tomar las medidas adecuadas paraimponer restricciones a la comerciali-zación53 del pienso o exigir su retira-da del mercado cuando existan moti-vos para sospechar que, a pesar de laconformidad con las disposicionesespecíficas que le sean aplicables, elpienso no es seguro.

- Considerar seguro un pienso si esconforme a las disposiciones especí-ficas de la legislación nacional54.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

53 Ver anejo nº 1.54 Esas disposiciones nacionales deberán estar redactadas y aplicarse sin perjuicio del Tratado, y en particular de sus artículos 28 y 30. 55 Ver anejo nº 1.56 Ver anejo nº 1.

- Utilizar y/o comercializar piensosseguros, que:

* No tengan un efecto perjudicialindirecto para la salud humana odirecto para los animales.

* No hagan que el alimento obtenidoa partir de animales destinados a laproducción de alimentos no seaseguro para el consumo humano.

A los agricultores y ganaderosles corresponde:

c) Artículo 17 (apartado 1):Responsabilidades

- Velar por que los explotadores deempresas alimentarias55 y de empresasde piensos56 se aseguren, en todas las

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

Page 45: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

36

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

etapas de la producción, transforma-ción y distribución que tienen lugar enlas empresas bajo su control, que losalimentos o los piensos sean confor-mes con los requisitos de la legislaciónalimentaria a los efectos de sus activi-dades y que verifiquen que se cum-plen dichos requisitos.

- Asegurarse de que, en todas las eta-pas de la producción, transformacióny distribución que tienen lugar en lasempresas bajo su control, los alimen-tos o los piensos cumplen lossiguientes requisitos a los efectos desus actividades:

GANADEROS:

- Almacenar y manipular los residuos ysustancias peligrosas de forma tal quese evite la contaminación.

- Impedir la introducción y la difusiónde enfermedades contagiosas transmi-sibles al ser humano a través de losalimentos, incluso mediante la adop-ción de medidas preventivas al intro-ducir nuevos animales y la comunica-ción a las autoridades competentes delas sospechas de focos de dichasenfermedades.

- Emplear correctamente los aditivospara piensos y los medicamentospara animales, de conformidad conla legislación pertinente.

- En el caso de detectar problemasdurante los controles oficiales, tomar

las medidas oportunas para ponerlesremedio una vez se les informe deello.

- Llevar registros sobre:

* La naturaleza y el origen de los ali-mentos suministrados a los animales.

* El detalle de los medicamentosveterinarios u otros tratamientosadministrados a los animales, lasfechas de su administración y lostiempos de espera.

* La utilización de semillas modifica-das genéticamente para piensos.

* El origen y la cantidad de los pien-sos que entran en la explotación.

* Los resultados de todos los análisisefectuados en muestras tomadas deanimales y otras muestras tomadascon fines de diagnóstico que ten-gan importancia para la saludhumana.

* Todos los informes pertinentes sobrelos controles efectuados a animaleso a productos de origen animal.

* El uso de productos fitosanitarios ybiocidas.

- Tener en cuenta los resultados decualquier análisis de muestras toma-das de productos primarios o deotras muestras que sean pertinentespara la seguridad de los piensos.

- Almacenar los piensos separadamen-te de las sustancias químicas y deotros productos prohibidos para laalimentación animal.

- Almacenar los piensos medicados ylos piensos no medicados destinadosa clases o especies diferentes de ani-males de manera que se reduzca el

A los agricultores y ganaderosles corresponde:

Page 46: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

SEGURIDAD ALIMENTARIA

37

riesgo de alimentación de animales alos que no estén destinados.

- Manipular los piensos no medicadosseparadamente de los medicadospara evitar cualquier forma de conta-minación.

- Obtener y utilizar únicamente lospiensos procedentes de los estableci-mientos registrados y/o autorizados57.

Requisitos sanitarios para la pro-ducción de leche cruda

- La leche cruda deberá proceder deanimales:

* Que tengan un buen estado desalud general, no presenten trastor-nos que puedan contaminar laleche y, en particular, no padezcanenfermedades del aparato genitalcon flujo, enteritis con diarreaacompañada de fiebre ni inflama-ciones perceptibles de la ubre.

* Que no presenten ninguna heridaen la ubre que pueda alterar laleche.

* A los que no se haya administradosustancias o productos no autoriza-dos, y que no hayan sido objeto deun tratamiento ilegal con arreglo ala Directiva 96/23/CE.

* Para los que, en el caso de adminis-tración de productos o sustanciasautorizados, se haya respetado elplazo de espera prescrito paradichos productos o sustancias.

- Con relación a la brucelosis, la lechecruda deberá proceder de:

* Animales de las especies ovina ocaprina pertenecientes a una explo-tación que haya sido declaradaindemne u oficialmente indemnede brucelosis, con arreglo a laDirectiva 91/68/CEE.

* Hembras de otras especies pertene-cientes, en el caso de las especiessensibles a la brucelosis, a rebañosinspeccionados periódicamenterespecto a esta enfermedad segúnun plan de inspección aprobadopor la autoridad competente.

- Con relación a la tuberculosis, laleche cruda debe proceder de:

* Vacas o búfalas que procedan deun rebaño que, con arreglo a laDirectiva 64/432/CEE, haya sidodeclarado oficialmente indemne detuberculosis.

* Hembras de otras especies pertene-cientes, en el caso de las especiessensibles a la tuberculosis, a reba-ños inspeccionados periódicamen-te respecto a esta enfermedadsegún un plan de inspección apro-bado por la autoridad competente.

- Someter a una inspección y a un con-trol antituberculoso al ganado capri-no si se mantiene junto al ganadovacuno.

- Poder utilizar, con la autorización dela autoridad competente, leche crudaprocedente de animales que no cum-plan los requisitos de los tres puntosanteriores:

* En el caso de las vacas y búfalasque no muestren una reacciónpositiva a las pruebas de la bruce-

57 Con arreglo al Reglamento (CE) 183/2005, de 12 de enero de 2005, por el que se fijan requisitos en materia de higiene de los piensos.

Page 47: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

38

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

losis o la tuberculosis ni presentensíntomas de estas enfermedades,tras haber sido sometidas a un tra-tamiento térmico hasta mostrar unareacción negativa a la prueba de lafosfatasa.

* En el caso de animales de las espe-cies ovina o caprina que no mues-tren una reacción positiva a laspruebas de la brucelosis, o quehayan sido vacunados contra labrucelosis en el marco de un pro-grama autorizado de erradicación,y que no presenten síntomas deesta enfermedad:

• Ya sea únicamente para la elabo-ración de queso con un periodode maduración de al menos 2meses.

• Ya sea tras haber sido sometida aun tratamiento térmico hastamostrar una reacción negativa ala prueba de la fosfatasa.

* En el caso de hembras de otrasespecies que no muestren unareacción positiva a las pruebas dela tuberculosis ni de la brucelosis nipresenten síntomas de estas enfer-medades, pero pertenezcan a unrebaño en el que se hayan detecta-do estas enfermedades a raíz de laspruebas nombradas en los puntosanteriores58, cuando sea sometida aun tratamiento que garantice suinocuidad.

- La leche cruda procedente de anima-les que no cumplan los tres requisitosanteriores, y, en particular, cualquieranimal que muestre individualmente

una reacción positiva a las pruebasprofilácticas de la tuberculosis o labrucelosis59 pertinentes, no deberádestinarse al consumo humano.

- Deberá poderse garantizar de modoeficaz el aislamiento de los animalesque padezcan, o de los que se sospe-che que padecen, enfermedadestransmisibles al hombre, brucelosis ytuberculosis, con el fin de evitar todoefecto negativo en la leche de losdemás animales.

Higiene de las explotaciones pro-ductoras de leche

a) Requisitos aplicables a los locales yequipos:

- Situar y construir los equipos deordeño y los locales en los que laleche sea almacenada, manipula-da o enfriada de forma que selimite el riesgo de contaminaciónde la leche.

- Proteger contra las alimañas loslocales destinados al almacena-miento de leche, y separarlos cla-ramente de los locales en los queestán estabulados los animales, ycuando sea necesario para cum-plir los requisitos que se nombra-rán más adelante, sobre “higienedurante el ordeño, la recogida y eltransporte”, disponer de un equi-po de refrigeración adecuado.

- Las superficies del equipo60 quevayan a entrar en contacto con laleche deberán ser fáciles de limpiar,mediante la utilización de materia-

58 Estos puntos son los referidos a las hembras de otras especies pertenecientes, en el caso de las especies sensibles a la brucelosis y/oa la tuberculosis, a rebaños inspeccionados periódicamente respecto a estas enfermedades según un plan de inspección aprobadopor la autoridad competente.

59 Estas pruebas se establecen en la Directiva 64/432/CEE y en la Directiva 91/68/CEE.60 Utensilios, recipientes, cisternas, etc. destinados al ordeño, recogida o transporte de leche.

Page 48: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

SEGURIDAD ALIMENTARIA

39

les lisos, lavables y no tóxicos.Cuando sea necesario se deberándesinfectar, y siempre deberánmantenerse en buen estado.

- Limpiar dichas superficies tras serutilizadas y, en caso necesario,desinfectarlas. Después de cadatransporte, o de cada serie detransportes cuando el tiempotranscurrido entre la descarga y lacarga siguiente sea muy corto,pero en cualquier caso al menosuna vez al día, los recipientes y lascisternas que se hayan empleadopara el transporte de la lechecruda deberán limpiarse y desin-fectarse convenientemente antesde volver a utilizarse.

b) Requisitos aplicables durante elordeño y la recogida:

- Efectuar el ordeño de modo higié-nico, garantizando en particular:

* Que, antes de comenzar estaoperación, los pezones, la ubre ylas partes contiguas están limpias.

* La identificación de los animalessometidos a un tratamiento médi-co que pueda transmitir residuosde medicamentos a la leche, yque la leche que se obtenga dedichos animales antes de quefinalice el plazo de espera no sedestinará al consumo humano.

- Conservar inmediatamente laleche después del ordeño en unlugar limpio concebido y equipa-do para evitar cualquier contami-nación. Deberá enfriarse inmedia-tamente a una temperatura no

superior a 8 °C en el caso de reco-gida diaria, y los 6 °C si la recogi-da no se efectúa diariamente.

- Los operadores de empresas ali-mentarias no precisarán cumplirlos requisitos de temperatura queestablece el punto anterior si laleche cumple los criterios estable-cidos acerca de la leche cruda61, yademás:

* Se procesa en un plazo de 2horas a partir del ordeño; o bien

* Es necesario aplicar una tempe-ratura más alta por razones téc-nicas propias de la fabricaciónde determinados productos lác-teos y la autoridad competenteasí lo autoriza.

Huevos y ovoproductos

- Mantener los huevos limpios, secos,apartados de olores externos, conve-nientemente protegidos contra los gol-pes y apartados de la luz solar directaen las instalaciones del productor.

AGRICULTORES:

- Utilizar correctamente los productosfitosanitarios y los biocidas, tal comolo requiere la legislación pertinente.

- En el caso de detectar problemasdurante los controles oficiales, tomarlas medidas oportunas para ponerlesremedio una vez se les informe de ello.

- Llevar registros sobre:

* El uso de productos fitosanitarios ybiocidas.

61 Se encuentran recogidos en la parte III del anexo III, del Reglamento (CE) 853/2004: Sección IX: Leche cruda y productos lácteos.

Page 49: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

40

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

* Los resultados de todos los análisispertinentes efectuados en muestrastomadas de plantas u otras mues-tras que tengan importancia para lasalud humana.

* La utilización de semillas modifi-cadas genéticamente para pien-sos.

* El destino y la cantidad de cadasalida de piensos.

- Almacenar y manipular los residuos ylas sustancias peligrosas por separa-do y de forma segura a fin de evitarla contaminación.

- Tener en cuenta los resultados decualquier análisis de muestrastomadas de productos primarios ode otras muestras que sean perti-nentes para la seguridad de lospiensos.

- Almacenar los piensos separadamen-te de las sustancias químicas y deotros productos prohibidos para laalimentación animal.

d) Artículo 18: Trazabilidad

- Velar por que en todas las etapas deproducción, transformación y distri-bución se asegure la trazabilidad delos alimentos, los piensos, los anima-les destinados a la producción de ali-mentos y de cualquier otra sustanciadestinada a ser incorporada en unalimento o un pienso, o con probabi-lidad de serlo.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

- Asegurar, en todas las etapas de laproducción, la transformación y la dis-tribución la trazabilidad de los alimen-tos, los piensos, los animales destina-dos a la producción de alimentos y decualquier otra sustancia destinada aser incorporada en un alimento o unpienso, o con probabilidad de serlo.

- Poder identificar a cualquier personaque les haya suministrado un alimento,un pienso, un animal destinado a laproducción de alimentos, o cualquiersustancia destinada a ser incorporadaen un alimento o un pienso, o con pro-babilidad de serlo. Para tal fin pondránen práctica sistemas y procedimientosque permitan poner esta información adisposición de las autoridades compe-tentes62 si éstas así lo solicitan.

- Poner en práctica sistemas y procedi-mientos para identificar a las empre-sas a las que hayan suministrado susproductos. Pondrán esta información

A los agricultores y ganaderosles corresponde:

62 Ver anejo nº 1.

Page 50: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

SEGURIDAD ALIMENTARIA

41

- Velar porque se cumplan todas aque-llas obligaciones que, según este artí-culo, les corresponden a los explota-dores de las empresas alimentarias yque se exponen a continuación:

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

- Retirar del mercado inmediatamentelos alimentos que haya importado,producido, transformado, fabricado odistribuido, e informar de ello a lasautoridades competentes, si conside-ra o tiene motivos para pensar quealguno de ellos no cumple los requi-sitos de seguridad de los alimentos.En caso de que hubieran llegado alos consumidores, informarles deforma efectiva y precisa de las razo-nes de esa retirada y, si es necesario,

A los agricultores y ganaderosles corresponde:

recuperar los productos que ya leshayan sido suministrados cuandootras medidas no sean suficientespara alcanzar un nivel elevado deprotección de la salud.

- Retirar los productos que no se ajus-ten a los requisitos de seguridad ycontribuir a su inocuidad, comuni-cando la información pertinente parasu trazabilidad, además de cooperaren las medidas que adopten los pro-ductores, los transformadores, losfabricantes o las autoridades compe-tentes. En todos lo casos de venta alpor menor o distribución que noafecten al envasado, etiquetado, ino-cuidad o integridad del alimento, laretirada la realizará el explotador dela empresa responsable de ambasactividades.

- Informar inmediatamente a las autori-dades competentes si considera otiene motivos para pensar que uno delos alimentos que ha comercializadopuede ser nocivo para la salud de laspersonas. Asimismo, deberá informara las autoridades competentes de lasmedidas adoptadas para prevenir losriesgos para el consumidor final y noimpedir a ninguna persona cooperar,de conformidad con la legislación y lapráctica jurídica nacionales, con lasautoridades competentes, ni disuadir-la de hacerlo, cuando ello permitaprevenir, reducir o eliminar un riesgoresultante de un alimento.

- Colaborar con las autoridades compe-tentes en lo que se refiere a las medi-das adoptadas para evitar o reducir losriesgos que presente un alimento quesuministren o hayan suministrado.

a disposición de las autoridades com-petentes si éstas así lo solicitan.

- Etiquetar o identificar adecuadamen-te los alimentos o los piensos comer-cializados o con probabilidad decomercializarse en la ComunidadEuropea para facilitar su trazabilidadmediante documentación o informa-ción pertinentes, de acuerdo con dis-posiciones más específicas.

e) Artículo 19: Responsabilidades respecto a los alimentos: Explotadoresde empresas alimentarias

Page 51: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

42

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

f) Artículo 20: Responsabilidadesrespecto a los piensos: Explotadoresde empresas de piensos

- Velar por que se cumplan todas aque-llas obligaciones que, según este artí-culo, les corresponden a los explota-dores de las empresas de piensos yque se exponen a continuación:

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

- Retirar del mercado inmediatamentelos piensos que haya importado, pro-ducido, transformado, fabricado odistribuido, e informar de ello a lasautoridades competentes, si conside-ra o tiene motivos para pensar quealguno de ellos no cumple los requi-sitos de inocuidad de los piensos. Encaso de que hubieran llegado a losusuarios, informarles de forma efecti-va y precisa de las razones de esaretirada y, si es necesario, recuperarlos productos que ya les hayan sido

suministrados cuando otras medidasno sean suficientes para alcanzar unnivel elevado de protección de lasalud.

- Retirar los productos que no se ajus-ten a los requisitos de seguridad ycontribuir a su inocuidad, comuni-cando la información pertinente parasu trazabilidad, además de cooperaren las medidas que adopten los pro-ductores, los transformadores, losfabricantes o las autoridades compe-tentes. En todos lo casos de venta alpor menor o distribución que noafecten al envasado, etiquetado, ino-cuidad o integridad del pienso, laretirada la realizará el explotador dela empresa responsable de ambasactividades.

- Informar inmediatamente a lasautoridades competentes si consi-dera o tiene motivos para pensarque uno de los piensos que hacomercializado incumple los requi-sitos en materia de inocuidad de lospiensos. Asimismo, deberá informarinmediatamente a las autoridadescompetentes de las medidas adop-tadas para prevenir los riesgos deri-vados del empleo de dicho piensoy, de conformidad con la legisla-ción y la práctica jurídica naciona-les, no impedir a ninguna partecooperar con las autoridades com-petentes, ni disuadirla de hacerlo,en caso de que ello pueda prevenir,reducir o eliminar un riesgo resul-tante de un pienso.

- Colaborar con las autoridades com-petentes en lo que se refiere a lasmedidas adoptadas para evitar losriesgos que presente un pienso quesuministren o hayan suministrado.

A los agricultores y ganaderosles corresponde:

Page 52: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

SEGURIDAD ALIMENTARIA

43

A continuación se enumeran las obligaciones que agricultores y ganaderos deberáncumplir para no ver reducidas, según la normativa, las ayudas directas procedentes dela PAC, en relación a la seguridad alimentaria:

1. Comercializar alimentos que sean seguros para el consumidor.

2. Utilizar y/o comercializar piensos seguros, que:

- No tengan un efecto perjudicial indirecto para la salud humana o directo para losanimales.

- No hagan que el alimento obtenido a partir de animales destinados a la producciónde alimentos no sea seguro para el consumo humano.

3. Asegurarse de que, en todas las etapas de la producción, transformación y distribu-ción que tienen lugar en las empresas bajo su control, los alimentos o los piensoscumplen los siguientes requisitos a los efectos de sus actividades:

GANADEROS:

- Almacenar y manipular los residuos y sustancias peligrosas de forma tal que se evitela contaminación.

- Impedir la introducción y la difusión de enfermedades contagiosas transmisibles alser humano a través de los alimentos, incluso mediante la adopción de medidaspreventivas al introducir nuevos animales y la comunicación a las autoridades com-petentes de las sospechas de focos de dichas enfermedades.

- Emplear correctamente los aditivos para piensos y los medicamentos para anima-les, de conformidad con la legislación pertinente.

- En el caso de detectar problemas durante los controles oficiales, tomar las medidasoportunas para ponerles remedio una vez se les informe de ello.

- Llevar registros sobre:

* La naturaleza y el origen de los alimentos suministrados a los animales.

* El detalle de los medicamentos veterinarios u otros tratamientos administrados alos animales, las fechas de su administración y los tiempos de espera.

* La utilización de semillas modificadas genéticamente para piensos.

OBLIGACIONES DEL AGRICULTOR Y DEL GANADERO

Page 53: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

44

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

63 Con arreglo al Reglamento (CE) 183/2005, de 12 de enero de 2005, por el que se fijan requisitos en materia de higiene de los piensos.

* El origen y la cantidad de los piensos que entran en la explotación.

* Los resultados de todos los análisis efectuados en muestras tomadas de animalesy otras muestras tomadas con fines de diagnóstico que tengan importancia parala salud humana.

* Todos los informes pertinentes sobre los controles efectuados a animales o a pro-ductos de origen animal.

* El uso de productos fitosanitarios y biocidas.

- Tener en cuenta los resultados de cualquier análisis de muestras tomadas de productosprimarios o de otras muestras que sean pertinentes para la seguridad de los piensos.

- Almacenar los piensos separadamente de las sustancias químicas y de otros produc-tos prohibidos para la alimentación animal.

- Almacenar los piensos medicados y los piensos no medicados destinados a claseso especies diferentes de animales de manera que se reduzca el riesgo de alimenta-ción de animales a los que no estén destinados.

- Manipular los piensos no medicados separadamente de los medicados para evitar cual-quier forma de contaminación.

- Obtener y utilizar únicamente los piensos procedentes de los establecimientosregistrados y/o autorizados63.

Requisitos sanitarios para la producción de leche cruda

- La leche cruda deberá proceder de animales:

* Que tengan un buen estado de salud general, no presenten trastornos que pue-dan contaminar la leche y, en particular, no padezcan enfermedades del aparatogenital con flujo, enteritis con diarrea acompañada de fiebre ni inflamaciones per-ceptibles de la ubre.

* Que no presenten ninguna herida en la ubre que pueda alterar la leche.

* A los que no se haya administrado sustancias o productos no autorizados, y queno hayan sido objeto de un tratamiento ilegal con arreglo a la Directiva 96/23/CE.

* Para los que, en el caso de administración de productos o sustancias autorizados,se haya respetado el plazo de espera prescrito para dichos productos o sustancias.

Page 54: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

SEGURIDAD ALIMENTARIA

45

- Con relación a la brucelosis, la leche cruda deberá proceder de:

* Animales de las especies ovina o caprina pertenecientes a una explotación quehaya sido declarada indemne u oficialmente indemne de brucelosis, con arregloa la Directiva 91/68/CEE.

* Hembras de otras especies pertenecientes, en el caso de las especies sensibles a labrucelosis, a rebaños inspeccionados periódicamente respecto a esta enfermedadsegún un plan de inspección aprobado por la autoridad competente.

- Con relación a la tuberculosis, la leche cruda debe proceder de:

* Vacas o búfalas que procedan de un rebaño que, con arreglo a la Directiva64/432/CEE, haya sido declarado oficialmente indemne de tuberculosis.

* Hembras de otras especies pertenecientes, en el caso de las especies sensibles ala tuberculosis, a rebaños inspeccionados periódicamente respecto a esta enfer-medad según un plan de inspección aprobado por la autoridad competente.

- Someter a una inspección y a un control antituberculoso al ganado caprino si semantiene junto al ganado vacuno.

- Poder utilizar, con la autorización de la autoridad competente, leche cruda proce-dente de animales que no cumplan los requisitos de los tres puntos anteriores:

* En el caso de las vacas y búfalas que no muestren una reacción positiva a laspruebas de la brucelosis o la tuberculosis ni presenten síntomas de estas enfer-medades, tras haber sido sometidas a un tratamiento térmico hasta mostrar unareacción negativa a la prueba de la fosfatasa.

* En el caso de animales de las especies ovina o caprina que no muestren una reac-ción positiva a las pruebas de la brucelosis, o que hayan sido vacunados contra labrucelosis en el marco de un programa autorizado de erradicación, y que no pre-senten síntomas de esta enfermedad:

• Ya sea únicamente para la elaboración de queso con un periodo de maduraciónde al menos 2 meses.

• Ya sea tras haber sido sometida a un tratamiento térmico hasta mostrar una reac-ción negativa a la prueba de la fosfatasa.

* En el caso de hembras de otras especies que no muestren una reacción positivaa las pruebas de la tuberculosis ni de la brucelosis ni presenten síntomas de estasenfermedades, pero pertenezcan a un rebaño en el que se hayan detectado estas

Page 55: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

46

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

enfermedades a raíz de las pruebas nombradas en los puntos anteriores64, cuan-do sea sometida a un tratamiento que garantice su inocuidad.

- La leche cruda procedente de animales que no cumplan los tres requisitos anterio-res, y, en particular, cualquier animal que muestre individualmente una reacciónpositiva a las pruebas profilácticas de la tuberculosis o la brucelosis65 pertinentes,no deberá destinarse al consumo humano.

- Deberá poderse garantizar de modo eficaz el aislamiento de los animales quepadezcan, o de los que se sospeche que padecen, enfermedades transmisibles alhombre, brucelosis y tuberculosis, con el fin de evitar todo efecto negativo en laleche de los demás animales.

Higiene de las explotaciones productoras de leche

a) Requisitos aplicables a los locales y equipos:

- Situar y construir los equipos de ordeño y los locales en los que la leche seaalmacenada, manipulada o enfriada de forma que se limite el riesgo de conta-minación de la leche.

- Proteger contra las alimañas los locales destinados al almacenamiento de leche,y separarlos claramente de los locales en los que están estabulados los anima-les, y cuando sea necesario para cumplir los requisitos que se nombrarán másadelante, sobre “higiene durante el ordeño, la recogida y el transporte”, dispo-ner de un equipo de refrigeración adecuado.

- Las superficies del equipo66 que vayan a entrar en contacto con la leche debe-rán ser fáciles de limpiar, mediante la utilización de materiales lisos, lavables yno tóxicos. Cuando sea necesario se deberán desinfectar, y siempre deberánmantenerse en buen estado.

- Limpiar dichas superficies tras ser utilizadas y, en caso necesario, desinfectarlas.Después de cada transporte, o de cada serie de transportes cuando el tiempotranscurrido entre la descarga y la carga siguiente sea muy corto, pero en cual-quier caso al menos una vez al día, los recipientes y las cisternas que se hayanempleado para el transporte de la leche cruda deberán limpiarse y desinfectar-se convenientemente antes de volver a utilizarse.

64 Estos puntos son los referidos a las hembras de otras especies pertenecientes, en el caso de las especies sensibles a la brucelosis y/oa la tuberculosis, a rebaños inspeccionados periódicamente respecto a estas enfermedades según un plan de inspección aprobadopor la autoridad competente.

65 Estas pruebas se establecen en la Directiva 64/432/CEE y en la Directiva 91/68/CEE.66 Utensilios, recipientes, cisternas, etc. destinados al ordeño, recogida o transporte de leche.

Page 56: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

47

SEGURIDAD ALIMENTARIA

b) Requisitos aplicables durante el ordeño y la recogida:

- Efectuar el ordeño de modo higiénico, garantizando en particular:

* Que, antes de comenzar esta operación, los pezones, la ubre y las partes con-tiguas están limpias.

* La identificación de los animales sometidos a un tratamiento médico que puedatransmitir residuos de medicamentos a la leche, y que la leche que se obtengade dichos animales antes de que finalice el plazo de espera no se destinará alconsumo humano.

- Conservar inmediatamente la leche después del ordeño en un lugar limpio concebi-do y equipado para evitar cualquier contaminación. Deberá enfriarse inmediatamen-te a una temperatura no superior a 8 °C en el caso de recogida diaria, y los 6 °C sila recogida no se efectúa diariamente.

- Los operadores de empresas alimentarias no precisarán cumplir los requisitos detemperatura que establece el punto anterior si la leche cumple los criterios esta-blecidos acerca de la leche cruda67, y además:

* Se procesa en un plazo de 2 horas a partir del ordeño; o bien

* Es necesario aplicar una temperatura más alta por razones técnicas propias dela fabricación de determinados productos lácteos y la autoridad competente asílo autoriza.

Huevos y ovoproductos

- Mantener los huevos limpios, secos, apartados de olores externos, convenientemen-te protegidos contra los golpes y apartados de la luz solar directa en las instalacio-nes del productor.

AGRICULTORES:

- Utilizar correctamente los productos fitosanitarios y los biocidas, tal como lo requie-re la legislación pertinente.

- En el caso de detectar problemas durante los controles oficiales, tomar las medidasoportunas para ponerles remedio una vez se les informe de ello.

67 Se encuentran recogidos en la parte III del anexo III, del Reglamento (CE) 853/2004: Sección IX: Leche cruda y productos lácteos.

Page 57: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

48

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Llevar registros sobre:

* El uso de productos fitosanitarios y biocidas.

* Los resultados de todos los análisis pertinentes efectuados en muestras tomadasde plantas u otras muestras que tengan importancia para la salud humana.

* La utilización de semillas modificadas genéticamente para piensos.

* El destino y la cantidad de cada salida de piensos.

- Almacenar y manipular los residuos y las sustancias peligrosas por separado y deforma segura a fin de evitar la contaminación.

- Tener en cuenta los resultados de cualquier análisis de muestras tomadas de pro-ductos primarios o de otras muestras que sean pertinentes para la seguridad de lospiensos.

- Almacenar los piensos separadamente de las sustancias químicas y de otros produc-tos prohibidos para la alimentación animal.

4. Asegurar, en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución latrazabilidad de los alimentos, los piensos, los animales destinados a la producción dealimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un alimento oun pienso, o con probabilidad de serlo.

5. Poder identificar a cualquier persona que les haya suministrado un alimento, un pien-so, un animal destinado a la producción de alimentos, o cualquier sustancia destina-da a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo. Paratal fin pondrán en práctica sistemas y procedimientos que permitan poner esta infor-mación a disposición de las autoridades competentes si éstas así lo solicitan.

6. Poner en práctica sistemas y procedimientos para identificar a las empresas a las quehayan suministrado sus productos. Pondrán esta información a disposición de lasautoridades competentes si éstas así lo solicitan.

7. Etiquetar o identificar adecuadamente los alimentos o los piensos comercializados ocon probabilidad de comercializarse en la Comunidad Europea para facilitar su tra-zabilidad mediante documentación o información pertinentes, de acuerdo con dispo-siciones más específicas.

8. Retirar del mercado inmediatamente los alimentos (o los piensos) que haya importado,producido, transformado, fabricado o distribuido, e informar de ello a las autoridadescompetentes, si considera o tiene motivos para pensar que alguno de ellos no cumple

Page 58: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

49

SEGURIDAD ALIMENTARIA

los requisitos de seguridad de los alimentos (o inocuidad de los piensos). En caso deque hubieran llegado a los consumidores (o a los usuarios), informarles de forma efec-tiva y precisa de las razones de esa retirada y, si es necesario, recuperar los produc-tos que ya les hayan sido suministrados cuando otras medidas no sean suficientes paraalcanzar un nivel elevado de protección de la salud.

9. Retirar los productos que no se ajusten a los requisitos de seguridad y contribuir asu inocuidad, comunicando la información pertinente para su trazabilidad, ademásde cooperar en las medidas que adopten los productores, los transformadores, losfabricantes o las autoridades competentes. En todos lo casos de venta al por menoro distribución que no afecten al envasado, etiquetado, inocuidad o integridad delalimento (o del pienso), la retirada la realizará el explotador de la empresa respon-sable de ambas actividades.

10. Informar inmediatamente a las autoridades competentes si considera o tiene moti-vos para pensar que uno de los alimentos (o de los piensos) que ha comercializa-do puede ser nocivo para la salud de las personas (o incumple los requisitos enmateria de inocuidad de los piensos).

11. Informar a las autoridades competentes de las medidas adoptadas para prevenir losriesgos para el consumidor final, así como de las medidas adoptadas para prevenirlos riesgos derivados del empleo de un pienso, y de conformidad con la legislacióny la práctica jurídica nacionales, no impedir a ninguna persona o parte cooperar conlas autoridades competentes, ni disuadirla de hacerlo, cuando ello permita prevenir,reducir o eliminar un riesgo resultante de un alimento o de un pienso.

12. Colaborar con las autoridades competentes en lo que se refiere a las medidas adop-tadas para evitar o reducir los riesgos que presente un alimento o un pienso quesuministren o hayan suministrado.

Page 59: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

2.1.4. Prevención, control yerradicación de determinadasencefalopatías espongiformestransmisibles

2.1.4.1. El marco legal de aplicación

La encefalopatía espongiforme bovina(EEB) es una enfermedad neurodegenerati-va conocida coloquialmente como “enfer-medad de las vacas locas” y que fue diag-nosticada por primera vez en el ReinoUnido en el año 1986. Esta enfermedad ani-mal se encuadra, junto con la encefalopatíaespongiforme felina, el scrapie, la encefalo-patía transmisible del visón o la enfermedadcaquectizante crónica de cérvidos salvajes,dentro del grupo de las encefalopatíasespongiformes transmisibles (ETT68). LasEET se caracterizan por estar causadas por“priones”, tener un desarrollo muy lento(los síntomas pueden tardar años en apare-cer) y cursar con sintomatología nerviosa,observándose en una primera fase cambiosen el comportamiento y el temperamentodel animal afectado, y en una segunda faseproblemas en la coordinación de movi-mientos, empeoramiento progresivo y final-mente muerte. Todas las EET tienen encomún la espongiosis cerebral.

Desde que se detectó el primer caso deEEB en la UE, los distintos EE.MM. comenza-ron a aplicar una serie de medidas encami-nadas a la prevención, control y erradicaciónno sólo de la EEB, sino de cualquier EET.

Las medidas que en primera instancia seaplicaron fueron las destinadas al control dela alimentación animal (sobre todo del pien-so que se suministraba al ganado bovino),debido fundamentalmente a la sospecha dela transmisión de la EEB a través de harinascárnicas procedentes de ovino con scrapie.

Pero no es hasta el año 1996 cuando sedescubrió la nueva variante de la enferme-dad de Creuzfeldt-Jacob (ECJ) relacionadacon la EEB que la UE, considerando lasgraves repercusiones para la salud pública,así como las consecuencias económicas ysanitarias, pone en marcha una normativade obligado cumplimiento para todos losEE.MM., obligando a todos los eslabonesde la cadena alimentaria, desde los fabri-cantes de piensos, pasando por los ganade-ros hasta los mataderos, a controlar las EET.

Actualmente, la crisis de la EEB haentrado claramente en una fase de regre-

50

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

68 Ver anejo nº 1.

Principales signos y síntomas de las EET Ovejas y cabras VacasCambios de comportamiento

PRIMERA FASECambios de temperamento

Picor aparente(se rascan y frotan) Miedo, agresividad

Pérdida de coordinaciónSEGUNDA FASE Temblores y convulsiones Sensibilidad aumentada

Pérdida de peso

Page 60: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

sión a pesar de la aparición de nuevoscasos de enfermedad, gracias a la sistema-tización de los controles realizados.

En cuanto a la normativa más relevante,desde Europa se publica el Reglamento(CE) 999/200169, de 22 de mayo de 2001,por el que se establecen disposiciones parala prevención, el control y la erradicaciónde determinadas encefalopatías espongifor-mes transmisibles.

Además, se deben citar las siguientesnormas europeas que modifican, en parte,el Reglamento (CE) 999/2001:

- Reglamento (CE) 1292/2005, de 5 deagosto de 2005, por el que se modifi-ca el anexo IV del Reglamento (CE)999/2001 del Parlamento Europeo ydel Consejo en lo que respecta a la ali-mentación animal.

- Reglamento (CE) 1234/2003, quemodifica los anexos I, IV y XI delReglamento (CE) 999/2001.

- Reglamento (CE) 1492/2004, quemodifica los anexos I, VII, VIII, IX y XIdel Reglamento (CE) 999/2001.

El Reglamento comunitario y sus poste-riores modificaciones suponen la piedraangular de la lucha contra las EET, ya querecogen todas las medidas de obligadocumplimiento en la UE en diversos cam-pos (vigilancia, erradicación, alimenta-ción, material especificado de riesgo etc.),medidas que hasta entonces se encontra-

ban dispersas en varias Decisiones Comu-nitarias.

Por todo ello, y debido a una mejoríageneral de la situación epidemiológica enla UE, los nuevos conocimientos científicosy la necesidad de adaptarnos a las directri-ces de la OIE70, la Comisión ha planteadouna nueva estrategia de lucha que se reco-ge en un documento publicado en julio de2005 conocido como “Hoja de Ruta”, conel objetivo de presentar la estrategia aseguir frente a la EEB a corto, medio ylargo plazo71.

En línea con el Reglamento (CE)999/2001, se publica el Reglamento (CE)1774/2002, que establece las normas sani-tarias aplicables a los subproductos ani-males no destinados al consumo humano,y que contempla que sólo los productosde origen animal incluidos en la “Catego-ría 3” pueden ser destinados a la alimen-tación animal. Además se regulan y esta-blecen lo requisitos que deben cumplirlas empresas de transformación parapoder transformar y/o comercializar esosproductos y las empresas de fabricaciónde piensos.

España, por su parte, publicó la Ley8/2003, de 24 de abril de 2003, sobre sani-dad animal. Uno de sus fines es la preven-ción, lucha, control y erradicación de lasenfermedades animales, derogando expre-samente la Ley 26/2001, de 27 de diciem-bre, por la que se establece el sistema deinfracciones y sanciones en materia deencefalopatías espongiformes transmisibles.

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE DETERMINADASENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES

51

69 El Reglamento se encuentra en fase de revisión actualmente, siguiendo un procedimiento de codecisión con el Parlamento Europeoy centrando el debate en los siguientes puntos: la vigilancia epidemiológica, la prohibición de las harinas de pescado para la alimen-tación animal y la lista de materiales especificados de riesgo (MER).

70 En la página web de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), http://www.oie.int, puede consultar información de inte-rés acerca de las EET.

71 Asimismo, puede consultar información de interés sobre las EET en la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumido-res (DG SANCO) de la UE, a través de la página web http://www.europa.eu.int/comm/health/index_en.htm.

Page 61: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

2.1.4.2. Aplicación de la legislaciónpara la prevención, controly erradicación de determinadasencefalopatías espongiformestransmisibles

A) La importancia de la prevención,control y erradicación dedeterminadas encefalopatíasespongiformes transmisibles en España

Desde 1994, España comienza a aplicarmedidas para prevenir, controlar y erradi-car las EET (control de harinas cárnicas enpiensos), no siendo hasta el 22 de noviem-bre de 2000 cuando el Centro Nacional deReferencia para las EET comunica oficial-mente el diagnóstico positivo de la encefa-lopatía espongiforme bovina (EEB) en unanimal de la especie bovina.

Ante la aparición de este primer caso,España publica el Real Decreto 3454/2000,por el que se establece el programa integralcoordinado de vigilancia y control de lasEET de los animales, por hacerse necesariala aplicación de actuaciones concretas, des-tacando los programas de vigilancia activa(investigación en grupos de riesgo), decontrol de sustancias empleadas en la ali-mentación de animales, de inspección deestablecimientos de transformación de sub-productos y animales muertos, y de controlde los materiales especificados de riesgo; yel Real Decreto 1911/2000, por el que seregula la destrucción de los materialesespecificados de riesgo en relación con lasEET, comienzan a realizarse controles demanera sistemática tanto en explotacionesganaderas como en mataderos para detec-tar los casos de EET.

52

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Cuadro 1. Mapa de casos de encefalopatía espongiforme bovina en España (2000-2005)

Fuente: Información EEB. Administración General del Estado.

Page 62: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Para el control de las EET es importan-te, por una parte, analizar la distribucióngeográfica de la enfermedad año a año, ypor otra, la evolución de la misma a lolargo de un periodo de tiempo72.

Una de las ETT más estudiada en Espa-ña es la EEB. Desde el año 2000 hasta elaño 2005 se han detectado un total de 614animales afectados. En el Cuadro 1 serepresenta la distribución de casos de EEBen España desde el año 2000.

Como se refleja en el mapa, el mayornúmero de casos se centra en la vertienteatlántica, zona que corresponde a la mayorpresencia de vacuno lechero, cuya vida pro-ductiva media ronda los 9 años, lo que estáen relación con el hecho de que las EET sonenfermedades cuyo periodo de incubación73

es prolongado, de 4 o 5 años. En vacunolechero, la probabilidad de padecer EEB esmayor que en otros sistemas productivosdado que este tipo de producción (intensi-va) requiere de un suplemento alimenticio abase de piensos, que hasta el año 1994podían contener harinas cárnicas.

Además de la distribución de la enfer-medad, es importante conocer su evolu-ción desde el año 2000, que se representaen la Tabla 4.

A la vista de la tabla, a partir del año2003 disminuye el número de casos, lo queindica que la prohibición de las harinas cár-

nicas, así como las medidas tomadas porlas autoridades competentes74 (vigilanciasanitaria activa, detección precoz de loscasos de enfermedad y seguimiento de laevolución de los programas de erradica-ción) en todos los eslabones de la cadenaalimentaria han resultado efectivas. Desdeese año los casos han ido disminuyendo deforma paulatina, siguiendo una distribucióntípica en esta enfermedad cuando se adop-tan mediadas de erradicación que se ajustaa una curva de Gauss. Sin embargo, lasmedidas tomadas deberán seguir aplicán-dose durante los próximos años para evitarla aparición, como en el Reino Unido en elaño 1996, de la nueva variante de la ECJ.

Otra EET presente en Europa y estudia-da de cerca en España, manifestada en estecaso en el ganado ovino y caprino, es ladenominada “tembladera” (o scrapie). En elaño 2001, cumpliendo la legislación comu-nitaria, se inició el programa de vigilanciamediante análisis por muestreo en peque-

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE DETERMINADASENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES

53

72 En las páginas web del MAPA, http://www.mapa.es y http://www.eeb.es puede consultar información actualizada y de interés acer-ca de las EET, en especial, sobre las EEB.

73 Ver anejo nº 1.74 Ver anejo nº 1.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nº de casos ................ 2 82 127 167 137 98

Tabla 4. Evolución casos de EEB aparecidos en España (2000-2005)

Fuente: MAPA, 2005.

Page 63: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ños rumiantes, confirmándose en el año2000, y gracias a la vigilancia de animalessospechosos75, el primer caso de temblade-ra en ganado ovino.

Como indica la Tabla 5, en el periodo2000-2005 aparecieron un total de 107 ani-males positivos a tembladera. En los reba-ños afectados, tal como indica la legisla-ción, se procedió al sacrificio (59.995animales) y destrucción, evitando así suentrada en la cadena alimentaria.

Hasta la fecha, en relación con la EEB,los Laboratorios de Referencia españolesno han comunicado ningún hallazgo labo-ratorial que induzca a pensar que la EEBestá presente en nuestra cabaña caprina yovina. No obstante, la vigilancia76 en estesentido ha sido reforzada.

Las medidas más importantes estableci-das en España son las siguientes77:

- Prohibición, desde 1994, de alimentara los rumiantes con harina de carne yhueso (HCH) de mamíferos, reforzadapor una prohibición total desde enerode 2001 de alimentar con HCH a todoslos animales de granja. Los científicosopinan que las HCH fueron la vía detransmisión de la EEB.

- Retirada de la cadena alimentaria, apartir de octubre de 2000, de los lla-

mados MER (materiales especificadosde riesgo)78, por ejemplo, el bazo o lamédula espinal. Los MER se retiran yse destruyen por precaución, aún enanimales negativos a EET, siguiendounos procedimientos muy rigurosos yfiables descritos en la legislacióncomunitaria.

- Eliminación de los desperdicios ani-males, incluidos los MER, no aptospara el consumo humano procedentesde ovinos y caprinos. Existen normasespecíficas para proceder a la destruc-ción segura de los mismos.

- Como medida de precaución, no pro-ducir carne separada mecánicamente apartir de huesos de ovino y caprino.

- Exclusión obligatoria de ovejas ycabras positivas a EET de la cadenaalimentaria humana o animal.

- Vigilancia y análisis de animales, tantoen los sacrificados en mataderos comoen animales muertos en las explotacio-nes, siguiendo las recomendacionesde los dictámenes científicos. Antecualquier sospecha de enfermedadexiste la obligatoriedad de informar ala autoridad competente. Está estipula-do un mecanismo sancionador encaso de que se incumpla esta obli-gación.

54

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

75 Ver anejo nº 1.76 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2005.77 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2005.78 Ver anexo V del Reglamento (CE) 999/2001.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nº de casos ................ 4 4 15 31 15 38

Tabla 5. Evolución casos de scrapie aparecidos en España (2000-2005)

Fuente: MAPA, 2005.

Page 64: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

B) Obligaciones derivadas de lacondicionalidad

A continuación se van a analizar los artí-culos 7, 11, 12, 13 y 15 del Reglamento (CE)999/2001, de 22 de mayo de 2001, por elque se establecen disposiciones para la pre-vención, el control y la erradicación dedeterminadas encefalopatías espongiformestransmisibles, de obligado cumplimiento apartir del 1 de enero de 2006 por parte deganaderos y Administraciones Públicas.

Es muy importante resaltar que en Españaexiste, además de la legislación incluida en lacondicionalidad, normativa que regula la pre-vención, control y erradicación de determina-das encefalopatías espongiformes transmisi-bles, y que habrá que conocer y cumpliraunque la percepción de las ayudas de laPAC no esté vinculada a su cumplimiento.

a) Artículo 7: Prohibiciones en materiade alimentación de los animales 79

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE DETERMINADASENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES

55

- Velar por que se cumplan las prohi-biciones de uso de proteínas de ori-gen animal en la alimentación de losanimales que establezca la legisla-ción vigente.

- Velar por que se cumplan las prohibi-ciones de uso de proteínas animalestransformadas en alimentación animal,con las excepciones que legalmente seestablezcan, de cara a controlar la ali-mentación de los animales de produc-ción rumiantes y no rumiantes y, en

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde80:

concreto, la harina de pescado, lasproteínas hidrolizadas, el fosfato di/tri-cálcico y los productos derivados de lasangre, como harina de sangre.

- Velar por el cumplimiento de las res-tricciones vigentes para exportar pien-sos para animales de cría que conten-gan proteínas procedentes demamíferos, a excepción de los pien-sos para perros y gatos que contenganproteínas procedentes de mamíferos.

- No utilizar proteínas animales nipiensos que las contengan en la ali-mentación de rumiantes.

- No alimentar a los animales de gran-ja (rumiantes y no rumiantes), excep-to los carnívoros de peletería con:

* Proteínas animales elaboradas otransformadas.

* Gelatina procedente de rumiantes.

* Productos derivados de la sangre.

* Proteínas hidrolizadas de rumiantesexcepto las obtenidas de sus pielesy cueros.

A los ganaderosles corresponde:

79 Las prohibiciones y las excepciones a las prohibiciones se encuentran en el anexo (anexo IV) del Reglamento (CE) 1292/2005, quemodifica el Reglamento (CE) 999/2001, se encuentran recogidas en el anejo nº 5 de la presente Guía.

80 Las normas de desarrollo del presente artículo, y en particular las normas de prevención de la contaminación cruzada y los métodosde muestreo y de análisis de muestras destinados a verificar el cumplimiento del presente artículo, se adoptarán de conformidad conel procedimiento establecido en la Decisión 1999/468/CE.

Page 65: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

56

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

* Fosfato dicálcico y tricálcico de ori-gen animal.

* Piensos que contengan alguno deestos productos.

Sin embargo, se exceptúa de esta pro-hibición:

* La alimentación de animales degranja rumiantes, no rumiantes ypeces con:

• Leche, productos lácteos y calostro.

• Huevos y ovoproductos.

• Gelatina derivada de no rumiantes.

• Proteínas hidrolizadas proceden-tes de partes de no rumiantes yde pieles y cueros de rumiantes.

• Piensos que contengan alguno deestos productos.

* La alimentación de animales degranja no rumiantes y peces con lasproteínas que se citan a continua-ción y sus derivados:

• Harina de pescado.

• Fosfato dicálcico y tricálcico.

• Productos derivados de la sangreprocedentes de no rumiantes.

* La alimentación de peces con hari-na de sangre procedentes de norumiantes.

- Obtener las autorizaciones necesariaspara la utilización de alguno de losproductos citados en los apartadosanteriores cuando se establezcalegalmente. En particular, cuando seutilicen harinas de pescado, produc-tos derivados de la sangre, harina defosfato dicálcico o tricálcico, harinade sangre de no rumiantes o piensosque los contengan.

b) Artículo 11: Notificación

- Velar por que siempre que se sospe-che que un animal esté infectado poruna EET, el caso sea notificado deinmediato a las autoridades compe-tentes, que adoptarán inmediatamen-te las medidas establecidas en elapartado c), así como cualesquieraotras medidas necesarias.

- Informar periódicamente a los demásEE.MM. y a la Comisión de los casosde EET notificados.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

- Notificar de inmediato a las autorida-des competentes la sospecha de queun animal de la explotación estáinfectado por una EET.

A los ganaderosles corresponde:

c) Artículo 12: Medidas relativas a losanimales sospechosos

- Cuando se sospeche que un animalestá infectado por una EET:

* Someterlo a una restricción oficialde circulación hasta que se conozcael resultado de un examen clínico yepidemiológico (efectuado por laautoridad competente).

* Sacrificarlo para su examen enlaboratorio oficial.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

Page 66: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE DETERMINADASENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES

57

- Someter a una restricción oficial de cir-culación, hasta que se conozcan losresultados del examen, a todos los bovi-nos de la explotación si se sospecha deEEB en un bovino de esa explotación.

- Someter a una restricción oficial decirculación, hasta que se conozcanlos resultados del examen, a todoslos ovinos y caprinos de una explota-ción si se sospecha de EET en unovino o caprino de esa explotación.

- Decidir que sólo el animal sospechosode infección sea objeto de una restric-ción oficial de circulación, si existieranindicios de que la explotación en laque se encontraba el animal cuandoapareció la sospecha de EEB no es laexplotación en la que el animal estuvoexpuesto a dicha enfermedad.

- Decidir, según la información epide-miológica disponible, si otras explo-taciones o sólo la explotación dondetuvo lugar la exposición sean someti-das a vigilancia oficial.

- Decidir, si no se puede descartar laposibilidad de una infección por EET,el sacrificio del animal si aún está vivo.Asimismo se le extraerá el cerebro ylos demás tejidos que determinen lasautoridades competentes de lasCC.AA., enviándose a un laboratoriooficial autorizado o al laboratorio dereferencia nacional o comunitario81.

- Conservar, bajo supervisión oficial,todas las partes del cuerpo del ani-mal sospechoso, incluida la piel,hasta que se conozca el diagnósticonegativo o bien destruirlas de lasiguiente manera82:

* Incineración sin tratamiento previo.

* Incineración, coincineración o inhu-mación en vertedero autorizadodespués de un tratamiento previo.

Sólo si lo autoriza la autoridad com-petente de las CC.AA. y bajo su super-visión, los animales sospechosos depadecer una EET podrán ser sacrifica-dos en un lugar distinto de un matade-ro, considerando el cuerpo enterocomo los Materiales Especificados deRiesgo (MER), pudiendo tanto los cuer-pos enteros de los animales sacrifica-dos como muertos en explotación,como los MER, ser incinerados o inhu-mados evitando siempre cualquier ries-go de transmisión de una EET.

Nota:

Por la Ley 8/2003, de sanidad ani-mal, se contempla como infraccióngrave la extracción de los materialesespecificados de riesgo en relación conlas EET de los animales, por sujetos noautorizados o en centros no permitidospor la normativa vigente, o el incum-plimiento de las obligaciones previstasen la normativa vigente sobre trata-miento de dichos materiales especifica-dos de riesgo previo a su destrucción83.

Asimismo, y por la misma legisla-ción, se considera falta grave la extrac-ción de los materiales especificados deriesgo en relación con las EET de losanimales, incumpliendo las condicio-nes técnico-sanitarias exigidas o norespetando las autorizaciones adminis-trativas correspondientes84.

81 Para ampliar la información sobre los métodos de muestreo y pruebas en laboratorio, consultar el Capítulo C del anexo X del Regla-mento (CE) 999/2001.

82 Se encuentra dispuesto en los puntos 3 o 4 del anexo V del Reglamento (CE) 999/2001.83 Punto 18 del artículo 84 sobre infracciones graves.84 Punto 19 del artículo 84 sobre infracciones graves.

Page 67: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

58

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Avisar a la autoridad competente delas CC.AA. ante la sospecha de unanimal con una EET o al encontrarseun animal muerto en la propia explo-tación, evitando asimismo la entraday salida de animales a la explotaciónhasta que las autoridades dictaminenlo contrario.

- No sacrificar, enterrar e incinerar losanimales en la propia explotación,salvo que las autoridades competen-tes de las CC.AA. lo autoricen ysupervisen siempre y cuando estasmedidas no supongan un riesgo detransmisión de una EET.

A los ganaderosles corresponde:

d) Artículo 13: Medidas consiguientesa la confirmación de la presenciade EET

- Aplicar sin dilación las siguientesmedidas cuando se haya confirmadooficialmente la presencia de unaEET:

- Destruir en su totalidad todas las par-tes del cuerpo del animal infectado,(a excepción de los materiales con-servados por los laboratorios encarga-dos de los exámenes para los regis-tros de conformidad)86.

- Realizar una investigación para iden-tificar todos los animales expuestosal riesgo de la especie bovina, ovinay caprina87: Se identificarán a:

Especie bovina:

* Todos los demás rumiantes presen-tes en la explotación en que sehalle el animal en el que se hayaconfirmado la enfermedad.

* En los casos en que se haya confir-mado la enfermedad en una hem-bra, todos sus descendientes quehayan nacido en los dos años ante-riores o tras la aparición clínica dela enfermedad.

* Todos los animales del mismogrupo de edad del animal en quese haya confirmado la enfermedad.

* El posible origen de la enfermedad.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde85:

85 Siempre de conformidad con el procedimiento establecido en el apartado 2 del artículo 24 del Reglamento (CE) 999/2001.86 Se realizará con arreglo a lo dispuesto en el anexo V del Reglamento (CE) 999/2001, y la excepción de los materiales conservados

para los registros, de conformidad con el capítulo B, III, 2 del anexo III del mismo Reglamento.87 Se encuentra recogido en el punto 1 del anexo VII del Reglamento (CE) 1492/2004, que modifica el Reglamento (CE) 999/2001.

Page 68: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE DETERMINADASENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES

59

* Otros animales en la explotacióndel animal en el que se haya con-firmado la enfermedad, o en otrasexplotaciones, que puedan haberresultado infectados por el agentecausante de la EET o haber estadoexpuestos a los mismos piensos o ala misma fuente de contaminación.

* La circulación de piensos y otrosmateriales potencialmente contami-nados o cualquier otro medio detransmisión que puedan habertransmitido el agente de la EET a laexplotación de que se trate o desdela misma.

Especies ovina y caprina:

* Todos los rumiantes que no seananimales de las especies ovina ycaprina de la explotación del ani-mal en el que se haya confirmadola enfermedad.

* Cuando puedan ser identificados,los genitores y, en el caso de lashembras, todos los embriones, óvu-los y los descendientes de últimageneración de la hembra en la quese haya confirmado la enfermedad.

* Todos los demás animales de lasespecies ovina y caprina de laexplotación del animal en que sehaya confirmado la enfermedad,además de los contemplados en elsegundo guión.

* El posible origen de la enfermedady la identificación de otras explota-ciones en las que haya animales,embriones u óvulos que puedanhaber resultado infectados por elagente causante de la EET, o haber

estado expuestos a los mismospiensos o a la misma fuente decontaminación.

* La circulación de piensos y otrosmateriales potencialmente contami-nados o cualquier otro medio detransmisión que puedan habertransmitido el agente de la EEB a laexplotación de que se trate o desdela misma.

- Sacrificar y destruir en su totalidad88

todos los animales y productos de ori-gen animal de las especies bovina,ovina y caprina89, que hayan sidoidentificados como expuestos al ries-go en la investigación:

Especie bovina: En caso de confirma-ción de la EEB en un animal de laespecie bovina, el sacrificio y la des-trucción completa de todos los bovinosidentificados mediante la investigaciónindicada en las líneas superiores. Noobstante, podrá decidir:

* No sacrificar ni destruir los animalessi se demuestra que dichos animalesno tuvieron acceso al mismo piensoque el animal afectado.

* Aplazar el sacrificio y la destrucciónde los animales hasta el término desu vida productiva, siempre que setrate de toros mantenidos perma-nentemente en un centro de reco-gida de esperma y que pueda ase-gurarse que serán destruidos en sutotalidad tras su muerte.

Especies ovina y caprina: El sacrifi-cio y la destrucción completa de todoslos animales, embriones y óvulos iden-

88 De conformidad con lo dispuesto en los puntos 3 y 4 del anexo V del Reglamento (CE) 999/2001.89 A estas especies se refiere el punto 1 del anexo VII del Reglamento (CE) 1492/2004, que modifica el Reglamento (CE) 999/2001.

Page 69: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

60

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

tificados por la investigación indicadaen las líneas superiores. No obstante,podrá decidir no destruir o sacrificar:

* Los machos destinados a la repro-ducción de genotipo ARR/ARR.

* Las hembras destinadas a la repro-ducción que presenten al menos unalelo ARR y ningún alelo VRQ y, sidichas hembras destinadas a lareproducción están preñadas en elmomento de la investigación, loscorderos nacidos, si su genotipocumple los requisitos establecidosen el presente párrafo.

* Los ovinos destinados exclusiva-mente a ser sacrificados que pre-senten al menos un alelo ARR.

* Si lo decide la autoridad competen-te, los animales ovinos y caprinosde menos de dos meses de edaddestinados exclusivamente a sersacrificados.

Si el animal infectado ha sido intro-ducido desde otra explotación, laAdministración española podrá decidir,basándose en los antecedentes delcaso, aplicar medidas de erradicaciónen la explotación de origen, además deen la explotación en la que se ha con-firmado la infección.

En el caso de un terreno utilizadocomo pasto común por más de unrebaño, la Administración españolapodrá decidir, basándose en un exa-men razonado de todos los factoresepidemiológicos, que tales medidas seapliquen a un único rebaño.

Si se mantiene más de un rebañoen una misma explotación, la Admi-nistración española podrá decidir limi-tar la aplicación de las medidas al

rebaño en el que se haya confirmadola tembladera, siempre que se confir-me que los rebaños se han mantenidoaislados unos de otros y que seaimprobable la propagación de lainfección entre los rebaños por con-tacto directo o indirecto.

No obstante a lo dispuesto en elpresente apartado, España podrá apli-car otras medidas que ofrezcan unnivel de protección equivalente90.

- En espera de la ejecución de las medi-das indicadas en los párrafos superio-res de este apartado, someter a laexplotación en la que se encontrabael animal en el momento en que seconfirmó la presencia de EET a vigi-lancia oficial y supeditar a la decisiónde la autoridad competente cualquiertraslado, con origen o destino en laexplotación en cuestión, de animalessensibles a las EET y de productos deorigen animal, con el fin de garantizarla inmediata localización y la identifi-cación de los animales y los produc-tos de origen animal en cuestión.

- Decidir, si existen indicios de que laexplotación en la que se encontrabael animal cuando se confirmó la pre-sencia de EET no es probablemente laexplotación en la que el animal estu-vo expuesto a dicha enfermedad, queambas explotaciones o únicamente laexplotación en la que estuvo expues-to sean objeto de vigilancia oficial.

- Compensar sin demora a los propie-tarios por la pérdida de los animalesa los que se haya tenido que darmuerte o de los productos de origenanimal destruidos conforme a lo dis-puesto anteriormente.

90 Siempre que dichas medidas hayan sido aprobadas con arreglo al procedimiento establecido en el apartado 2 del artículo 24 del Regla-mento (CE) 999/2001. Ver punto 9 del anexo VII del Reglamento (CE) 999/2001.

Page 70: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE DETERMINADASENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES

61

- Notificar anualmente a la Comisióntoda confirmación de la presencia deuna EET distinta de la EEB91.

Nota:

Por la Ley 8/2003, de sanidad ani-mal, se considera una infracción muygrave el incumplimiento de la obliga-ción de extracción, teñido o marcaje detodos los materiales especificados deriesgo en relación con las EET, porquienes estén obligados a su cumpli-miento y autorizados a su realización92.

91 Sin perjuicio de lo dispuesto en la Decisión 82/894/CEE.92 Punto 11 del artículo 85 sobre infracciones muy graves.93 El ganadero deberá disponer de la documentación precisa para acreditar el cumplimiento de las resoluciones que la autoridad com-

petente expida ante la sospecha y/o confirmación de la presencia de una EET en la explotación (restricciones de movimiento, sacri-ficio obligatorio de animales, etc.).

- No realizar ningún traslado, con ori-gen o destino en la explotacióndonde se haya confirmado la pre-sencia de EET, de animales sensi-bles a las EET y de productos deorigen animal, salvo autorización dela autoridad competente, con el finde garantizar la inmediata localiza-ción y la identificación de los ani-males y los productos de origenanimal93.

A los ganaderosles corresponde:

Page 71: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

62

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- En el caso de importaciones de ani-males vivos, su esperma, óvulos yembriones, asegurarse de que losanimales se encuentran amparadospor el pertinente Documento Veteri-nario Común de Entrada (DVCE)99.

- Comprobar que los animales vienenacompañados con copia de los certi-ficados sanitarios (ya que los origina-les se mantienen en el Puesto de Ins-pección Fronterizo), previstos en lanorma comunitaria.

- Mantener, como mínimo durante tresaños, el original o una copia del cer-tificado sanitario que amparó el des-plazamiento de los animales vivos, suesperma, óvulos y/o embriones, pro-cedentes de otro país de la UniónEuropea.

A los ganaderosles corresponde:

94 Siempre de conformidad con el procedimiento establecido en el apartado 2 del artículo 24.95 Son previstos en la Directiva 91/496/CEE y 97/78/CE.96 Ver anejos nº 6 y nº 7 de la presente Guía.97 Los certificados sanitarios se encuentran establecidos en las siguientes normas comunitarias. Para animales vivos de la especie bovi-

na y para animales de la especie ovina y caprina: Decisión 79/542/CEE; para semen de la especie bovina: Decisión 2004/639/CE; paraembriones de la especie bovina: Decisión 2005/217/CE; y para semen de la especie ovina y caprina: Directiva 92/65/CE (establecelos requisitos generales).

98 Los certificados sanitarios se encuentran establecidos en las siguientes normas comunitarias. Para animales vivos de la especie bovi-na: Directiva 64/432/CEE; para animales vivos de la especie ovina y caprina: Directiva 91/68/CEE; para semen de la especie bovina:Decisión 88/407/CEE; y para semen de ovino, caprino: Directiva 92/65/CE (establece los requisitos generales).

99 Documento emitido por el veterinario responsable de los controles que se han realizado en el Puesto de Inspección Fronterizo deentrada en la Unión Europea, y que garantiza que éstos reúnen los requisitos establecidos en la norma comunitaria.

Unión Europea. Asimismo deberánasegurarse de que se cumplen losextremos mencionados en los certi-ficados98.

e) Artículo 15: Animales vivos, suesperma, sus óvulos y embriones

- Cuando se trate de importaciones deanimales vivos, su esperma, óvulos yembriones, realizar los pertinentescontroles veterinarios95 en los Puestosde Inspección Fronterizos autoriza-dos al efecto, donde se llevarán acabo los controles documentales, deidentidad y físico, con el fin de com-probar que los mismos reúnen losrequisitos establecidos en la legisla-ción comunitaria veterinaria perti-nente96. En concreto, las partidas deanimales vivos, esperma, óvulos yembriones deberán venir amparadospor los pertinentes certificados sani-tarios97 y proceder de un tercer paísautorizado, para exportar esta mer-cancía a la Unión Europea.

- Cuando se trate de movimientosintracomunitarios y de exportacio-nes de animales vivos, semen, óvu-los y embriones, deberán emitir lospertinentes certificados sanitarios,previstos en la norma comunitaria,que amparen el desplazamiento deéstos a través del territorio de la

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde94:

Page 72: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE DETERMINADASENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES

63

A continuación, se enumeran las obligaciones que los ganaderos deberán cumplirpara no ver reducidas, según la normativa, las ayudas directas procedentes de la PAC,en relación a la prevención, control y erradicación de determinadas encefalopatíasespongiformes transmisibles:

1. No utilizar proteínas animales ni piensos que las contengan en la alimentación derumiantes.

2. No alimentar a los animales de granja (rumiantes y no rumiantes), excepto los carní-voros de peletería con:

- Proteínas animales elaboradas o transformadas.- Gelatina procedente de rumiantes.- Productos derivados de la sangre.- Proteínas hidrolizadas.- Fosfato dicálcico y tricálcico de origen animal.- Piensos que contengan alguno de estos productos.

Sin embargo, se exceptúa de esta prohibición:

- La alimentación de animales de granja rumiantes y no rumiantes con:

* Leche, productos lácteos y calostro.* Huevos y ovoproductos.* Gelatina derivada de no rumiantes.* Proteínas hidrolizadas procedentes de partes de no rumiantes y de pieles y cue-

ros de rumiantes.* Piensos que contengan alguno de estos productos.

- La alimentación de animales de granja no rumiantes con las proteínas que se citana continuación y sus derivados:

* Harina de pescado.* Fosfato dicálcico y tricálcico.* Productos derivados de la sangre procedentes de no rumiantes.

- La alimentación de peces con harina de sangre procedente de no rumiantes.

3. Obtener las autorizaciones necesarias para la utilización de alguno de los productoscitados en los apartados anteriores cuando se establezca legalmente. En particular,cuando se utilicen harinas de pescado, productos derivados de la sangre y fosfatodicálcico o tricálcico o piensos que los contengan.

OBLIGACIONES DEL GANADERO

Page 73: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

64

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

4. Notificar de inmediato a las autoridades competentes la sospecha de que un animalesta infectado por una EET en la explotación.

5. Avisar a la autoridad competente de las CC.AA. ante la sospecha de un animal afec-tado por una EET o al encontrarse un animal muerto en la propia explotación, evi-tando asimismo la entrada y salida de animales a la explotación hasta que las auto-ridades dictaminen lo contrario.

6. No sacrificar, enterrar e incinerar los animales en la propia explotación, salvo quelas autoridades competentes de las CC.AA. lo autoricen y supervisen siempre ycuando estas medidas no supongan un riesgo de transmisión de una EET.

7. No realizar ningún traslado, con origen o destino en la explotación en cuestión, deanimales sensibles a las EET y de productos de origen animal, salvo autorización dela autoridad competente, con el fin de garantizar la inmediata localización y la iden-tificación de los animales y los productos de origen animal100.

8. En el caso de importaciones de animales vivos, su esperma, óvulos y embriones,asegurarse de que los animales se encuentran amparados por el pertinente Docu-mento Veterinario Común de Entrada (DVCE)101.

9. Comprobar que los animales vienen acompañados con los certificados sanitarios(copias, ya que los originales se mantienen en el Puesto de Inspección Fronterizo),previstos en la norma comunitaria.

10. Mantener, como mínimo durante tres años, el original o una copia del certificadosanitario que amparó el desplazamiento de los animales vivos, su esperma, óvulosy/o embriones, procedentes de otro país de la Unión Europea.

100 El ganadero deberá disponer de la documentación precisa para acreditar el cumplimiento de las resoluciones que la autoridad com-petente expida ante la sospecha y/o confirmación de la presencia de una EET en la explotación (restricciones de movimiento, sacri-ficio obligatorio de animales, etc.).

101 Documento emitido por el veterinario responsable de los controles que se han realizado en el Puesto de Inspección Fronterizo deentrada en la Unión Europea, y que garantiza que éstos reúnen los requisitos establecidos en la norma comunitaria.

Page 74: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

65

2.2. NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

2.2.1. Notificación de fiebre aftosa,enfermedad vesicular porcina,lengua azul y otrasenfermedades animales

2.2.2.1. El marco legal de aplicación

La Organización Mundial de Sanidad Ani-mal, antes Oficina Internacional de Epizoo-tias (OIE), tiene, entre sus funciones, garan-tizar la transparencia de la situación de lasanidad animal en el mundo y garantizar laseguridad sanitaria en el comercio mundialde animales y de sus productos. Para reali-zar ambas funciones resulta trascendental eldesarrollo de un sistema mundial de notifi-cación inmediata de la situación sanitaria dedeterminadas enfermedades animales en losdiferentes países.

En mayo de 2004, los países miembrosde la OIE aprobaron la elaboración de unaLista única de enfermedades de declaraciónobligatoria a la OIE102. Desde el momentoen que dicha Lista103 entró en vigor el 1 deenero de 2005, los países debían conside-rar la notificación obligatoria de todas lasenfermedades mencionadas como unamedida efectiva para controlar posibles cri-sis epizoóticas a nivel mundial. Dependien-do de la situación epidemiológica la notifi-cación se deberá realizar en 24 horas,semanalmente o semestralmente.

En el marco de la Unión Europea, laDirectiva 82/894/CEE, del Consejo, de 21de diciembre de 1982, relativa a la notifica-ción de las enfermedades de los animalesen la Comunidad, establece la notificaciónobligatoria de la aparición de cualquiera delas enfermedades que figuran en el anexo I

de la mencionada Directiva, así como lanotificación de la supresión, previa extin-ción del último foco, de las restriccionesaplicadas como resultado de la apariciónde una de estas enfermedades. DichaDirectiva ha sido modificada posteriormen-te, incluyéndose nuevas enfermedades endos ocasiones, la última de ellas mediantela Decisión 2004/216/CE, de la Comisiónde 1 de marzo de 2004. Esta normativa hasido transpuesta a la legislación nacionalmediante el Real Decreto 2459/1996, de 2de diciembre, por el que se establece lalista de enfermedades de los animales dedeclaración obligatoria y se da la normati-va para su notificación, modificadomediante la Orden APA/212/2003 y OrdenAPA/1668/2004, de 27 de mayo, por la quese modifican los anexos I y II del mencio-nado Real Decreto. Por el mismo se divi-den las enfermedades animales de declara-ción obligatoria en España en 3 grupos104:

A. Enfermedades de declaración obliga-toria en la Unión Europea: Incluyetodas las enfermedades de la Lista Ade la Unión Europea, cuya presenciaresulta de notificación obligatoria deforma inmediata a la Comisión Euro-pea y a los Estados miembros, asícomo la extinción de la enfermedad.

102 Anteriormente las enfermedades de declaración obligatoria a la OIE estaban incluidas en dos listas, la Lista A y la Lista B. Las infor-maciones anteriores a 2005 deben ser consultadas utilizando la clasificación previa (listas A y B).

103 Ver anejo nº 8 de la presente Guía.104 Ver anejo nº 9 de la presente Guía.

Page 75: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Los focos secundarios se comunica-rán semanalmente.

B. Otras enfermedades de declaraciónobligatoria en España: incluye enfer-medades no incluidas en la Lista A dela Unión Europea, pero que se consi-deran de notificación obligatoria porparte de las Comunidades Autónomasen España con objeto de adoptar lasmedidas que se consideren oportunaspara su control y erradicación.

C. Enfermedades objeto de comunica-ción anual: incluye el resto de lasenfermedades a efectos de su notifi-cación a la OIE y de la adopción delas medidas que hayan de adoptarse.

En este capítulo se hará referencia a lanotificación obligatoria de las siguientesenfermedades víricas: fiebre aftosa, lenguaazul, enfermedad vesicular porcina, pestebovina, peste de los pequeños rumiantes,enfermedad hemorrágica de los ciervos,viruela ovina y caprina, estomatitis vesicular,peste porcina africana, dermatosis nodularcontagiosa y fiebre del Valle del Rift.

De todas ellas las más relevantes a niveleuropeo son las que a continuación secitan, habiéndose publicado normativaespecífica para cada una de ellas:

- Fiebre aftosa. La Directiva del Conse-jo 2003/85/CE, de 29 de septiembre de2003, establece las medidas comunita-rias de lucha contra la fiebre aftosa, ya su vez deroga las Decisiones89/531/CEE y 91/665/CEE y modificala Directiva 92/46/CEE. Esta Directiva

se transpone al ordenamiento jurídicoespañol mediante el Real Decreto2179/2004, de 12 de noviembre, por elque se establecen medidas de luchacontra la fiebre aftosa. El artículo 3 deeste Real Decreto establece que la pre-sencia, o la sospecha, de la fiebre afto-sa deberá ser objeto de notificaciónobligatoria e inmediata a la autoridadcompetente.

- Enfermedad vesicular porcina yotras enfermedades animales. Sepublica la Directiva 92/119/CEE delConsejo, de 17 de diciembre de 1992,por la que se establecen las medidascomunitarias generales para la luchacontra determinadas enfermedades deanimales y medidas específicas res-pecto a la enfermedad vesicular porci-na105. Esta Directiva es transpuesta alordenamiento jurídico español a travésdel Real Decreto 650/1994, de 15 deabril, por el que se establecen lasmedidas generales de lucha contradeterminadas enfermedades de losanimales y medidas específicas contrala enfermedad vesicular porcina106. Elartículo 3 de este Real Decreto estable-ce que la sospecha de la aparición deestas enfermedades se notificará obli-gatoria e inmediatamente a la autori-dad competente.

- Fiebre catarral ovina o lengua azul.La Unión Europea publica la Directiva2000/75, del Consejo, de 20 denoviembre de 2000, por la que seaprueban disposiciones específicasrelativas a las medidas de lucha y erra-dicación de la lengua azul. Esta Direc-

66

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

105 Esta Directiva es modificada por la Directiva 2002/60/CE del consejo de 27 de junio de 2002 por la que se establecen disposicionesespecíficas de lucha contra la peste porcina africana y se modifica, en lo que se refiere a la enfermedad de Teschen y a la peste por-cina africana, la Directiva 92/119/CEE. Las enfermedades animales incluidas en la Directiva 2002/60/CE son: enfermedad vesicularporcina, peste bovina, peste de los pequeños rumiantes, enfermedad hemorrágica de los ciervos, viruela ovina y caprina, estomati-tis vesicular, enfermedad de Teschen, dermatosis nodular contagiosa y fiebre del Valle del Rift.

106 Este Real Decreto es modificado por el Real Decreto 546/2003, de 9 mayo, por el que se establecen disposiciones específicas delucha contra la peste porcina africana.

Page 76: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

67

tiva se transpone al ordenamiento jurí-dico español a través del Real Decreto1228/2001, de 8 de noviembre, por elque se establecen medidas específicasde lucha y erradicación de la fiebrecatarral ovina o lengua azul, en cuyoartículo 5 establece que toda sospechao confirmación de la circulación delvirus de la lengua azul se notificará deforma inmediata a la autoridad compe-tente. Asimismo, existen decisiones dedesarrollo de la Directiva, especial-mente referidas al artículo 9 de lamisma, relativo a las medidas a aplicaren la zona de protección en la queexiste la enfermedad. Con ello garan-tiza el movimiento de animales dentrode la zona y desde ésta a las áreaslibre del resto de la Unión Europea.

2.2.2.2. Aplicación de la legislación parala notificación de fiebre aftosa,enfermedad vesicular porcina,lengua azul y otrasenfermedades animales

A) La importancia de notificar la fiebreaftosa, enfermedad vesicular porcina,lengua azul y otras enfermedadesanimales en España

En este capítulo se hará especial refe-rencia a tres enfermedades de gran impor-tancia desde el punto de vista epidemioló-gico y económico.

La fiebre aftosa, debido a su patogeni-cidad y variabilidad, pudiendo afectar atodas las especies de pezuña hendida, ydebido a su gran poder de transmisión/difusión, es la primera enfermedad en laLista de la OIE y fue la primera para la quela OIE estableció una lista oficial de paísesy zonas libres, dada la naturaleza altamen-

te contagiosa y las graves repercusioneseconómicas derivadas de su existencia enun territorio determinado.

Todos los Estados miembros de la UniónEuropea, incluida España, están considera-dos libres de fiebre aftosa en los que no seaplica la vacunación107. No obstante, la expe-riencia de la epizootia de fiebre aftosa en laUnión Europea en el año 2001, afectando alReino Unido, Irlanda, Francia y Holanda,junto con la situación de esta enfermedaden el norte de África y otros países próximosa la Unión Europea, como Turquía, Georgia,Armenia, etc., hacen que la Unión Europeadeba mantenerse en todo momento alertaante la amenaza de una nueva introduccióndel virus en nuestra cabaña ganadera.

La enfermedad vesicular porcina esuna enfermedad vírica que por sus sínto-mas clínicos se puede confundir fácilmente

107 Fuente: Comité Internacional de la OIE el 24 de mayo de 2005.

Page 77: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

con la fiebre aftosa, si bien su capacidad detransmisión es muy inferior y afecta exclu-sivamente al ganado porcino.

La enfermedad vesicular porcina sedetectó por primera y única vez España en1993 en la provincia de Lérida. Gracias a laaplicación de rigurosas medidas de policíasanitaria la enfermedad de erradicó rápida-mente, considerándose desde entonces aEspaña como país libre de enfermedadvesicular porcina. Después de la notifica-ción de un foco en Portugal en el año 2003,Italia es el único país de la Unión Europeaen el que permanece la enfermedad deforma endémica.

La fiebre catarral ovina o lengua azules una enfermedad viral no contagiosatransmitida mediante mosquitos del géneroCulicoides y que afecta a rumiantes de dife-rentes especies, originando cursos clínicosagudos o subagudos en la especie ovina,con inflamación de las membranas muco-sas, hemorragias y edemas, y cursando deforma generalmente inaparente en el restode las especies afectadas.

Después de los episodios que afectarona las Islas Baleares en los años 2001 y 2003,la zona suroeste de la península se ha vistoafectada por la enfermedad desde el año2004, aplicándose las medidas establecidas

en la legislación vigente para la lucha ycontrol de la enfermedad108. Actualmente,las Islas Baleares se consideran oficialmen-te libres de lengua azul.

En los últimos años, la lengua azul hapresentado una clara expansión en los paí-ses de la cuenca del Mediterráneo, regis-trándose brotes de la enfermedad en paísesdonde hacía tiempo permanecía ausente.De esta manera, en 1998, Grecia declara losprimeros focos desde 1989; en Turquía rea-parece en 1999, tras 10 años de silencio epi-demiológico. Ese mismo año se declaran losprimeros focos en Túnez y Bulgaria; desdeel año 2000 se ha notificado la presencia dediferentes serotipos del virus de la lenguaazul en Argelia, Francia, Italia y España109.

La notificación obligatoria de forma inme-diata de la presencia de este tipo de enferme-dades altamente transmisibles y la comunica-ción periódica de la evolución epidemiológicade las mismas, resulta de especial importanciaa la hora adoptar las medidas oportunas queeviten la diseminación de estas enfermedadesa otros Estados miembros y lograr controlar yerradicar las epizootias en el menor periodode tiempo posible.

B) Obligaciones derivadas de lacondicionalidad

A continuación se va a analizar el artícu-lo 3 de cada una de las Directivas siguien-tes, sobre notificación de enfermedades,que son de obligado cumplimiento a partirdel 1 de enero de 2006 por parte de gana-deros y Administraciones Públicas.

- Directiva del Consejo 2003/85/CE, de29 de septiembre de 2003, que a su

68

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

108 Debido a la situación de la lengua azul en España, se ha publicado la Orden APA 1/2006, en la que se amplía la zona restringida yse permite la vacunación en ciertas áreas y por un periodo de tiempo determinado.

109 Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal.

Page 78: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

69

vez deroga las Decisiones 89/531/CEEy 91/665/CEE y modifica la Directiva92/46/CEE110.

- Directiva 92/119/CEE111 del Consejo,de 17 de diciembre de 1992, por laque se establecen medidas comunita-rias generales para la lucha contradeterminadas enfermedades de anima-les y medidas específicas respecto a laenfermedad vesicular porcina112.

- Directiva 2000/75/CE del Consejo, de20 de noviembre de 2000, por la quese aprueban disposiciones específicasrelativas a las medidas de lucha y erra-dicación de la fiebre catarral ovina113.

Asimismo, es muy importante tener encuenta que la normativa autonómica puedeser más restrictiva de lo que se indica eneste documento, por lo que será conve-niente que, ante aspectos concretos deriva-dos de la normativa nacional, se recurra ala legislación o normativa publicada porcada Comunidad Autónoma114.

FIEBRE AFTOSA

- Considerar la fiebre aftosa como enfer-medad de notificación obligatoria.

- Velar por que los veterinarios, losveterinarios oficiales, el personal deresponsabilidad de laboratorios ofi-ciales o privados, tanto veterinarioscomo de otro tipo, y toda personaque tenga alguna relación profesio-nal con animales de especies sensi-bles115 o productos derivados de talesanimales notifiquen sin demora a lasautoridades competentes116 cualquierdato sobre la presencia (sospechadao confirmada) de fiebre aftosa quelleguen a conocer antes de la inter-vención oficial en el ámbito de lapresente Directiva.

- Si en su territorio se confirma un focode fiebre aftosa o un caso primariode fiebre aftosa en animales silves-tres, notificar la enfermedad y pro-porcionar datos e informes escritos ala Comisión y a los demás EE.MM117.

ENFERMEDAD VESICULAR PORCINAY OTRAS ENFERMEDADES ANIMALES

- Velar por que se notifique inmediata-mente a la autoridad competente lasospecha de la aparición de una delas enfermedades enumeradas a con-tinuación:

* Peste bovina.

* Peste de los pequeños rumiantes.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

110 Esta Directiva se transpone al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 2179/2004, de 12 de noviembre, por el quese establecen medidas de lucha contra la fiebre aftosa.

111 Es modificada por la Directiva 2002/60/CE del Consejo, de 27 de junio de 2002, por la que se establecen disposiciones específicasde lucha contra la peste porcina africana y se modifica, en lo que se refiere a la enfermedad de Teschen y a la peste porcina africa-na, la Directiva 92/119/CEE.

112 Esta Directiva se transpone al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 650/1994, de 15 de abril, por el que se esta-blecen medidas generales de lucha contra determinadas enfermedades de los animales y medidas específicas contra la enfermedadvesicular porcina. Este Real Decreto es modificado por Real Decreto 546/2003, de 9 de mayo, por el que se establecen disposicio-nes específicas de lucha contra la peste porcina africana.

113 Esta Directiva se transpone al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, por el que seestablecen medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o lengua azul.

114 Ver anejo nº 3 de la presente Guía, donde se recoge la normativa autonómica más destacable relacionada con la notificación deenfermedades.

115 Ver anejo nº 1.116 Ver anejo nº 1.117 De acuerdo con el anexo II de la Directiva 2003/85/CEE y que se expone en el anejo nº 10 de la presente Guía.

Page 79: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

70

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

* Enfermedad vesicular porcina.

* Lengua azul.

* Enfermedad hemorrágica epizoóti-ca de los ciervos.

* Viruela ovina y caprina.

* Estomatitis vesicular.

* Peste porcina africana.

* Dermatosis nodular contagiosa.

* Fiebre del Valle del Rift.

LENGUA AZUL

- Velar por que se notifique obligato-riamente y de forma inmediata a laautoridad competente la sospecha ola confirmación de la circulación delvirus de la fiebre catarral ovina.

FIEBRE AFTOSA

- Notificar sin demora a las autoridadescompetentes o al veterinario oficial118

la presencia (sospechada o confirma-da) de fiebre aftosa119.

- Mantener a los animales infectados osospechosos de estar infectados120

con fiebre aftosa retirados de otroslugares donde haya animales deespecies sensibles con riesgo deinfectarse o contaminarse con elvirus de la fiebre aftosa.

ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA Y OTRAS ENFERMEDADES ANIMALES

- Notificar inmediatamente a las autori-dades competentes la sospecha de laaparición de las enfermedades enu-meradas a continuación121 y 122:

A los ganaderosles corresponde:

118 Ver anejo nº 1.119 La comprobación se hará mediante expediente administrativo por incumplimiento en la notificación de enfermedades. Este hecho es

totalmente independiente de la obligación que tiene el ganadero de notificar.120 Ver anejo nº 1.121 El listado de enfermedades se encuentra reflejado en el anexo I de la Directiva 92/119/CE y es modificado, en parte, por la Directi-

va 2002/60/CE.122 La comprobación se hará mediante expediente administrativo por incumplimiento en la notificación de enfermedades. Este hecho es

totalmente independiente de la obligación que tiene el ganadero de notificar.

Fuente: Juan Antonio Castillo. Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Page 80: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

71

* Peste bovina.

* Peste de los pequeños rumiantes.

* Enfermedad vesicular porcina.

* Lengua azul.

* Enfermedad hemorrágica epizoóticade los ciervos.

* Viruela ovina y caprina.

* Estomatitis vesicular.

* Peste porcina africana.

* Dermatosis nodular contagiosa.

* Fiebre del Valle del Rift.

LENGUA AZUL

- Notificar obligatoriamente y de formainmediata a la autoridad competentela sospecha o la confirmación de lacirculación del virus de la fiebre cata-rral ovina.

Page 81: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

72

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

123 La comprobación se hará mediante expediente administrativo por incumplimiento en la notificación de enfermedades. Este hecho estotalmente independiente de la obligación que tiene el ganadero de notificar.

124 El listado de enfermedades se encuentra reflejado en el anexo I de la Directiva 92/119/CE y es modificado, en parte, por la Directi-va 2002/60/CE.

125 La comprobación se hará mediante expediente administrativo por incumplimiento en la notificación de enfermedades. Este hecho estotalmente independiente de la obligación que tiene el ganadero de notificar.

A continuación, se enumeran las obligaciones que ganaderos deberán cumplir parano ver reducidas, según la normativa, las ayudas directas procedentes de la PAC, en rela-ción a la notificación de fiebre aftosa, enfermedad vesicular porcina, lengua azul y otrasenfermedades animales.

FIEBRE AFTOSA

1. Notificar sin demora a las autoridades competentes o al veterinario oficial la presen-cia (sospechada o confirmada) de fiebre aftosa123.

2. Mantener a los animales infectados o sospechosos de estar infectados con fiebre afto-sa retirados de otros lugares donde haya animales de especies sensibles con riesgode infectarse o contaminarse con el virus de la fiebre aftosa.

ENFERMEDAD VESICULAR PORCINAY OTRAS ENFERMEDADES ANIMALES

3. Notificar inmediatamente a las autoridades competentes la sospecha de la apariciónde las enfermedades enumeradas a continuación124 y 125:

a) Peste bovina.b) Peste de los pequeños rumiantes.c) Enfermedad vesicular porcina.d) Lengua azul.e) Enfermedad hemorrágica epizoótica de los ciervos.f) Viruela ovina y caprina.g) Estomatitis vesicular.h) Peste porcina africana.i) Dermatosis nodular contagiosa.j) Fiebre del Valle del Rift.

LENGUA AZUL

4. Notificar obligatoriamente y de forma inmediata a la autoridad competente la sospe-cha o la confirmación de la circulación del virus de la fiebre catarral ovina.

OBLIGACIONES DEL GANADERO

Page 82: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

3. TOMO III:Requisitos legales

de gestión. Anexo III(En vigor desde 1 enero 2007)

Page 83: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 84: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

3.1. BIENESTAR DE LOS ANIMALES

3.1.1. Normas mínimas para laprotección de las distintasespecies animales en lasexplotaciones ganaderas

3.1.1.1. El marco legal de aplicación

El bienestar animal es un concepto decreciente relevancia a nivel mundial. Ellose debe a un mayor conocimiento delcomportamiento animal, la fisiología delestrés y el manejo correcto de los anima-les126, y también a una mayor concien-ciación social sobre la protección de losanimales.

Definir el bienestar animal resulta com-plejo y difícil, ya que engloba muchas ver-tientes, pero podría considerarse como “elmantenimiento de normas apropiadas dealojamiento, alimentación y cuidado gene-ral, más la prevención y el tratamiento dela enfermedades”127.

Existen muchas disposiciones acerca delbienestar animal; muchas de ellas se basanen el concepto de las «cinco libertades»,que fueron definidas por el Farm AnimalWelfare Council 128, en el año 1979. Estas«cinco libertades», son:

- Ausencia de hambre y sed. Posibilidadde acceder a agua fresca y a una ali-mentación que mantenga su salud yvigor.

- Ausencia de disconfort. Disponibilidadde un ambiente adecuado con refugioy una zona de descanso confortable.

- Ausencia de dolor, daños y enferme-dad, que han de ser prevenidos, o tra-tados con rapidez.

- Posibilidad de expresar su comporta-miento normal, con un espacio yrecursos adecuados para ello, y deestar en compañía de sus congéneres.

- Ausencia de miedo y estrés, en condi-ciones y tratamientos que eviten sufri-miento psíquico.

Numerosas investigaciones indican quelos animales que reciben un buen trato ytienen la posibilidad de comportarse deforma natural gozan de mejor salud que losanimales maltratados. Por ello, las pautas aseguir por los ganaderos han de estar orien-tadas a conseguir que los animales tenganun acceso a agua fresca y a una dieta salu-dable, a un ambiente y alojamiento apropia-dos, con espacio cómodo y suficiente, a laprevención o rápido tratamiento de susenfermedades y, en general, a proporcio-narles condiciones y tratamientos que leseviten sufrimientos mentales y físicos.

El Consejo de Europa, que es una orga-nización distinta de la Unión Europea,aprueba, como parte de su trabajo, conve-nios en diversos ámbitos, siendo uno dedichos ámbitos la protección animal. Unode estos convenios, publicado en 1976,hace referencia a la protección de los ani-males en las explotaciones ganaderas.Como desarrollo de dicho Convenio, elConsejo de Europa ha elaborado recomen-daciones sobre las condiciones de cría de

3. TOMO III: REQUISITOS LEGALESDE GESTIÓN. ANEXO III.(En vigor desde 1 enero 2007)

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

75

126 Ver anejo nº 1.127 Blood y Studdert (1988).128 Órgano consultivo del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos rurales del Reino Unido.

Page 85: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

distintas especies animales, y entre ellas sepueden resaltar: ganado bovino (que inclu-ye las relativas a los terneros129 en su anexoC), ovino, caprino, y ganado porcino.

Estos convenios (y las recomendacionesque se elaboran a partir de ellos), una vezratificados y firmados, han de ser cumpli-dos por los EE.MM. que los suscriban, yhan supuesto el punto de partida para lapublicación en la Unión Europea (UE) dedistintas normas sobre bienestar animal.Estas normas pretendían y pretenden ase-gurar tanto el bienestar de los animales enlos modernos sistemas de explotación decría y engorde, como evitar las distorsionesen el comercio en el ámbito internacional.

En la Unión Europea (UE), el Protocolodel Tratado de Amsterdam (1997) constitu-ye la referencia básica sobre el bienestaranimal, reconociendo a los animales comoseres sensibles. El objetivo de esta conside-ración es evitar a los animales todo dolor osufrimiento innecesario y obligar, tanto a losdueños como a los cuidadores de animales,

a respetar unos requisitos mínimos de bien-estar. La UE, consciente de la preocupaciónde la sociedad en relación al bienestar ani-mal, ha promulgado en los últimos añosdiversas disposiciones específicas.

Una de ellas es la Directiva 91/629/CEE,relativa a la protección de los terneros,modificada posteriormente por la Directiva97/2/CE y por la Decisión 97/182/CE. EstaDirectiva fue transpuesta al ordenamientojurídico español mediante el Real Decreto1047/1994, de 20 de mayo, modificado porel Real Decreto 229/1998, de 16 de febrero,que afectan específicamente a la especiebovina, en concreto a los terneros destina-dos a cría y engorde menores de seis mesesde edad.

En materia de protección de cerdos130, laDirectiva comunitaria de referencia es laDirectiva 91/630/CEE, modificada por laDirectiva 2001/88/CE, y la Directiva2001/93/CE, transpuestas al ordenamientojurídico español mediante el Real Decreto1048/1994, de 20 de mayo, derogado por elReal Decreto 1135/2002, de 31 de octubre,y que afecta de manera exclusiva a la espe-cie porcina.

Posteriormente a la publicación de lasdos Directivas anteriores, y para contem-plar los aspectos generales de la cría deanimales en explotaciones ganaderas, laUnión Europea publicó la Directiva98/58/CE, relativa a la protección de losanimales en las explotaciones ganade-ras. Esta Directiva se transpone al ordena-miento jurídico español mediante el RealDecreto 348/2000, de 10 de marzo.

La Agenda 2000 ha supuesto un nuevoimpulso a las normativas de bienestar ani-mal, al establecer la obligatoriedad de su

76

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

129 Ver anejo nº 1.130 Ver anejo nº 1.

Page 86: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

cumplimiento para el cobro de determina-das ayudas comunitarias. Así, en el Regla-mento (CE) 1257/1999 de 17 de mayo, artí-culo 5, se establece que las ayudas a lainversión se concederán a las explotacio-nes agrarias: “(...) que cumplan las normasmínimas en materia de medio ambiente,higiene y bienestar de los animales”, locual se ha tenido en cuenta en lo desarro-llado por medio de los programas operati-vos y de desarrollo rural que se han apro-bado para el periodo 2000-2006.

Asimismo, tal y como se cita en la intro-ducción de la “Guía de la Condicionalidadde la Política Agraria Común – Tomo I” elReglamento (CE) 1782/2003 determina ensu artículo 3 que a partir del 1 de enero de2007 todo agricultor que reciba pagosdirectos deberá observar los requisitoslegales de gestión a los que se refiere elanexo III, entre los que se incluyen las tresDirectivas antes citadas.

En 2001 el Comité Internacional de laOrganización Mundial de Sanidad Animal(OIE) adoptó una resolución en la queincluía el bienestar animal en su plan detrabajo de los próximos cinco años, y enabril de 2002 se reunió por primera vez ungrupo de trabajo ad hoc, compuesto porexpertos veterinarios y especialistas enbienestar animal que representaban a unaamplia variedad de países y culturas, paratratar esta nueva competencia de la OIE. Elgrupo, en el que también estaba represen-tada la Comisión Europea, preparó unaserie de recomendaciones detalladas quese sometieron a consideración en la sesióngeneral anual de los países miembros de laOIE de mayo de 2002.

En el año 2004 se celebró en París laConferencia Mundial sobre el BienestarAnimal, donde se reunieron las partes inte-resadas de países de todo el mundo. Los

objetivos principales de la Conferenciaconsistían en dar visibilidad a las activida-des de la OIE, dar realce a su liderazgo alproveer asesoramiento y normas acerca delbienestar de los animales a nivel global,examinar el papel de las partes interesadas,estimular vínculos con organizacionesinternacionales, apoyar a la OIE en el enfo-que científico del bienestar de los animales,en particular por medio de la elaboraciónde guías y normas internacionales, y consi-derar el papel futuro de la OIE sobre elbienestar de los animales y su influenciasobre la toma de decisiones de los paísesmiembros a nivel mundial.

3.1.1.2. Aplicación de la legislación parala protección de las distintasespecies animales

A) La importancia de la protecciónde las distintas especies animalesen España

El concepto de bienestar animal se vis-lumbró de forma incipiente en España enel año 1883, cuando en una Real Orden seindicaba que los maestros debían inculcara sus alumnos sentimientos de benevolen-cia hacia todo tipo de animales. Desdeentonces han existido múltiples disposicio-nes sobre bienestar animal, siendo respon-sable de dictar las normas y vigilar su apli-cación hasta el año 1978 el Ministerio de laGobernación. En esta fecha se traspasaronal Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación (MAPA) todos los cometidos enmateria de protección animal. El RealDecreto 1417/2004, de 11 de junio, por elque se desarrolla la estructura orgánicabásica del MAPA, atribuye a la Subdirec-ción General de Ordenación y BuenasPrácticas Ganaderas las competencias enmateria de bienestar de los animales deproducción.

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

77

Page 87: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

España ha ido trasponiendo regular-mente a su legislación nacional las distintasDirectivas de bienestar animal adoptadaspor la UE. Además, las diversas Comunida-des Autónomas han ido promulgando suspropias normativas de protección animal,desarrollando y ampliando las estatales, yque rigen en sus respectivos ámbitos terri-toriales.

La normativa general básica sobre bien-estar de los animales de granja es el RealDecreto 348/2000, de 10 de marzo, modifi-cado por el Real Decreto 441/2001, de 27de abril. Este Real Decreto es la transposi-ción al ordenamiento jurídico español de laDirectiva 98/58/CE, que incluye los princi-pios de provisión de estabulación, comida,agua y cuidados adecuados a las necesida-des fisiológicas y etológicas de los anima-les, de acuerdo con la experiencia adquiri-da y los conocimientos científicos. Tambiénincluye los requisitos que deben cumplirlos cuidadores de los animales.

Además de esta legislación general,existen otras normas que establecen lascaracterísticas específicas de las condicio-nes de cría de algunas especies ganaderas,como son las que afectan al ganado vacu-no (terneros menores de 6 meses), al por-cino y a las gallinas ponedoras (aunqueesta última normativa no se incluye en lacondicionalidad, y por tanto no se incluyeen este documento).

El Real Decreto 1047/1994, de 20 demayo, modificado por el Real Decreto229/98, de 16 de febrero, establece las nor-mas mínimas específicas para la protecciónde terneros en las explotaciones ganaderas.Esta norma establece los espacios mínimosen las explotaciones de terneros, las condi-ciones de cría de los mismos, y los contro-les a realizar por los organismos competen-tes de las Comunidades Autónomas.

También establece que los animales proce-dentes de un país tercero importados alterritorio español deberán acompañarse deun certificado expedido por la autoridadcompetente de ese país que certifique quelos mismos se han beneficiado de un trato,al menos equivalente al concedido a losanimales de origen comunitario.

El 1 de enero de 2003 entró en vigor elReal Decreto 1135/2002, de 31 de octubre,relativo a las normas mínimas para la pro-tección de cerdos. Esta normativa, quederoga al Real Decreto 1048/1994, de 20 demayo, incorpora al ordenamiento jurídicoespañol la Directiva 91/630/CE, y sus modi-ficaciones (Directivas 2001/88/CE y2001/93/CE). De esta normativa se puedendestacar varios puntos. En cuanto al mane-jo de los animales se establece, entre otrascuestiones, la edad de destete, el tipo desuelos utilizables, y las condiciones parallevar a cabo ciertas mutilaciones; además,los animales deben tener acceso perma-nente a materiales para su manipulación.También se establecen niveles máximos deruido y mínimos de luz. Es obligatorio queel personal encargado del cuidado de losanimales haya recibido formación específi-ca sobre bienestar animal. Se introducenotras normas en cuanto a diseño de insta-laciones, cuyo plazo máximo de puesta envigor es el 1 de enero de 2013.

78

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 88: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

La Ley Orgánica 15/2003, de 25 denoviembre, modificó la Ley Orgánica10/1995, de 23 de noviembre, del CódigoPenal, configurándose como delito el mal-trato de los animales domésticos, mante-niéndose como falta únicamente para lossupuestos leves. Asimismo, se introducecomo falta el abandono de animales.

B) Obligaciones derivadas de laCondicionalidad

A continuación se desarrollan los aspec-tos de obligado cumplimiento para ganade-ros y Administraciones Públicas, en relacióna la protección de las distintas especies ani-males en las explotaciones ganaderas.

En concreto, ganaderos y Administracio-nes Públicas deberán cumplir a partir del 1de enero de 2007 los siguientes artículos:

- Protección de los animales en lasexplotaciones ganaderas: Artículo 4de la Directiva 98/58/CE, del Consejode 20 de julio de 1998.

- Protección de los terneros: Artículos3 y 4 de la Directiva 91/629/CEE, delConsejo, de 19 de noviembre de 1991.Modificada por la Directiva 97/2/CE ypor la Directiva 97/182/CE.

- Protección de cerdos: Artículos 3 y 4(párrafo primero) de la Directiva91/630/CEE, del Consejo, de 19 denoviembre de 1991. Modificada por laDirectiva 2001/88/CE y por la Directi-va 2001/93/CE.

Tal y como se ha comentado en el apar-tado 1, “El marco legal de aplicación”, estasnormativas europeas se incorporan al dere-

cho español mediante el Real Decreto1047/1994, de 20 de mayo (modificado porel Real Decreto 229/1998), el Real Decreto1135/2002, de 31 de octubre, y el RealDecreto 348/2000, de 10 de marzo (modifi-cado por el Real Decreto 441/2001).

Es muy importante resaltar que en Espa-ña existe, además de la legislación incluidaen la condicionalidad, normativa que regu-la la normas mínimas para la protección delas distintas especies animales en las explo-taciones ganaderas, y que habrá que cono-cer y cumplir aunque la percepción de lasayudas de la PAC no esté vinculada a sucumplimiento.

a) Especies animales distintas a peces,reptiles o anfibios en las explotacionesganaderas

A continuación se exponen un conjuntode requisitos que deberán cumplir tanto lasAdministraciones Públicas como los gana-deros, en relación a las condiciones de críade todas las especies animales en las explo-taciones ganaderas, con la excepción delos peces, los reptiles y los anfibios.

a.1) Condiciones de cría: Artículo 4(Directiva 98/58/CE)

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

79

- Velar por que los animales sean cui-dados por un número suficiente depersonal que posea la capacidad, losconocimientos y la competencia pro-fesional necesarios.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde131:

131 Estas normas se encuentran recogidas en el anexo de la Directiva 98/58/CE.

Page 89: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

80

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Hacer cumplir que todos los animalesmantenidos en criaderos en los que subienestar dependa de atención huma-na frecuente sean inspeccionados unavez al día, como mínimo. Los anima-les criados o mantenidos en otros sis-temas serán inspeccionados a interva-los suficientes para evitarles cualquiersufrimiento.

- Verificar que se dispone de ilumina-ción apropiada (fija o móvil) parapoder llevar a cabo una inspeccióncompleta de los animales en cual-quier momento.

- Controlar que todo animal queparezca enfermo o herido recibeinmediatamente el tratamiento apro-piado y, en caso de que el animal noresponda a los cuidados del ganade-ro, se consulte a un veterinario loantes posible. En caso necesario, losanimales enfermos o heridos se aisla-rán en lugares apropiados que cuen-ten con alojamientos adecuados a susnecesidades fisiológicas y, en sucaso, con yacijas secas y cómodas.

- Comprobar por que el propietario ocriador de los animales lleve un regis-tro en el que se indique cualquier tra-tamiento médico prestado, así comoel número de animales muertos des-cubiertos en cada inspección.

- Controlar que los registros antesmencionados, se mantienen durantetres años como mínimo, y que seponen a disposición de la autoridadcompetente cuando realice una ins-pección o cuando los solicite.

- No permitir que se limite la libertad demovimientos propia de los animalesde manera que se les cause sufrimien-to o daños innecesarios, teniendo en

cuenta su especie, grado de adapta-ción domesticación y sus necesidadesfisiológicas y etológicas, de conformi-dad con la experiencia adquirida ycon los conocimientos científicos.

- Velar por que, cuando los animales seencuentren atados, encadenados oretenidos continua o regularmente, seles proporcione un espacio adecuadoa sus necesidades fisiológicas y etoló-gicas, de conformidad con la expe-riencia adquirida y con los conoci-mientos científicos, en función de laespecie y grado de desarrollo, adap-tación y domesticación de la misma.

- Controlar que los materiales que seutilicen para la construcción de esta-blos y, en particular, de recintos y deequipos con los que los animalespuedan estar en contacto, no seanperjudiciales para los animales y pue-dan limpiarse y desinfectarse a fondo.

- Velar por que los establos y acceso-rios para atar a los animales se cons-truyan de forma que no presentenbordes afilados ni salientes que pue-dan causar heridas a los animales.

- Verificar que la circulación del aire, elnivel de polvo, la temperatura, lahumedad relativa del aire y la con-centración de gases se mantienendentro de límites que no sean perju-diciales para los animales.

- Evitar que los animales alojados en edi-ficios se mantengan en oscuridad per-manente o expuestos a la luz artificialsin una interrupción adecuada. En casode que la luz natural de que se dispon-ga resulte insuficiente para satisfacerlas necesidades fisiológicas y etológi-cas de los animales, deberá facilitarseuna iluminación artificial adecuada.

Page 90: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

81

- Se controlará que, en la medida enque sea necesario y posible, el gana-do mantenido al aire libre esté prote-gido contra las inclemencias deltiempo, los depredadores y el riesgode enfermedades.

- Verificar que todos los equipos auto-máticos o mecánicos indispensablespara la salud y el bienestar de los ani-males se inspeccionan al menos unavez al día. Verificar, asimismo, quecuando se descubran deficiencias, sesubsanan de inmediato o, si ello nofuera posible, se toman las medidasadecuadas para proteger la salud y elbienestar de los animales.

- Controlar que cuando la salud y elbienestar de los animales dependande un sistema de ventilación artificial,se prevea un sistema de emergenciaapropiado que garantice una renova-ción de aire suficiente para protegerla salud y el bienestar de los animalesen caso de fallo del sistema y queademás, se cuente con un sistema dealarma que advierta en caso de averíay que sea verificado regularmente.

- Verificar que los animales recibenuna alimentación sana, adecuada asu edad y especie y en suficientecantidad, con el fin de mantener subuen estado de salud y de satisfacersus necesidades de nutrición. Tam-bién se controlará que no se sumi-nistra a ningún animal alimentoslíquidos que puedan ocasionarlesufrimientos o daños innecesarios, yque los alimentos o líquidos no con-tienen sustancia alguna que puedancausarles sufrimientos o daños inne-cesarios.

- Velar por que todos los animales ten-gan acceso a los alimentos a interva-los adecuados a sus necesidadesfisiológicas, de acuerdo con la expe-riencia adquirida y los conocimientoscientíficos.

- Verificar que todos los animales tienenacceso a una cantidad suficiente deagua de calidad adecuada, o satisfagansu ingesta líquida por otros medios.

- Comprobar que los equipos para elsuministro de alimentos y agua esténconcebidos, construidos y ubicadosde tal forma que se reduzca al máxi-mo el riesgo de contaminación de losalimentos y del agua y las conse-cuencias perjudiciales que se puedanderivar de la rivalidad entre animales.

- Verificar que no se administra a nin-gún animal ninguna otra sustancia, aexcepción de las administradas confines terapéuticos o profilácticos opara tratamiento zootécnico, a menosque los estudios científicos de bien-estar animal o la experiencia adquiri-da demuestren que la sustancia132 noresulta perjudicial para la salud o elbienestar del animal.

- Verificar que se aplican las disposi-ciones vigentes en materia de mutila-ciones.

- Controlar que no se utilizan procedi-mientos de cría que ocasionen o pue-dan ocasionar sufrimientos o heridasa cualquiera de los animales afecta-dos. No se excluirá el uso de deter-minados procedimientos que puedancausar sufrimiento o heridas de pocaimportancia o momentáneos, o quepuedan requerir intervención sin pro-

132 Directiva 96/22/CE (transpuesta mediante el Real Decreto 2178/2004, de 12 de noviembre), por la que se prohíbe utilizar determi-nadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias ß-agonistas en la cría de ganado.

Page 91: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

82

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

babilidad de causar un daño durade-ro, siempre que estén permitidos porlas disposiciones vigentes.

- Verificar que ningún animal se man-tiene en una explotación con finesganaderos, salvo que existan funda-mentos para esperar, sobre la base desu genotipo y fenotipo, que puedemantenerse en la explotación sinconsecuencias perjudiciales para susalud o bienestar, de conformidadcon las experiencias adquiridas y,entre ellas, la experiencia productiva,y con el avance de los conocimientoscientíficos, y en función de la especieanimal, grado de desarrollo, adapta-ción y domesticación de la misma.

su bienestar dependa de atenciónhumana frecuente una vez al día,como mínimo. Los criados o mante-nidos en otros sistemas se inspeccio-narán a intervalos suficientes paraevitarles cualquier sufrimiento.

- Disponer de iluminación apropiada(fija o móvil) para poder llevar acabo una inspección completa de losanimales en cualquier momento.

- Aportar inmediatamente a todo ani-mal que parezca enfermo o herido eltratamiento apropiado y, en caso deque el animal no responda a estoscuidados, consultar lo antes posible aun veterinario que se responsabilicede la sanidad y la eficacia terapéuti-ca. En caso necesario, los animalesenfermos o heridos se aislarán enlugares adecuados que cuenten, ensu caso, con yacijas secas y cómodas.

- Llevar un registro en el que se indiquecualquier tratamiento médico prestado,así como el número de animales muer-tos descubiertos en cada inspección.

- Mantener los registros antes mencio-nados, durante tres años como míni-mo, y ponerlos a disposición de laautoridad competente cuando realiceuna inspección o cuando los solicite.

- No limitar la libertad de movimientospropia de los animales, habida cuentade su especie y de conformidad con laexperiencia adquirida y con los conoci-mientos científicos, evitando así causar-les sufrimiento o daños innecesarios.

- Proporcionar un espacio adecuado asus necesidades fisiológicas y etoló-gicas, a los animales que se encuen-tren atados, encadenados o retenidoscontinua o regularmente, de confor-

133 Estas normas se encuentran recogidas en el anexo de la Directiva 98/58/CE.

- Garantizar que los animales son cui-dados por un número suficiente depersonal que posea la capacidad, losconocimientos y la competencia pro-fesional necesarios.

- Inspeccionar a todos los animalesmantenidos en criaderos en los que

A los ganaderosles corresponde133:

Page 92: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

83

midad con la experiencia adquirida ycon los conocimientos científicos, yen función de la especie y grado dedesarrollo, adaptación y domestica-ción de la misma.

- Utilizar materiales para la construc-ción de establos y, en particular, derecintos y de equipos con los que losanimales puedan estar en contacto,no perjudiciales para los animales, yque puedan limpiarse y desinfectarsea fondo.

- Los establos y accesorios para atar alos animales se construirán y manten-drán de forma que no presenten bor-des afilados ni salientes que les pue-dan causar heridas.

- Mantener los niveles de circulacióndel aire, temperatura, humedad rela-tiva del aire, polvo y concentraciónde gases dentro de límites que nosean perjudiciales para los animales.

- No mantener de forma permanenteen la oscuridad a los animales aloja-dos en edificios, ni exponer los ani-males a la luz artificial sin una inte-rrupción adecuada. En caso de que laluz natural de que se disponga resul-te insuficiente para satisfacer lasnecesidades fisiológicas y etológicasde los animales, facilitarán una ilumi-nación artificial adecuada.

- Proteger, en la medida en que seanecesario y posible, al ganado man-tenido al aire libre contra las incle-mencias del tiempo, los depredado-res y el riesgo de enfermedades.

- Inspeccionar al menos una vez al díalos equipos automáticos o mecánicosindispensables para la salud y elbienestar de los animales. Y cuandose descubran deficiencias, subsanar-

las de inmediato o, si ello no fueseposible, tomar las medidas adecua-das para proteger la salud y el bien-estar de los animales.

- Disponer cuando la salud y el bien-estar de los animales dependan deun sistema de ventilación artificial, deun sistema de emergencia apropiado.que garantice una renovación de airesuficiente para proteger la salud y elbienestar de los animales en caso defallo del sistema principal, y ademáscontar con un sistema de alarma quele avise en caso de avería y sea veri-ficado con regularidad.

- Administrar a los animales una ali-mentación sana, adecuada a su edad yespecie, y en suficiente cantidad, conel fin de mantener su buen estado desalud y de satisfacer sus necesidadesde nutrición. También se evitará sumi-nistrar a ningún animal alimentoslíquidos que pueda ocasionarle sufri-mientos o daños innecesarios y quelos mismos contengan cualquier sus-tancia que pueda causarles sufrimien-tos o daños innecesarios.

- Garantizar el acceso de los animalesa los alimentos a intervalos adecua-dos a sus necesidades fisiológicas.

- Proveerles de acceso a una cantidadsuficiente de agua de calidad adecua-da, o satisfacer su ingesta líquida porotros medios.

- Construir y ubicar los equipos para elsuministro de alimentos y agua de talforma que se reduzca al máximo elriesgo de contaminación de los ali-mentos y del agua y que se eviten lasconsecuencias perjudiciales que sepuedan derivar de la rivalidad entreanimales.

Page 93: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

84

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- No administrar a los animales ningu-na otra sustancia134, a excepción delas administradas con fines terapéuti-cos o profilácticos o para tratamientozootécnico, a menos que los estudioscientíficos o la experiencia adquiridademuestren que la sustancia noresulta perjudicial para la salud o elbienestar del animal.

- Respetar las disposiciones vigentesen materia de mutilaciones.

- No utilizar procedimientos de cría queocasionen o puedan ocasionar sufri-mientos o heridas a cualquiera de losanimales. Siempre que estén permiti-dos por las disposiciones nacionales,se podrán emplear determinados pro-cedimientos que puedan causar sufri-miento o heridas de poca importanciao momentáneos, o que puedan reque-rir intervención sin probabilidad decausar un daño duradero.

b) Especie bovina (animales hasta 6 mesesde edad)

En el apartado a), se han descrito lascondiciones generales de cría que debencumplirse en las explotaciones ganaderas

para las especies animales. En el caso delos animales de especie bovina (animaleshasta 6 meses de edad) se deberán cumplir,además, los siguientes requisitos particula-res acerca de los espacios mínimos en lasexplotaciones y de las condiciones de cría:

b.1) Espacios mínimos en las explotaciones: Artículo 3 (Directiva 91/629/CEE modificadapor la Directiva 97/2/CE)

134 Directiva 96/22/CE (transpuesta mediante el Real Decreto 2178/2004), por la que se prohíbe utilizar determinadas sustancias de efec-to hormonal y tireostático y sustancias ß-agonistas en la cría de ganado.

- Velar por que las explotacionescumplan, al menos, los siguientesrequisitos:

* Cuando los terneros estén alojadosen grupo, deberán disponer de unespacio libre suficiente para quepuedan darse la vuelta y acostarsesin dificultad, y de 1,5 m2, por lomenos, para cada ternero de 150kilogramos de peso vivo.

* Cuando los terneros estén aloja-dos en recintos individuales o ata-

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

Page 94: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

85

dos en establos, éstos deberántener tabiques calados y suanchura no podrá ser inferiorbien a 90 centímetros (más omenos el 10%), o bien a 0,80veces su alzada.

- Comprobar que todas las explotacio-nes de nueva construcción o refor-madas cumplan las siguientes dispo-siciones:

- No se mantengan encerrados terne-ros de más de ocho semanas deedad en recintos individuales,excepto cuando un veterinario hayacertificado que su salud o comporta-miento requiere que se aísle paraque pueda recibir un tratamiento. Ental caso, la anchura del recinto indi-vidual de un ternero deberá ser, porlo menos, igual a la altura de la cruzdel animal estando de pie y su lon-gitud deberá ser, al menos, igual a lalongitud del ternero medida desdela punta de la nariz hasta el extremocaudal del isquion y multiplicadapor 1,1.

- Ningún alojamiento individual paraterneros, con excepción de los desti-nados a animales menores de 8semanas y de aquellos en que seaísle a los animales enfermos, tendrámuros sólidos, sino tabiques perfora-dos que permitan un contacto visualy táctil directo entre los terneros.

- En los terneros criados en grupo, elespacio libre de que disponga cadaanimal deberá ser al menos:

- Tener a los terneros alojados en grupocon espacio libre, suficiente para poderdarse la vuelta y acostarse sin dificul-tad. En las explotaciones se cumplirán,al menos, las siguientes necesidades deespacio libre por animal:

- No alojar a terneros de más de 8semanas de edad en cubículos indivi-duales, a no ser que un veterinariohaya certificado que su salud o com-portamiento requiere que se le aíslepara que pueda recibir un tratamien-to. Cuando los terneros de más de 8semanas de edad sean alojados indivi-dualmente, los cubículos no tendránmuros sólidos, sino tabiques perfora-dos que permitan un contacto visual ytáctil directo entre los terneros, aexcepción de los aislados por cuestio-nes sanitarias. Los cubículos tendránlas siguientes medidas mínimas:

* Anchura mínima: igual a la altura enla cruz del animal de pie.

* Longitud mínima: al menos la longi-tud del animal medida desde lapunta de la nariz al extremo caudaldel isquion y multiplicada por 1,1.

A los ganaderosles corresponde:

Peso en vivo (en kg) m2 mínimos

Hasta 150 ..................... 1,5

Entre 150 y 220 ........... 1,7

Más de 220 .................. 1,8

Peso en vivo (en kg) m2 mínimos

Hasta 150 ..................... 1,5

Entre 150 y 220 ........... 1,7

Más de 220 .................. 1,8

Page 95: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

b.2) Condiciones de cría: Párrafo primero del artículo 4 (Directiva91/629/CEE modificado por la Directiva 97/2/CE y por la Directiva97/182/CE)

86

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

135 Estas normas se encuentran recogidas en el anexo de la Directiva 91/629 CEE.

- Velar por que los materiales utiliza-dos en la construcción de los esta-blos, especialmente con los que losterneros puedan mantener contacto,no puedan causarles daño, y quesean de fácil limpieza y desinfección.

- Comprobar que, para evitar cualquiertipo de descarga eléctrica, los circui-tos e instalaciones eléctricas seanconformes con la normativa vigente,en tanto no exista una normativacomunitaria al respecto.

- Asegurar que el aislamiento térmico,la calefacción y la ventilación de lasinstalaciones garantizan una adecua-da circulación del aire, y que la tem-peratura, la humedad relativa, elnivel de polvo, y la concentración degases no alcancen niveles perjudicia-les para los terneros.

- Comprobar que se realiza una inspec-ción diaria de todos los equipos auto-máticos o mecánicos indispensablespara la salud y el bienestar de los ter-neros. Y en caso de que se descubrandeficiencias, verificar que se subsa-nan de inmediato o, si ello no fueraposible, que se adoptan las medidasadecuadas para proteger la salud y elbienestar de los terneros hasta que ladeficiencia haya sido remediada, enparticular mediante el uso de méto-

dos alternativos para el suministro dealimentos y manteniendo a los anima-les en un entorno satisfactorio.

- Velar por que, cuando se utilicen sis-temas de ventilación artificial, se dis-ponga de un sistema de sustituciónadecuado en caso de que se averíedicho sistema, que garantice unasuficiente renovación del aire parasalvaguardar la salud y el bienestarde los terneros, así como de un sis-tema de alarma que advierta de laavería al ganadero, cuyo funciona-miento ha de ser comprobado perió-dicamente.

- Velar por que no se mantenga a losterneros en la oscuridad. Además,con el fin de atender las necesidadesfisiológicas y de comportamiento delos terneros, se procederá a compro-bar que se dispone, dependiendo dela climatología del lugar, de una ilu-minación adecuada (natural o artifi-cial); si se usa iluminación artificial,su duración será al menos igual altiempo de luz natural disponibleentre las 9:00 y las 17:00 horas. Tam-bién se habrá de comprobar que sedispone de una iluminación adecua-da (fija o móvil) que posea suficienteintensidad para poder inspeccionar alos terneros en cualquier momento.

- Comprobar que los terneros estabu-lados son inspeccionados por el pro-pietario o el encargado al menos dosveces al día, y los que se mantienenen el exterior, al menos una vez aldía. Así como que aquellos queparezcan enfermos o heridos recibensin demora el tratamiento adecuado,y que un veterinario se responsabili-za de la sanidad y la eficacia terapéu-

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde135:

Page 96: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

87

tica si los cuidados del ganadero nodieran resultado. A su vez se com-probará que, en caso de que seanecesario, estos terneros son aisladosen un lugar conveniente, provisto deun lecho seco y confortable.

- Asegurarse de que los establos estánconstruidos de tal forma que los terne-ros puedan tenderse, descansar, levan-tarse y limpiarse sin peligro alguno.

- Constatar que no se ata a los terne-ros, con excepción de los alojados engrupo en el momento de la lactanciao el consumo del sustitutivo lácteo, ysiempre que ello sea por un tiempoinferior a una hora. En tal caso secomprobará que las ataduras esténrealizadas de forma que no ocasio-nen daño alguno a los animales, yque se inspeccionan y ajustan perió-dicamente para asegurar un ceñi-miento confortable, de forma que nohaya riesgo de estrangulación o heri-das, y se permita al ternero realizarlos movimientos indicados en elpunto anterior.

- Verificar que los establos, jaulones,utensilios y equipos destinados a losterneros se limpien y desinfectenadecuadamente con el fin de evitarcualquier infección o la aparición depatógenos. Y, cuando la salud de losterneros se vea comprometida, seprocederá a su desinsectación y des-ratización. Además, las heces, laorina y la comida no consumida, ocualquier otro tipo de vertido, debe-rán retirarse con la mayor frecuenciaposible, para evitar malos olores ypresencia de insectos o roedores.

- Velar por que los suelos no sean res-baladizos ni presenten asperezas,

para evitar que los terneros se hieran,y que se construyan de tal forma queno causen daños a los terneros quepermanezcan de pie o se tiendansobre ellos. Además serán adecuadospara el tamaño y peso de los anima-les y formarán una superficie rígida,llana y estable. La zona en que setiendan los terneros será confortable,estará seca, tendrá un buen sistemade desagüe y no será perjudicial parael animal. También se comprobaráque los terneros de menos de dossemanas de edad dispongan de unlecho adecuado.

- Velar por que los terneros recibanuna alimentación adecuada a su pesoy edad, necesidades fisiológicas ycomportamiento, para mantenerloscon buena salud y bienestar. Paraello, la alimentación que recibandeberá contener una dosis de hierrosuficiente para garantizar un nivel dehemoglobina en sangre de al menos4,5 mmol/l, y se suministrará a losterneros de más de dos semanas unaración diaria mínima de fibra,aumentándose su cantidad de 50 g a250 g diarios para los terneros de 8 a20 semanas de edad.

- Asimismo, se comprobará que no seusan bozales para los terneros.

- Vigilar que se suministran al menosdos raciones diarias de alimento atodos los terneros. En los ternerosalojados en grupo y que no sean ali-mentados ad libitum o de formaautomática, cada ternero tendrá acce-so a la comida a la vez que todos losdemás.

- Verificar que todos los terneros demás de dos semanas de edad tengan

Page 97: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

88

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

acceso en todo momento a agua fres-ca y limpia, distribuida en cantidadessuficientes, o al menos poder saciarla sed mediante otro tipo de bebidas.Sin embargo, cuando haga calor o encaso de terneros enfermos, deberáestar disponible en todo momento elagua potable.

- Comprobar que los equipos de distri-bución de agua y alimento estánconstruidos, instalados y mantenidosde tal forma que se reduzca al míni-mo el riesgo de contaminación de losalimentos y agua suministrados a losterneros.

- Velar por que todo ternero reciénnacido reciba calostro bovino loantes posible, y en todo caso, dentrode sus primeras seis horas de vida.

- Utilizar materiales en los alojamien-tos e instalaciones de los ternerosque no causen daños a los animales,y que puedan limpiarse y desinfectar-se fácilmente y a fondo.

- Cumplir la normativa vigente conrespecto a la instalación eléctricapara evitar posibles accidentes, entanto no exista una específica paraexplotaciones ganaderas.

- Garantizar que con la ventilación,el aislamiento térmico y la calefac-ción de las instalaciones se mantie-nen los niveles adecuados de tem-peratura, humedad, circulación deaire, polvo y gases para esta espe-cie animal.

- Inspeccionar, como mínimo una vezal día, todos los equipos automáticoso mecánicos indispensables para lasalud, alimentación y bienestar delos terneros. Y si se descubren defi-ciencias:

* Subsanarlas de inmediato.

* Si no es posible, adoptar las medi-das adecuadas para cubrir las nece-sidades de los terneros hasta que ladeficiencia se remedie, por ejemploutilizando métodos alternativospara suministrarles el pienso, opara mantenerlos en unas condicio-nes ambientales apropiadas.

- En caso de poseer sistema de ventila-ción artificial o automático:

* Disponer de un sistema alternativode ventilación por si se estropea elprincipal, que garantice unas con-diciones de ventilación adecuadas.

* Tener un sistema de alarma queavise al ganadero si hay avería. Estesistema deberá ser probado perió-dicamente.

- No mantener a los terneros en laoscuridad de forma permanente.

A los ganaderosles corresponde136:

136 Estas normas se encuentran recogidas en el anexo de la Directiva 91/629/CEE, modificado por la Directiva 97/182/CE.

Page 98: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

89

- Mantener a los terneros en condicio-nes de iluminación natural o artificial.Si ésta es artificial, su duración será almenos igual al tiempo de luz naturalque haya entre las 9:00 y las 17:00horas. Asimismo, es necesario dispo-ner de iluminación (fija o móvil) parapoder inspeccionar a los terneros encualquier momento.

- Inspeccionar a los terneros:

* Mínimo 2 veces al día si están esta-bulados.

* Mínimo 1 vez al día si se mantienenen el exterior.

- En el caso de hallarse algún terneroenfermo o herido, recibirá inmediata-mente el tratamiento adecuado y,cuando sea necesario, se los aislaráen cubículos adecuados con suelossecos y confortables.

- Tener establos que permitan a losterneros tumbarse, levantarse, des-cansar y que puedan ser limpiadossin ningún peligro y con comodidad.

- Garantizar que los terneros no esta-rán atados, excepto si la cría es engrupo, en cuyo caso se les podráatar, aunque nunca más de una hora,en el momento de la lactancia o con-sumo de sustitutivo lácteo.

- Evitar que las ataduras causen dañoalguno a los terneros, y asegurarsede que permiten todos los movimien-tos indicados en el punto anterior.Éstas deberán ser inspeccionadasperiódicamente para asegurar lacomodidad del ternero.

- Realizar la limpieza y desinfección delos establos e instalaciones, así comosu desinsectación y desratización,

para evitar cualquier problema desalud de los terneros.

- Los excrementos de los animalesjunto con la comida no consumidadeberán ser retirados con la mayorfrecuencia posible para evitar insec-tos, roedores y malos olores.

- Garantizar que los suelos de losestablos:

* No sean resbaladizos.

* No sean demasiados ásperos y noprovoquen daños a los terneroscuando se encuentren tendidos ode pie.

* Sean adecuados al peso y tamañode los animales.

* Sean rígidos, llanos y estables.

* La zona en la que se tiendan los ani-males deberá ser confortables, seca,y disponer de un buen desagüe y enel caso de terneros de menos de dossemanas deberá disponer de unlecho adecuado.

- Adecuar la alimentación de los terne-ros a su peso, edad y necesidadesfisiológicas y comportamiento.

Deberá contener el hierro suficientepara garantizar 4,5 mmol/L de hemo-globina en sangre.

- Aportar a los terneros una ración dia-ria mínima de fibra:

* Para los terneros de más de dossemanas de edad, 50 g diarios.

* Para los terneros de 8 a 20 semanasde edad, 250 g diarios.

- No poner en ningún caso bozales alos terneros.

Page 99: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

90

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Asegurar la administración de, almenos, dos raciones diarias de ali-mento a los terneros.

- En caso de terneros alojados engrupo no alimentados a voluntad opor un sistema automático, deberánasegurarse de que cada terneropuede comer a la misma vez que losdemás.

- Garantizar que los terneros de más dedos semanas de edad tienen acceso aagua fresca distribuida en cantidadessuficientes, o que puedan saciar sused con otro tipo de bebidas.

- Habrá que disponer de agua potableen todo momento en el caso de quehaga calor o para aquellos ternerosenfermos.

- Tener unos equipos de distribución dealimento y agua concebidos, construi-dos, instalados y mantenidos de formaque minimicen el riesgo de contami-nación de los alimentos y el agua quese suministran a los terneros.

- Administrar calostro bovino a los ter-neros en el momento de su naci-miento, o al menos antes de sus seisprimeras horas de vida.

c) Especie porcina

En el apartado a), se han descrito las con-diciones generales de cría que deben cum-plirse en las explotaciones ganaderas para lasespecies animales. En el caso de los animalesde especie porcina se deberán cumplir, ade-más, los siguientes requisitos particularesacerca de los espacios mínimos en las explo-taciones y de las condiciones de cría:

c.1) Espacios mínimos en las explotaciones: Artículo 3 (Directiva91/630/CEE modificada por laDirectiva 2001/88/CE)

- Velar por que en todas las explota-ciones se cumplan al menos lossiguientes requisitos:

* La superficie de suelo libre de laque deberá disponer cada cochinillodestetado137 o cerdo de produccióncriado en grupo, excluidas las cer-das138 y las cerdas jóvenes despuésde la cubrición, será al menos de:

* Comprobar que en todas las explo-taciones que se construyan oreconstruyan o que comiencen autilizarse por primera vez con pos-terioridad al 1 de enero de 2003, ypara todas las explotaciones a partirdel 1 de enero de 2013, la superfi-cie total de suelo libre disponiblepara cada cerda, o cada cerda jovendespués de la cubrición, cuando secríen en grupo, será de al menos2,25 m2 y 1,64 m2 respectivamente.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde:

137 Ver anejo nº 1.138 Ver anejo nº 1.

Peso en vivo (en kg) m2

Hasta 10 ....................... 0,15

Entre 10 y 20 ............... 0,20

Entre 20 y 30 ............... 0,30

Entre 30 y 50 ............... 0,40

Entre 50 y 85 ............... 0,55

Entre 85 y 110 ............. 0,65

Más de 110 .................. 1,00

Tabla 1. Artículo 3 delReal Decreto 1135/2002

Page 100: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

91

Cuando dichos animales se críen engrupos inferiores a 6 individuos, lasuperficie de suelo libre se incre-mentará en un 10%. Cuando los ani-males se críen en grupos de 40 indi-viduos o más, la superficie de suelolibre se podrá disminuir un 10%.

* En todas las explotaciones que seconstruyan o reconstruyan o quecomiencen a utilizarse por primeravez con posterioridad al 1 de enerode 2003, y para todas las explota-ciones a partir del 1 de enero de2013 el revestimiento del suelo seajustará a los siguientes requisitos:

• Para las cerdas jóvenes después dela cubrición y las cerdas gestan-tes139 una parte de la superficie,que será como mínimo de 0,95 m2

por cerda joven y de 1,3 m2 porcerda, deberá ser de suelo conti-nuo compacto del cual un 15%,como máximo, se reservará a lasaberturas de evacuación o drenaje.

• Cuando se utilicen suelos de hor-migón emparrillados para cerdoscriados en grupos, la anchura delas aberturas será como máximode:

•••• para lechones140, 11 mm.

•••• para cochinillos destetados, 14mm.

•••• para cerdos de producción141, 18mm.

•••• para cerdas y cerdas jóvenes142

después de la cubrición, 20 mm.

Y la anchura de las viguetas seráde un mínimo de:

•••• 50 mm para lechones y cochi-nillos destetados.

•••• 80 mm para cerdos de produc-ción, cerdas, y cerdas jóvenesdespués de la cubrición.

- Controlar que no se usan ataduras enninguna instalación para las cerdas ycerdas jóvenes, ni se contempla eluso de ataduras en las instalaciones.

- Comprobar que en todas las explota-ciones que se construyan o recons-truyan o que comiencen a utilizarsepor primera vez con posterioridad al1 de enero de 2003, y para todas lasexplotaciones a partir del 1 de enerode 2013 las cerdas y cerdas jóvenesse crían en grupos durante el perio-do comprendido entre las cuatrosemanas siguientes a la cubrición ylos siete días anteriores a la fechaprevista de parto. Los lados de lacelda en la que se mantenga el grupomedirán más de 2,8 m. Cuando secríen en grupo de menos de 6 indivi-duos, la celda tendrá lados quemidan más de 2,4 m.

No obstante, las cerdas y las cerdasjóvenes criadas en explotaciones demenos de 10 cerdas podrán mante-nerse aisladas siempre que puedandarse fácilmente la vuelta en el recin-to en que se encuentren.

- Velar por que, en todas las explota-ciones que se construyan o recons-truyan o que comiencen a utilizarsepor primera vez con posterioridad al1 de enero de 2003, y para todas lasexplotaciones a partir del 1 de enerode 2013, las cerdas y cerdas jóvenes

139 Ver anejo nº 1.140 Ver anejo nº 1.141 Ver anejo nº 1.142 Ver anejo nº 1.

Page 101: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

92

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

dispongan de acceso permanente amateriales manipulables.

- Comprobar que las cerdas y cerdasjóvenes mantenidas en grupos sonalimentadas mediante un sistema quegarantice que cada animal puedacomer suficientemente, aun en pre-sencia de otros animales que compi-tan por la comida.

- Para calmar su hambre y dada lanecesidad de masticar, se velará por-que todas las cerdas jóvenes, cerdaspost destete y cerdas gestantes dis-pongan de una cantidad suficiente dealimentos voluminosos o ricos enfibra, así como alimentos de alto valorenergético.

- Permitir que los cerdos que haya quecriar en grupos, pero que sean parti-cularmente agresivos, hayan sido ata-cados por otros cerdos o estén enfer-mos o heridos, puedan mantenersetemporalmente en celdas individuales.En este caso, se habrá de verificar quela celda individual que se utilice per-mita que el animal se gire fácilmente,siempre que ello no sea contrario aconsejos veterinarios específicos.

- Garantizar que todas las explotacio-nes cumplen al menos los siguientesrequisitos:

* La superficie de suelo libre de laque deberá disponer cada cochini-llo destetado o cerdo de produc-ción criado en grupo, excluidas lascerdas y las cerdas jóvenes despuésde la cubrición, será al menos de:

* En todas las explotaciones que seconstruyan o reconstruyan o quecomiencen a utilizarse por primeravez con posterioridad al 1 de enerode 2003, y para todas las explota-ciones a partir del 1 de enero de2013, la superficie total de suelolibre de la que deberá disponercada cerda, o cada cerda joven des-pués de la cubrición, cuando secríen en un grupo, será al menos de2,25 m2 y 1,64 m2 respectivamente.Cuando dichos animales se críen engrupos inferiores a 6 individuos, lasuperficie de suelo libre se incre-mentará en un 10%. Cuando los ani-males se críen en grupos de 40 indi-viduos o más, la superficie de suelolibre se podrá disminuir un 10%.

A los ganaderosles corresponde:

Peso en vivo (en kg) m2

Hasta 10 ....................... 0,15

Entre 10 y 20 ............... 0,20

Entre 20 y 30 ............... 0,30

Entre 30 y 50 ............... 0,40

Entre 50 y 85 ............... 0,55

Entre 85 y 110 ............. 0,65

Más de 110 .................. 1,00

Tabla 1. Artículo 3 delReal Decreto 1135/2002

Page 102: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

93

* En todas las explotaciones que seconstruyan o reconstruyan o quecomiencen a utilizarse por primeravez con posterioridad al 1 de enerode 2003, y para todas las explota-ciones a partir del 1 de enero de2013 el revestimiento del suelo seajustará a los siguientes requisitos:

• Para las cerdas jóvenes despuésde la cubrición y las cerdas ges-tantes una parte de la superficieque será como mínimo de 0,95 m2

por cerda joven y de 1,3 m2 porcerda, deberá ser de suelo conti-nuo compacto. El 15%, comomáximo, se reservará a las abertu-ras de evacuación o drenaje.

• Cuando se utilicen suelos de hormi-gón emparrillados para cerdos cria-dos en grupos, la anchura de lasaberturas será de un máximo de:

•••• para lechones, 11 mm.

•••• para cochinillos destetados, 14mm.

•••• para cerdos de producción, 18mm.

•••• para cerdas y cerdas jóvenesdespués de la cubrición, 20mm.

Y la anchura de las viguetas seráde un mínimo de:

•••• 50 mm para lechones y cochi-nillos destetados.

•••• 80 mm para cerdos de produc-ción, cerdas y cerdas jóvenesdespués de la cubrición.

- No atar a las cerdas ni a las cerdasjóvenes.

- En todas las explotaciones que seconstruyan o reconstruyan o que

comiencen a utilizarse por primeravez con posterioridad al 1 de enerode 2003, y para todas las explotacio-nes a partir del 1 de enero de 2013criar en grupos a las cerdas y cerdasjóvenes durante el periodo compren-dido entre las cuatro semanassiguientes a la cubrición y los sietedías anteriores a la fecha prevista departo. Los lados de la celda en la quese mantenga el grupo medirán másde 2,8 m. Cuando se críen en grupomenos de 6 individuos, la celda ten-drá lados que midan más de 2,4 m.

No obstante, las cerdas y cerdas jóve-nes criadas en explotaciones demenos de 10 cerdas podrán mantener-se aisladas, siempre que puedan darsefácilmente la vuelta en el recinto.

- En todas las explotaciones que seconstruyan o reconstruyan, o quecomiencen a utilizarse por primeravez con posterioridad al 1 de enerode 2003, y para todas las explotacio-nes a partir del 1 de enero de 2013,facilitar a las cerdas y cerdas jóvenesun acceso permanente a materialesmanipulables.

- Alimentar a las cerdas y cerdas jóve-nes mantenidas en grupos medianteun sistema que garantice que cadaanimal pueda comer suficientemente,aun en presencia de otros animalesque compitan por la comida.

- Suministrar a todas las cerdas jóve-nes, cerdas post destete y cerdas ges-tantes para calmar su hambre y dadala necesidad de masticar, una canti-dad suficiente de alimentos volumi-nosos o ricos en fibra, así como de yalimentos con un elevado valor ener-gético.

Page 103: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

94

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Mantener temporalmente en celdasindividuales a los cerdos que haya quecriar en grupos, pero sean particular-mente agresivos, hayan sido atacadospor otros cerdos o estén enfermos oheridos. En este caso, verificar que lacelda individual que se utilice permiteque el animal se gire fácilmente, siem-pre que ello no sea contrario a conse-jos veterinarios específicos.

c.2) Condiciones de cría: Artículo 4(Directiva 91/630/CEE modificadapor la Directiva 2001/93/CE).

- Velar por que en la parte del edificioen la que se encuentren los cerdosno haya niveles de ruido continuosuperiores a 85 dB144, así como ruidosduraderos o repentinos.

- Asegurarse que los cerdos dispongande una iluminación con una intensi-dad mínima de 40 lux145 durante unperiodo mínimo de 8 horas al día.

- Hacer cumplir que los locales deestabulación para los cerdos se cons-truyan de forma que los animalespuedan:

* Tener acceso a un área de reposo,confortable desde el punto de vistafísico y térmico, adecuadamentedrenada y limpia, que permita quetodos los animales puedan tumbarseal mismo tiempo, descansar y levan-tarse normalmente.

* Ver a otros cerdos. No obstante, enla semana anterior al momentoprevisto del parto y durante elmismo, las cerdas y las cerdas jóve-nes podrán mantenerse fuera de lavista de los animales de su mismaespecie.

- Velar por que los cerdos tengan acce-so permanente a una cantidad sufi-ciente de materiales que permitanunas adecuadas actividades de inves-tigación y manipulación, como paja,heno, madera, serrín, compost dechampiñones, turba o una mezcla delos mismos, y que no comprometanla salud de los animales.

- Verificar que los suelos se mantienenlisos, pero no resbaladizos, y se dise-ñan, construyen y cuidan de formaque no causen daño o sufrimiento alos cerdos. Asimismo, verificar queson adecuados al tamaño y al pesode los cerdos y, si no se aporta cama,que formen una superficie rígida,plana y estable.

A las Administraciones Públicasespañolas les corresponde143:

143 Estas normas se encuentran recogidas en el anexo de la Directiva 2001/93/CE144 Ver anejo nº 1.145 Ver anejo nº 1.

Page 104: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

95

- Constatar que se alimenta a todos loscerdos al menos una vez al día.Cuando los cerdos se alimenten engrupos y no a voluntad, o medianteun sistema automático de alimenta-ción, se comprobará que cada cerdotenga acceso al alimento al mismotiempo que los demás animales delgrupo.

- Velar por que todos los cerdos demás de dos semanas de edad tenganacceso permanente a una cantidadsuficiente de agua fresca.

- Controlar que no se realicen inter-venciones no justificadas por motivosterapéuticos o de diagnóstico, o des-tinadas a la identificación de los cer-dos de conformidad con la normati-va pertinente, que provoquenlesiones o la pérdida de una partesensible del cuerpo o la alteración dela estructura ósea, con las excepcio-nes siguientes:

* Una reducción uniforme de laspuntas de los dientes de los lecho-nes mediante el pulido o secciónparcial, antes de que superen lossiete días de vida, dejando unasuperficie lisa intacta; en caso nece-sario puede reducirse la longitudde los colmillos de los verracos146

para evitar lesiones a otros anima-les o por razones de seguridad.

* El raboteo parcial.

* La castración de los cerdos machospor medios que no sean el desga-rre de tejidos.

* El anillado del hocico, pero única-mente cuando los animales se man-tengan en sistemas de cría al aire

libre y de acuerdo con la normati-va vigente.

* El raboteo y la reducción de laspuntas de los dientes no deberánejecutarse por rutina sino única-mente cuando existan pruebas deque se han producido lesiones enlas tetillas de las cerdas o las orejaso rabos de otros cerdos.

Previamente a estas intervenciones sehan de adoptar medidas para prevenirla caudofagia y otros vicios, teniendoen cuenta las condiciones ambientalesy la densidad de población animal. Silas condiciones ambientales o los sis-temas de manejo resultasen inadecua-dos deberán modificarse.

- Velar por que cualquiera de los pro-cedimientos descritos anteriormentesean realizados solamente por unveterinario, o por una persona forma-da y con experiencia en la ejecuciónde las técnicas aplicadas, con losmedios adecuados y en condicioneshigiénicas. En caso de que la castra-ción o el raboteo se realicen despuésdel séptimo día de vida, se deberácontrolar que únicamente se llevan acabo mediante una anestesia y unaanalgesia prolongada practicadas porun veterinario.

En cuanto a la cría de verracos

- Constatar que las celdas de verracosse ubican y construyen de forma quelos verracos puedan darse la vuelta,oír, oler y ver a los demás cerdos. Lazona de suelo libre de obstáculos adisposición de un verraco adultodeberá ser, como mínimo, de 6 m2.

146 Ver anejo n º1.

Page 105: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

96

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Cuando los recintos también se utili-cen para la cubrición, la zona desuelo a disposición de un verracoadulto deberá ser, como mínimo, de10 m2 y el recinto deberá estar librede cualquier obstáculo.

En cuanto a la cría de cerdas y cerdas jóvenes

- Velar por que se adoptan medidaspara minimizar las agresiones en losgrupos.

- Constatar que las cerdas se tratan, encaso necesario, contra los parásitosinternos y externos. En caso de aco-modarlas en parideras, controlar quelas cerdas se mantienen bien limpias.

- Controlar que en la semana anterioral momento previsto del parto segarantiza que las cerdas y cerdasjóvenes disponen de material ade-cuado para hacer el nido y en canti-dad suficiente, a menos que sea téc-nicamente inviable con respecto alsistema de estiércol líquido utilizadoen el establecimiento.

- Confirmar que se haya acondicionado,detrás de las cerdas o de las cerdasjóvenes, un espacio libre para permitirun parto de forma natural o asistida.

- Velar por que las celdas de partodonde las cerdas puedan moverselibremente cuenten con dispositivosde protección de los lechones, comopor ejemplo barrotes.

En cuanto a la cría de lechones

- Velar por que se cumpla que unaparte de la superficie total del suelo,

suficiente para permitir que todos losanimales estén tumbados al mismotiempo. sea sólida o esté cubierta conuna capa de paja o cualquier otromaterial adecuado.

- Comprobar que, en caso de utilizaruna paridera, se garantiza el espaciosuficiente para que puedan ser ama-mantados sin dificultad.

- Controlar que los lechones no seandestetados antes de tener veintiochodías de edad, a no ser que el hechode no destetarles sea perjudicial parael bienestar o la salud de la madre ode los lechones. Sin embargo, loslechones podrán ser destetados hastasiete días antes si son trasladados ainstalaciones especializadas, que sevaciarán, limpiarán y desinfectaránmeticulosamente antes de introducirun nuevo grupo, y que estarán sepa-radas de las instalaciones de las cer-das, para limitar la transmisión deenfermedades a los lechones.

En cuanto a la cría de cochinillosdestetados y cerdos de producción

- Hacer cumplir las medidas necesa-rias para que cuando los cerdos secríen en grupos se prevengan peleasque excedan de su comportamientonormal.

- Velar por que se mantenga a los cer-dos en grupos con la mínima mezclaposible. Y, en caso de que tengan quemezclarse cerdos no familiarizadosentre sí, la mezcla deberá hacerse a laedad más temprana posible, preferi-blemente antes del destete, o a losumo una semana después. Cuandose mezclen los cerdos, se les ofrece-

Page 106: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

97

rán las oportunidades adecuadas deescapar y ocultarse de otros cerdos.

- Controlar que se investigan inmedia-tamente las causas de peleas violen-tas y que se adoptan las medidasadecuadas, como por ejemplo ofre-cer paja abundante a los animales, sifuese posible, u otros materiales parainvestigación. También se controlaráque los animales en peligro o losagresores que se identifiquen semantengan separados del grupo.

- Garantizar que se limita el uso detranquilizantes a situaciones excep-cionales, y únicamente previa consul-ta con un veterinario y con la corres-pondiente receta.

- Evitar niveles de ruido continuo supe-riores a 85 dB, así como ruidos durade-ros o repentinos, en la parte del edifi-cio en la que se encuentren los cerdos.

- Asegurar que los cerdos dispongande una iluminación con una intensi-dad mínima de 40 lux durante unperiodo mínimo de 8 horas al día.

- Construir los locales de estabulaciónpara los cerdos de forma que los ani-males puedan:

* Tener acceso a un área de reposo,confortable desde el punto de vistafísico y térmico, adecuadamentedrenada y limpia, que permita quetodos los animales se tumben almismo tiempo, y descansar y levan-tarse normalmente.

* Ver a otros cerdos. No obstante, enla semana anterior al momentoprevisto del parto y durante elmismo, las cerdas y las cerdas jóve-nes podrán mantenerse fuera de lavista de los animales de su mismaespecie.

- Facilitar a los cerdos el acceso per-manente a una cantidad suficiente demateriales que permitan unas ade-cuadas actividades de investigación ymanipulación, tales como paja, heno,madera, serrín, compost de champi-ñones, turba o una mezcla de losmismos, y que no comprometan lasalud de los animales.

- Mantener los suelos lisos, pero noresbaladizos, y que su diseño, cons-trucción y cuidado sean de tal formaque no causen daño o sufrimiento alos cerdos. Serán adecuados al tama-ño y al peso de los cerdos y, si no seaporta cama, formarán una superficierígida, plana y estable.

- Alimentar a todos los cerdos almenos una vez al día. Cuando loscerdos se alimenten en grupos y no avoluntad, o mediante un sistemaautomático de alimentación, se com-probará que cada cerdo tenga accesoal alimento al mismo tiempo que losdemás animales del grupo.

- Facilitar que todos los cerdos de másde dos semanas de edad tenganacceso permanente a una cantidadsuficiente de agua fresca.

- No realizar intervenciones no justi-ficadas por motivos terapéuticos ode diagnóstico, o destinadas a laidentificación de los cerdos de con-

A los ganaderosles corresponde147:

147 Estas normas se encuentran recogidas en el anexo de la Directiva 2001/93/CE

Page 107: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

98

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

formidad con la normativa perti-nente, que provoquen lesiones o lapérdida de una parte sensible delcuerpo o la alteración de la estruc-tura ósea, con las excepcionessiguientes:

* Una reducción uniforme de laspuntas de los dientes de los lecho-nes mediante el pulido o secciónparcial, antes de que superen lossiete días de vida, dejando unasuperficie lisa intacta; en caso nece-sario puede reducirse la longitudde los colmillos de los verracospara evitar lesiones a otros anima-les o por razones de seguridad.

* El raboteo parcial.

* La castración de los cerdos machopor medios que no sean el desga-rre de tejidos.

* El anillado del hocico únicamentecuando los animales se mantenganen sistemas de cría al aire libre yde acuerdo con la normativavigente.

* El raboteo y la reducción de laspuntas de los dientes no deberánejecutarse por rutina, sino única-mente cuando existan pruebas deque se han producido lesiones enlas tetillas de las cerdas o en lasorejas o rabos de otros cerdos.

Antes de su ejecución, se tendránque haber adoptado medidas paraprevenir la caudofagia y otros vicios,teniendo en cuenta las condicionesambientales y la densidad de pobla-ción animal. Si las condicionesambientales o los sistemas de mane-jo resultasen inadecuados deberánser modificados.

- Responsabilizarse de que cualquierade los procedimientos descritos ante-riormente sea realizado solamentepor un veterinario, o bien por unapersona formada y con experienciaen la ejecución de las técnicas aplica-das, con los medios adecuados y encondiciones higiénicas. En caso deque la castración o el raboteo se rea-licen después del séptimo día devida, se llevarán a cabo únicamentemediante una anestesia y una analge-sia prolongada practicadas por unveterinario.

En cuanto a la cría de verracos

- Ubicar y construir las celdas de verra-cos de forma que éstos puedan darsela vuelta, oír, oler y ver a los demáscerdos. La zona de suelo libre deobstáculos a disposición de un verra-co adulto deberá ser, como mínimo,de 6 m2.

- Cuando los recintos también se utili-cen para la cubrición, la zona desuelo a disposición de un verracoadulto deberá ser, como mínimo, de10 m2 y el recinto deberá estar librede cualquier obstáculo.

En cuanto a la cría de cerdas y cerdas jóvenes

- Adoptar medidas para minimizar lasagresiones en los grupos.

- Tratarlas, en caso necesario, contralos parásitos internos y externos. Encaso de acomodarlas en parideras,controlar que las cerdas se mantie-nen bien limpias.

Page 108: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

99

- Garantizar que en la semana anterioral momento previsto del parto dis-pongan de material adecuado parahacer el nido y en cantidad suficien-te, a menos que sea técnicamenteinviable con respecto al sistema deestiércol líquido utilizado en el esta-blecimiento.

- Acondicionar, detrás de las cerdas ode las cerdas jóvenes, un espaciolibre para permitir un parto de formanatural o asistida.

- Asegurar que las celdas de parto,donde las cerdas puedan moverselibremente, cuenten con dispositivosde protección de los lechones, comopor ejemplo barrotes.

En cuanto a la cría de lechones

- Garantizar que una parte de la super-ficie total del suelo, suficiente parapermitir que todos los animales esténtumbados al mismo tiempo, sea sóli-da o esté cubierta con una capa depaja o de cualquier otro materialadecuado.

- Garantizar a los lechones, en caso deutilizar una paridera el espacio sufi-ciente para que puedan ser amaman-tados sin dificultad.

- No destetar los lechones antes deque tengan veintiocho días de edad,a no ser que el hecho de no destetar-les sea perjudicial para el bienestar ola salud de la madre o de los lecho-

nes. Cuando éstos sean destetados alos 21 días de edad, habrán de ubi-carse en instalaciones especializadaspara limitar la transmisión de enfer-medades.

En cuanto a la cría de cochinillosdestetados y cerdos de producción

- Adoptar medidas para prevenirpeleas cuando los cerdos se críenen grupos, que excedan de su com-portamiento normal.

- Mantener a los cerdos en grupos conla mínima mezcla posible. Si tienenque mezclarse cerdos no familiariza-dos entre sí, la mezcla debe hacersea la edad más temprana posible, pre-feriblemente antes del destete o, a losumo, una semana después. Cuandose mezclen los cerdos, se les ofrece-rán las oportunidades adecuadas deescapar y ocultarse de otros cerdos.

- Investigar de inmediato las causas depeleas violentas y adoptar las medi-das adecuadas, como por ejemploofrecer paja abundante a los anima-les, si fuese posible, u otros materia-les para investigación. Los animalesen peligro o los agresores que seidentifiquen se mantendrán separa-dos del grupo.

- Limitar el uso de tranquilizantes parafacilitar la mezcla a situacionesexcepcionales, y únicamente previaconsulta con un veterinario y con lacorrespondiente receta.

Page 109: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

100

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

A continuación, se enumeran las obligaciones que los ganaderos deberán cumplirpara no ver reducidas, según lo previsto en la normativa, las ayudas directas proceden-tes de la PAC, en relación a las normas mínimas para la protección de las distintas espe-cies animales en las explotaciones ganaderas:

ESPECIES ANIMALES DISTINTAS A PECES, REPTILES O ANFIBIOSEN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS

Condiciones de cría

1. Garantizar que los animales son cuidados por un número suficiente de personal queposea la capacidad, los conocimientos y la competencia profesional necesarios.

2. Inspeccionar a todos los animales mantenidos en criaderos en los que su bienestardependa de atención humana frecuente una vez al día, como mínimo. Los criadoso mantenidos en otros sistemas se inspeccionarán a intervalos suficientes para evi-tarles cualquier sufrimiento.

3. Disponer de iluminación apropiada (fija o móvil) para poder llevar a cabo una ins-pección completa de los animales en cualquier momento.

4. Aportar inmediatamente a todo animal que parezca enfermo o herido el tratamien-to apropiado y, en caso de que el animal no responda a estos cuidados, consultarlo antes posible a un veterinario que se responsabilice de la sanidad y la eficaciaterapéutica. En caso necesario, los animales enfermos o heridos se aislarán en luga-res adecuados que cuenten, en su caso, con yacijas secas y cómodas.

5. Llevar un registro en el que se indique cualquier tratamiento médico prestado, asícomo el número de animales muertos descubiertos en cada inspección.

6. Mantener los registros antes mencionados, durante tres años como mínimo, y poner-los a disposición de la autoridad competente cuando realice una inspección o cuan-do los solicite.

7. No limitar la libertad de movimientos propia de los animales, habida cuenta de suespecie y de conformidad con la experiencia adquirida y con los conocimientoscientíficos, evitando así causarles sufrimiento o daños innecesarios.

8. Proporcionar un espacio adecuado a sus necesidades fisiológicas y etológicas, a losanimales que se encuentren atados, encadenados o retenidos continua o regular-mente, de conformidad con la experiencia adquirida y con los conocimientos cien-

OBLIGACIONES DEL GANADERO

Page 110: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

101

tíficos, y en función de la especie y grado de desarrollo, adaptación y domestica-ción de la misma.

9. Utilizar materiales para la construcción de establos y, en particular, de recintos y deequipos con los que los animales puedan estar en contacto, no perjudiciales paralos animales, y que puedan limpiarse y desinfectarse a fondo.

10. Los establos y accesorios para atar a los animales se construirán y mantendrán deforma que no presenten bordes afilados ni salientes que les puedan causar heridas.

11. Mantener los niveles de circulación del aire, temperatura, humedad relativa del aire,polvo y concentración de gases dentro de límites que no sean perjudiciales para losanimales.

12. No mantener de forma permanente en la oscuridad a los animales alojados en edi-ficios, ni exponer los animales a la luz artificial sin una interrupción adecuada. Encaso de que la luz natural de que se disponga resulte insuficiente para satisfacer lasnecesidades fisiológicas y etológicas de los animales, facilitarán una iluminación arti-ficial adecuada.

13. Proteger, en la medida en que sea necesario y posible, al ganado mantenido al airelibre contra las inclemencias del tiempo, los depredadores y el riesgo de enferme-dades.

14. Inspeccionar al menos una vez al día los equipos automáticos o mecánicos indis-pensables para la salud y el bienestar de los animales. Y cuando se descubran defi-ciencias, subsanarlas de inmediato o, si ello no fuese posible, tomar las medidasadecuadas para proteger la salud y el bienestar de los animales.

15. Disponer, cuando la salud y el bienestar de los animales dependan de un sistemade ventilación artificial, de un sistema de emergencia apropiado que garantice unarenovación de aire suficiente para proteger la salud y el bienestar de los animalesen caso de fallo del sistema principal, y además contar con un sistema de alarmaque le avise en caso de avería y sea verificado con regularidad.

16. Administrar a los animales una alimentación sana, adecuada a su edad y especie, yen suficiente cantidad, con el fin de mantener su buen estado de salud y de satisfa-cer sus necesidades de nutrición. También se evitará suministrar a ningún animal ali-mentos líquidos que puedan ocasionarle sufrimientos o daños innecesarios, y quelos mismos contengan cualquier sustancia que pueda causarles sufrimientos o dañosinnecesarios.

17. Garantizar el acceso de los animales a los alimentos a intervalos adecuados a susnecesidades fisiológicas.

Page 111: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

102

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

148 Directiva 96/22/CE (transpuesta mediante el Real Decreto 2178/2004), por la que se prohíbe utilizar determinadas sustancias de efec-to hormonal y tireostático y sustancias ß-agonistas en la cría de ganado.

18. Proveerles de acceso a una cantidad suficiente de agua de calidad adecuada, o satis-facer su ingesta líquida por otros medios.

19. Construir y ubicar los equipos para el suministro de alimentos y agua, de tal formaque se reduzca al máximo el riesgo de contaminación de los alimentos y del aguay que se eviten las consecuencias perjudiciales que se puedan derivar de la rivali-dad entre animales.

20. No administrar a los animales ninguna otra sustancia148, a excepción de las adminis-tradas con fines terapéuticos o profilácticos o para tratamiento zootécnico, a menosque los estudios científicos o la experiencia adquirida demuestren que la sustanciano resulta perjudicial para la salud o el bienestar del animal.

21. Respetar las disposiciones vigentes en materia de mutilaciones.

22. No utilizar procedimientos de cría que ocasionen o puedan ocasionar sufrimientoso heridas a cualquiera de los animales. Siempre que estén permitidos por las dispo-siciones nacionales, se podrán emplear determinados procedimientos que puedancausar sufrimiento o heridas de poca importancia o momentáneos, o que puedanrequerir intervención sin probabilidad de causar un daño duradero.

ESPECIE BOVINA(Animales hasta 6 meses de edad)

Espacios mínimos en las explotaciones

23. Tener a los terneros alojados en grupo con espacio libre, suficiente para poder darsela vuelta y acostarse sin dificultad. En las explotaciones se cumplirán, al menos, lassiguientes necesidades de espacio libre por animal:

24. No alojar a terneros de más de 8 semanas de edad en cubículos individuales, a noser que un veterinario haya certificado que su salud o comportamiento requiere quese le aísle para que pueda recibir un tratamiento. Cuando los terneros de más de 8semanas de edad sean alojados individualmente, los cubículos no tendrán murossólidos, sino tabiques perforados que permitan un contacto visual y táctil directoentre los terneros, a excepción de los aislados por cuestiones sanitarias. Los cubícu-los tendrán las siguientes medidas mínimas:

Peso en vivo (en kg) m2 mínimos

Hasta 150 ..................... 1,5

Entre 150 y 220 ........... 1,7

Más de 220 .................. 1,8

Page 112: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

103

- Anchura mínima: igual a la altura en la cruz del animal de pie.

- Longitud mínima: al menos la longitud del animal medida desde la punta de lanariz al extremo caudal del isquion y multiplicada por 1,1.

Condiciones de cría

25. Utilizar materiales en los alojamientos e instalaciones de los terneros que no cau-sen daños a los animales, y que puedan limpiarse y desinfectarse fácilmente y afondo.

26. Cumplir la normativa vigente con respecto a la instalación eléctrica para evitar posi-bles accidentes, en tanto no exista una específica para explotaciones ganaderas.

27. Garantizar que con la ventilación, el aislamiento térmico y la calefacción de las ins-talaciones se mantienen los niveles adecuados de temperatura, humedad, circula-ción de aire, polvo y gases para esta especie animal.

28. Inspeccionar, como mínimo una vez al día, todos los equipos automáticos o mecá-nicos indispensables para la salud, alimentación y bienestar de los terneros. Y si sedescubren deficiencias:

- Subsanarlas de inmediato.

- Si no es posible, adoptar las medidas adecuadas para cubrir las necesidades de losterneros hasta que la deficiencia se remedie, por ejemplo utilizando métodos alter-nativos para suministrarles el pienso, o para mantenerlos en unas condicionesambientales apropiadas.

- En caso de poseer sistema de ventilación artificial o automático:

* Disponer de un sistema alternativo de ventilación, por si se estropea el princi-pal, que garantice unas condiciones de ventilación adecuadas.

* Tener un sistema de alarma que avise al ganadero si hay avería. Este sistemadeberá ser probado periódicamente.

29. No mantener a los terneros en la oscuridad de forma permanente.

30. Mantener a los terneros en condiciones de iluminación natural o artificial. Si ésta esartificial, su duración será al menos igual al tiempo de luz natural que haya entrelas 9:00 y las 17:00 horas. Asimismo, es necesario disponer de iluminación (fija omóvil) para poder inspeccionar a los terneros en cualquier momento.

Page 113: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

104

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

31. Inspeccionar a los terneros:

- Mínimo 2 veces al día si están estabulados.

- Mínimo 1 vez al día si se mantienen en el exterior.

32. En el caso de hallarse algún ternero enfermo o herido, recibirá inmediatamente eltratamiento adecuado y, cuando sea necesario, se los aislará en cubículos adecua-dos con suelos secos y confortables.

33. Tener establos que permitan a los terneros tumbarse, levantarse, descansar y quepuedan ser limpiados sin ningún peligro y con comodidad.

34. Garantizar que los terneros no estarán atados, excepto si la cría es en grupo, encuyo caso se les podrá atar, aunque nunca más de una hora, en el momento de lalactancia o consumo de sustitutivo lácteo.

35. Evitar que las ataduras causen daño alguno a los terneros, y asegurarse de que per-miten todos los movimientos indicados en el punto anterior. Éstas deberán ser ins-peccionadas periódicamente para asegurar la comodidad del ternero.

36. Realizar la limpieza y desinfección de los establos e instalaciones, así como su des-insectación y desratización, para evitar cualquier problema de salud de los terneros.

37. Los excrementos de los animales junto con la comida no consumida deberán ser reti-rados con la mayor frecuencia posible para evitar insectos, roedores y malos olores.

38. Garantizar que los suelos de los establos:

- No sean resbaladizos.

- No sean demasiados ásperos y no provoquen daños a los terneros cuando seencuentren tendidos o de pie.

- Sean adecuados al peso y tamaño de los animales.

- Sean rígidos, llanos y estables.

- La zona en la que se tiendan los animales deberá ser confortable, seca, y dispo-ner de un buen desagüe y, en el caso de terneros de menos de dos semanas,deberá disponer de un lecho adecuado.

39. Adecuar la alimentación de los terneros a su peso, edad, necesidades fisiológicas ycomportamiento.

Page 114: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

105

Deberá contener el hierro suficiente para garantizar 4,5 mmol/l de hemoglobina ensangre.

Aportar a los terneros una ración diaria mínima de fibra:

- Para los terneros de más de dos semanas de edad, 50 g diarios.

- Para los terneros de 8 a 20 semanas de edad, 250 g diarios.

La dieta de los terneros deberá contener el hierro suficiente para garantizar 4,5mmol/l de hemoglobina en sangre.

40. No poner en ningún caso bozales a los terneros.

41. Asegurar la administración de, al menos, dos raciones diarias de alimento a losterneros.

42. En caso de terneros alojados en grupo no alimentados a voluntad o por un sistemaautomático, deberán asegurarse de que cada ternero puede comer a la misma vezque los demás.

43. Garantizar que los terneros de más de dos semanas de edad tienen acceso a aguafresca distribuida en cantidades suficientes, o que puedan saciar su sed con otro tipode bebidas.

44. Habrá que disponer de agua potable en todo momento en el caso de que haga caloro para aquellos terneros enfermos.

45. Tener unos equipos de distribución de alimento y agua concebidos, construidos,instalados y mantenidos de forma que minimicen el riesgo de contaminación de losalimentos y el agua que se suministran a los terneros.

46. Administrar calostro bovino a los terneros en el momento de su nacimiento, o almenos antes de sus seis primeras horas de vida.

ESPECIE PORCINA

Espacios mínimos en las explotaciones

47. Garantizar que todas las explotaciones cumplen al menos los siguientes requisitos:

- La superficie de suelo libre de la que deberá disponer cada cochinillo destetadoo cerdo de producción criado en grupo, excluidas las cerdas y las cerdas jóvenesdespués de la cubrición, será al menos de:

Page 115: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

106

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- En todas las explotaciones que se construyan o reconstruyan o que comiencen autilizarse por primera vez con posterioridad al 1 de enero de 2003, y para todaslas explotaciones a partir del 1 de enero de 2013, la superficie total de suelo librede la que deberá disponer cada cerda, o cada cerda joven después de la cubri-ción, cuando se críen en un grupo, será al menos de 2,25 m2 y 1,64 m2 respecti-vamente. Cuando dichos animales se críen en grupos inferiores a 6 individuos, lasuperficie de suelo libre se incrementará en un 10%. Cuando los animales se críenen grupos de 40 individuos o más, la superficie de suelo libre se podrá disminuirun 10%.

- En todas las explotaciones que se construyan o reconstruyan o que comiencen autilizarse por primera vez con posterioridad al 1 de enero de 2003, y para todaslas explotaciones a partir del 1 de enero de 2013 el revestimiento del suelo se ajus-tará a los siguientes requisitos:

* Para las cerdas jóvenes después de la cubrición y las cerdas gestantes una partede la superficie que será como mínimo de 0,95 m2 por cerda joven y de 1,3 m2

por cerda, deberá ser de suelo continuo compacto. El 15%, como máximo, sereservará a las aberturas de evacuación o drenaje.

* Cuando se utilicen suelos de hormigón emparrillados para cerdos criados engrupos, la anchura de las aberturas será de un máximo de:

• para lechones, 11 mm.• para cochinillos destetados, 14 mm.• para cerdos de producción, 18 mm.• para cerdas y cerdas jóvenes después de la cubrición, 20 mm.

Y la anchura de las viguetas será de un mínimo de:

• 50 mm para lechones y cochinillos destetados.• 80 mm para cerdos de producción, cerdas y cerdas jóvenes después de la

cubrición.

Peso en vivo (en kg) m2

Hasta 10 ....................... 0,15

Entre 10 y 20 ............... 0,20

Entre 20 y 30 ............... 0,30

Entre 30 y 50 ............... 0,40

Entre 50 y 85 ............... 0,55

Entre 85 y 110 ............. 0,65

Más de 110 .................. 1,00

Tabla 1. Artículo 3 del Real Decreto 1135/2002

Page 116: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

107

48. No atar a las cerdas ni a las cerdas jóvenes.

49. En todas las explotaciones que se construyan o reconstruyan, o que comiencen autilizarse por primera vez con posterioridad al 1 de enero de 2003, y para todas lasexplotaciones a partir del 1 de enero de 2013, criar en grupos a las cerdas y cerdasjóvenes durante el periodo comprendido entre las cuatro semanas siguientes a lacubrición y los siete días anteriores a la fecha prevista de parto. Los lados de la celdaen la que se mantenga el grupo medirán más de 2,8 m. Cuando se críen en grupomenos de 6 individuos, la celda tendrá lados que midan más de 2,4 m.

No obstante, las cerdas y cerdas jóvenes criadas en explotaciones de menos de 10cerdas podrán mantenerse aisladas, siempre que puedan darse fácilmente la vueltaen el recinto.

50. En todas las explotaciones que se construyan o reconstruyan, o que comiencen autilizarse por primera vez con posterioridad al 1 de enero de 2003, y para todas lasexplotaciones a partir del 1 de enero de 2013, facilitar a las cerdas y cerdas jóvenesun acceso permanente a materiales manipulables.

51. Alimentar a las cerdas y cerdas jóvenes mantenidas en grupos mediante un sistemaque garantice que cada animal pueda comer suficientemente, aun en presencia deotros animales que compitan por la comida.

52. Suministrar a todas las cerdas jóvenes, cerdas post destete y cerdas gestantes, paracalmar su hambre y dada la necesidad de masticar, una cantidad suficiente de ali-mentos voluminosos o ricos en fibra, así como de y alimentos con un elevado valorenergético.

53. Mantener temporalmente en celdas individuales a los cerdos que haya que criar engrupos, pero sean particularmente agresivos, hayan sido atacados por otros cerdoso estén enfermos o heridos. En este caso, verificar que la celda individual que seutilice permite que el animal se gire fácilmente, siempre que ello no sea contrario aconsejos veterinarios específicos.

Condiciones de cría

54. Evitar niveles de ruido continuo superiores a 85 dB, así como ruidos duraderos orepentinos, en la parte del edificio en la que se encuentren los cerdos.

55. Asegurar que los cerdos dispongan de una iluminación con una intensidad mínimade 40 lux durante un periodo mínimo de 8 horas al día.

56. Construir los locales de estabulación para los cerdos de forma que los animales puedan:

Page 117: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

108

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

- Tener acceso a un área de reposo, confortable desde el punto de vista físico y tér-mico, adecuadamente drenada y limpia, que permita que todos los animales setumben al mismo tiempo, y descansar y levantarse normalmente.

- Ver a otros cerdos. No obstante, en la semana anterior al momento previsto delparto y durante el mismo, las cerdas y las cerdas jóvenes podrán mantenerse fuerade la vista de los animales de su misma especie.

57. Facilitar a los cerdos el acceso permanente a una cantidad suficiente de materialesque permitan unas adecuadas actividades de investigación y manipulación, talescomo paja, heno, madera, serrín, compost de champiñones, turba o una mezcla delos mismos, y que no comprometan la salud de los animales.

58. Mantener los suelos lisos pero no resbaladizos, y que su diseño, construcción y cui-dado sean de tal forma que no causen daño o sufrimiento a los cerdos. Serán ade-cuados al tamaño y al peso de los cerdos y, si no se aporta cama, formarán unasuperficie rígida, plana y estable.

59. Alimentar a todos los cerdos al menos una vez al día. Cuando los cerdos se alimen-ten en grupos y no a voluntad, o mediante un sistema automático de alimentación,se comprobará que cada cerdo tenga acceso al alimento al mismo tiempo que losdemás animales del grupo.

60. Facilitar que todos los cerdos de más de dos semanas de edad tengan acceso per-manente a una cantidad suficiente de agua fresca.

61. No realizar intervenciones no justificadas por motivos terapéuticos o de diag-nóstico, o destinadas a la identificación de los cerdos de conformidad con lanormativa pertinente, que provoquen lesiones o la pérdida de una parte sensi-ble del cuerpo o la alteración de la estructura ósea, con las excepcionessiguientes:

- Una reducción uniforme de las puntas de los dientes de los lechones medianteel pulido o sección parcial, antes de que superen los siete días de vida, dejandouna superficie lisa intacta; en caso necesario puede reducirse la longitud de loscolmillos de los verracos para evitar lesiones a otros animales o por razones deseguridad.

- El raboteo parcial.

- La castración de los cerdos macho por medios que no sean el desgarre de tejidos.

- El anillado del hocico únicamente cuando los animales se mantengan en sistemasde cría al aire libre y de acuerdo con la normativa vigente.

Page 118: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

109

- El raboteo y la reducción de las puntas de los dientes no deberán ejecutarse porrutina, sino únicamente cuando existan pruebas de que se han producido lesionesen las tetillas de las cerdas o en las orejas o rabos de otros cerdos.

Antes de su ejecución, se tendrán que haber adoptado medidas para prevenir la cau-dofagia y otros vicios, teniendo en cuenta las condiciones ambientales y la densi-dad de población animal. Si las condiciones ambientales o los sistemas de manejoresultasen inadecuados deberán ser modificados.

62. Responsabilizarse de que cualquiera de los procedimientos descritos anteriormentesea realizado solamente por un veterinario, o bien por una persona formada y conexperiencia en la ejecución de las técnicas aplicadas, con los medios adecuados yen condiciones higiénicas. En caso de que la castración o el raboteo se realicen des-pués del séptimo día de vida, se llevarán a cabo únicamente mediante una aneste-sia y una analgesia prolongada practicadas por un veterinario.

En cuanto a la cría de verracos

63. Ubicar y construir las celdas de verracos de forma que éstos puedan darse la vuel-ta, oír, oler y ver a los demás cerdos. La zona de suelo libre de obstáculos a dispo-sición de un verraco adulto deberá ser, como mínimo, de 6 m2.

64. Cuando los recintos también se utilicen para la cubrición, la zona de suelo a dispo-sición de un verraco adulto deberá ser, como mínimo, de 10 m2 y el recinto deberáestar libre de cualquier obstáculo.

En cuanto a la cría de cerdas y cerdas jóvenes

65. Adoptar medidas para minimizar las agresiones en los grupos.

66. Tratarlas, en caso necesario, contra los parásitos internos y externos. En caso de aco-modarlas en parideras, controlar que las cerdas se mantienen bien limpias.

67. Garantizar que en la semana anterior al momento previsto del parto dispongan dematerial adecuado para hacer el nido y en cantidad suficiente, a menos que seatécnicamente inviable con respecto al sistema de estiércol líquido utilizado en elestablecimiento.

68. Acondicionar, detrás de las cerdas o de las cerdas jóvenes, un espacio libre para per-mitir un parto de forma natural o asistida.

69. Asegurar que las celdas de parto, donde las cerdas puedan moverse libremente,cuenten con dispositivos de protección de los lechones, como por ejemplo barrotes.

Page 119: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

110

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

En cuanto a la cría de lechones

70. Garantizar que una parte de la superficie total del suelo, suficiente para permitir quetodos los animales estén tumbados al mismo tiempo, sea sólida o esté cubierta conuna capa de paja o de cualquier otro material adecuado.

71. Garantizar a los lechones, en caso de utilizar una paridera el espacio suficiente paraque puedan ser amamantados sin dificultad.

72. No destetar los lechones antes de que tengan veintiocho días de edad, a no ser queel hecho de no destetarles sea perjudicial para el bienestar o la salud de la madre ode los lechones. Cuando éstos sean destetados a los 21 días de edad, habrán de ubi-carse en instalaciones especializadas para limitar la transmisión de enfermedades.

En cuanto a la cría de cochinillos destetados y cerdos de producción

73. Adoptar medidas para prevenir peleas cuando los cerdos se críen en grupos, queexcedan de su comportamiento normal.

74. Mantener a los cerdos en grupos con la mínima mezcla posible. Si tienen que mez-clarse cerdos no familiarizados entre sí, la mezcla debe hacerse a la edad más tem-prana posible, preferiblemente antes del destete o, a lo sumo, una semana después.Cuando se mezclen los cerdos, se les ofrecerán las oportunidades adecuadas deescapar y ocultarse de otros cerdos.

75. Investigar de inmediato las causas de peleas violentas y adoptar las medidas ade-cuadas, como por ejemplo ofrecer paja abundante a los animales, si fuese posible,u otros materiales para investigación. Los animales en peligro o los agresores quese identifiquen se mantendrán separados del grupo.

76. Limitar el uso de tranquilizantes para facilitar la mezcla a situaciones excepcionales,y únicamente previa consulta con un veterinario y con la correspondiente receta.

Page 120: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

4. Recomendacionescomplementarias

Page 121: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 122: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

4.1. NORMAS MÍNIMAS PARA LAPROTECCIÓN DE LAS DISTINTASESPECIES ANIMALES EN LASEXPLOTACIONES GANADERAS

A continuación se exponen una serie deRECOMENDACIONES COMPLEMENTA-RIAS que los ganaderos, de manera volun-taria, podrán poner en práctica en relacióna las normas mínimas para la protección delas distintas especies animales en las explo-taciones ganaderas.

En relación con el ganado bovino y, especialmente con los terneros149

- Formación del personal:

* El personal encargado del cuidadode los terneros deberá haber recibi-do las instrucciones y el asesora-miento debidos sobre las condicio-nes de cría especificadas en el RealDecreto 1047/1994 de 20 de mayomodificado por el Real Decreto229/1998.

- Diseño de instalaciones:

* Los animales dispondrán de un áreade descanso de suelo sólido y conti-nuo con provisión de cama. La pen-diente del suelo ha de ser del 10%como máximo, para evitar proble-mas en las extremidades.

* No usar suelos completamente enre-jillados. Los suelos parcialmente

enrejillados serán empleados sólo enlos animales para cuyo tamaño esténdiseñados. La distancia entre las reji-llas será de tal forma que no causedaños a las pezuñas, ni éstas quedenatrapadas.

* Disponer de un número suficientede cubículos separados para alojar alos animales enfermos o heridos.

* Aislar térmicamente los edificioscerrados y dotarlos de un sistema deventilación adecuado, conectado aun sistema de control de las condi-ciones ambientales. En general, lastemperaturas no deben ser inferio-res a 0 ºC, ni superiores a 30 ºCcuando la humedad relativa excedael 80%. La concentración máxima deamoníaco no ha de superar 10 ppm,y los niveles de otros gases perjudi-ciales se mantendrán tan bajoscomo sea posible.

* Cuando los animales se mantenganen el exterior, deben disponer derefugios adecuados en caso de con-diciones climáticas desfavorables.Los entornos de las instalaciones semantendrán libres de obstáculos yresiduos que puedan suponer ries-gos de lesiones y contaminaciónpara el ganado.

* Los cercados se mantendrán en buenestado y se evitará que puedan pro-ducir lesiones a los terneros, comoel desgarro de orejas por enganchede los córtales. En caso de usarvallado electrificado, se verificaráque su diseño y estado de manteni-miento no causan cortocircuitos niderivaciones de la corriente que

4. RECOMENDACIONESCOMPLEMENTARIAS

RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS

113

149 Recomendaciones basadas en el informe SANCO C2/AH/R22/2000, en las recomendaciones elaboradas por el DEFRA para el gana-do vacuno (2003), y en la normativa de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Page 123: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

puedan suponer un peligro para losanimales.

- Manejo general:

* Se evitará realizar a los ternerosmutilaciones que no tengan finesterapéuticos, como castración, des-cornado, amputaciones de cola, etc.La necrosis de la cola puede preve-nirse evitando una excesiva densi-dad de animales y el uso de rejillasen la zona de descanso, y mejoran-do el aporte de cama.

* Si se lleva a cabo la castración, seefectuará en animales tan jóvenescomo sea posible, y nunca despuésde los 6 meses de edad. Se propor-cionará a los animales mayores de 2meses de edad algún tipo de analge-sia en el momento de la intervencióny durante unos dos días después. Eldescornado requiere asimismo anal-gesia. El despitonado de los terneroslactantes es preferible al descornado,pero no se llevará a cabo mediantesustancias cáusticas.

* El destete se llevará a cabo de formaque se minimice el estrés de los ani-males. Se deben proporcionar cuida-dos específicos a los terneros reciéndestetados, que se alojarán preferible-mente en grupos pequeños de ani-males familiarizados entre sí para evi-tar peleas y contaminación cruzada.

* En el periodo de engorde se evitará lamezcla de animales no familiarizadosentre sí, a fin de evitar heridas causa-das por el aumento de las peleas. Eltamaño de grupo debe limitarse apro-ximadamente a 40 20 animales paraevitar excesivas tensiones sociales.

* Trabajar cuidadosamente y evitarruidos, gritos y sonidos agudos. Laspuertas deben tener topes de gomapara que no retumben.

* Evitar entrar a un corral dondehaya uno o más animales agitadoso nerviosos.

* En las explotaciones extensivas, seestablecerán densidades de pasto-reo máximas y se rotarán las parce-las para minimizar infestacionesparasitarias.

* Movimiento de los animales.

- Tratar que los animales vayan sose-gadamente por las instalaciones. Paraello se moverán en grupos pequeños,se reducirá en lo posible el ruido y seeliminarán los elementos visuales dedistracción que hagan frenar a losterneros.

- No usar perros, salvo que estén habi-tuados o entrenados para el trabajo conanimales de granja. No agredir a los ter-neros ni azotarlos, y eliminar el uso deaguijadas eléctricas. Hay que conseguirmanejar a la manada o grupo comouna unidad, dejando que los animalesse fuguen al lugar donde se necesitaque vayan, en lugar de intentar llevar-los por la fuerza. La manada es la zonade seguridad del ternero, que tenderá afugarse hacia ella.

- Para que los animales se mantenganen calma y sea fácil moverlos, seempleará el método del manejo defuga, operando sobre el límite de ladistancia de fuga, basado en observarel movimiento de los animales eintervenir para estimularlo, orientarloen la dirección buscada, y mantener

114

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 124: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

la velocidad adecuada. Para ello esmejor presionar al animal sobre loslados que por delante o por detrás,pues esa posición les permite ver alos operarios y a la vez mirar la sali-da hacia donde pueden fugarse. Sipor el contrario se les presiona en lacola, el animal tenderá a virar paratener al operario a la vista. Si el ter-nero está mirando con los dos ojos,significará que el operario está fuerade la zona de fuga (muy lejos o muycerca).

- Todo movimiento de los animales debeser en un solo sentido, sin existir crucesde tráfico. En las mangas de manejobien diseñadas, los animales entran porun extremo y salen por el otro. Laentrada a la manga debe tener una ilu-minación homogénea, sin sombras.

- El ternero que esté dentro del corralde encierro, debe ver en la mangaun espacio equivalente a dos largosdel cuerpo. Los terneros entraránmejor a una manga si se la vacía par-cialmente antes de comenzar a lle-narla de nuevo. La manga curva fun-ciona más eficientemente que larecta porque impide que el terneropueda ver a las personas y los movi-mientos que hay en la otra punta dela manga.

- El corral de encierro redondo facilitael movimiento de los terneros, ya quese aprovecha la tendencia natural delganado a moverse en círculos. Los ani-males que atraviesan el corral deencierro hacen un viraje de 180 gradosy creen que están volviendo al lugarde donde vinieron. Los corrales alarga-dos y en diagonal eliminan los ángu-los agudos y permiten un único senti-do de los animales.

- Se deben evitar corrales de encierromuy grandes o muy pequeños. Elradio ideal de un corral de encierroredondo será de 3,65 metros. En cual-quier caso, se evitará la aglomeraciónde los animales.

- Los corrales de encierro no han de ins-talarse en una rampa. Deberán teneruna entrada en embudo. Es importan-te que tengan paredes cerradas, y queel portón de entrada no tenga rendijas,para impedir que los animales inten-ten regresar hacia atrás.

- Alimentación:

* Los terneros lactantes deben consu-mir alimentos líquidos al menosdurante sus primeras 4 semanas devida. Han de ser estimulados a con-sumir alimentos sólidos a una edadtemprana, al menos 4 semanas antesdel destete.

* Se aportará diariamente a los ternerosuna cantidad de fibra suficiente paraasegurar el funcionamiento normaldel rumen y el comportamiento deforrajeo, en especial si la dieta se basaen ensilado de maíz de bajo conteni-do en fibra. Se aportará al menos un10% de alimentos fibrosos largos,como paja, sobre la ración total.

* Cualquier cambio de dieta será pre-visto con antelación e introducidode forma gradual.

* En pastoreo, se controlará la presen-cia de plantas tóxicas o que puedanherir a los animales.

* Se prestará una atención especial a losanimales que se mantengan en el

RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS

115

Page 125: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

exterior, para evitar subalimentación ypérdida de peso debidas a unas mayo-res necesidades de mantenimiento.

En relación con las vacas nodrizas

- Formación del personal:

* El personal encargado del cuidadode las vacas deberá haber recibidolas instrucciones y el asesoramientodebidos sobre las condiciones decría especificadas en el anexo delReal Decreto 348/2000.

En relación con el ganado vacunolechero

- Formación del personal:

* El personal encargado del cuidadode las vacas lecheras deberá haberrecibido las instrucciones y el aseso-ramiento debidos sobre las condicio-nes de cría especificadas en el anexodel Real Decreto 348/2000.

- Diseño e infraestructura de lasgranjas:

* Contar con equipos de ordeñomecánico y tanques de refrigeraciónde leche. Se pondrá especial cuida-do en las tareas de ordeño, realizán-dose inspecciones periódicas de lamaquinaria vigilando el adecuadofuncionamiento de las ordeñadoras.

* Contar con estercoleros u otrosmétodos adecuados de almacena-miento y/o tratamiento de residuos.

* Disponer de mangas de manejo paralos animales.

- Manejo del ordeño:

* Al menos una vez al mes se controlaráel rendimiento lechero de cada vaca, afin de compararlo con la curva de lac-tación estándar, como herramienta demanejo para identificar precozmenteposibles problemas de bienestar.

* Nunca se dejarán las vacas sin orde-ñar o insuficientemente ordeñadas.

* Se debe minimizar la duración deltiempo que las vacas están en esperade su ordeño. Las plazas de ordeñoserán lo bastante anchas para el tama-ño de las vacas y para que puedanentrar y salir de la sala de ordeño fácil-mente y con mínimo estrés. Las entra-das y salidas de la sala de ordeño,donde los animales tienden a agrupar-se, serán lo bastante amplias para quelos animales puedan moverse fácilmen-te, y no tendrán suelos resbaladizos.

* Los operarios que realicen el ordeñohan de ser competentes en todos losprocedimientos de ordeño. Es reco-mendable que reciban un entrena-miento formal, que incluya la super-visión por operarios entrenados.

* Durante cada sesión de ordeño seefectuarán controles sencillos de lamáquina de ordeño (como el nivelde vacío) y se llevará a cabo su man-tenimiento rutinario.

* Se comprobará regularmente que lamáquina no causa daños a los pezo-nes de las vacas y que las fluctuacio-nes del vacío cíclico están dentro delos límites normales.

* Al menos una vez al año se deberárealizar una evaluación a fondo del

116

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 126: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

funcionamiento de la máquina deordeño, para asegurarse de que estotalmente correcto.

En relación con el ganado porcino150

- Alojamientos:

* Los cerdos se mantendrán dentro delintervalo de temperaturas quecorresponda a su edad, tamaño yestado nutricional, y en un ambientemoderadamente húmedo. En elsiguiente cuadro se indican los valo-res de temperatura recomendablespara los distintos tipos de cerdos.

* En todo caso los alojamientos esta-rán diseñados de forma que se evi-ten variaciones térmicas bruscas yestrés de calor. Si hay riesgo de quelas temperaturas sobrepasen los30 ºC, será necesario disponer deventilación forzada o de sistemas derefrigeración evaporativa en los alo-jamientos destinados a cerdos mayo-res de 5 semanas.

* Los niveles máximos de gases noci-vos son: amoníaco 10 ppm; dióxidode carbono, 3.000 ppm; sulfuro dehidrógeno, 0,5 ppm.

* Los cerdos estarán sometidos aciclos de luz y oscuridad que les per-mitan desarrollar su comportamientonormal y descansar suficientemente,durante unas 8 horas diarias aproxi-madamente.

* La intensidad de la luz ha de permi-tir a los cerdos distinguir pequeñosobjetos y señales visuales. Ello esposible con niveles de 40-80 lux.

* Si se restringe la alimentación a cer-dos alojados en grupo, la longituddel comedero ha de permitir quetodos los animales puedan alimen-tarse a la vez. Para ello se recomien-dan los siguientes espacios mínimosde comedero, según el peso de loscerdos:

* Los alojamientos para los cerdos enfases de crecimiento y acabado hande permitir la separación de zonasfuncionales (alimentación, reposo ydeyecciones).

* En caso de que las temperaturassuperen los 25 ºC, el espacio mínimodefinido por la legislación vigente seincrementará en los cebaderos en un10%, y en un 20% cuando los cerdossuperen los 120 kg de peso.

RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS

117

150 Recomendaciones basadas en el informe científico para SANCO XXIV/b3/ScVc/0005/1997, en las opiniones del AHAW de la EFSAde 12-13/7/2004 (EFSA J., 91, 1-18) y de 13/9/2005 (EFSA J., 268, 1-19), así como las recomendaciones del DEFRA para porcino inten-sivo (2003) y del FAWC para porcino extensivo.

Categoría animal Temperatura(ºC)

Cerdas .......................... 15-20

Lechones lactantes ...... 25-30

Lechones destetados(3-4 semanas) .............. 27-32

Lechones en transición(> 5 semanas) .............. 22-27

Cerdos en cebo ........... 15-21

Peso Espacios mínimos(kg) (cm)

5 10

10 13

15 15

35 20

60 23

90 28

120 30

Page 127: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

- Sistemas extensivos de cría porcina:

* Cuando los cerdos se mantengan enel exterior, y no exista sombra nirefugio natural, se les proporcionaráalgún tipo de protección frente alclima y a la radiación solar. En épocacalurosa tendrán acceso a algunaforma de refrigeración evaporativa,por ejemplo duchas o zonas húme-das para revolcarse.

* Las zonas exteriores dispondrán deáreas secas y confortables para eldescanso de los animales, y un fácilacceso a alimentos y agua fresca yabundante, en especial para las cer-das lactantes.

* El alimento suministrado en el exte-rior se distribuirá homogéneamentepara minimizar la competencia, y sucantidad se ajustará a las condicionesclimáticas, aumentándose en épocasfrías. Los contenedores del alimento ylos comederos se limpiarán con fre-cuencia, al igual que los bebederos.

* Se debería inspeccionar a los anima-les al menos 2 veces al día.

* Los cerdos criados al aire libre se pro-tegerán del contacto con otros mamí-feros, en especial de los jabalíes, pormedio de un cercado doble, a fin deminimizar riesgos de infección.

* Los cercados se mantendrán en buenestado y se evitará que puedan pro-ducir lesiones a los animales. Encaso de usar vallado electrificado, severificará que su diseño y estado demantenimiento no causan cortocir-cuitos ni derivaciones de la corrienteque puedan suponer un peligro paralos animales.

* Se prestará especial atención a lascondiciones del terreno, que deberátener un suelo blando y de fácil dre-naje, y estar limpio de obstáculosque puedan lesionar a los animales.

* Los operarios que se inicien en lacría porcina extensiva deberán reci-bir un entrenamiento específico porparte de personal experimentado.

En relación con el ganado ovinoy caprino

- Diseño e infraestructura de lasgranjas:

* Contar con equipos de ordeñomecánico y tanques de refrigeraciónde leche.

* Que los corrales cuenten con unasdimensiones mínimas por animal de1,5 m2 de superficie cubierta y 1,5m2 de parque.

* Que cuenten con estercoleros uotros medios adecuados de alma-cenamiento y/o tratamiento deresiduos.

- Manejo general:

* El ganadero debería tener experien-cia en todos los aspectos relativos ala cría de ovinos o caprinos, incluidosu manejo, el parto, el ordeño sifuera necesario, toda técnica debaño y de pulverización que se utili-cen, el recorte de las pezuñas y,siempre que la legislación lo permi-ta, otras técnicas de prevención y detratamiento, por ejemplo del pedero,de vacunación, de inyección y deadministración oral de medicamen-

118

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 128: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

tos. Cuando el ganadero no tengaesta experiencia o no disponga delequipo necesario, deberá asegurarsede que pueda consultar a un exper-to o tener acceso al equipo necesa-rio que le permita resolver de formaapropiada cualquier problema quese le plantee.

* Los ovinos y caprinos deberán mane-jarse con calma, dado que tienen ten-dencia a dejarse guiar o conducir deesta manera antes que en un estadode excitación. Cuando se conduce alos ovinos, deberían explotarse sustendencias gregarias. Deberían evitar-se movimientos que pueden asustar,herir o agitar a los animales. Nodebería cogerse a los ovinos por lacabeza, los cuernos, las patas, la colao el vellón para levantarlos. Losperros pastores deberán adiestrarsede forma conveniente con el fin, enparticular, de no herir a los ovinos.

* Cuando los ovinos estén en el exte-rior en condiciones extensivas, nopresenten riesgos y se encuentren encondiciones climáticas benignas, sedeberá observar de manera detenidaal ganado, al menos una vez a lasemana. No obstante, dichas obser-vaciones deberán tener una frecuen-cia superior a una vez al día o unavez a la semana cuando el bienestarde los animales pueda verse amena-zado, en particular durante el parto,después del esquileo o el baño,cuando haya riesgo substancial deataque de moscas o depredadores yen los casos de cambios significati-vos de gestión de la explotación ode otras condiciones.

* Los animales que rechacen la comi-da o que no parezcan estar en su

estado normal deberán beneficiarsede un tratamiento especial, y se lesdeberá cambiar de pastos o colocar-se en una instalación separada, sifuere preciso. A aquellos animalesque tengan mala dentadura, se lesdeberá proporcionar un alimentoque puedan absorber sin dificultad,y si ello no fuere posible y no pudie-ra cuidarse a los ovinos de formasatisfactoria, se les deberá sacrificarde forma humanitaria y por los pro-cedimientos aprobados por la legis-lación vigente.

* El ganadero deberá velar muy espe-cialmente por que todo el materialutilizado para esquilar, identificar,administrar medicamentos y, en sucaso, vacunar y tratar, se mantengaen buen estado.

* Si se debiera inmovilizar a los ovinosse hará preferentemente sentándoloso acostándolos de lado y no ponién-dolos boca arriba.

* Los animales deberían mantenerseen un buen estado de limpieza.Cuando los ovinos estén paciendoen cultivos, en particular en cultivosde tubérculos, deberían tener acce-so a una zona de hierba o de pajapara limitar el enlodamiento delvellón y para proporcionarles unazona de reposo adecuada de tama-ño conveniente.

* Los ovinos adultos deberán esquilar-se al menos una vez al año. El esqui-leo deberá realizarlo un operadorcompetente, de la forma menos per-judicial o dolorosa posible para elanimal. Los instrumentos de esquilardeberán limpiarse y desinfectarseregularmente, y cumplir todas las

RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS

119

Page 129: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

condiciones prácticas adecuadas altamaño y a la edad del animal. Antesy durante el esquileo, los ovinosdeberán manejarse con cuidado paraevitar las heridas. Se deberá curarinmediatamente cualquier herida deesquila.

* Los ovinos esquilados no deberánsalir a pastar, salvo si se puede supo-ner razonablemente que la falta devellón no perjudicará al animal encaso de condiciones climáticas adver-sas, o si se puede proporcionar unaprotección contra las inclemencias.

* El ganadero deberá prestar una aten-ción especial al estado de las pezu-ñas de los ovinos y caprinos, y lasmedidas preventivas deberían abar-car su arreglo con la frecuencia quesea necesaria. Para los baños de laspezuñas sólo deberán utilizarse pre-paraciones no irritantes en dilucio-nes correctas.

* Para minimizar la propagación delpedero o de otras infecciones, ovi-nos y caprinos no deberían estar enpastos donde exista un riesgo impor-tante de contaminación. Las entradasy salidas de las instalaciones y de losprados deberían estar secas.

* El ganadero debe estar familiarizadocon los signos de partos difíciles ydebería saber ocuparse de ellos odebería tener acceso a la asistenciade un experto. Se deberá prestar unaespecial atención a la higiene en elmomento del parto y deberán estardisponibles cantidades adecuadas deagua de calidad satisfactoria, de des-infectante y de lubrificante obstétri-co. Si se utilizan zonas de parto, sedebería procurar impedir la apari-

ción y la propagación de una infec-ción, proporcionado una cama lim-pia y adecuada y velando por la lim-pieza y la desinfección frecuentes delos compartimentos para los partos.Deberá desinfectarse el cordónumbilical si fuese necesario. Las críasmuertas y las secundinas se retiraráninmediatamente, siendo eliminadosde manera higiénica de acuerdo conla legislación. Deben investigarse lascausas de mortalidad de los corderosy cabritos.

* Cuando el parto tenga lugar en unainstalación a cubierto, cada madre ysu cría deberían mantenerse juntosdurante al menos 24 horas y se debe-rían inspeccionar a los animales paracerciorarse de que se crean los víncu-los maternales. Esto no será de aplica-ción cuando la separación de la ovejay su cría sea por motivos veterinarios.El parto al aire libre sólo debería utili-zarse para las razas adaptadas a lascondiciones medioambientales yatmosféricas de los pastos. En caso departo en el exterior, deberá haber cer-cados adecuados y deberá procurarseun cortavientos o un refugio.

* Las ovejas y cabras lecheras en lacta-ción deberán ser ordeñadas con lafrecuencia suficiente según la pro-ducción a fin de evitar que lasmamas queden llenas.

* Debe evitarse rabotear o castrar aovinos y caprinos, en particular pormedio de gomas. Si se debieran efec-tuar dichas operaciones, sólo debe-rían utilizarse métodos quirúrgicoscon anestesia previa, o las tenazashemostáticas. La operación de des-cornar sólo debería efectuarla unveterinario, y siempre con anestesia.

120

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 130: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

La vasectomía y la cesárea o cual-quier otra laparotomía, sólo deberápracticarlas un veterinario. Las demásoperaciones durante las cuales el ani-mal sentirá o se puede suponer deforma razonable que sentirá dolor,sólo se efectuarán con anestesia yúnicamente las realizará un veterina-rio u otra persona cualificada.

- Diseño de las instalaciones:

* El material de lucha contra incendiosestará en correcto estado de funcio-namiento. Deberán tomarse las dis-posiciones necesarias para desalojary evacuar el ganado en caso deemergencia.

* Los pesebres de heno y ensiladodeberán diseñarse, colocarse y utili-zarse de manera que se evite el ries-go de heridas, de daño en los ojos ode caídas de pesebres o de balassobre los animales.

* Los abrevaderos, los comederos y lasboquillas deberán construirse y colo-carse de manera tal que se minimi-cen la contaminación por orina yheces, el riesgo de congelación delagua o de vuelco y que se eviten lasheridas. Deberían limpiarse cuidado-samente y revisarse al menos unavez al día y con mayor frecuenciacuando se den condiciones climáti-cas extremas.

* Cuando exista riesgo de ataque dedepredadores, deberán tomarsemedidas para minimizar dicho ries-go, de conformidad con la norma-tiva vigente para la protección delos animales o para la conser-vación de las especies salvajesamenazadas.

* Se deberá disponer de instalacionesde contención y de manejo apropia-das en la explotación o en otro lugary, si fuere necesario, éstas deberíancontar con sistemas de elevaciónhidráulicos o rampas con proteccio-nes laterales para la carga o la des-carga, instalaciones para el cuidadode las pezuñas o para el baño o lapulverización. Estas instalaciones nodeberán tener aristas vivas o salien-tes que pudieran herir a los anima-les. Las superficies no deberán tratar-se con pinturas o materiales deprotección de la madera que puedantener influencias nefastas en la saludo en el bienestar de los ovinos.

* Las cercas deberían levantarse y con-servarse de forma conveniente paraevitar que los ovinos puedan herirse.No deberían utilizarse alambres depúas. Cuando se utilice cualquiertipo de enrejado o alambrada, enparticular para ovinos y caprinos concuernos, deberá inspeccionarse confrecuencia y tensarse para minimizarel riesgo de enredo. Debería evitarsela utilización de enrejados o alam-bradas para corderos y cabritos; serecomienda el uso de instalacionesde cercas deslizables móviles o fijas.

* Las cercas eléctricas deben diseñarse ymantenerse de manera que el contac-to con ellos sólo cause una molestiamomentánea a ovinos y caprinos. Losenrejados o alambradas electrificadosno deberán utilizarse para los anima-les con cuernos si pueden representarun riesgo para ellos. Todas las instala-ciones eléctricas conectadas a la reddeberán ser inaccesibles para los ani-males, estar bien aisladas, fuera delalcance de los roedores y contar conbuena toma de tierra.

RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS

121

Page 131: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

* Los ovinos y caprinos no deberíanestar en los apriscos durante todoel año. Si los animales adultos semantienen en el interior una parteconsiderable del año, deberíantener acceso a espacios libres ocercados.

* Deberían tomarse precaucionesrazonables para garantizar que elbienestar de los ovinos y caprinosque se mantienen al aire libre no sedeteriore por condiciones climáticasdesfavorables, incluso proporcio-nando un refugio apropiado.

122

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 132: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

Anejo Nº 1

Page 133: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 134: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

CC.AA.: Comunidades Autónomas

dB: Decibelio

DG SANCO: Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores

EE.MM.: Estados Miembros

EEB: Encefalopatía Espongiforme Bovina

EET: Encefalopatías Espongiformes Transmisibles

EFSA: Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

HCH: Harina de Carne y Hueso

MAPA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

MER: Materiales Especificados de Riesgo

OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal

PAC: Política Agraria Común

PNIR: Plan Nacional de Investigación de Residuos

DVCE: Documento Veterinario Común de Entrada

UE: Unión Europea

ABREVIATURAS

ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

125

Page 135: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Alimento (o “producto alimenticio”):Cualquier sustancia o producto destinadosa ser ingeridos por los seres humanos ocon probabilidad razonable de serlo, tantosi han sido transformados entera o parcial-mente como si no.

“Alimento” incluye las bebidas, la gomade mascar y cualquier sustancia, incluida elagua, incorporada voluntariamente al ali-mento durante su fabricación, preparacióno tratamiento. Se incluirá el agua despuésdel punto de cumplimiento definido en elartículo 6 de la Directiva 98/83/CE y sinperjuicio de los requisitos estipulados enlas Directivas 80/778/CEE y 98/83/CE.

“Alimento” no incluye:

a) Los piensos.

b) Los animales vivos, salvo que esténpreparados para ser comercializadospara consumo humano.

c) Las plantas antes de la cosecha.

d) Los medicamentos tal y como lo defi-nen las Directivas 65/65/CEE y92/73/CEE del Consejo.

e) Los cosméticos tal como los define laDirectiva 76/768/CEE del Consejo.

f) El tabaco y los productos del tabacotal como los define la Directiva89/622/CEE del Consejo.

g) Las sustancias estupefacientes o psi-cotrópicas tal como las define la Con-vención Única de las Naciones Uni-das sobre estupefacientes, de 1961, yel Convenio de las Naciones Unidas

sobre Sustancias Psicotrópicas, de1971.

h) Los residuos y contaminantes.

(Artículo 2 del Reglamento (CE) 178/2002)

Animal: Todo animal (incluidos lospeces, los reptiles y los anfibios) criado omantenido para la producción de alimentos,lana, cuero, pieles o con otros fines agríco-las. (Artículo 2 del Real Decreto 348/2000).

Animales de explotación: Los animalesdomésticos de las especies bovina, porcina,ovina y caprina, los solípedos, las aves decorral y los conejos domésticos, así comolos animales salvajes de las especies men-cionadas y los rumiantes salvajes, siempreque hayan sido criados en una explotación.(Artículo 1 del Real Decreto 2178/2004).

Animal de una especie sensible: Todoanimal, de producción, de compañía o sil-vestre, de los subórdenes «Ruminantia»,«Suina» y «Tylopoda» del orden «Artiodacty-la». (Artículo 2 del Real Decreto 2179/2004).

Animal sospechoso de estar infecta-do por una EET: Todo animal vivo, sacri-ficado o muerto que presente o haya pre-sentado anomalías neurológicas o decomportamiento, o un deterioro progresivodel estado general atribuible a un trastornodel sistema nervioso central, con respecto alos cuales no se pueda establecer otro diag-nóstico a tenor de un examen clínico, de larespuesta a un tratamiento, de un examenpost mortem o tras un análisis de laborato-rio ante o post mortem. También se consi-derará sospechoso de estar infectado por laencefalopatía espongiforme bovina (EEB)todo bovino que haya sido sometido a unaprueba de diagnóstico rápido de la EEBque haya arrojado un resultado positivo.(Artículo 3 del Reglamento (CE) 999/2001).

DEFINICIONES

126

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 136: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Animal sospechoso de estar infecta-do: El animal de una especie sensible quepresente signos clínicos o lesiones observa-das en la autopsia o reacciones en pruebasde laboratorio de tal tipo que pueda sospe-charse razonablemente la presencia de fie-bre aftosa. (Artículo 2 del Real Decreto2179/2004).

Autoridades competentes: Los minis-terios de Agricultura, Pesca y Alimentacióny de Sanidad y Consumo y los órganoscompetentes de las Comunidades Autóno-mas, en el ámbito de sus respectivas com-petencias. (Artículo 1 del Real Decreto2178/2004).

Autorización de un producto fitosani-tario: El acto administrativo por el que, pre-via presentación de una solicitud por partedel interesado, se autoriza la comercializa-ción de un producto fitosanitario en todo elterritorio nacional o en parte del mismo.(Artículo 2 del Real Decreto 2163/1994).

Cerda: Animal hembra de la especieporcina después del primer parto. (Artículo2 del Real Decreto 1135/2002).

Cerda en lactación: Cerda entre elperiodo perinatal y el destete de loslechones. (Artículo 2 del Real Decreto1135/2002).

Cerda joven: Animal hembra de la espe-cie porcina tras la pubertad y antes del parto.(Artículo 2 del Real Decreto 1135/2002).

Cerda postdestete y cerda gestante:Cerda entre el destete y el periodo perina-tal. (Artículo 2 del Real Decreto 1135/2002).

Cerdo: Animal de la especie porcina decualquier edad, tanto si se cría con vistas ala reproducción como al engorde. (Artículo2 del Real Decreto 1135/2002).

Cerdo de producción: Cerdo de másde diez semanas de edad, hasta el sacrificioo la monta. (Artículo 2 del Real Decreto1135/2002).

Cochinillo destetado: Cerdo no lactan-te de hasta diez semanas de edad. (Artícu-lo 2 del Real Decreto 1135/2002).

Comercialización de fitosanitarios:Cualquier entrega, a título oneroso o gra-tuito, que no sea para el almacenamiento yexpedición posterior fuera del territorio dela Comunidad Europea. La importación enel territorio de la Comunidad Europea seconsiderará como comercialización. (Artí-culo 2 del Real Decreto 2163/1994).

Comercialización de alimentos opiensos: La tenencia de alimentos o pien-sos con el propósito de venderlos; se inclu-ye la oferta de venta o de cualquier otraforma de transferencia, ya sea a título one-roso o gratuito, así como la venta, distribu-ción u otra forma de transferencia. (Artícu-lo 3 del Reglamento (CE) 178/2002).

Consumos intermedios: Representanel valor de los bienes y servicios consumi-dos, como insumos, en el proceso de pro-ducción, valorados a precios de adquisi-ción. Incluyen todos aquellos gastos que espreciso realizar en medios de produccióncorrientes (semillas y plantones, energía,fertilizantes, piensos, etc.) para el desarrollodel proceso productivo (no se incluyen eneste concepto los gastos realizados en equi-pamiento y mejora de las explotaciones,que han de ser considerados como gastosde inversión). (http://www.mapa.es).

Decibelio: Unidad empleada paraexpresar la relación entre dos potenciaseléctricas o acústicas; es diez veces el loga-ritmo decimal de su relación numérica.(Real Academia de la Lengua).

ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

127

Page 137: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

EET: Todas las encefalopatías espongi-formes transmisibles (EET), a excepción delas que afectan al ser humano. (Artículo 3del Reglamento (CE) 999/2001).

Empresa alimentaria: Toda empresapública o privada que, con o sin ánimo delucro, lleve a cabo cualquier actividad rela-cionada con cualquiera de las etapas de laproducción, la transformación y la distribu-ción de alimentos. (Artículo 3 del Regla-mento (CE) 178/2002).

Empresa de piensos: Toda empresapública o privada que, con o sin ánimo delucro, lleve a cabo cualquier actividad de pro-ducción, fabricación, transformación, almace-namiento, transporte o distribución de pien-sos; se incluye todo productor que produzca,transforme o almacene piensos para alimentara los animales de su propia explotación. (Artí-culo 3 del Reglamento (CE) 178/2002).

Explotador de empresa alimentaria:Las personas físicas o jurídicas responsa-bles de asegurar el cumplimiento de losrequisitos de la legislación alimentaria en laempresa alimentaria bajo su control. (Artí-culo 3 del Reglamento (CE) 178/2002).

Explotador de empresa de piensos:Las personas físicas o jurídicas responsa-bles de asegurar el cumplimiento de losrequisitos de la legislación alimentaria en laempresa de piensos bajo su control. (Artí-culo 3 del Reglamento (CE) 178/2002).

Lechón: Cerdo desde el nacimiento aldestete. (Artículo 2 del Real Decreto1135/2002).

Lucha integrada: La aplicación racionalde una combinación de medidas biológicas,biotecnológicas, químicas, de cultivo o deselección de vegetales, de modo que la utili-zación de productos fitosanitarios químicos se

limite al mínimo necesario para mantener lapoblación de la plaga en niveles inferiores alos que producirían daños o pérdidas inacep-tables desde un punto de vista económico.(Artículo 2 del Real Decreto 2163/1994).

Lux: Unidad de iluminancia del SistemaInternacional, que equivale a la iluminanciade una superficie que recibe un flujo lumi-noso de un lumen por metro cuadrado.(Real Academia de la Lengua).

Periodo de incubación: El periodo detiempo que suele transcurrir entre la exposi-ción al agente patógeno y la aparición delos síntomas clínicos. (Artículo 2 Real Decre-to 650/1994).

Pienso: Cualquier sustancia o producto,incluidos los aditivos, destinado a la ali-mentación por vía oral de los animales,tanto si ha sido transformado entera o par-cialmente como si no. (Artículo 3 del Regla-mento (CE) 178/2002).

Productos fitosanitarios: Las sustan-cias activas y preparados que contenganuna o más sustancias activas, presentadosen la forma en que se ofrecen para su dis-tribución a los usuarios, destinados a:

- Proteger los vegetales o los productosvegetales contra todos los organismosnocivos o evitar la acción de los mis-mos, siempre que dichas sustancias opreparados no se definan de otromodo más adelante.

- Influir en el proceso vital de los vegeta-les de forma distinta de como lo hacenlas sustancias nutrientes (por ejemplo,los reguladores de crecimiento).

- Mejorar la conservación de los pro-ductos vegetales, siempre y cuandodichas sustancias o productos no estén

128

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 138: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

sujetos a disposiciones comunitariasparticulares sobre conservantes.

- Destruir los vegetales indeseables.

- Destruir partes de vegetales, o contro-lar o evitar un crecimiento inadecuadode los mismos.

(Artículo 2 del Real Decreto 2163/1994)

Residuos de productos fitosanita-rios: Una o varias sustancias que seencuentren en los vegetales o productos deorigen vegetal, productos comestibles deorigen animal, o componentes del medioambiente, que constituyan los restos de lautilización de un producto fitosanitario,incluidos sus metabolitos y los productosresultantes de su degradación o reacción.(Artículo 2 del Real Decreto 2163/1994).

Sustancias: Los elementos químicos ysus compuestos, naturales o industriales,incluidas todas las impurezas que resultaninevitablemente del proceso de fabricación.(Artículo 2 del Real Decreto 2163/1994).

Sustancias activas: Las sustancias o losmicroorganismos, incluidos los virus, queejerzan una acción general o específica:

- Contra organismos nocivos

- En vegetales, partes de vegetales oproductos vegetales

(Artículo 2 del Real Decreto 2163/1994).

Ternero: Animal bovino hasta los seismeses de edad. (Artículo 2 del Real Decre-to 1047/1994).

Tratamiento ilegal: la utilización desustancias o productos no autorizados, o lautilización de sustancias o productos autori-

zados para fines o en condiciones distintosde los establecidos en la normativa vigente.(Artículo 1 del Real Decreto 2178/2004).

Tratamiento terapéutico: la adminis-tración, con carácter individual, a un ani-mal de explotación, de una de las sustan-cias autorizadas con el fin de tratar:

1º Un trastorno de la fecundidad, inclui-da la interrupción de una gestaciónno deseada, observado a raíz de unreconocimiento del animal efectuadopor un veterinario.

2º En lo referente a las sustancias β-ago-nistas, la inducción de la tocólisis enlas vacas parturientas, y los trastornosrespiratorios y la tocólisis en los équi-dos criados para fines distintos de laproducción de carne.

(Artículo 1 del Real Decreto 2178/2004)

Tratamiento zootécnico: La administra-ción de uno de los medicamentos veterina-rios de efecto estrogénico (con excepcióndel 17-β-estradiol y sus derivados de tipoéster), androgénico o gestágeno, autoriza-dos, con carácter individual, a un animal deexplotación, para la sincronización del cicloestral y la preparación de las donantes y lasreceptoras para la implantación de embrio-nes, después de un reconocimiento del ani-mal efectuado por un veterinario. (Artículo 1del Real Decreto 2178/2004).

Trazabilidad: La posibilidad de encon-trar y seguir el rastro, a través de todas lasetapas de producción, transformación ydistribución, de un alimento, un pienso, unanimal destinado a la producción de ali-mentos o una sustancia destinados a serincorporados en alimentos o piensos o conprobabilidad de serlo. (Artículo 3 del Regla-mento (CE) 178/2002).

ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

129

Page 139: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Verraco: Animal macho de la especieporcina después de la pubertad y que sedestina a la reproducción. (Artículo 2 delReal Decreto 1135/2002).

Veterinario oficial: El veterinariodesignado por la autoridad competente.(Artículo 2 Real Decreto 650/1994 y Artícu-lo 2 Real Decreto 1228/2001).

130

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 140: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 2352/2004, DE 23 DE DICIEMBRE, S0BRE

LA APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN

RELACIÓN CON LAS AYUDASDIRECTAS EN EL MARCO

DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN

Anejo Nº 2

Page 141: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 142: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 2352/2004

133

Page 143: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

134

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 144: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 2352/2004

135

Page 145: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

136

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 146: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 2352/2004

137

Page 147: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

138

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 148: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 2352/2004

139

Page 149: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

140

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 150: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 2352/2004

141

Page 151: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 152: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 520/2006, DE 28 DE ABRIL, POR EL QUESE REGULAN LAS ENTIDADES

QUE PRESTEN SERVICIO DEASESORAMIENTO A LAS

EXPLOTACIONES AGRARIAS YLA CONCESIÓN DE AYUDAS ASU CREACIÓN, ADAPTACIÓN Y

UTILIZACIÓN

Anejo Nº 3

Page 153: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 154: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 520/2006

145

Page 155: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

146

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 156: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 520/2006

147

Page 157: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

148

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 158: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 520/2006

149

Page 159: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

150

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 160: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

REAL DECRETO 520/2006

151

Page 161: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 162: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

APÉNDICE LEGISLATIVO AUTONÓMICO

Anejo Nº 4

Page 163: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 164: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOSFITOSANITARIOS

ANDALUCÍA

Orden, de 13 diciembre 2004. Desa-rrolla el Decreto 245/2003, de 2-9-2003, queregula la producción integrada y su indicaciónen productos agrarios y sus transformados.

Decreto 12/1998, de 27 enero. Crea laComisión para el desarrollo y aplicación dela normativa sobre fabricación, comerciali-zación y utilización de fitosanitarios.

ARAGÓN

Orden, de 11 mayo 1992. Medidascomplementarias a la Orden Ministerial de9 de marzo de 1992, que establece lasbases fitosanitarias para producción deplanteles de hortalizas y material de repro-ducción de ornamentales.

ASTURIAS

Resolución, de 20 octubre 1995.Regula el Registro Oficial de Establecimien-tos y Servicios Plaguicidas.

Resolución, de 23 febrero 1990. Sub-venciones a Asociaciones de Defensa deSanidad Vegetal.

Resolución, de 22 septiembre 1987.Subvenciones a Asociaciones de DefensaVegetal.

ISLAS BALEARES

Orden, de 13 junio 2001. Regula laformación del personal de aplicación y los

responsables de venta de productos fitosa-nitarios.

Orden, de 27 de septiembre 1997.Regula el Registro Oficial y el funciona-miento de los establecimientos y serviciosplaguicidas de uso ambiental y de uso enla industria alimentaria.

Orden, de 29 abril 1997. Inscripción yfuncionamiento del Registro Oficial deEstablecimientos y Servicios Plaguicidas.

Decreto 50/1991, de 4 abril. Declaraobligatorio el tratamiento fitosanitario con-tra determinadas plagas y enfermedades enla zona 5b.

Orden, de 7 marzo 1990. Regula lasAgrupaciones de Defensa Vegetal.

ISLAS CANARIAS

Orden, de 24 mayo 2002. Modifica laOrden 19-8-1996 que regula la Comisiónpara la aplicación de la reglamentaciónsobre productos fitosanitarios, y la obten-ción del carnet de manipulador de produc-tos fitosanitarios.

Orden, de 18 julio 2000. Modifica laOrden 19-8-1996 que regula la Comisiónpara la aplicación de la reglamentaciónsobre productos fitosanitarios y la obten-ción del carnet de manipulador.

Decreto 57/1999, de 8 abril. Plaguici-das. Crea la Comisión para la aplicación dela reglamentación sobre productos de usoambiental y en la industria alimentaria yregula los cursos de capacitación y laobtención del carnet de manipulador detales productos.

Orden, de 24 abril 1998. ModificaOrden 19 agosto 1996 que regula la Comi-

SALUD PÚBLICA Y CUESTIONESVETERINARIAS Y FITOSANITARIAS

APÉNDICE LEGISLATIVO AUTONÓMICO

155

Page 165: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

sión para la aplicación de la reglamenta-ción sobre productos fitosanitarios y laobtención de carnet de manipulador.

Orden, de 19 agosto 1996. Regula laComisión para la aplicación de la regla-mentación sobre productos fitosanitarios yla obtención de carnet de manipulador.

Orden, de 12 julio 1994. Establece lasnormas complementarias para la inscrip-ción y funcionamiento del Registro de Esta-blecimientos y Servicios Plaguicidas y delLibro Oficial de Movimiento de PlaguicidasPeligrosos.

Resolución, de 6 marzo 1990. Fitopatolo-gía y plagas del campo. Ayudas para la mejo-ra sanitaria de las producciones vegetales.

CANTABRIA

Orden, de 6 julio 2001. Normas parahomologación de cursos y expedición decarnets de capacitación para realizar trata-mientos de plaguicidas.

Orden, de 15 noviembre 1994. Fito-patología y plagas del campo. Ayudas paraagrupaciones de agricultores que ponganen práctica programas de tratamiento.

CASTILLA-LA MANCHA

Orden, de 10 noviembre 1995. Car-nets de aplicador de plaguicidas.

Orden, de 21 junio 1993. Normaliza lainscripción y funcionamiento del Registro deEstablecimientos y Servicios de plaguicidas.

CASTILLA Y LEÓN

Orden AYG/622/2004, de 26 abril.Crea la Red de Vigilancia Fitosanitaria.

CATALUÑA

Decreto 447/2004, de 30 noviembre.Crea la Comisión interdepartamental enmateria de plaguicidas y biocidas.

Orden ARP/308/2004, de 30 agosto.Modifica la Orden 4-3-1997 de formaciónde personal de las empresas de aplicaciónde productos fitosanitarios y los responsa-bles de su venta.

Orden, de 3 marzo 2000. Modifica laOrden 4-3-1997 que regula la formacióndel personal de las empresas de aplicaciónde productos fitosanitarios y los responsa-bles de su venta.

Decreto 149/1997, de 10 junio. Regu-la el registro oficial de establecimientos yservicios plaguicidas.

Orden, de 4 marzo 1997. Formacióndel personal de las empresas de aplicaciónde productos fitosanitarios y los responsa-bles de su venta.

EXTREMADURA

Decreto 9/2002, de 29 enero. Regula-ción de establecimientos y servicios de pla-guicidas.

Decreto 138/1994, de 13 diciembre.Fitopatología y plagas del campo. Bases deactuación en las campañas oficiales a reali-zar en Extremadura.

GALICIA

Orden, de 30 julio 1997. Normativareguladora para la homologación de cursosde capacitación para realizar tratamientos ypara la obtención de los carnets de mani-puladores de plaguicidas.

156

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 166: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Orden, de 9 abril 1996. Regula elLibro Oficial de Movimiento de PlaguicidasPeligrosos.

Orden, de 25 febrero 1986. Normaspara la realización de campañas fitosanitarias.

Orden, de 28 marzo 1985. Normas parala realización de campañas fitosanitarias.

MADRID

Orden 809/1994, de 15 junio. Inscrip-ción y funcionamiento del Registro Oficialde Establecimientos y Servicios Plaguicidas.

MURCIA

Orden, de 17 diciembre 1998. Crea laComisión sobre coordinación en materia decomercialización y utilización de plaguicidas.

Orden, de 20 mayo 1996. Regula lahomologación de cursos de capacitaciónpara realizar tratamientos con plaguicidas.

Orden, de 1 diciembre 1994. Modelosnormalizados de pasaporte fitosanitario.

NAVARRA

Decreto Foral 10/2005, de 17 enero.Distribuye las competencias en materia decontrol de la condicionalidad de las ayudasdirectas de la Política Agraria Común.

Decreto Foral 50/1996, de 22 enero.Regula la inscripción, el funcionamiento, laaplicación de la normativa reguladora delLibro Oficial de Movimientos de PlaguicidasPeligrosos y los cursos y el carnet de capa-citación en la utilización de plaguicidas.

PAÍS VASCO

Decreto 257/2004, de 21 diciembre.Crea el Registro Oficial de Establecimien-

tos y Servicios Sociales Biocidas del PaísVasco.

Orden, de 27 julio 1993. Normaliza-ción de pasaportes fitosanitarios para la cir-culación de determinados vegetales, pro-ductos vegetales y otros objetos.

VALENCIA

Decreto 96/2004, de 11 junio. Creael Registro Oficial de establecimientos yServicios Biocidas de la ComunidadValenciana.

Orden, de 24 mayo 1993. Creación delRegistro Oficial de Productores, Comer-ciantes e Importadores de Vegetales y nor-mas complementarias para la expedicióndel pasaporte fitosanitario.

Orden, de 17 octubre 1990. Informa-ción obligatoria en determinadas aplicacio-nes de plaguicidas de uso fitosanitario.

Decreto 6/1983, de 17 enero. Declaraproductos fitosanitarios de especial inci-dencia.

Orden, de 15 septiembre 1982. Docu-mentación complementaria para la inscrip-ción en el Registro Provincial de Producto-res y Distribuidores de Productos y MaterialFitosanitario.

PROHIBICIÓN DE DETERMINADASSUSTANCIAS DE EFECTO HORMONALY TIREOSTÁTICO Y SUSTANCIASβ-AGONISTAS EN LA CRÍA DEGANADO

ISLAS BALEARES

Decreto 5/2005, de 21 enero. Crea laComisión de coordinación de la vigilancia

APÉNDICE LEGISLATIVO AUTONÓMICO

157

Page 167: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

y control de determinadas sustancias, losresiduos en los animales y sus productosen el ámbito de la Comunidad Autónomade las Illes Balears.

CATALUÑA

Decreto 241/1990, de 4 septiembre.Control e investigación de residuos en ani-males y carnes frescas.

GALICIA

Orden, de 24 octubre 2000. Normali-zación de los documentos para la prescrip-ción, dispensación y uso del medicamentoveterinario y el Libro Registro de Trata-mientos Veterinarios.

Decreto 343/1999, de 16 diciembre.Crea la Comisión Autonómica de Investiga-ción y control de determinadas sustanciasy sus residuos en animales vivos y susproductos.

PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALESDE LA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA,CREACIÓN DE LA AUTORIDADEUROPEA DE SEGURIDAD ALIMENTARIAY FIJACIÓN DE PROCEDIMIENTOSRELATIVOS A LA SEGURIDADALIMENTARIA

CATALUÑA

Ley 14/2003, de 13 junio. Calidadagroalimentaria.

Ley 20/2002, de 5 julio. Ley de Seguri-dad Alimentaria.

GALICIA

Ley 2/2005, de 18 febrero. Promocióny defensa de la calidad alimentaria gallega.

PAÍS VASCO

Decreto 90/2005, de 12 de abril,sobre organización de los controles oficia-les y de prevención de riesgos en la ali-mentación animal.

VALENCIA

Resolución, de 8 mayo 2001. Plan deSeguridad Alimentaria.

PREVENCIÓN, CONTROL YERRADICACIÓN DE DETERMINADASENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMESTRANSMISIBLES

ANDALUCÍA

Orden, de 29 noviembre 2004. Desarro-lla las normas de ejecución de los programasnacionales de vigilancia, prevención, controly erradicación de las enfermedades de losanimales en Andalucía.

Orden, de 17 junio 2002. Modifica laOrden 19-12-1996, que desarrolla el Siste-ma de Vigilancia Epidemiológica en laComunidad Autónoma de Andalucía y esta-blece la relación de enfermedades dedeclaración obligatoria.

Orden, de 20 junio 2001. Normaspara la aplicación de las ayudas por vacanodriza y novilla reguladas en la Orden30-5-2001 en el marco de la erradicaciónde las encefalopatías espongiformestransmisibles.

Decreto 124/2001, de 29 mayo. Creael Comité Científico Asesor en materia deencefalopatías espongiformes transmisibles.

Orden, de 2 mayo 2001. Normas enrelación con la expedición de documentos

158

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 168: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

sanitarios aplicables al movimiento ytransporte de ganado y otros animalesvivos.

ARAGÓN

Orden, de 21 junio 2002. Declara ofi-cialmente la existencia de la enfermedad«prurigo lumbar» en la Comunidad Autóno-ma de Aragón.

Orden, de 12 febrero 2002. Declaraoficialmente la existencia de la enfermedad«encefalopatía espongiforme bovina».

Orden, de 11 septiembre 2001. Con-venio de colaboración que complementa elConvenio con el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación para la financiacióndel plan coordinado de actuación y luchacontra la encefalopatía espongiforme bovi-na y medidas colaterales.

Orden, de 14 agosto 2001. Modifica laOrden 27-4-2001, de medidas de preven-ción y control de las encefalopatías espon-giformes transmisibles.

Orden, de 11 junio 2001. Modifica laOrden 27-4-2001 de medidas de preven-ción y control de las encefalopatías espon-giformes transmisibles.

Orden, de 23 enero 2001. Conveniocon el Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación para instrumentar concarácter urgente las acciones de controlcontra la encefalopatía espongiformebovina.

Orden, de 23 enero 2001. Conveniocon el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación para la financiación del plancoordinado de actuación y lucha contra laencefalopatía espongiforme bovina y medi-das colaterales.

ASTURIAS

Resolución, de 18 marzo 2003. Esta-blece normas que regulan el desarrollo delPrograma integral de vigilancia de las ence-falopatías espongiformes transmisibles enel Principado de Asturias.

Resolución, de 14 diciembre 2001.Protocolo adicional al convenio de colabo-ración con el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación que complementa elsuscrito para la financiación del plan coor-dinado de actuación y lucha contra la ence-falopatía espongiforme bovina y medidascolaterales.

Resolución, de 17 agosto 2001. Con-venio de colaboración con el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación que com-plementa el suscrito para la financiacióndel plan coordinado de actuación y luchacontra la encefalopatía espongiforme bovi-na y medidas colaterales.

Ley 6/2001, de 25 mayo. Concesión decrédito extraordinario para ayudas a lasexplotaciones de vacuno y de suplementode créditos para financiar gastos de preven-ción y lucha contra la encefalopatía espon-giforme bovina.

Resolución, de 11 mayo 2001. Nor-mas en relación con el sacrificio de ganadode abasto y el control de las encefalopatíasespongiformes transmisibles.

Resolución, de 9 marzo 2001. Ayudascomplementarias destinadas a recuperar lacapacidad de producción de las explotacio-nes agrarias afectadas por la encefalopatíaespongiforme bovina.

Resolución, de 23 enero 2001. Decla-ra oficialmente la existencia de la enferme-dad de encefalopatía espongiforme bovina.

APÉNDICE LEGISLATIVO AUTONÓMICO

159

Page 169: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Resolución, de 23 enero 2001. Conve-nio de colaboración con el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación para lafinanciación del plan coordinado de actua-ción y lucha contra la encefalopatía espon-giforme bovina y medidas colaterales.

Resolución, de 19 diciembre 2000.Convenio de colaboración con el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación parainstrumentar con carácter urgente las accio-nes de control contra la encefalopatíaespongiforme bovina.

ISLAS BALEARES

Orden, de 8 abril 2005. Regula lasindemnizaciones por los bovinos a los quese apliquen las medidas de erradicación dela encefalopatía espongiforme bovina.

Resolución, de 28 octubre 2004. Modi-fica la Resolución de la Consejera de Agri-cultura y Pesca de 27-7-2004 (LIB 2004\207),relativa a las indemnizaciones para los bovi-nos a los que se aplique las medidas deerradicación de la encefalopatía espongifor-me bovina.

Resolución, de 27 julio 2004. Relativaa las indemnizaciones por los bovinos a losque se apliquen las medidas de erradica-ción de la encefalopatía espongiformebovina.

Orden, de 25 abril 2002. Modifica laOrden 20-3-2002 de indemnizaciones porsacrificio obligatorio de los animales comoconsecuencia de la declaración oficial de laexistencia de la enfermedad encefalopatíaespongiforme bovina.

Orden, de 20 marzo 2002. Indemni-zaciones por sacrificio obligatorio de losanimales como consecuencia de ladeclaración oficial de la existencia de la

enfermedad encefalopatía espongiformebovina.

Orden, de 27 abril 2001. Indemnizacio-nes por sacrificio obligatorio de los anima-les como consecuencia de la declaraciónoficial de la existencia de la enfermedadencefalopatía espongiforme bovina.

Orden, de 14 febrero 2001. Declaraoficialmente la existencia de la encefalopa-tía espongiforme bovina.

Decreto 14/2001, de 2 febrero. Creala Comisión de coordinación de las encefa-lopatías espongiformes transmisibles.

Decreto 12/2001, de 26 de enero.Medidas urgentes para la eliminación delos animales muertos en las explotacionesganaderas.

ISLAS CANARIAS

Decreto 68/2002, de 20 mayo. Dero-ga parcialmente el Decreto 11/2001, de22-1-2001 que aprueba medidas urgentesy provisionales en la prevención de losriesgos para la salud humana y sanidadanimal presentadas por el material especi-ficado de riesgo (MER), en relación conlas encefalopatías espongiformes transmi-sibles (EEB).

Decreto 11/2001, de 22 enero. Aprue-ba medidas urgentes y provisionales en laprevención de los riesgos para la saludhumana y sanidad animal presentadas porel material especificado de riesgo (MER),en relación con las encefalopatías espongi-formes transmisibles (EEB).

CANTABRIA

Orden 41/2004, de 27 septiembre.Establece y regula un régimen de ayudas

160

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 170: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

por la destrucción de la canal inmediata-mente anterior y las dos inmediatamenteposteriores, a la que dé positivo en laspruebas de diagnóstico rápido de encefalo-patía espongiforme bovina (EEB), en lamisma cadena de sacrificio.

Decreto 87/2001, de 21 agosto. Medi-das urgentes sobre el sacrificio de ganadobovino, ovino y caprino en relación con laprevención de encefalopatías espongifor-mes transmisibles al hombre.

Orden, de 20 junio 2001. Normascomplementarias para la gestión de laayuda nacional por vaca nodriza y novillaen el marco de las medidas de apoyo alsector vacuno a consecuencia de la encefa-lopatía espongiforme bovina.

Decreto 2/2001, de 18 enero. Medidasurgentes para la prevención de la encefalo-patía espongiforme transmisible en el gana-do bovino, ovino y caprino.

Convenio, de 29 diciembre 2000.Convenio de colaboración con el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación para lafinanciación del plan coordinado de actua-ción y lucha contra la encefalopatía espon-giforme bovina y medidas colaterales.

Convenio, de 12 diciembre 2000.Convenio de colaboración con el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación parainstrumentar con carácter urgente las accio-nes de control contra la encefalopatíaespongiforme bovina.

CASTILLA-LA MANCHA

Orden, de 17 abril 2004. Establece unsistema obligatorio para la identificación,el marcaje y sacrificio en explotación yrecogida y eliminación higiénica de cadá-veres de animales de las especies ovina y

caprina, como consecuencia de la realiza-ción de programas de erradicación de labrucelosis y tuberculosis y de vigilancia ycontrol de encefalopatías espongiformestransmisibles.

Orden, de 1 agosto 2001. Establecemétodos de matanza para la lucha contralas enfermedades.

Orden, de 1 agosto 2001. Normas parala ejecución del programa de erradicacióny vigilancia de las enfermedades en bovi-no, ovino y caprino.

Ley 2/2001, de 5 abril. Crédito extraor-dinario para atender los gastos necesariosdel plan coordinado de lucha contra laencefalopatía espongiforme bovina.

Decreto 22/2001, de 27 febrero.Medidas urgentes para la prevención de laencefalopatía espongiforme transmisible enel ganado bovino, ovino y caprino.

CASTILLA Y LEÓN

Modifica la Orden AYG/100/2003,de 5-2-2003 que regula y convoca ayu-das para la compra de ganado bovino,ovino y caprino que tenga por objeto lareposición de las reses como consecuen-cia del sacrificio obligatorio en las Cam-pañas de Saneamiento Ganadero y en elprograma de vigilancia y control de ence-falopatías espongiformes transmisibles enel marco del Programa Operativo Integra-do de Desarrollo Rural de Castilla y León2000-2006.

Orden AYG/852/2003, de 19 junio.Modifica la Orden AYG/125/2003, de10-2-2003 que convoca ayudas a las Agru-paciones de Defensa Sanitaria de ganadovacuno, ovino, caprino y porcino, en elmarco del Programa Operativo Integrado

APÉNDICE LEGISLATIVO AUTONÓMICO

161

Page 171: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

de Desarrollo Rural de Castilla y León2000-2006.

Orden, de 18 diciembre 2001. Modifi-ca la Orden 28-12-2000 de ayudas a lasAgrupaciones de Defensa Sanitaria deganado vacuno, ovino, caprino y porcino.

Decreto 186/2001, de 12 de julio.Modifica el Decreto 259/2000 de 30-11-2000que establece un sistema de seguridad inte-grado y de gestión de residuos de los mate-riales especificados de riesgo en relacióncon las EET y se crea la Comisión de coor-dinación correspondiente.

Orden de 16 de febrero de 2001. Modi-fica la orden 17-1-2001 de ayudas comple-mentarias derivadas del cese temporal deactividad como consecuencia del sacrificioobligatorio ordenado como medida de vigi-lancia y control de EET en el ganado bovino.

Decreto 12/2001, de 18 de enero.Crea el Consejo científico asesor de laComisión de coordinación y seguimientode las EET.

CATALUÑA

Decreto 40/2001, de 6 febrero. Medi-das adicionales de control de la encefalo-patía espongiforme bovina.

Decreto 188/1993, de 1 junio. Contro-les veterinarios y zootécnicos de determi-nados animales vivos y productos animalesa efectos de realización del mercado inte-rior comunitario.

Decreto 64/2001, de 20 de febrero.Regula la vigilancia epidemiológica de lasEET humanas.

Decreto 259/2000. Establece un siste-ma de seguridad integrado y de gestión de

residuos de las materiales especificados deriesgo en relación con las EET y se crea laComisión de coordinación correspondiente.

EXTREMADURA

Orden, de 12 diciembre 2002. Amplíael anexo I de la Orden 27-12-2000, quedicta normas sanitarias sobre el control y lavigilancia de las encefalopatías espongifor-mes transmisibles en la Comunidad Autó-noma de Extremadura.

Resolución, de 8 enero 2002. Con-venio de colaboración con el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentaciónpara la financiación del plan coordinadode actuación y lucha contra la encefalo-patía espongiforme bovina y medidascolaterales.

Resolución, de 11 diciembre 2001.Convenio de colaboración con el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación, quecomplementa el suscrito para la financia-ción del plan coordinado de actuación ylucha contra la encefalopatía espongiformebovina y medidas colaterales.

Ley 2/2001, de 22 marzo. Concesiónde crédito extraordinario para financiar lasmedidas de actuación y lucha contra laencefalopatía espongiforme bovina y efec-tos colaterales.

Decreto 25/2001, de 5 febrero. Medi-das urgentes para la prevención de lasencefalopatías espongiformes transmisiblesen bovino, ovino y caprino.

Orden, de 27 diciembre 2000. Normassobre el control y la vigilancia de las ence-falopatías espongiformes transmisibles.

Resolución, de 18 diciembre 2000.Convenio de colaboración con el Ministerio

162

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 172: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

de Agricultura, Pesca y Alimentación parainstrumentar con carácter urgente las accio-nes de control contra la encefalopatíaespongiforme bovina.

GALICIA

Orden, de 23 diciembre 2004. Esta-blece las indemnizaciones por sacrificioobligatorio de ganado en los programas deerradicación de enfermedades animalespara 2005.

Orden, de 23 diciembre 2004. Esta-blece las compensaciones complementa-rias por la aplicación de programas deerradicación de enfermedades de losanimales.

Orden, de 13 agosto 2002. Modificala Orden 28-5-2002 que establece lasindemnizaciones por sacrificio obligatoriode los animales como consecuencia de ladeclaración oficial de la existencia de laenfermedad encefalopatía espongiformebovina.

Orden, de 28 mayo 2002. Indemniza-ciones por sacrificio obligatorio de los ani-males como consecuencia de la declara-ción oficial de la existencia de laenfermedad encefalopatía espongiformebovina.

Orden, de 8 junio 2001. Crea el Comi-té gallego de expertos en encefalitis espon-giformes transmisibles (EET).

Instrucción, de 18 enero 2001.Aplicación de la Orden 12-1-2001, quedesarrolla el anexo XI del Real Decreto3454/2000, de 22-12-2000, que establecey regula el Programa integral coordinadode vigilancia y control de las encefalopa-tías espongiformes transmisibles de losanimales.

Orden, de 21 noviembre 2000. Decla-ra oficialmente la existencia de la encefalo-patía espongiforme bovina.

LA RIOJA

Orden 1/2003, de 30 de julio. Dictanormas sanitarias en relación con el sacrifi-cio de animales para las necesidades delcriador.

Resolución de 9 de enero de 2002.Protocolo adicional al Convenio de colabo-ración con el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación para la financiacióndel plan coordinado de actuación y luchacontra la EEB.

Resolución de 8 de octubre 2001.Convenio de colaboración que comple-menta el Convenio de colaboración con elMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción para la financiación del plan coordina-do de actuación y lucha contra la EEB ymedidas colaterales.

Orden 32/2001. Subvenciones para laretirada del mercado de las harinas animales.

Resolución de 31 de enero 2001.Convenio de colaboración con el Ministe-rio de Agricultura, Pesca y Alimentaciónpara la financiación del plan coordinadode actuación y lucha contra la EEB y medi-das colaterales.

MADRID

Orden 3006/2005, de 3 junio. Decla-ra oficialmente la existencia de «scrapie» o«tembladera» en la Comunidad de Madridy establece medidas para su control yerradicación.

Orden 5706/2004, de 12 julio. Decla-ra oficialmente la existencia de encefalopa-

APÉNDICE LEGISLATIVO AUTONÓMICO

163

Page 173: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

tía espongiforme bovina en la Comunidadde Madrid y establece medidas para sucontrol y erradicación.

Orden 10380/2003, de 23 octubre.Declara oficialmente la existencia de ence-falopatía espongiforme bovina en la Comu-nidad de Madrid y establece medidas parasu control y erradicación.

Orden 125/2003, de 6 de marzo.Declara oficialmente la existencia de ence-falopatía espongiforme bovina en la Comu-nidad de Madrid y se establecen medidaspara su control y erradicación.

Orden 2242/2002, de 22 mayo. Decla-ra oficialmente la existencia de encefalopa-tía espongiforme bovina y establece medi-das para su control y erradicación.

Orden 944/2002, de 28 febrero.Declara oficialmente la existencia de ence-falopatía espongiforme bovina y establecemedidas para su control y erradicación.

Decreto 202/2001, de 27 septiem-bre. Medidas sanitarias complementariasen relación con la prevención y controlde las encefalopatías espongiformestransmisibles.

Orden 255/2001, de 31 de mayo.Establece las condiciones sanitarias quedeben cumplir determinados estableci-mientos para la extracción y eliminaciónde material especificado de riesgo en des-arrollo de la Orden Ministerial de 30-3-2001y regula el procedimiento de autorizacióncorrespondiente.

MURCIA

Decreto 4/2003. Regula la atribuciónde competencias para el ejercicio de lapotestad sancionadora en materia de epi-

zootias, producción y sanidad animal y dela producción agroalimentaria.

NAVARRA

Orden Foral, de 24 marzo 2003. Esta-blece ayudas públicas para la realizaciónde las pruebas de detección de las encefa-lopatías espongiformes transmisibles.

Decreto Foral 7/2002, de 14 enero.Adopta determinadas medidas en relacióncon la prevención de las encefalopatíasespongiformes transmisibles.

Orden Foral, de 13 marzo 2001.Declara oficialmente la existencia de laenfermedad «prúrigo lumbar».

Orden Foral, de 12 febrero 2001.Declara oficialmente la existencia de la enfer-medad «encefalopatía espongiforme bovina».

Orden Foral, de 9 marzo 1992. Enfer-medades de animales sujetas a declaraciónobligatoria y normas para su notificación.

PAÍS VASCO

Orden, de 17 noviembre 2003. Modi-ficación del anexo III del Decreto329/2001, de 27-11-2001, de medidas deprevención, vigilancia y control de lasencefalopatías espongiformes transmisiblesde los animales de abasto.

Decreto 257/2003, de 21 octubre.Modifica el Decreto de medidas de preven-ción, vigilancia y control de las encefalopa-tías espongiformes transmisibles de los ani-males de abasto.

Decreto 329/2001, de 27 noviembre.Medidas de prevención, vigilancia y controlde las encefalopatías espongiformes trans-misibles de los animales de abasto.

164

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 174: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Resolución de 31 octubre 2001. Amplíael plazo previsto en la Orden 8-6-2001,de ayuda por vaca nodriza y novilla enaplicación del Real Decreto-Ley 9/2001,de 6-4-2001 y de la Orden 30-5-2001 enel marco de la erradicación de las encefa-lopatías espongiformes transmisibles.

Orden, de 8 junio 2001. Ayuda porvaca nodriza y novilla en aplicación delReal Decreto-Ley 9/2001, de 6-4-2001 y dela Orden 30-5-2001, en el marco de la erra-dicación de las encefalopatías espongifor-mes transmisibles.

Orden de 20 de julio de 2000. Regulala ETT en humanos en el ámbito del siste-ma de vigilancia.

Decreto 42/2004. Establece unaindemnización por la canal inmediatamen-te anterior y las 2 inmediatamente posterio-res a la que de positivo al test rápido deEEB, en la misma cadena de sacrificio, asícomo sus subproductos.

VALENCIA

Resolución, de 13 febrero 2002. Proto-colo adicional al convenio de colaboracióncon el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación que complementa el suscritopara la financiación del plan coordinado deactuación y lucha contra la encefalopatíaespongiforme bovina y medidas colaterales.

Orden, de 25 octubre 2001. Modificala Orden 24-11-2000, de ayudas a inversio-nes y programas de control de calidad des-arrollados en explotaciones.

Orden, de 15 febrero 2001. Conveniode colaboración con el Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación para instrumentarcon carácter urgente las acciones de controlcontra la encefalopatía espongiforme bovina.

Resolución de 11 de febrero de2003. Dispone la publicación del proto-colo de liquidación definitiva de las canti-dades a aportar por la administracióngeneral del estado a la comunidad autó-noma de Valencia para la adquisición,retirada y destrucción de las harinas y laretirada y eliminación de animales muer-tos en el marco del plan coordinado deactuación y lucha contra la EBB y medi-das colaterales.

ANDALUCÍA

Orden, de 3 noviembre 2004. Esta-blece medidas de lucha contra la lenguaazul (fiebre catarral ovina) y regula elmovimiento pecuario de las especies sen-sibles en la Comunidad Autónoma deAndalucía.

Orden, de 29 noviembre 2004, quedesarrolla las normas de ejecución de losprogramas nacionales de vigilancia, preven-ción, control y erradicación de las enferme-dades de los animales en Andalucía.

CASTILLA Y LEÓN

Decreto 266/1998, de 17 diciembre.Reglamento general de sanidad animal.

CATALUÑA

Orden de 18 enero 1991. Medidas decontrol y prevención de la fiebre aftosa.

NAVARRA

Orden Foral, de 9 marzo 1992.Enfermedades de animales sujetas a

NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

APÉNDICE LEGISLATIVO AUTONÓMICO

165

Page 175: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

declaración obligatoria y normas para sunotificación.

PAÍS VASCO

Decreto 507/1991, de 24 septiem-bre. Enfermedades de animales sujetas adeclaración obligatoria y normas para sunotificación.

ANDALUCÍA

Ley 11/2003, de 24 de noviembre, deprotección de los animales.

ARAGÓN

Ley 12/2004, de 29 diciembre. Medi-das tributarias y administrativas. Se pro-cede a la modificación de la Ley de Pro-tección Animal en la ComunidadAutónoma de Aragón, determinando losórganos administrativos competentespara la iniciación y resolución de loscorrespondientes procedimientos sancio-nadores por infracciones a lo establecidoen dicha Ley.

Ley 11/2003, de 19 de marzo, de pro-tección animal, de la Comunidad Autóno-ma de Aragón.

ISLAS BALEARES

Decreto 56/1994, de 13 de mayo,por el que se aprueba el Reglamento parael Desarrollo y aplicación de la Ley1/1992, de 8 de abril, de Protección delos Animales que viven en el entornohumano.

Ley 1/1992, de 8 de abril, de Protec-ción de los Animales que viven en el entor-no humano.

ISLAS CANARIAS

Decreto 117/1995, de 11 de mayo,por el que se aprueba el Reglamento de laLey 8/1991, de 30 de abril, de Protecciónde los animales y se desarrollan otrosaspectos relacionados con los mismos.

Ley 8/1991, de 30 de abril, de protec-ción de los animales domésticos de laComunidad Autónoma de Canarias.

CANTABRIA

Ley 8/1997, de 30 de diciembre, deModificación y Adaptación de determina-dos preceptos de la Ley de Cantabria3/1.992, de 18 de marzo.

Decreto 46/1992, de 30 de abril, de laConsejería de Agricultura y Pesca, por elque se aprueba el Reglamento para la pro-tección de los animales.

Ley de Cantabria 3/1992, de 18 demarzo, de protección de los animales.

CASTILLA Y LEÓN

Ley 14/2001 de 28 de diciembre, deMedidas Económicas, Fiscales y Administra-tivas. Artículo 12: Modificación de la Ley6/94 de Sanidad Animal. (Modifica el art.55, tipificando faltas y sanciones en materiade protección animal de animales de renta).

Decreto 266/1998, de 17 de diciem-bre, por el que se aprueba el ReglamentoGeneral de Sanidad Animal. Cap. VI.

Ley 6/1994, de 9 de mayo, de SanidadAnimal, de Castilla y León.

BIENESTAR DE LOS ANIMALES

166

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 176: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

CATALUÑA

Decreto 221/2005, de 11 octubre.Aplicación de la condicionalidad en rela-ción con las ayudas directas de la políticaagrícola común.

Orden de 7 de abril de 1994, por laque se fijan normas de ordenación de lasexplotaciones porcinas, avícolas, cunícolasy bovinas.

Decreto 61/1994, de 22 de febrero,sobre regulación de las explotacionesganaderas.

EXTREMADURA

Ley 7/2005, de 27 de diciembre, quemodifica la Ley 5/2002, de 23-5-2002, deprotección de los animales en Extremadura.

Ley 5/2002, de 23 de mayo, de protec-ción de los animales en la ComunidadAutónoma de Extremadura.

Decreto 158/1999, de 14 septiembre.Regulación zootécnico-sanitaria de lasexplotaciones.

LA RIOJA

Orden 18/2005, de 27 junio. Estable-ce los requisitos legales de gestión y lasbuenas condiciones agrarias y medioam-bientales en relación con las ayudas direc-tas en el marco de la política agrícolacomún en la Comunidad Autónoma de LaRioja.

Ley 7/2002, de 18 de octubre, de sani-dad animal.

Ley 2/2000 de 31 de mayo, de modifi-cación de la Ley 5/1995, de 22 de marzo,de protección de los animales.

Ley 5/1995, de 22 de marzo, de pro-tección de los animales.

NAVARRA

Orden Foral 21/2005 de 7 de febrero,por la que se establecen los requisitos lega-les y de gestión y las buenas condicionesagrarias y medioambientales que debencumplir los agricultores que reciban ayudasdirectas de la PAC.

Decreto Foral 10/2005, de 17 deenero, por el que se distribuyen las com-petencias en materia de control de la con-dicionalidad de las ayudas directas de laPAC.

Ley Foral 11/2000, de 16 noviembre.Sanidad animal. Normas reguladoras.

Orden Foral, de 21 agosto 2000. Defi-ne las buenas prácticas agrarias habitualespara la percepción de determinadas ayudasal desarrollo rural cofinanciadas por la sec-ción Garantía del FEOGA.

Orden Foral de 17 de julio de2000, del Consejero de Agricultura,Ganadería y Alimentación, por la que serecopilan las normas mínimas de laComunidad Europea relativas al bienes-tar de los animales en las explotacionesganaderas.

Decreto Foral 196/1996, de 29abril. Adscripción de las competenciasderivadas de Ley Foral 31 mayo 1994, deprotección de los animales a los Depar-tamentos de Medio Ambiente, Ordena-ción del Territorio y Vivienda y deSalud.

Decreto Foral 225/1994, de 14noviembre, por el que se regula el proce-dimiento sancionador en desarrollo de la

APÉNDICE LEGISLATIVO AUTONÓMICO

167

Page 177: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

Ley Foral 7/1994, de 31 de mayo, de pro-tección de los animales.

Ley Foral 7/1994, de 31 de mayo, deprotección de los animales.

PAÍS VASCO

Decreto 20/2005, de 25 enero. Aplica-ción de la condicionalidad en relación conlas ayudas directas en el marco de la Polí-tica Agraria Común en la Comunidad Autó-noma del País Vasco.

Decreto 141/2004, de 6 de julio, queestablece las normas técnicas, higiénico-sanitarias y medioambientales de las explo-taciones ganaderas.

Ley 6/1993, de 29 de octubre, de pro-tección de los animales.

VALENCIA

Ley 6/2003, de 4 de marzo. Ley deGanadería de la Comunidad Valenciana.

168

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 178: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

LISTA DE SUSTANCIAS ANALIZADAS EN ESPAÑA

Anejo Nº 5

Page 179: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 180: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

LISTA DE SUSTANCIAS ANALIZADAS EN ESPAÑA

171

Page 181: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 182: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO IV DEL REGLAMENTO(CE) 1292/2005, DE 5 DE

AGOSTO DE 2005, POR ELQUE SE MODIFICA EL ANEXO

IV DEL REGLAMENTO (CE)999/2001 DEL PARLAMENTO

EUROPEO Y DEL CONSEJOEN LO QUE RESPECTA A LA

ALIMENTACIÓN ANIMAL

Anejo Nº 6

Page 183: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 184: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO IV DEL REGLAMENTO (CE) 1292/2005

175

Page 185: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

176

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 186: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO IV DEL REGLAMENTO (CE) 1292/2005

177

Page 187: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

178

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 188: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO IV DEL REGLAMENTO (CE) 1292/2005

179

Page 189: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

180

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 190: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO IV DEL REGLAMENTO (CE) 1292/2005

181

Page 191: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 192: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO VIII DEL REGLAMENTO(CE) 999/2001 DEL

PARLAMENTO EUROPEOY DEL CONSEJO Y SU

POSTERIOR MODIFICACIÓN(REGLAMENTO (CE) 1492/2004,QUE MODIFICA LOS ANEXOS I,

VII, VIII, IX Y XI DELREGLAMENTO (CE) 999/2001)

Anejo Nº 7

Page 193: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 194: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO VIII DEL REGLAMENTO (CE) 999/2001

185

Page 195: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

186

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 196: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO VIII DEL REGLAMENTO (CE) 999/2001

187

Page 197: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

188

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 198: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO VIII DEL REGLAMENTO (CE) 999/2001

189

Page 199: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 200: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO IX DEL REGLAMENTO(CE) 999/2001 DEL

PARLAMENTO EUROPEO YDEL CONSEJO Y SU

POSTERIOR MODIFICACIÓN(REGLAMENTO (CE) 1492/2004,

QUE MODIFICA LOS ANEXOSI, VII, VIII, IX Y XI DEL

REGLAMENTO (CE) 999/2001)

Anejo Nº 8

Page 201: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 202: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO IX DEL REGLAMENTO (CE) 999/2001

193

Page 203: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

194

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 204: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO IX DEL REGLAMENTO (CE) 999/2001

195

Page 205: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

196

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 206: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

LISTA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN

OBLIGATORIA DE LA OIE

Anejo Nº 9

Page 207: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 208: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

LISTA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE LA OIE

199

Enfermedades comunes a varias especies

Carbunco bacteridianoEnfermedad de AujeszkyEquinococosis/hidatidosisCowdriosisLeptospirosisFiebre QRabiaParatuberculosisMiasis por Cochliomyia hominivoraxMiasis por Chrysomya bezzianaTriquinelosisFiebre aftosaEstomatitis vesicularDermatosis nodular contagiosaLengua azulFiebre del Valle del Rift

Enfermedades de los ovinos y caprinos

Epididimitis ovina (Brucella ovis)Brucelosis caprina y ovina (no debida a

B. ovis)Artritis/encefalitis caprinaAgalaxia contagiosaPleuroneumonía contagiosa caprinaAborto enzoótico de las ovejas (clamidiosis

ovina)Adenomatosis pulmonar ovinaEnfermedad de NairobiSalmonelosis (S. abortusovis)Prurigo lumbarMaedi-visnaPeste de pequeños rumiantesViruela ovina y viruela caprina

Enfermedades de los bovinos

Anaplasmosis bovinaBabesiosis bovinaBrucelosis bovinaCampilobacteriosis genital bovinaTuberculosis bovinaCisticercosis bovinaDermatofilosisLeucosis bovina enzoóticaSepticemia hemorrágicaRinotraqueítis infecciosa bovina/vulvovagi-

nitis pustular infecciosaTeileriosisTricomonosisTripanosomosis (transmitida por tsetsé)Fiebre catarral malignaEncefalopatía espongiforme bovinaPeste bovinaPerineumonía contagiosa bovina

Enfermedades de los équidos

Metritis contagiosa equinaDurinaLinfangitis epizoóticaEncefalomielitis equina del Este o del

OesteAnemia infecciosa equinaGripe equinaPiroplasmosis equinaRinoneumonía equinaMuermoViruela equinaArteritis viral equinaEncefalitis japonesaSarna equinaSurra (Trypanosoma evansi)Encefalomielitis equina venezolanaPeste equina

Page 209: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

200

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Enfermedades de los suidos

Rinitis atrófica del cerdoCisticercosis porcinaBrucelosis porcinaGastroenteritis transmisible Encefalomielitis por enterovirusSíndrome disgenésico y respiratorio porcinoEnfermedad vesicular porcinaPeste porcina africanaPeste porcina clásica

Enfermedades de los lagomorfos

MixomatosisTularemiaEnfermedad hemorrágica del conejo

Enfermedades de los peces

Necrosis hematopoyética epizoóticaNecrosis hematopoyética infecciosaHerpesvirosis del salmón masou Viremia primaveral de la carpaSepticemia hemorrágica viralVirosis del bagre de canalEncefalopatía y retinopatía viralesNecrosis pancreática infecciosaAnemia infecciosa del salmónSíndrome ulcerante epizoóticoRenibacteriosis (Renibacterium

salmoninarum)Septicemia entérica del bagre (Edwardsiella

ictaluri)Piscirickettsiosis (Piscirickettsia salmonis)Girodactilosis (Gyrodactylus salaris)Iridovirosis de la dorada japonesaIridovirosis del esturión blanco

Enfermedades de las aves

Bronquitis infecciosa aviarLaringotraqueítis infecciosa aviarTuberculosis aviarHepatitis viral del patoEnteritis viral del patoCólera aviarViruela aviarTifosis aviarBursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro)Enfermedad de MarekMicoplasmosis aviar (M. gallisepticum)Clamidiosis aviarPulorosisInfluenza aviar altamente patógenaEnfermedad de Newcastle

Enfermedades de las abejas

Acarapisosis de las abejas melíferasLoque americana de las abejas melíferasLoque europea de las abejas melíferasVarroosis de las abejas melíferasInfestación de las abejas melíferas por los

ácaros Tropilaelaps

Enfermedades de los moluscos

Infección por Bonamia ostreaeInfección por Bonamia exitiosusInfección por Mikrocytos roughleyiInfección por Haplosporidium nelsoniInfección por Marteilia refringensInfección por Marteilia sydneyiInfección por Mikrocytos mackiniInfección por Perkinsus marinusInfección por Perkinsus olseni/atlanticusInfección por Haplosporidium costaleInfección por Candidatus Xenohaliotis

californiensis

Page 210: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

LISTA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE LA OIE

201

Enfermedades de crustáceos

Síndrome de TauraEnfermedad de las manchas blancasEnfermedad de la cabeza amarillaBaculovirosis tetraédrica (Baculovirus

penaei)Baculovirosis esférica (baculovirus de tipo

Penaeus monodon) Necrosis hipodérmica y hematopoyética

infecciosa Plaga del cangrejo de río (Aphanomyces

astaci)Virosis mortal de los genitores

Otras enfermedades

Leishmaniosis

Page 211: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 212: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN

OBLIGATORIA EN ESPAÑA(ORDEN APA/1668/2004,

DE 27 DE MAYO)

Anejo Nº 10

Page 213: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 214: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

1. Enfermedades de declaraciónobligatoria en la Unión Europea:

- Peste equina africana

- Peste porcina africana

- Influenza aviar (antes denominadapeste aviar)

- Lengua azul o fiebre catarral ovina

- Encefalopatía espongiforme bovina

- Peste porcina clásica

- Pleuroneumonía contagiosa de losbovinos

- Durita

- Encefalomielitis equina (todas las varie-dades, incluida la encefalomielitis equi-na venezolana

- Anemia infecciosa equina

- Fiebre aftosa

- Muermo

- Necrosis hemotopoyética infecciosa

- Anemia infecciosa del salmón

- Dermatosis nodular contagiosa

- Enfermedad de Newcastle

- Peste de los pequeños rumiantes

- Encefalomielitis enterovírica porcina(antes denominada Parálisis contagiosadel cerdo o enfermedad de Teschen)

- Fiebre del Valle del Rift

- Peste bovina

- Viruela ovina y viruela caprina

- Aethinosis (Pequeño escarabajo de lacolmena “Aethina tumida”)

- Enfermedad vesicular del cerdo

- Tropilaepsosis (“Tropilaelaps spp”)

- Estomatitis vesicular

- Septicemia hemorrágica viral

2. Otras enfermedades de declaraciónobligatoria en España:

- Carbunco bacteriano

- Rabia

- Brucelosis

- Tuberculosis

- Leucosis enzoótica bovina

- Epididimitis contagiosa del carnero

- Agalaxia contagiosa

- Prurigo lumbar (scrapie)

- Triquinelosis

- Mal rojo

- Psitacosis

- Enfermedad hemorrágica contagiosaepizoótica de los ciervos

- Loque americana (Paenibacillus lar-vae)

- Bonamiosis (“Bonamia ostrae”)

- Marteilosis (“Marteilia refringes yMarteilia Sydney”)

- Haplosporidiosis (“HaplosporidiumNelson, Haplosporidium costale”)

- Perkinsosis (“Perkinsus marinus, Per-kinsus olseni”)

- Microquitosis (“Mikrokytos mackini,Mikrokytos roughleyi”)

- Irodivirosis (Oyster Velar Virus)

3. Enfermedades objeto de comunicación anual:

- Enfermedad de Aujeszky

- Equinococosis/hidatidosis

- Cowdriosis (heartwater)

- Leptospirosis

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN ESPAÑA

205

Page 215: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

- Fiebre Q

- Paratuberculosis

- Miasis por Cochliomya hominivorax

- Anaplasmosis bovina

- Babesiasis bovina

- Campilobacteriosis genital bovina

- Cisticercosis bovina

- Dermatofilosis

- Septicemia hemorrágica

- Rinotraqueítis infecciosa bovina/vul-vovaginitis pustular infecciosa

- Theileriasis

- Tricomonosis

- Tripanosomiasis

- Fiebre catarral maligna

- Artritis/encefalitis caprina

- Pleuroneumonía contagiosa caprina

- Aborto enzoótico de ovejas (“Clami-diosis ovina”)

- Adenomatosis pulmonar ovina

- Enfermedad de Nairobi

- Salmonelosis (“S. abortus ovis”)

- Maedi-Visna

- Metritis contagiosa equine

- Linfangitis epizoótica

- Gripe equine (virus tipo A)

- Piroplasmosis equine

- Rinoneumonía equine

- Viruela equine

- Arteritis viral equina

- Sarna equine

- Surra (“tripanosoma evansi”)

- Rinitis atrófica del cerdo

- Cisticercosis porcina

- Gastroenteritis transmisible

- Síndrome disgenésico y respiratorioporcino

- Bronquitis infecciosa aviar

- Laringotraqueítis infecciosa aviar

- Hepatitis viral del pato

- Enteritis viral del pato

- Cólera aviar

- Viruela aviar

- Tifosis aviar (“Salmonella gallinarum”)

- Bursitis infecciosa (enfermedad deGumboro)

- Enfermedad de Marek

- Micoplasmosis (“M. gallisepticum”)

- Clamidiosis aviar

- Pullorosis (“Salmonella pullorum”)

- Mixomatosis

- Tularemia

- Enfermedad hemorrágica viral delconejo

- Viremia primaveral de la carpa

- Necrosis hematopoyética epizoótica

- Herpesvirosis del salmón masou

- Acarapisosis (“Acarapis woodi”)

- Loque europea (“Melissococcus plutonwhite”)

- Nosemosis de abejas (“Nosema apis”)

- Leishmaniosis

- Varroosis (“Varroa destructor”)

206

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 216: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

NOTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD Y DEMÁS

INFORMACIÓN EPIZOOTIOLÓGICA QUE DEBE PROPORCIONAR EL ESTADO MIEMBRO

EN CASO DE CONFIRMACIÓNDE FIEBRE AFTOSA

Anejo Nº 11

Page 217: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 218: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

ANEXO II DE LA DIRECTIVA2003/85/CEE

1. En el plazo de 24 horas a partir de la con-firmación de cada foco o caso primarioen los establecimientos o medios detransporte contemplados en el artículo 16,el Estado miembro correspondiente debe-rá notificar lo siguiente mediante el siste-ma de notificación de enfermedades ani-males establecido de conformidad con elartículo 5 de la Directiva 82/894/CEE:

a) Fecha de expedición

b) Hora de expedición

c) País de origen

d) Nombre de la enfermedad y tipo devirus, cuando proceda

e) Número de serie del foco

f) Tipo de foco

g) Número de referencia del foco rela-cionado con este foco

h) Región y localización geográfica dela explotación

i) Otra región afectada por restricciones

j) Fecha de confirmación y método uti-lizado para la confirmación

k) Fecha de la sospecha

l) Fecha calculada de primera infección

m) Origen de la enfermedad, en lamedida en que pueda señalarse

n) Medidas tomadas de lucha contra laenfermedad

2. En caso de focos primarios o casos enlos establecimientos o medios de trans-porte contemplados en el artículo 16,además de los datos contemplados en elpunto 1, el Estado miembro correspon-diente deberá comunicar asimismo lasiguiente información:

a) Número de animales de todas lasespecies sensibles presentes en elfoco, o en los establecimientos ymedios de transporte contempladosen el artículo 16.

b) Número de animales muertos deespecies sensibles, desglosados porespecies y tipos (de cría, de engorde,de abasto, etc.), en la explotación,matadero o medio de transporte.

c) Morbilidad de la enfermedad ynúmero de animales de especies sen-sibles en los que se haya confirmadola fiebre aftosa, desglosados por tipos(de cría, de engorde, de abasto, etc.).

d) Número de animales de especies sen-sibles sacrificados en el foco, matade-ro o medio de transporte.

e) Número de cadáveres transformadosy eliminados

f) Distancia del foco a la explotaciónmás próxima en que haya animalesde especies sensibles

g) Si se ha confirmado la presencia defiebre aftosa en un matadero o en unmedio de transporte, emplazamientode la explotación o explotaciones deorigen de los animales o canalesinfectados.

3. En caso de focos secundarios, la infor-mación contemplada en los puntos 1 y

NOTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD Y DEMÁS INFORMACIÓN EPIZOOTIOLÓGICA

209

Page 219: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …

2 deberá comunicarse dentro del plazoestablecido en el artículo 4 de la Direc-tiva 82/894/CEE del Consejo.

4. El Estado miembro correspondientevelará por que la información que sedeba proporcionar en relación con unfoco o caso de fiebre aftosa en unaexplotación, matadero o medio de trans-porte en virtud de los puntos 1, 2 y 3vaya seguida lo antes posible por uninforme escrito a la Comisión y a losdemás Estados miembros que contengaal menos los siguientes elementos:

a) Fecha en la que se hayan sacrificadolos animales de especies sensibles dela explotación, matadero o medio detransporte y fecha en la que se hayantransformado sus canales.

b) Resultados de las pruebas realizadascon las muestras tomadas en elmomento de sacrificar los animalesde especies sensibles.

c) En caso de que se haya recurrido a laexcepción prevista en el artículo 18,número de animales de especies sen-sibles que se hayan sacrificado ytransformado, así como, cuando pro-ceda, número de animales de espe-cies sensibles que hayan de sacrifi-carse posteriormente y plazoestablecido para llevar a cabo dichosacrificio.

d) Cualquier dato referente al posibleorigen de la enfermedad o al origende la enfermedad cuando se hayapodido determinar.

e) En caso de foco o caso primario defiebre aftosa en un matadero o mediode transporte, tipo genético del virusresponsable del foco o del caso.

f) En caso de que se hayan sacrificadoanimales de especies sensibles deexplotaciones de contacto o deexplotaciones con animales de espe-cies sensibles sospechosos de estarinfectados con el virus de la fiebreaftosa, información sobre:

i) La fecha de matanza y el númerode animales de especies sensiblesde cada categoría sacrificados encada explotación y, en caso deque hubiera animales de especiessensibles en explotaciones decontacto que no hayan sido sacri-ficados, información sobre losmotivos de esta decisión.

ii) La relación epizootiológica entreel foco o caso de fiebre aftosa ycada una de las explotaciones decontacto, y los motivos que hayanllevado a sospechar la presenciade fiebre aftosa en cada explota-ción sospechosa.

iii) Resultados de las pruebas delaboratorio realizadas con lasmuestras tomadas de los anima-les de especies sensibles en lasexplotaciones y en el momentode sacrificarlos.

5. Cuando no funcione el sistema de notifi-cación de enfermedades animales, debe-rá utilizarse otro medio de comunicación.

210

Guía de la Condicionalidad (II) y (III)

Page 220: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …
Page 221: EN VIGOR DESDE ENERO EN VIGOR DESDE ENERO …