9
ENCALADO EN PASTURAS Los suelos derivados de basaltos, granitos y sedimentos varios en zonas tropicales y subtropicales húmedas, como en gran parte la Región Oriental del Paraguay, verifican un proceso natural, que es la acidificación. Este fenómeno es dinámico y constante, por eso existe la necesidad de aplicar cal en intervalos de 4 a 5 años, en áreas de producción agrícola. La acidez se origina principalmente por la acumulación de hidrógeno en el suelo. La concentración de hidrógeno en agua es generalmente expresada por el índice pH (potencial hidrógeno), que es igual al logaritmo negativo de la concentración molar del hidrógeno en la solución. El término pH define la acidez o alcalinidad relativa de una solución. La escala de pH cubre una amplitud de 0 a 14. Un valor de pH igual a 7,0 es neutro. Valores menores de 7,0 son ácidos, y mayores de 7,0 son básicos. La mayoría de los suelos productivos varía entre los valores de pH 4,0 y 9,0. Factores El grado de acidez del suelo es influenciado por los tipos de materiales que lo originaron. Los que fueron desarrollados de rocas de origen básico poseen pH más alto que aquellos formados por rocas ácidas. Otro factor que afecta el pH del suelo es la lluvia, cuando el agua pasa por el perfil del suelo lixivia los nutrientes básicos (Ca y Mg).

Encalado en Pasturas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Encalado de Pastura

Citation preview

Page 1: Encalado en Pasturas

ENCALADO EN PASTURAS

Los suelos derivados de basaltos, granitos y sedimentos varios en zonas

tropicales y subtropicales húmedas, como en gran parte la Región Oriental del

Paraguay, verifican un proceso natural, que es la acidificación. Este fenómeno

es dinámico y constante, por eso existe la necesidad de aplicar cal en

intervalos de 4 a 5 años, en áreas de producción agrícola.

La acidez se origina principalmente por la acumulación de hidrógeno en el

suelo. La concentración de hidrógeno en agua es generalmente expresada por

el índice pH (potencial hidrógeno), que es igual al logaritmo negativo de la

concentración molar del hidrógeno en la solución.

El término pH define la acidez o alcalinidad relativa de una solución. La escala

de pH cubre una amplitud de 0 a 14. Un valor de pH igual a 7,0 es neutro.

Valores menores de 7,0 son ácidos, y mayores de 7,0 son básicos. La mayoría

de los suelos productivos varía entre los valores de pH 4,0 y 9,0.

Factores

El grado de acidez del suelo es influenciado por los tipos de materiales que lo

originaron. Los que fueron desarrollados de rocas de origen básico poseen pH

más alto que aquellos formados por rocas ácidas.

Otro factor que afecta el pH del suelo es la lluvia, cuando el agua pasa por el

perfil del suelo lixivia los nutrientes básicos (Ca y Mg).

Igualmente, el tipo de vegetación existente durante la formación del suelo. El

que fue formado bajo vegetación de monte tiende a ser más ácido, pues la

descomposición de la materia orgánica libera iones de hidrógeno en la solución

del suelo.

Por otra parte, la descomposición de arcilla hace que aparezca aluminio

intercambiable.

Las raíces al absorber nutrientes de valencia positiva (Ca2+; Mg2+, K+) liberan

al medio hidrógeno para mantener el equilibrio eléctrico dentro de la célula.

También el proceso de nitrificación del nitrógeno amoniacal por la acción

microbiana conduce a la liberación del hidrógeno.

Page 2: Encalado en Pasturas

Importancia del uso de la cal agrícola

Es indudable e indiscutible la necesidad del uso de la cal agrícola, pero para

que esta necesidad alcance su real dimensión debe encararse como una

"campaña a nivel nacional" o por lo menos regional. La producción nacional de

cal agrícola, a pesar de su excelente calidad, siempre tropezó con el problema

de no estar disponible en el mercado en el momento oportuno y en cantidad

suficiente, y con el gran inconveniente de la falta de asistencia crediticia

adecuada. Realmente lo que se necesita es dar inicio a un programa nacional

que debería ser implementado en todas las principales regiones agrícolas del

país. Es de conocimiento que existen empresas, firmas y entidades

gubernamentales dedicadas a la investigación agrícola que iniciaron el uso y

promoción de este material, mediante las cuales se tendrá el aval necesario

referente al producto, por sus bondades para el mejoramiento de la calidad de

los suelos y, por ende, de las cualidades industriales y alimenticias de

productos agropecuarios.

Antes de sembrar

El encalado se puede realizar en cualquier época del año, aplicando al voleo,

con implementos manuales, a tracción animal o mecánica, y se incorpora por

medio de rastras para facilitar su mezcla con el suelo. La reacción del corrector

empieza apenas exista humedad y su efecto puede prolongarse hasta 5 a 8

años, según como se maneje la parcela. El tiempo ideal para encalar es de tres

meses antes de la siembra de un cultivo, aunque sus efectos se manifestarán

recién en forma visible al cabo de un año de su aplicación, llegando a su

plenitud en el cuarto o quinto años. Debe evitarse el contacto entre la cal

agrícola y la semilla y/o fertilizantes, pues es posible que tengan efectos

inhibidores.

Cuando existe la pastura, cultivos que requieren encalado

Son pocos los cultivos que pueden sustraerse al encalado, ya que pocos

cultivos se adaptan a suelos ácidos. Si bien existen casos en que un cultivo no

responde significativamente a la aplicación de la cal, la productividad y la

conservación del suelo se verán altamente beneficiadas. Los rubros agrícolas

cuya productividad en las condiciones actuales dependen del aumento del pH

mediante el encalado son las leguminosas en general, que necesitan

Page 3: Encalado en Pasturas

normalmente un nivel cuatro veces superior a los otros cultivos. Luego siguen

en escala decreciente de requerimiento de calcáreo los siguientes: Trigo, maíz,

sorgo, caña de azúcar, frutales en general, algodón, hortícolas en general,

mandioca, pasturas cultivadas, excepto las variedades ácido resistentes y arroz

de secano.

Cuanto de cal agrícola debe aplicarse

La única forma correcta para determinar la cantidad de calcáreo a utilizar es

mediante el auxilio de los datos proporcionados por un análisis de suelo,

realizado con un buen sistema de muestreo. Las determinaciones que se

necesitan conocer, a fin de determinar con exactitud la cantidad de cal agrícola

a ser aplicada, son: La acidez activa (pH), la acidez extractable o potencial

(aluminio + hidrógeno), la textura, el contenido de materia orgánica y el calcio +

magnesio intercambiables. Todas estas determinaciones son rutinarias y

pueden ser ofrecidas por los diferentes laboratorios del ramo en el país. La

finalidad de la aplicación de la cal agrícola es, cuanto menos, la neutralización

del aluminio intercambiable o la acidez extractable, ya que aquel es el principal

precipitador o inmovilizador del fósforo soluble del suelo y es un componente

básico de las arcillas. Cuanto más arcilloso sea el suelo y con mayor materia

orgánica, requerirá menos cal que sus similares más arcillosos y altos en

contenido de materia orgánica. Una vez corroborada la acidez del suelo se

determinará a qué nivel se quiere encalar.

Factores

El grado de acidez del suelo es influenciado por los tipos de materiales que lo

originaron. Los que fueron desarrollados de rocas de origen básico poseen pH

más alto que aquellos formados por rocas ácidas.

Otro factor que afecta el pH del suelo es la lluvia, cuando el agua pasa por el

perfil del suelo lixivia los nutrientes básicos (Ca y Mg).

Igualmente, el tipo de vegetación existente durante la formación del suelo. El

que fue formado bajo vegetación de monte tiende a ser más ácido, pues la

descomposición de la materia orgánica libera iones de hidrógeno en la solución

del suelo.

Page 4: Encalado en Pasturas

Por otra parte, la descomposición de arcilla hace que aparezca aluminio

intercambiable.

Las raíces al absorber nutrientes de valencia positiva (Ca2+; Mg2+, K+) liberan

al medio hidrógeno para mantener el equilibrio eléctrico dentro de la célula.

También el proceso de nitrificación del nitrógeno amoniacal por la acción

microbiana conduce a la liberación del hidrógeno.

Zonas afectadas por la acidez

Los suelos más afectados por acidificación en el Paraguay son los suelos

basálticos desde Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú hasta Amambay; ubicados

parcialmente también en Caazapá, Guairá y Caaguazú. Suelos menos

afectados por acidez se originan de sedimentos varios y del basamento

cristalino, ubicándose en la zona oeste de la Región Oriental. Mientras que

suelos derivados de sedimentos recientes localizados en casi toda el área

chaqueña, Neembucú, y parcialmente en Central, Cordillera y San Pedro,

registran regiones con problemáticas puntuales.

La Región Oriental del Paraguay posee suelos ácidos con tendencia a

acidificarse aun más, principalmente por sus características climáticas.

La precipitación media anual es superior a la evapotranspiración potencial

media anual, ocasionando un lixiviado (lavado) de las bases (calcio, magnesio

y potasio) del suelo hacia los horizontes inferiores y la capa freática. Este

proceso ocurre en forma continua y suele acelerarse con el uso poco racional

de los suelos en la agricultura y la ganadería.

En todos los departamentos de la Región Oriental existe una determinada

cantidad de suelos con problemas de acidez. Tanto los suelos derivados de

areniscas como aquellos derivados de basaltos se acidifican cuando las

condiciones son favorables para ello, como ser la desaparición de la cobertura

vegetal protectora, la pérdida por erosión de la capa arable, la remoción de

bases por las cosechas y su no-reposición por medio de la cal agrícola,

además del uso intenso de abonos químicos amoniacales.

Page 5: Encalado en Pasturas

Aplicación de calcáreo

El encalado es una práctica destinada a neutralizar la acidez del suelo. Como

consecuencia de esta práctica se corrige el pH del suelo, aportando además de

calcio, magnesio en menor proporción como nutrientes para las plantas. Antes

que nada, el encalado debe ser considerado como un corrector de la reacción

(pH) del suelo. Como no posee elementos mayores (nitrógeno, fósforo, potasio

y azufre) ni tampoco elementos menores, la cal agrícola no es considerada

como abono o fertilizante químico. Por esta razón, al encalar el suelo, sólo se

neutraliza la acidez; aparte de la adición de calcio y magnesio, no se aportan

otros elementos nutritivos esenciales.

Para que los nutrientes del suelo puedan ser eficientemente aprovechados por

los cultivos, deben estar disponibles en el suelo en cantidades suficientes y en

relaciones equilibradas. Para el logro y mantenimiento de esas condiciones de

equilibrio son necesarias emplear, en forma racional, prácticas agronómicas

sostenibles. 

La fertilización y la corrección de la acidez de los suelos resultan satisfactorias

cuando son realizadas en base a los resultados de análisis de suelo.

En la Región Oriental del Paraguay, localizada bajo un clima subtropical,

predominan suelos con reacción ácida. La disponibilidad de los nutrientes está

determinada por varios factores, en especial el valor del pH, que es la medida

de concentración de los iones hidrógenos en la solución del suelo.

La mayor solubilidad de gran parte de los nutrientes se encuentra entre un pH

de 5,5 y 6,5. Los suelos con pH excesivamente ácidos presentan poca

disponibilidad de nutrientes como manganeso y aluminio, que en función al

manejo del suelo y a la fertilización aplicada pueden alcanzar niveles tóxicos

para las plantas. 

Son utilizadas como correctores del pH del suelo las rocas calcáreas friables o

molidas. Su capacidad principal radica en corregir o adecuar suelos ácidos o

fuertemente degradados por extrema y continua utilización para el cultivo de

rubros agrícolas. 

El pH normal en suelos subtropicales como los del Paraguay Oriental está

entre 4,00 y 5,00. Un aumento del pH permite la optimización del suelo,

Page 6: Encalado en Pasturas

ocasionando una mayor solubilidad de los elementos nutrientes distribuidos en

el, permitiendo además, que los elementos indeseables como el aluminio y el

manganeso permanezcan insolubles para los cultivos.

Por su parte, la cal agrícola aumenta también la capacidad productora del suelo

mediante la reposición o incorporación de importantes nutrientes como el calcio

y el magnesio; además corrige la textura o estructuración del suelo optimizando

la estabilidad de la materia orgánica. 

El aumento de la microflora, y la estabilización y distribución homogénea de la

arcilla. Estos aspectos influyen finalmente en la retención y el mejor

aprovechamiento de fertilizantes artificiales aplicados en la agricultura.

En nuestro país, uno de los criterios utilizados para determinar la necesidad

para el encalado, es a través del índice de saturación de aluminio expresado en

porcentaje.

Por regla general, los suelos basálticos requieren 2 a 2,5 toneladas de cal

agrícola a aplicarse cada 4 a 5 años, mientras que los suelos sedimentarios

necesitan 1 a 1,5 toneladas de cal agrícola cada 4 a 5 años.

Se debería utilizar cal agrícola a partir del 5,1% de índice de saturación de

aluminio. 

Los volúmenes de cal agrícola a ser utilizados para la corrección del pH de los

suelos subtropicales de la Región Oriental, dependen del rango del pH de cada

plantación, de la acidez del suelo activa o potencial, del contenido de la materia

orgánica en el suelo y del tipo de fertilizante comercial.

Los volúmenes de la cal aplicada puede disminuir con el tiempo, como también

el periodo de su aplicación. La duración de los efectos de la cal molida aplicada

a los suelos es variable, dependiendo principalmente de la granulometría. Los

calcáreos molidos muy finos tienen un efecto más corto en duración, pero más

efectivo en cuanto a sus propiedades inmediatas.