38
efalomieliti s equina

Encefalomielitis equina

Embed Size (px)

Citation preview

Encefalomielitisequina

Que es?

• Enfermedad infecciosa viral.• Infección del SNC• zoonosis viral que afecta al hombre y a los

equinos.• Transmitida por mosquitos . • Signos de trastornos de la conciencia, irritación

motora y parálisis.• En los equinos: enfermedad aguda fulminante

que termina con la muerte o la recuperación sin la presentación de signos encefalíticos. o se presenta como la clásica encefalitis clínica progresiva.

• En humanos, síndrome parecido a la influenza con fiebre alta y dolor de cabeza frontal, y la muerte

Quien la ocasiona?

• transmitidas por artrópodos.• el ciclo básico de la infección participan ciertos

vectores, huéspedes y condiciones ecológicas particulares.

• Las encefalitis equinas ocasionadas por agentes del grupo de los Arbovirus, Familia Togaviridae.

• EEV, EEE, EEO y el virus Highland J.• Virus RNA, originario de las Américas y limitado a

este hemisferio, dicho virus posee un diámetro de 60 – 70 nm, con cápside icosahédrica y envoltura.

• poco resistentes en el medioambiente y son fácilmente cultivables en embrión de pollo y cultivos celulares.

Con q otro nombre se le conoce?

• PESTE LOCA.• LOCURA EQUINA• Encefalomielitis equina de Este (EEE) o

encefalitis equina del este• Encefalomielitis equina del Oeste (WEE)

o encefalitis equina del oeste o encefalitis del oeste.

• Encefalomielitis equina venezolana (VEE) o encefalitis equina venezolana

A quienes afecta?

• sólo en los équidos y los humanos. La infección en otras especies suele ser asintomática.

• Los subtipos enzoóticos de la VEE infectan al caballo subclínicamente.

• Persisten en la naturaleza durante el invierno o estación de no vectores, por la infección asintomática de animales silvestres: aves, pequeños mamíferos, roedores, reptiles.

Su periodo de incubación …

• de 12 a 48 horas, pero puede prolongarse hasta 5 días.

• La viremia generalmente coincide con la elevación de la temperatura, persistiendo durante 2 a 4 días. 

• Los signos encefalíticos de los 4 1/2 a 5 días de originada la infección coincidiendo con la desaparición del virus circulante

• Los casos humanos son infecciosos para los mosquitos durante 72 horas.

• El período de incubación “extrinseca”, en el mosquito dura aproximadamente 1 semana.

Epidemiología

EE y WE:• La propagación ocurre por picadura de

mosquitos, garrapatas, chinches chupadores de sangre, ácaros y piojos de los pollos.

• El ciclo básico se desarrolla entre aves silvestres y domésticas y diversas especies de mosquitos. se puede transmitir de forma transestadial, transovárica y venérea.

• En las áreas endémicas el ciclo enzoótico no se interrumpe por la existencia de condiciones de temperatura y humedad adecuadas.

• en épocas templadas y húmedas del año estos vectores se extiendan a otras zonas.

• VE: • Los caballos actúan como

amplificadores del virus. • El ciclo enzoótico se encuentra en las

selvas húmedas y regiones pantanosas, desarrollándose entre roedores y marsupiales y mosquitos de varias especies del género Culex.

• Los brotes epidémicos se producen en zonas áridas o semiáridas o con lluvias estacionales

Como se transmite?

• A través de la picadura de mosquitos• la posibilidad de transmisión de humano a humano

ha sido considerada (modalidad aerosol). • Se han aislado virus de EEV, de diversos géneros

de mosquitos, que incluyen Culex, Aedes, Mansonia, Psorophora, Haemagogus, Sabethes, Deinocerites y Anopheles, y quizá también intervengan jejenes ceratopogónidos.

• Son comunes las infecciones en el laboratorio por transmisión por aerosoles.

• No hay prueba de transmisión de los caballos a los humanos.

Ubicación geográfica

• La enfermedad esta restringida a América (Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Brasil, Argentina, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Cuba y Perú).

• Existe la posibilidad de que pájaros migratorios puedan transmitir la cepa VE desde América del sur a la Central.

Patogenia

• La transmisión se da por mosquitos del genero Culex. • El virus se encuentra en la saliva y secreción nasal materiales.• La transmisión también puede ser transplacentaria en yeguas

preñadas que se infecten (cepa venezolana). • La infección puede ser inaparente. También pueden presentarse

síntomas mas severos.• Tras la inoculación, el virus se replica en el punto de entrada y/o en

los ganglios regionales, dando lugar a una viremia primaria de bajo título.

• Su nueva multiplicación determina viremia secundaria, de título elevado, que ya permite la adquisición de dosis infectantes por los vectores.

• Una vez en él, invade sustancia gris causando neuronolisis y neuronofagia, e induciendo infiltración mononuclear perivascular e intersticial. El virus que invade SNC es destruido o permanece secuestrado en él, pero no retorna a la circulación.

• El resultado de la infección depende de la situación inmunitaria individual, y de que se establezca una respuesta humoral eficaz antes de que el virus invada SNC, con daños mortales o secuelas irreversibles.

El virus alcanza el SNC por una de las siguientes rutas:

• Difusión a través del endotelio vascular• replicación viral en el endotelio vascular y

liberación de la progenie viral en el parénquima del SNC.

• Invasión viral del liquido cefalorraquídeo.• Transporte de virus en células linfoideas e

inflamatorias que migran al parénquima del SNC.• Replicación viral en el epitelio respiratorio, vía

axonal bulbo olfatorio y cerebro.

Que síntomas presenta?

• Estadio Inicial: Hay viremia y fiebre que puede acompañarse de anorexia y depresión

• Signos Nerviosos Tempranos: Hipersensibilidad al ruido y al tacto y en algunos periodos transitorios de excitación e inquietud.

• Estadio De Severa Depresión Mental• Estadio De Parálisis• Parálisis Completa• Frecuentemente progresa rápido, con depresión,

debilidad y ataxia; seguidos por signos manifiestos de encefalitis.

• EEE y WEE presentan sintomatología similar en caballos, aunque la primera suele ser más corta y letal.

• Duración del proceso aproximadamente una semana con mortalidad en los casos más graves del 75-90%.

• En algunas ocasiones puede observarse esta sintomatología también en cerdos.

• Los subtipos enzoóticos de la VEE normalmente infectan al caballo subclínicamente.

• El subtipo epizoótico puede causar infección subclínica o síndromes clínicos distintos. Uno similar al del EEE/WEE caracterizado por un síndrome febril seguido de sintomatología nerviosa y algunas veces diarrea y cólico, y otro representado por una forma aguda febril sin sintomatología nerviosa. Esta segunda forma puede incluir fiebre, debilidad, depresión, anorexia, cólico y diarrea.

TIPO DE INFECCION

ASINTOMATICA ENFERMEDAD LEVE1% MENINGITIS Y

ENCEFALITIS

 

FiebreDolor de cabeza

Rash cutaneoLinfoadenopatía

Dolor de cabezaFiebre alta

rigidez de cuellodesorientación

ComaConvulsiones

Paralisis

Serología positiva

    1 caso en mil muerte

Síntomas clínicos Humanos

Que lesiones presenta?

• macroscópicas:  en el SNC en los equinos inoculados con EEV varía desde lesiones no visibles, hasta extensas zonas de necrosis y hemorragias.  no tienen valor diagnóstico.

• Las lesiones son normalmente inespecíficas. • En la EEE/WEE puede detectarse una intensa

inflamación de la materia gris, degeneración neuronal, infiltración de células inflamatorias, gliosis y hemorragias.

• Los caballos con VEE desarrollan lesiones neurológicas que varían entre una ausencia completa de lesiones, hasta importantes necrosis con hemorragias.

Necropsia

• No hay cambios macroscópicos.• Los cortes para estudio histológico

deben tomarse de la corteza cerebral y cerebro medio. El examen histológico del cerebro revela acumulaciones peri-vasculares de leucocitos y lesiones en las neuronas.

Se puede utilizar la prueba de anticuerpos fluorescentes (virus VE y EE

El diagnóstico

• Diagnóstico PresuntivoSignos clínicos----equinos no vacunados---estación de mosquitos

• Diagnóstico EtiológicoAislamiento viral:• Muestras• -sangre entera con ACD en el período febril.

-órganos y tejidos de equinos muertos.-suero del período agudo y convalesciente.

• Metodología-Inoculación intracerebral en ratones lactantes de 1-4 días de

vida-Identificación del virus en los ratones inoculados a través de FC

o IFD• Serología• IHA, FC o seroneutralización.

Diagnóstico diferencial:  • Varias enfermedades pueden presentar signos clínicos

semejantes a los de la EEV; pero como ningún signo clínico es patognomónico de la EEV (incluyendo la encefalitis),

• Enfermedades más obvias puede incluir: encefalitis tóxica, envenenamientos por minerales, botulismo, peste equina africana y otras encefalitis por arbovirus, incluyendo ELE y LEO. 

• Intoxicaciones por plantas y químicos.• Leucoencefalomalacia• Encefalitis por protozoos• Rabia • EEE• WEE• VEE• EHV-1• Otras no infecciosas

Diagnóstico en el campo: • En raras ocasiones se puede hacer el

diagnóstico de EEV en el campo.  La estacionalidad de la enfermedad, asociada a las grandes poblaciones de mosquitos, puede sugerir un diagnóstico de encefalomielitis por arbovirus.  Los signos iniciales de la EEV no siempre son detectados. 

• En equinos, cuando los signos de encefalitis predominan, la enfermedad es indiferenciable de otras encefalomielitis equinas; la morbilidad en las manadas de caballos con EEV es alta y es más común la presentación de cólicos y diarreas.

Pronóstico

• Las epizootias de EEV originadas por las variantes 1-ABC pueden ser altamente fatales. 

• Las tasas morbilidad varían del 50 al 100% en algunas áreas y en as del 10 al 40%. 

• Las tasas de mortalidad varían del 50 83% y las tasa de infección con o sin signos clínicos pueden variar de 0 a más del 90%.

•   La infección con virus EEV silvestre o enzoótico en sus variantes I-DE o subtipos III y IV, está considerado como no letal para los equino

Cómo la prevenimos?

• En zonas enzoóticas o de alto riesgo se utiliza inmunoprevención.

• El control de vectores mediante fumigación aérea de grandes extensiones con malatión o piretroides a muy baja concentración.

• Las medidas de higiene y policía sanitaria son imprescindibles. La utilización de mosquiteros y desinsectación de cuadras, y el secuestro sanitario de las explotaciones afectadas.

• Control de vectores• Inmunización

VACUNA ENCEFALITIS EQUINA• Vacuna liofilizada a base de virus

atenuado de la Encefalitis Equina Venezolana Cepa TC83. Para la inmunización  activa de equinos, mulares y asnales contra la Encefalomielitis Equina Venezolana o  “Peste  Loca”  de  los  caballos. Dosis: 2  ml  vía subcutánea en la tabla del cuello ó en la región retroescapular. Induce inmunidad por 2 años. Esta vacuna no debe aplicarse en equinos menores de 2 semanas de edad y hembras preñadas.