13
Enciclopedia Una enciclopedia (griego: ἐνκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia], «instrucción en un círculo»)?1 2 es cualquier texto que busca compendiar el conocimiento humano. La enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura moderna.3 4 La noción más moderna de enciclopedia de propósito general y de amplia distribución data de la época de Denis Diderot y los enciclopedistas del siglo XVIII. El mayor hito del periodo de la Ilustración del siglo XVIII es la Encyclopédie compilada por un grupo de escritores y hombres de ciencia franceses. De manera plenamente consciente, estos hombres estaban dando la espalda tanto a la religión como a la metafísica como fuentes de conocimiento, viendo en la ciencia pura una nueva fuerza motriz intelectual. Reunieron en una vasta obra todos los conocimientos científicos de la época, no como un mero registro alfabético, sino como un relato del modo científico de enfrentarse al mundo. Estos escritores esperaban forjar un poderoso instrumento para luchar contra el oscurantismo de las autoridades políticas y religiosas. La mayoría de las figuras culturales y científicas de la época colaboraron en esa empresa, destacando D'Alembert, Diderot y Voltaire. Tomos de una enciclopedia. Contenido [ocultar] 1 Principales enciclopedias modernas 2 Características de un texto enciclopédico 3 Contenidos de una enciclopedia 4 Historia 4.1 Orígenes

Enciclopedia

Embed Size (px)

Citation preview

Enciclopedia

Una enciclopedia (griego: ἐνκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia], «instrucción en un

círculo»)?1 2 es cualquier texto que busca compendiar el conocimiento humano.

La enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían

ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura

moderna.3 4

La noción más moderna de enciclopedia de propósito general y de amplia

distribución data de la época de Denis Diderot y los enciclopedistas del siglo XVIII.

El mayor hito del periodo de la Ilustración del siglo XVIII es la Encyclopédie

compilada por un grupo de escritores y hombres de ciencia franceses. De manera

plenamente consciente, estos hombres estaban dando la espalda tanto a la

religión como a la metafísica como fuentes de conocimiento, viendo en la ciencia

pura una nueva fuerza motriz intelectual. Reunieron en una vasta obra todos los

conocimientos científicos de la época, no como un mero registro alfabético, sino

como un relato del modo científico de enfrentarse al mundo.

Estos escritores esperaban forjar un poderoso instrumento para luchar contra el

oscurantismo de las autoridades políticas y religiosas. La mayoría de las figuras

culturales y científicas de la época colaboraron en esa empresa, destacando

D'Alembert, Diderot y Voltaire.

Tomos de una enciclopedia.

Contenido [ocultar]

1 Principales enciclopedias modernas

2 Características de un texto enciclopédico

3 Contenidos de una enciclopedia

4 Historia

4.1 Orígenes

4.2 Edad medieval y desarrollo

4.3 Edad contemporánea

4.3.1 España

4.3.2 América Latina

4.4 Fines del siglo XX y actualidad

4.4.1 Las enciclopedias virtuales

5 Notas

6 Referencias

7 Véase también

8 Enlaces externos

[editar]Principales enciclopedias modernas

Las principales enciclopedias modernas son:

De habla castellana, la Enciclopedia Espasa y el Gran diccionario enciclopédico

universal.

De habla inglesa, la Enciclopedia Britannica (Encyclopaedia Britannica), la

Encyclopaedia Americana y la Collier’s Encyclopaedia.

De habla francesa, la Enciclopedia Larousse (Grand Larousse) y Encyclopedia

Universalis.

De habla alemana, la Enciclopedia Brockhaus (Brockhaus Encyclopädie).

De habla italiana, Enciclopedia italiana di scienze, lettere ed arti (Enciclopedia

Treccani).

De habla portuguesa, Grande enciclopédia portuguesa e brasileira.

De habla rusa, la Gran Enciclopedia Soviética (Bolshaya Sovietskaya

Entsiklopediya).

Entre las temáticas, destacan: Enciclopedia Cattolica, New Catholic

Encyclopaedia, Encyclopaedia Judaica, Encyclopedie de l’Islam y Paulys

Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft.

Con el advenimiento de la informática surgen las enciclopedias multimedia que

añaden a la tradicional información textual y pictórica elementos audiovisuales.

Ejemplos de éstas son Encarta, Enciclonet y Wikipedia, que pueden consultarse

por medio de discos ópticos o en Internet.

[editar]Características de un texto enciclopédico

Artículo principal: Lenguaje enciclopédico.

Los artículos enciclopédicos presentan una serie de características que los

distinguen de otros formatos textuales:

Son muy sintéticos, tratando de condensar al máximo la información.

No suelen hacer concesiones a la legibilidad del texto, primando la facilidad de

obtener la información.

Explicitan cuando los elementos son subjetivos o de opinión, priorizándose ante

todo el rigor y la exposición de los hechos.

La cantidad de información que contienen tiende a ser la máxima posible en

función del tamaño de la obra en su conjunto.

Una enciclopedia suele tener varios autores, pudiendo llegar su número a decenas

y centenares.

[editar]Contenidos de una enciclopedia

Los contenidos (entradas o artículos) de una enciclopedia, independientemente

del tema que traten, cumplen siempre una serie de requisitos:

Son de interés universal: pueden llegar a interesar a cualquier ser humano, con

independencia de cualquier otra consideración. Así, no hay contenidos de interés

puramente local o personal.

Son de interés atemporal: deben mantener cierto interés con el paso del tiempo,

evitándose la información efímera o pasajera.

Se organizan de lo general a lo concreto: esto se hace por las limitaciones de

espacio que presenten y para conseguir que la obra completa sea autosuficiente y

guarde cohesión, es decir, que no sea necesario consultar otros textos para

entender su contenido.

Deben ser lo más objetivos posibles: es decir, en caso de que haya diversidad de

enfoques, o de posturas, o de teorías, o de opiniones, tratar de compendiar o de

mencionar todas ellas sin tomar partido por ninguna, y en caso de referirse a un

personaje o a una situación controvertida señalar esta circunstancia con

ecuanimidad.

No son una fuente primaria de información: por lo tanto es conveniente indicar la o

las fuentes externas que fueron utilizadas.

[editar]Historia

[editar]Orígenes

Una edición de Naturalis Historiæ de 1669. La primera publicación es considerada

la más antigua de la historia.

Una de las primeras obras enciclopédicas que han sobrevivido a los tiempos

modernos es la Naturalis Historia de Plinio el Viejo, escritor romano del siglo I d.C.

Él compiló una obra de 37 capítulos que abarcan la historia natural del arte y la

arquitectura, la medicina, la geografía, la geología y todos los aspectos del mundo

que le rodea. Declaró en el prólogo que había compilado 20 mil hechos a partir de

2000 diversas obras de 200 autores, y agregó que otros muchos de su propia

experiencia. El trabajo fue publicado alrededor de 77 a 79 d.C.,5 a pesar de que

probablemente nunca terminó el trabajo de pruebas antes de su muerte en la

erupción del Vesubio en 79 d.C.

[editar]Edad medieval y desarrollo

Años después se crearon otras obras que eran recopilaciones o epítomes

(resúmenes) de conocimientos generales. Uno de los repertorios más tempranos,

conocidos y famosos, destinado a salvar los conocimientos esenciales de la

cultura grecolatina clásica, es el titulado Etimologías compuesto por el escritor

visigodo San Isidoro y redactado entre 627-630;6 Luego se escribieron, entre

otros, los siguientes:

990 aprox. Suda de Suidas.

c. 1180 Hortus deliciarum, de Herrada de Landsberg.

12?? (siglo XIII). Speculum Majus de Vincent de Beauvais.

1260-1267. Los Libros del Tesoro de Brunetto Latini.

1403-1407. Yongle Dadian (永樂大典) (durante la Dinastía Ming).

1503. Margarita Philosophica de Gregor Reisch.

1559. Encyclopaedia seu orbis disciplinarum tam sacrarum quam prophanarum

epistemon de Paul Scalich.

1620. Instauratio Magna (no terminado) y Novum Organum de Francis Bacon.

1630. Encyclopaedia Cursus Philosophici de Johann Heinrich Alsted.

[editar]Edad contemporánea

Portada del libro Encyclopédie editado en 1773.

1704-1771. Dictionnaire universel, más conocido como Diccionario de Trévoux,

elaborado por jesuitas franceses.

1704. Lexicon technicum de John Harris.

1726. Gujin tushu jicheng (古今圖書集成) - dirigida por Chen Menglei (陳夢雷) y

más tarde por Jiang Tingxi (蔣廷錫) (Dinastía Qing).

1728. Cyclopaedia de Ephraim Chambers.

1750. L'Encyclopédie de Denis Diderot.

1768-1771. Enciclopedia Británica, publicada originalmente por Adam y Charles

Black.

1778-1792. Idea dell'Universo de Lorenzo Hervás y Panduro, 21 vols.

Después del desarrollo de la Revolución francesa, se publicaron estos libros:

1796-1808. Conversations-Lexikon mit vorzüglicher Rücksicht auf die

gegenwärtigen Zeiten de Renatus Gotthelf Löbel y Christian Wilhelm Franke,

publicada en Leipzig. Su segunda edición (1812-1819) es ya la Enciclopedia

Brockhaus.

1847-1853. Encyclopédie moderne. Dictionnaire abrégé des sciences, des lettres,

des arts, de l'industrie, de l'agriculture et du commerce (París: Firmin Didot Frères,

1847-1853, 30 vols.) Dirigida por Léon Renier.

1840-1855. Diccionario enciclopédico de Joseph Meyer, publicado por la editorial

Bibliographisches Institut en 52 volúmenes.

1851-1855. Enciclopedia Moderna. Diccionario universal de literatura, ciencia, arte,

agricultura, industria y comercio (Madrid: 1851-1855, 37 volúmenes) de Francisco

de Paula Mellado.

[editar]España

Prescindiendo de antecedentes más o menos prestigiosos, como las Etimologías

de San Isidoro 627-630, redactadas en latín, o de la ambiciosa Idea dell'Universo

(1778-1792) del manchego Lorenzo Hervás y Panduro en 21 vols., redactada en

italiano y refundida en español, las enciclopedias españolas «modernas»

aparecen en la segunda mitad del siglo XIX, en forma de obras extensas y de

calidad variable. Entre las primeras muestras se encuentran el Manual

enciclopédico o repertorio universal de noticias interesantes, curiosas e

instructivas... (Madrid, 1842); la Enciclopedia Moderna. Diccionario universal de

literatura, ciencia, arte, agricultura, industria y comercio (Madrid: 1851-1855, 37

volúmenes) de Francisco de Paula Mellado, donde participaron como redactores

importantes escritores españoles de la época; el Diccionario universal de la lengua

castellana, ciencias y artes (Madrid, 1875-1881); y, sobre todo, el Diccionario

Enciclopédico Hispanoamericano de literatura, ciencias y arte (Barcelona,

Montaner y Simón, 1887-1898), auténtica primera enciclopedia española

«moderna». A pesar de su importancia y calidad, su vigencia fue breve pues en

los comienzos del siglo XX (en 1905) surgió la Enciclopedia universal ilustrada

europeo-americana, conocida como «Espasa» por su editor, el catalán José

Espasa Anguera.7

La Espasa, que fue publicándose a lo largo del primer tercio del siglo XX, consta

en la actualidad de 70 volúmenes más 10 de Apéndice y numerosos suplementos

bianuales, lo que la convierte en la enciclopedia más extensa de las existentes

actualmente (117 volúmenes de 17,5 x 25,3 cm., y 175.000 páginas, editada por

última vez en 2006). No obstante, la enciclopedia Espasa ha recibido muchas

críticas porque no está puesta al día y los datos que contiene se refieren a los que

se recopilaron para la primera edición. Los artículos no están firmados, aunque en

el último tomo se incluye una relación de colaboradores. Otro motivo de

impopularidad es que, inspirada en enciclopedias alemanas, la bibliografía que

acompaña a los artículos extensos está constituida básicamente por textos

alemanes.7

Así y todo, existen bastantes componentes de la enciclopedia que la hacen útil

incluso hoy en día, a veces, precisamente, por haberse mantenido inalterable

durante un siglo. En este sentido, se alude a menudo a las fotografías, que

permiten conocer edificios, monumentos y conjuntos urbanos actualmente

desaparecidos. Algo parecido ocurre con los planos de ciudades, que permiten

conocer lugares ahora muy cambiados. Pero el valor mayor que tiene hoy día la

enciclopedia Espasa radica en la inclusión de biografías de un enorme número de

personajes españoles, muchos de segunda o tercera fila, lo que la convierte en el

repertorio biográfico más extenso en lengua española. El libro de Philippe

Castellano Enciclopedia Espasa, historia de una aventura editorial (Madrid,

Espasa Calpe, 2000, 582 páginas) permite encontrar una muy abundante cantidad

de datos sobre esta enciclopedia monumental.7

Contemporánea a la Espasa es la Enciclopedia ilustrada Seguí. Diccionario

Universal con todas las voces y locuciones usadas en España y en la América

Latina (Barcelona, Seguí, 1910), mucho más breve (14 volúmenes) pero quizá

más popular. Otra de las empresas prestigiosas en el campo de las enciclopedias

es la editorial Salvat, que se inicia en 1906 con el Diccionario enciclopédico

popular ilustrado, en 12 volúmenes. A partir de entonces, Salvat ha editado

numerosas enciclopedias generales (también muchas temáticas) entre las que

destaca, como más completa y de mayor calidad, el Diccionario enciclopédico

Salvat conocido también como Salvat Universal, en 20 volúmenes. Una de las

enciclopedias más populares fue la Monitor, de gran difusión por su distribución en

fascículos. Las enciclopedias de Salvat incluyen numerosísimas entradas, con

textos generalmente breves pero que permiten localizar rápidamente datos

concretos, a la manera de la «Micropaedia» de la «Britannica 3».7

Entre las enciclopedias españolas más modernas se encuentra la Gran

Enciclopedia Rialp (conocida abreviadamente como GER), en 25 volúmenes, que

contiene, a diferencia de las enciclopedias de Salvat, artículos extensos, firmados

y con bibliografía (siguiendo el modelo de la «Macropaedia» de la Británica).

Teniendo en cuenta sus características, dispone de un extenso índice alfabético

para localizar rápidamente datos concretos, pero se percibe en ella un cierto

sesgo católico debido a la institución que la confeccionó, la Universidad de

Navarra. Otras muchas editoriales (Labor, Bibliograf, Everest, Sopena) han

publicado diversas enciclopedias de distinta amplitud, que se van renovando con

nuevas ediciones y se ponen al día. Espasa Calpe ha editado abundantes

enciclopedias además de la célebre Espasa.7

Por último, es oportuno aludir a dos enciclopedias españolas y modernas de

características especiales, la Enciclopedia Hispánica y la Gran Enciclopedia de

España. Ambas están «especializadas», por decirlo así, en la cultura hispánica y

en los temas y personajes que tienen relación con España e Hispanoamérica. La

primera, además, presenta una disposición similar a la Britannica 3 (en cuatro

partes: «Macropedia», «Micropedia», «Temapedia» y «Datapedia»), aunque dista

mucho de alcanzar la calidad del modelo.7

[editar]América Latina

En el siglo XVI cuando se imprimen los verdaderos documentos de referencia

gracias a la llegada de la imprenta a América se inician la distribución en el nuevo

continente. Una de las primeras enciclopedias de esta época fue la Historia

general de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún. Se

tiene también la Biblioteca Hispanoamérica Septentorial de José Mariano

Beristáin.

Obras españolas importantes sobre América Latina fueron el Diccionario

Enciclopédico Hispano Americano en 28 volúmenes (1883-1910) y la Enciclopedia

universal ilustrada europeo-americana de Editorial Espasa-Calpe, en 70

volúmenes (1908-1930).

Obras enciclopédicas importantes de los países de América son:

En México el Diccionario Enciclopédico UTEHA, publicado en 1950.

Obras argentinas son Diccionario Enciclopédico Gran Omeba y Diccionario

Enciclopédico Quillet.

[editar]Fines del siglo XX y actualidad

Artículo principal: Enciclopedia en línea.

Con el tiempo se ha derivado la incorporación de contenido en Almacenamiento

vital digital. El proyecto Gutenberg incentivó en la recopilación de datos antiguos.

[editar]Las enciclopedias virtuales

Captura de pantalla de Wikipedia en idioma checo. Wikipedia es la enciclopedia

más consultada de Internet.8 9 10

Véase también: Tecnología de la información

Aparte de ello, el mismo proyecto citado, incorporó la publicación vía Internet. El

primer sitio web fue Interpedia, creado en octubre de 1993 por Rick Gates.11 Las

enciclopedias electrónicas revisadas por expertos en español más extensas son:

Enciclonet,12 de la editorial Micronet, en edición continua, y su versión en DVD-

ROM: Enciclopedia Universal Micronet, publicada en Madrid en 1995, en su

primera edición, con más de 185.000 artículos.

Además están incluidas las versiones en Internet como Knol de Google y la

Stanford Encyclopedia of Philosophy. Otras de sus evoluciones fueron en la

inclusión de contenido abierto, desde la iniciativa de GNUpedia donde su

bifurcación continuó en Nupedia por la empresa Bomis. Tiempo después, se

desarrollo la edición wiki entre ellas se inicia con Wikipedia y Wikia.

Adicionalmente, se eleboraron software con este contenido, entre ellas están la

antigua Microsoft Encarta y la versión suite de la Enciclopedia Británica.

[editar]Notas

↑ «¿Qué significado tiene la palabra "enciclopedia"?» (en español).

↑ Cfr. Joan Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana

↑ Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Tomo 5, página 296, ISBN 968-33-0068-5.

↑ «Encyclopedia.». Archivado desde el original, el 3 de agosto de 2007. Glossary

of Library Terms. Riverside City College, Digital Library/Learning Resource Center.

Revisado el 17 de noviembre de 2007.

↑ Gozalbes Cravioto, Enrique (2000), Caput celtiberiae: la tierra de Cuenca en las

fuentes clásicas, Univ de Castilla La Mancha, Resumen divulgativo

↑ «Enciclopedia y Diccionario diferencias, las enciclopedias en Internet: ventajas

de una enciclopedia en impresos y la web» pág. 4. Biblioteca Digital de Trabajos

Especiales de Grado. Consultado el 4 de diciembre de 2010.

↑ a b c d e f Documento de la Biblioteca Nacional Española.

↑ Bill Tancer (1 de mayo de 2007). Look Who's Using Wikipedia. Time. Consultado

el 1 de diciembre de 2007. «The sheer volume of content [...] is partly responsible

for the site's dominance as an online reference. When compared to the top 3,200

educational reference sites in the U.S., Wikipedia is #1, capturing 24.3% of all

visits to the category». Cf. Bill Tancer (Global Manager, Hitwise), "Wikipedia,

Search and School Homework", Hitwise: An Experian Company (Blog), 1 de marzo

de 2007. Consultado el 18 de diciembre de 2008.

↑ Alex Woodson (8 de julio de 2007). «Wikipedia remains go-to site for online

news». Reuters. Consultado el 16 de diciembre de 2007. «Online encyclopedia

Wikipedia has added about 20 million unique monthly visitors in the past year,

making it the top online news and information destination, according to

Nielsen//NetRatings.».

↑ «Top 500». Alexa. Consultado el 26 de junio de 2009.

↑ PACS-L Listserv message "The Internet Encyclopedia", Oct 25, 1993

↑ Sitio web de Enciclonet.

[editar]Referencias

Enciclopedia Ilustrada Cumbre. Editorial Cumbre, S.A.ISBN 968-33-0068-5. 1984.

Walsh, S. Padraig (1968). Anglo-American general encyclopedias: a historical

bibliography, 1703–1967. Bowker. p. 270. OCLC 577541.

Yeo, Richard R.. Encyclopaedic visions : scientific dictionaries and enlightenment

culture. Cambridge University Press. ISBN 9780521651912. OCLC 45828872.

[editar]Véase también

Categoría:Enciclopedias

Diccionario

Tesauro

Lista de enciclopedias en español

Lista de enciclopedias en inglés

[editar]Enlaces externos

Wikcionario tiene definiciones para enciclopedia.

Directorio de enciclopedias

Los diez primeros idiomas de Wikipedia en Internet:

Estadística de artículos

Enciclopedias en Internet en inglés:

Wikipedia

Enciclopedia Británica (se requiere una cuota de suscripción para un acceso

completo)

Enciclopedias en Internet en alemán:

Meyers Konversations-Lexikon 4.ed. 1885-1892

Meyers Großes Taschenlexikon 10.ed.

Enciclopedias en Internet en italiano:

Enciclopedia Treccani]

Enciclopedias en Internet en catalán:

Gran Enciclopedia Catalana

Enciclopedias en Internet en portugués:

Infopedia

Enciclopedias en Internet en francés:

Enciclopedia Larousse

Enciclopedias en Internet en ruso:

Brandpedia

Enciclopedias en Internet de temáticas varias

Open Site

Columbia Concise

Grolier

Comptons

Stanford Encyclopedia of Philosophy

Internet Encyclopedia of Philosophy

Internet Encyclopaedia

EOL. Enciclopedia de la vida

Enciclopedia symploké. Filosofía.