156
Verificación cuántica del experimento de Galileo de la caída de los cuerpos 3 El Reina Sofía da con la fusión perfecta entre imagen y palabra 6 Vacuogénesis durante la inflación cósmica 9 Ambientes reactivos y receptivos 10 Encuentran la primera estrella “hermana” del Sol 16 “La arquitectura puede ayudar a recuperar la vida en las calles” 21 Las praderas submarinas generan un sedimento de carbonato esencial para formar bancos de arena 24 Bivalvos gigantes 28 Sangre en la trinchera, arte en el museo 30 El futuro de HAARP tras su cierre este verano 33 Investigan universitarios origen del epazote y su diversidad genética 36 El efecto Casimir dinámico permite entrelazar cubits superconductores 39 El mundo en guerra 42 El problema de la masa de los cúmulos galácticos observados por el telescopio Planck 52 Obtiene certificación internacional la unidad pet/ct ciclotrón 56 Lo que el cielo nos cuenta sobre la física más allá del modelo estándar 60 Reseña: “Yo, mono” de Pablo Herreros Ubalde 63 En línea, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad 67 La búsqueda del axión como candidato a materia oscura 70 Desarrollan nanopartículas e hidrogeles para controlar la liberación de fármacos 73 La otra gran mancha roja de Júpiter 76 Falsa alarma: El ruido explica la fuente de rayos X observada por Swift (NASA) anunciada en Twitter 81 Logran teletransportar un cubit en diamante a tres metros de distancia 89 Susskind propone que la gravedad emerge de la complejidad computacional 93 La medida más precisa del momento magnético del protón 97 Aceleración angular de la luz helicoidal 100 Las fuentes ultraluminosas de rayos X en la galaxia Andrómeda 103 Abelardo Castillo: "El escritor es alguien que se toma la literatura en serio, pero no a sí mismo" 106 Una denuncia en tiempos oscuros 115

Encuentran la primera estrella “hermana” del Sol … · Lo que el cielo nos cuenta sobre la física más allá del modelo estándar 60 Reseña: “Yo, mono” de Pablo Herreros

Embed Size (px)

Citation preview

Verificación cuántica del experimento de Galileo de la caída de los cuerpos 3

El Reina Sofía da con la fusión perfecta entre imagen y palabra 6

Vacuogénesis durante la inflación cósmica 9

Ambientes reactivos y receptivos 10

Encuentran la primera estrella “hermana” del Sol 16

“La arquitectura puede ayudar a recuperar la vida en las calles” 21

Las praderas submarinas generan un sedimento de carbonato esencial para formar bancos de arena 24

Bivalvos gigantes 28

Sangre en la trinchera, arte en el museo 30

El futuro de HAARP tras su cierre este verano 33

Investigan universitarios origen del epazote y su diversidad genética 36

El efecto Casimir dinámico permite entrelazar cubits superconductores 39

El mundo en guerra 42

El problema de la masa de los cúmulos galácticos observados por el telescopio Planck 52

Obtiene certificación internacional la unidad pet/ct ciclotrón 56

Lo que el cielo nos cuenta sobre la física más allá del modelo estándar 60

Reseña: “Yo, mono” de Pablo Herreros Ubalde 63

En línea, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad 67

La búsqueda del axión como candidato a materia oscura 70

Desarrollan nanopartículas e hidrogeles para controlar la liberación de fármacos 73

La otra gran mancha roja de Júpiter 76

Falsa alarma: El ruido explica la fuente de rayos X observada por Swift (NASA) anunciada en Twitter 81

Logran teletransportar un cubit en diamante a tres metros de distancia 89

Susskind propone que la gravedad emerge de la complejidad computacional 93

La medida más precisa del momento magnético del protón 97

Aceleración angular de la luz helicoidal 100

Las fuentes ultraluminosas de rayos X en la galaxia Andrómeda 103

Abelardo Castillo: "El escritor es alguien que se toma la literatura en serio, pero no a sí mismo" 106

Una denuncia en tiempos oscuros 115

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

2

Liberación total 117

"Intento charlar con el lector" 119

La autora nos lee 125

Tatiana Bilbao: “En México se construye a partir de lo que decida cada quien” 127

Crean base de datos que permite recuperar más citas a revistas e investigadores de la UNAM y el país 130

Casi una fija 133

Diálogos artísticos a propósito de la modernidad del jardín japonés 135

La más blanda de las ciencias duras 140

Fotógrafo fuera de serie 146

Uso de energías renovables, único camino para construir un futuro sustentable 149

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

3

Verificación cuántica del experimento de Galileo de la caída de los cuerpos

Francisco R. Villatoro22MAY14

En 1971, David Scott, astronauta del Apollo 15, dejó caer un martillo y una pluma sobre la superficie de la

Luna. Ambos llegaron a la superficie lunar al mismo tiempo. Se publica en Physical Review Letters el mismo

experimento realizado con átomos de rubidio (87

Rb) y de potasio (39

K) ultrafríos. Ambos caen al mismo

tiempo con un error de una parte en diez millones (cociente de Eötvös de (0,3 ± 5,4) × 10−7

tras un tiempo de

integración de 4096 segundos). Ernst Rasel (Univ. Leibniz de Hannover, Alemania) y sus colegas han

enfriado estos átomos a pocos microkelvin y han usado una trampa magneto-óptica.

Nos lo cuenta Michael Schirber, “Free Falling Matter Waves,” Synopsis, Physics, 22 May 2014, que se hace

eco del artículo técnico de D. Schlippert et al., “Quantum Test of the Universality of Free Fall,” Phys. Rev.

Lett. 112: 203002, 22 May 2014.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

4

La medida ha usado un interferómetro de tipo Mach-Zehnder basado en espectroscopia tipo Raman. Al incidir

luz láser (monocromática) sobre los átomos, se excitan sus electrones y cambia la energía de los fotones del

láser (dispersión inelástica tipo Raman de los fotones con los átomos). Este cambio se mide con gran

precisión utilizando un interferómetro de Mach-Zehnder. El error obtenido está limitado por la estabilidad de

los átomos de potasio.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

5

La diferencia de aceleración entre los átomos de rubidio y potasio se ha medido de dos maneras diferentes,

con el interferómetro colocado en dirección hacia arriba (+) y hacia abajo (-). Los resultados se han

combinado para obtener una medida más precisa. En los próximos años se pretende mejorar la precisión de

experimento al menos en un orden de magnitud.

¿Qué interés tiene estudiar una versión cuántica del experimento de caída de los cuerpos? Permite comprobar

cómo se incorpora la gravedad (de Newton) en la ecuación cuántica de Schrödinger. La gravedad cuántica es

la teoría más buscada de la física en el siglo XXI. Verificar que la física cuántica y la gravedad de Newton

son compatibles (al menos al nivel de la ecuación de Schrödinger) es un primer paso imprescindible para

sesgar las posibles propuestas teóricas para la gravedad cuántica. De ahí la gran importancia de este tipo de

experimentos que comprueban lo que todo el mundo sabe, o debería saber, que es verdad, pero que podría no

serlo.

http://francis.naukas.com/2014/05/22/version-cuantica-del-experimento-de-galileo-de-la-caida-de-los-

cuerpos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=version-cuantica-del-experimento-de-galileo-

de-la-caida-de-los-cuerpos

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

6

El Reina Sofía da con la fusión perfecta entre imagen y palabra

El museo fija la historia del fotolibro español a través de los fondos de su colección

ÁNGELES GARCÍA Madrid 26 MAY 2014 - 18:45 CET2

Una imagen de la muestra del archivo fotográfico del Museo Reina Sofía.

Hay pocos profesionales de la fotografía que no consideren el fotolibro como la mejor forma de dar a conocer

su trabajo. Así lo creía Henri Cartier-Bresson y así lo sigue viendo Ramón Masats (Barcelona, 1931), uno de

máximos renovadores de la fotografía española. Para ambos, solo el libro permite dar a conocer al completo la

historia que previamente han capturado con su cámara. La exposición que mañana abre al público el Reina

Sofía, Fotos & libros. España 1905-1977,producida por Acción Cultural Española, se centra precisamente en

dar a conocer un formato que hasta ahora no había sido suficientemente investigado en España. En la estela de

lo que ya han hecho otros grandes museos como el MoMA o la Tate, el Reina Sofía ha decidido dar a conocer

una parte de su colección que ha sido sustanciosamente enriquecida durante los tres últimos años.

La mayor parte de los 30 conjuntos fotográficos que se exponen son muy poco conocidos. Además del libro

original, se reproducen desplegadas en las paredes o en vitrinas las imágenes más representativas de cada

trabajo. El comisario Horacio Fernández ha querido que la disposición de lo mostrado sirva también para dar

una nueva lectura a las profundas transformaciones que la sociedad española ha vivido a lo largo de las

últimas décadas.

Para arrancar ha elegido uno de los tres fotolibros editados antes de 1936. Se titula Quién supiera escribir y

está fechado en 1905. Es la visión fotográfica de un poema de Campoamor realizada por Antonio Cánovas, un

fotógrafo cuya labor se ha reconocido de manera insuficiente. “Era un poema muy popular a principios del

siglo XX”, explica el comisario. “Denunciaba como la cultura patriarcal dominaba los sentimientos de las

mujeres”.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

7

'S/T, Costa Brava show' (1965), de X. Miserachs.

Un aire menos ingenuo desprende la segunda gran serie, dedicada a varios trabajos de José Ortiz

Echagüe(Guadalajara, 1886-Madrid, 1980). El más conocido es Tipos y trajes de España, un fotolibro que

consiguió 12 ediciones desde su publicación en 1929. La antropología y el puro arte fotográfico se refuerzan

mutuamente en el retrato de los hombres que Ortiz Echagüe retrató por toda la geografía española. “Son

fotografías más bien estéticas, muy cercanas a las pinturas de Sorolla o Zuloaga. En esas imágenes se hablaba

también de ideas como el pueblo, la raza o la identidad colectiva; algo que fue utilizado por ideologías

diferentes”, aclara el comisario.

Donde no hubo ninguna confusión ideológica fue en las Misiones Pedagógicas, un proyecto colectivo de la II

República realizado para acercar la ciudad al mundo rural. Los estudiantes universitarios llevaban a los

pueblos retazos de la cultura que en el campo no podían imaginar. Los rostros y, sobre todo, las miradas de

quienes por primera vez contemplaban una representación teatral o una película resultan conmovedores.

La unión de palabra e imagen resultó un ensamblaje perfecto con la llegada de la guerra civil. Ambos bandos

entendieron la fuerza que la fotografía podría a dar a sus mensajes. Un lugar especial en este apartado lo

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

8

ocupa el fotolibro colectivo Madrid 1937, editado por el Comissariat de Propaganda de la Generalitat

Catalana, junto a fotos de autores anónimos, se incluyen obras de artistas tan conocidos como Luis

Lladó, Robert Capa, Hans Namut o Margaret Michaelis. Los rostros de los niños muertos, usadas en la

propaganda republicana, superan con creces lo que es el puro documento.

El millón de muertos en la guerra y las ruinas en las que el país quedan convertido, sacan lo mejor de cada

uno de los muchos fotógrafos de la posguerra. Deslumbrantes son las series de Alfonso en las que Madrid es

una escenografía helada y siniestra tan muerta como sus habitantes. Por el contrario, Catalá-Roca muestra en

su serie Barcelona realizada en 1954, una ciudad abierta al futuro con calles llenas de gente dispuestas a vivir

la vida.

“Ver la fusión perfecta entre imagen y palabra, me resulta emocionante.

Ramón Masats, fotógrafo.

A partir de los 60, la edad de oro de la fotografía en España, según el comisario de la exposición, se suceden

las colecciones de libros de artistas fotógrafos. Los 17 títulos de Lumen, publicados entre 1961 y 1975 con

imágenes de los mejores fotógrafos y techos de excelentes escritores, marcan un antes y un después. Por

iniciativa de Esther Tusquets y bajo el título Palabra eimagen, salen obras conjuntamente firmadas por Jaime

Buesa, Catalá-Roca, Joan Colom, Ramón Masats, Oriol Maspons o Francisco Ontañón. La letra la

ponen Rafael Alberti, Ignacio Aldecoa, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Octavio Paz o Mario Vargas

Llosa. El objetivo de Esther Tusquets era publicar algo que “no eran libros de arte, ni libros de fotografía, ni

libros literarios”. Eran fotolibros.

Ante el espectacular despliegue de series reunidas en la exposición, donde se incluye su serie dedicada a San

Fermines el gran Ramón Masats echaba de menos el fotolibro. Su última serie la dedicó a la ciudad de

Cuenca, en 2002, y desde entonces se considera retirado. “Ver la fusión perfecta entre imagen y palabra, me

resulta emocionante. No siento nostalgia de haberlo dejado, pero creo que resurgirá”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/26/actualidad/1401122722_843195.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

9

Vacuogénesis durante la inflación cósmica

Francisco R. Villatoro24MAY14

Si el recalentamiento tras la inflación cósmica primordial ocurrió con z=1028

, entonces cualquier distancia

menor 0,1 μm hoy en día era una distancia menor que la longitud de Planck durante el recalentamiento. Si la

inflación tuvo un valor de N=60 efolds, el universo creció en un factor 1026

, entonces cualquier longitud de

onda menor de 1021

cm en la actualidad (una distancia cosmológica) era menor que la longitud de Planck

antes de la inflación.

Muchos físicos creen que el espacio continuo no tiene sentido para distancias inferiores a la longitud de

Planck. ¿Se creó nuevo vacío durante la inflación cósmica? ¿Se crea nuevo espacio vacío durante la

actualidad? Este fenómeno ha sido bautizado como vacuogénesis por Ted Jacobson y sus colegas.

Recomiendo ver su breve y sugerente charla (15:35 min) “Vacuogenesis in Discrete Cosmology,” PIRSA

Video, 22 May 2014.

http://francis.naukas.com/2014/05/24/vacuogenesis-durante-la-inflacion-

cosmica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vacuogenesis-durante-la-inflacion-cosmica

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

10

Ambientes reactivos y receptivos

Por: Roberta Bosco y Stefano Caldana | 26 de mayo de 2014

Detalle de "Receptive Environments" de Daniel Palacios para la Bienal de Arte y Tecnología de Noruega.

Naturaleza, arte y tecnología no son mundos separados, por los menos no en Noruegaun país donde arte y

tecnología conviven en entornos que cuidan y respetan los espacios naturales primitivos. Allí, en la remota

ciudad de Trondheim hasta junio se celebra la tercera Bienal de Arte y Tecnología, Meta.Morf 2014, un

evento que reúne los trabajos de algunos de los más destacados creadores internacionales como Daniel

Palacios,Stanza, Marnix de Nijs o Michael Najjar. Bajo el lema Lost in Transition, el certamen noruego pone

de manifiesto a través de una amplia selección de obras como las prácticas artísticas pueden revelar puntos de

vista aún inexplorados por la investigación científica. En este contexto se expone Receptive

Environments de Daniel Palacios, un artista originario de Córdoba y afincado en Berlín, con una amplia

trayectoria en la investigación new media y un trabajo que a menudo oscila entre arte y diseño. Receptive

Environments, que analiza la evolución del entorno y su pausado devenir, se plasma en una serie de 17

grabados láser que visualizan el paso del invierno a la primavera enTrondheim. Basada en los datos

medioambientales capturados por Palacios en la ciudad noruega, la obra es una investigación sobre

la visualización de datos como proceso de experimentación.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

11

"Receptive Environments": la caja de sensores que captura datos como niveles de luz, temperatura, humedad

y calidad del aire.

La nueva serie de Receptive Environments, producida expresamente para la Bienal de Trondheim, es un

proyecto que reflexiona sobre los límites de la percepción. A partir de la creación de unas imágenes que

recuerdan las dendritas, unas concreciones minerales ramificadas que aparecen en las fisuras de las

rocas, Palacios materializa los cambios ambientales interpretando diferentes procesos naturales. “Nuestro

entorno se encuentra constantemente en proceso de adaptación, pero la percepción de estos cambios se limita

a nuestra percepción del tiempo; advertimos el paso de un estado a otro, pero centramos nuestra atención

únicamente en las grandes diferencias”, explica alSilicio Palacios, que ha creado una caja de sensores a partir

de un sistema Arduinopara capturar color y niveles de luz, temperatura, humedad, punto de rocío, niveles de

sonido, movimiento próximo, calidad del aire y polución.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

12

Estos datos se interpretan y analizan en tiempo real a través de una aplicación programada por el artista

en Processing y se materializan bajo formas ramificadas con apariencia vegetal como si se tratara de “un

organismo en crecimiento que lentamente evoluciona de imagen a imagen, convirtiéndose en una

reminiscencia de los datos climáticos que modelan su anatomía”, indica el artista. “Cada serie de piezas

representa hechos específicos de un momento y un lugar, plasmados en base a la cantidad de tiempo que se

quiere representar. Tales gráficos, aunque generados por ordenador, son grabados mediante láser en finas

láminas de madera de abedul, alejándolos del imaginario digital y aproximándolos a algo tan natural como

plantas dejadas secar entre las hojas de un libro”, añade.

"Receptive Environments" es un organismo en crecimiento moldeado por los datos climáticos.

El desarrollo de Receptive Environments es comparable a un sistema de crecimiento artificial, que permite

lograr formas orgánicas, cuyos colores definen determinados datos ambientales como por ejemplo la calidad

del aire, que se revela en base a las variaciones cromáticas entre blanco, gris y negro. “En un ambiente

urbano la calidad del aire es un valor que cambia bastante a lo largo del día y Receptive

Environments manifiesta estas variaciones en las ramificaciones de ciertas partes del organismo que parecen

estar florecidas. Asimismo ese patrón de subidas y bajadas diarias en la polución se repite en otras escalas de

tiempo. Hay también un patrón semanal e incluso mensual, ya que por ejemplo en los días no laborables hay

menos tráfico”, indica Palacios.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

13

"Receptive Environments": láminas de abedul que visualizan los datos medioambientales en la ciudad de

Trondheim.

“La visualización de datos es un tema muy subjetivo”, añade el artista “en mi caso, los datos constituyen la

base de la pieza, de modo que esta ha de estar relacionada con ellos tanto en su forma como en el

material; busco una visualización subjetiva que te de una imagen de lo que pasó en ese momento y lugar, algo

que puedas comprender en base a tu experiencia de esa imagen, no a su lectura analítica. Pienso que ahí es

donde reside la gran diferencia en el uso de datos a nivel artístico y a nivel científico, la llamadavisualización

de datos en el arte no debería de ser tanto una visualización, sino una experimentación” concluye.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

14

"Strata" de Daniel Palacios se presenta a partir del próximo 18 de junio en el Palacio de Orive de Córdoba.

Daniel Palacios lleva años trabajando con los datos ambientales y su reinterpretación creativa. Su pieza más

conocida quizás sea Strata, una investigación que se enfrenta al concepto de paisajismo de datos. “No se trata

de representar el paisaje, sino la percepción que tenemos de él”, asegura Palacios que a partir del próximo 18

de junio presentará Strata en el Palacio de Orive de Córdoba.

Como es habitual el proyecto

aprovechará una veintena de dispositivos electrónicos para la captura de datos como los cambios en losniveles

de luz y temperatura. A partir de estos datos se realizará un análisis mediante un software diseñado

por Palacios con el objetivo de dar forma a unas esculturas tridimensionales moldeadas con láser, que

representan tales cambios a lo largo del tiempo. “Strata parte de la intención de crear una serie de piezas que

basándose en los sutiles cambios de luz y temperatura, hablen sobre las relaciones que se establecen entre un

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

15

determinado espacio y su entorno. Luz y temperatura son dos de los principales agentes que modelan nuestros

paisajes, por lo que aquí son utilizados igualmente como punto de partida para dar forma a las piezas, tratando

de generar una representación con más significado que la mera visualización analítica de estos datos”,

concluye Palacios que el pasado año consiguió vender la idea básica de su instalación Waves, para una

campaña comercial de Nike enLos Ángeles.

La instalación original está formada por un largo trozo de cuerda animada que representa de forma

tridimensional un continuum de ondas que flotan en el espacio a la par y producen sonido por la propia física

de su movimiento al cortar el aire. “Nike ha adquirido las dos turbinas para dar forma a un montaje

comercial en sus tiendas deLos Ángeles, en el que deportistas de elite iban a correr para presentar el nuevo

modelo de las Flyknit”, concluye Palacios.

http://blogs.elpais.com/arte-en-la-edad-silicio/2014/05/ambientes-reactivos-y-receptivos.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

16

Encuentran la primera estrella “hermana” del Sol

Francisco R. Villatoro25MAY14

Ya puedes escuchar el audio de mi sección Eureka en La Rosa de los Vientos de Onda Cero (sigue este

enlace). Como siempre una transcripción, algunas imágenes y algunos enlaces para profundizar.

En 1984, se propuso en la revista Nature la hipótesis Némesis, que afirma que en los confines del Sistema

Solar el Sol está acompañado por otra estrella llamada Némesis. ¿Qué se sabe de esta supuesta estrella

“hermana” del Sol? La hipótesis Némesis de los astrónomos Marc Davis, Piet Hut y Richard A. Muller

propone la existencia de una estrella compañera del Sol, una enana marrón, pequeña y oscura, que cada 26

millones de años atraviesa la nube de Oort provocando una intensa lluvia de cometas sobre la Tierra

provocando extinciones masivas de los seres vivos. El telescopio espacial infrarrojo WISE (Wide-field

Infrared Survey Explorer) de la NASA, lanzado en el año 2009, ha buscado la estrella Némesis con tesón y no

la ha encontrado. En marzo de 2014 los datos del telescopio WISE descartaron que en el Sistema Solar exista

un planeta más grande que Saturno más allá de Plutón, lo que implica que tampoco existe ninguna estrella

como Némesis. Ello no quita que los astrónomos estén buscando otras estrellas “hermanas” del Sol a cientos

de años luz de distancia, mucho más allá de los confines del Sistema Solar.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

17

El artículo original es Marc Davis, Piet Hut, Richard A. Muller, “Extinction of species by periodic comet

showers,” Nature 308: 715-717, 19 Apr 1984. En este blog puedes leer “La hipótesis de Némesis, el planeta X

y la nube cometaria de Oort,” LCMF, 19 Abr 2010; “Hipótesis Némesis,” Wikipedia.es; Nola Taylor Redd,

“Where’s Planet X? NASA Space Telescope Discovers Thousands of New Stars, But No

‘Nemesis’,” Space.com, 07 Mar 2014.

El astrónomo y divulgador Carl Sagan dedicó un capítulo de su serie de televisión “Cosmos” a las estrellas

“hermanas” del Sol. ¿Cuándo dicen los astrónomos que dos estrellas son “hermanas”? Los astrónomos dicen

que dos estrellas son “hermanas” cuando han nacido de la misma nebulosa de gas y polvo y, por tanto, tienen

una composición química casi idéntica. Las estrellas no nacen solas porque en el proceso por el que el gas de

una nebulosa colapsa para formar estrellas se puede producir una fragmentación de este gas que da lugar a la

formación de muchas estrellas de diferentes tamaños. Por ello sabemos que cuando el Sol nació hace unos

4500 millones de años estaba acompañado de muchas otras estrellas formando lo que se llama un cúmulo

abierto de estrellas. El más famoso es el de las Pléyades, también conocidas como las “Siete Hermanas”, que

es visible a simple vista en el cielo nocturno al lado de la constelación de Tauro (cerca de la constelación de

Orión). Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes situadas a una distancia de 450 años luz de la

Tierra y se formaron hace unos 100 millones de años.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

18

Las “hermanas” del Sol son las estrellas que nacieron junto al Sol. Los astrónomos llevan buscándolas mucho

tiempo. ¿Se ha encontrado alguna “hermana” del Sol? El 1 de junio se publicará en la revista

internacional The Astrophysical Journal el hallazgo de la primera estrella “hermana” del Sol. Esta estrella se

encuentra a 110 años luz de distancia de la Tierra y ha sido descubierta por un equipo de astrónomos liderados

por el peruano Iván Ramírez, de la Universidad de Texas en Austin (EE UU). La estrella llamada HR 6669 (o

HD 162826) tiene prácticamente la misma composición química que nuestro Sol. Esta es la primera

“hermana” del Sol que se descubre y se encuentra en la constelación de Hércules, cerca de la estrella Vega de

la constelación de la Lira, la segunda estrella más brillante del hemisferio norte. La estrella HD 162826 tiene

una masa un poco mayor que el Sol, un 15% mayor pero no es visible a simple vista, pues su magnitud

aparente es de 6,5. Con ayuda de unos prismáticos o de un telescopio pequeño se puede ver fácilmente.

Recomiendo que los aficionados a la astronomía consulten una carta celeste en la web.

El artículo técnico es I. Ramirez et al., “Elemental Abundances of Solar Sibling Candidates,” The

Astrophysical Journal 787: 154, 01 Jun 2014 [PDF UTexas];arXiv:1405.1723 [astro-ph.SR]. Más información

en “Astronomers Find Sun’s ‘Long-Lost Brother,’ Pave Way for Family Reunion,” McDonald

Observatory, Univ. Texas at Austin, 8 May 2014.

Más información en español en Alicia Rivera, “Descubierta una estrella hermana del Sol a 110 años luz de

distancia,” El País, 12 May 2014; Ricardo J. Tohmé, “Confirman que la estrella HD 162826 es una “hermana”

del Sol,” Astronomía Online, 17 May 2014.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

19

¿Cómo se puede saber la composición química de una estrella? ¿No podría ocurrir que una estrella tenga la

misma composición química del Sol por pura casualidad sin ser su “hermana”? Los oyentes saben que al

pasar la luz blanca del Sol por un prisma se produce un arco iris de muchos colores. El astrónomo Joseph von

Fraunhofer descubrió que este arcoiris presenta una serie de líneas oscuras, llamadas líneas de absorción.

Estas líneas en el espectro de la luz son como la huella dactilar de todos los elementos químicos que

componen la superficie de la estrella. Hoy en día, gracias a la espectroscopia de alta resolución de pueden

identificar las “hermanas” del Sol con gran precisión. El peruano Iván Ramírez y sus colegas han descubierto

que la composición química de la estrella HD 162826, presenta una abundancia química de hierro, oxígeno,

silicio, calcio, escandio, titanio, cromo, manganeso, cobalto, níquel, sodio, aluminio, vanadio, itrio y bario que

es casi idéntica a la del Sol. Además, para evitar la posibilidad de que esta coincidencia sea casual, los

astrónomos han usado simulaciones por ordenador para determinar el movimiento que ha seguido esta estrella

en la galaxia en los últimos miles de millones de años y han comprobado que hace unos 4500 millones de

años se encontraba muy cerca de la posición que tenía entonces el Sol. Por tanto, pocos astrónomos dudan que

HD 162 826 sea la primera estrella “hermana” del Sol que hemos observado.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

20

¿Se sabe si la estrella “hermana” del Sol tiene un sistema planetario con planetas parecidos a la Tierra? La

estrella HD 162 826, como es muy parecida al Sol y se encuentra relativamente cerca, ha sido estudiada desde

hace más de 15 años como buena candidata para albergar planetas. Sin embargo todavía no se ha encontrado

ninguno. A día de hoy sabemos que no tiene ningún planeta de tipo Júpiter, pero podría tener planetas de

menor tamaño (similares a saturno o neptuno, y por supuesto planetas rocosas similares a la Tierra). Ahora

que se sabe que es una “hermana” del Sol, se intensificarán los estudios para buscar exoplanetas en esta

estrella.

¿Se sabe si hay más “hermanas” del Sol? Los astrónomos estiman que debe haber cientos de “hermanas” del

Sol en nuestra Galaxia con un tamaño similar al del Sol, como HD 162826. Se espera que no estén muy lejos,

a distancia menor de unos 327 años luz de distancia. El telescopio espacial Gaia de la Agencia Europea del

Espacio (ESA), que fue lanzado en diciembre de 2013, debería encontrar muchas de las “hermanas” del Sol,

aunque su confirmación definitiva se realizará estudiando su composición detallada con espectrógrafos de alta

precisión instalados en telescopios en tierra firme. En los próximos años serán apasionantes en la búsqueda de

estrellas “hermanas” del Sol.

HTTP://FRANCIS.NAUKAS.COM/2014/05/25/FRANCIS-EN-ROSAVIENTOS-NOTICIAS-PARA-

MANANA-SABADO-9/?UTM_SOURCE=RSS&UTM_MEDIUM=RSS&UTM_CAMPAIGN=FRANCIS-

EN-ROSAVIENTOS-NOTICIAS-PARA-MANANA-SABADO-9

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

21

JACQUES HERZOG | ARQUITECTO

“La arquitectura puede ayudar a recuperar la vida en las calles”

ANATXU ZABALBEASCOA Madrid 28 MAY 2014 - 00:07 CET

El arquitecto suizo Jacques Herzog, retratado ante la futura sede del BBVA, en el norte de Madrid. / LUIS

SEVILLANO

Unas 1.800 personas trabajan ya en la futura sede del BBVA, el último icono en construcción en la periferia

norte de Madrid. Ocupan lo que llaman “la alfombra”, la base de un óvalo inclinado que estará listo en 2015.

Los empleados se sientan en las terrazas o fuman en las calles que cruzan ese zócalo levantado, en parte, con

los edificios que ocupaban un solar de seis hectáreas en el barrio de Las Tablas. Uno de los autores del

proyecto, el suizo Jacques Herzog (Basilea, 1950), está de acuerdo en que la paradoja resume bien su

inmueble: icónico y urbano a la vez, antiguo y nuevo a un tiempo, hermético por fuera y luminoso y humano

en el interior... “Un gran proyecto no puede ser homogéneo”, esgrime. Herzog habla un castellano preciso. A

pesar de ser un hombre sin tiempo, parece haberlo encontrado para aprender el idioma que practica con una

profesora y cuando viaja a su casa en Canarias.

Los empleados del BBVA tocan su edificio. Ocurre con muchas de las obras de Herzog & de Meuron, autores

de CaixaForum en Madrid o del Museo TEA en Tenerife. El roble de las barandillas o los zócalos convertidos

en banco hacen que se escapen las manos. “Es más importante sentir que mirar un edificio, ese es el camino.

La arquitectura ha cambiado mucho en el último lustro. Odiamos la excentricidad pero, a la vez, pensamos

que puede haber arquitectura en un muro o en una escalera. Por eso es una obligación trabajar con lo que

existe. En la Tate Modern de Londres, en CaixaForum o aquí recortamos lo que había para darle nueva vida.

Esta sede es un edificio y también una pequeña ciudad”.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

22

ATLAS

¿Una ciudad para quién? ¿Amurallada, un gueto? “Hoy parece una fortaleza, pero se podría abrir y

funcionaría como un casco histórico, con zona peatonal y restaurantes. Así está pensado”.

“Es más importante sentir que mirar un edificio. Ese es el camino”

Esa es la mayor paradoja del edificio, que tenga muy en cuenta la escala humana en su interior y que la

desatienda de puertas para afuera, en su relación con la ciudad. “Los edificios cambian. El palacio de

Diocleciano es hoy el centro de Split, en Croacia. En Basilea trabajamos en las sedes de Novartis y Roche con

la misma convicción. Son grandes empresas y deben protegerse, aunque diseñamos para que un día puedan

conformar un barrio en la ciudad”.

Sin embargo, que tantos edificios nazcan encerrados conduce a un urbanismo regido por el miedo. Las

urbanizaciones en el centro ponen en peligro la pervivencia de la vida en la calle típica de la ciudad

mediterránea, la que mezcla comercios, vivienda y vida cívica. ¿Cómo evitar perder esa conquista? “Eso es

como preguntar hacia adónde va nuestra sociedad. ¿Cuánto se puede abrir la arquitectura cuando las

elecciones europeas han dejado claro que, salvo en España, la gente quiere encerrarse más?”, pregunta. “La

arquitectura puede aportar potencial para recuperar la vida en las calles, pero es la sociedad quien debe decidir

cómo quiere vivir. Lo que podemos hacer los arquitectos es no destruir ese potencial. Si insistes en erigir

edificios herméticos para dejar huella de tu estilo estás cometiendo un error. Debes dejar espacio para que tu

obra se integre”.

“Los arquitectos no debemos gastar el dinero en cosas inútiles”

¿De veras cree que veremos esta sede bancaria convertida en ciudad abierta? “Es una tipología distinta, un

barrio para representar un banco. No representa poder y dinero. El primer paso está dado”, defiende. Y

explica que odia la arquitectura ideológica. “Nunca ha funcionado. Se puede introducir el poder con

monumentalidad para asustar a la gente, pero a mí me interesa más introducir en los grandes espacios la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

23

escala íntima”. Lo hizo en la Tate Modern, la obra que los consagró en 1999 y cuya ampliación inaugurarán

en 2016. Allí, la sala de las turbinas es inmensa. “En Londres funciona, en otra ciudad más pequeña asustaría

a la gente”, explica. Cree que ese doble idioma de hablar a la vez al individuo y a la ciudad es lo que debe

buscar la arquitectura.

Herzog y su socio Pierre de Meuron recibieron, en una primera época, el premio Pritzker de 2001 por levantar

fachadas matéricas y por la Tate. Luego decidieron tomarse la libertad de experimentar formas más icónicas.

A esa fase le ha seguido la búsqueda de la desnudez de muchos de sus últimos inmuebles: “Nos interesa una

arquitectura más real, incluso más dura. Es la mejor manera de llegar a la gente”.

¿Cuál es la responsabilidad de los arquitectos? “No gastar dinero en cosas inútiles”. Asegura que no basta con

cumplir un programa: “Una caja para que la gente trabaje es un edificio cínico... Y también lo son los

monumentos a la vanidad de los arquitectos”. Como vía de futuro recomienda definir los edificios por su

relación con la ciudad. “Somos europeos y suizos y la idea de sumar varias lenguas es básica. Ni nuestra

cultura ni nuestra arquitectura pueden enviar un mensaje único, cerrado, inamovible”.

Sus grandes obras

Del estudio Herzog & de Meuron han salido algunos de los grandes edificios de las últimas tres décadas.

Colección Goetz, en Múnich, 1992.

Fábrica Ricola, en Mulhouse (Francia), 1993.

Bodegas Dominus, en Napa Valley (California), 1997.

Tate Modern, en Londres, 1999.

Edificio Prada, en Tokio, 2003.

Schaulager, en Basilea, 2003.

Allianz Arena, en Múnich, 2005.

CaixaForum, en Madrid, 2005.

Estadio Nacional de Pekín, 2007.

Aparcamientos en Lincoln Road (Miami), 2010

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

24

Las praderas submarinas generan un sedimento de carbonato esencial para formar bancos de arena en los

mares tropicales

• Susana Enríquez y Nadine Schubert, de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto

Morelos del ICML de la UNAM, descubrieron que estos pastos sustituyen parte de la fibra vegetal de sus

hojas por pequeños cristales de aragonita y construyen un esqueleto de carbonato como lo hacen corales y

algas que habitan el arrecife de coral

• El hallazgo, realizado íntegramente en el Caribe mexicano, se publica hoy en la revista Nature

Communications

En las costas del Mar Caribe y del Golfo de México es frecuente encontrar praderas submarinas formadas por

plantas muy semejantes a los pastos terrestres. Las hojas del constructor más importante de esta pradera, la

especie Thalassia testudinum, producen un sedimento muy fino, “limo de carbonato”, esencial para formar los

bancos de sedimentos (arena) en playas de los mares tropicales.

Este hallazgo lo han descubierto la investigadora Susana Enríquez Domínguez y la becaria postdoctoral

Nadine Schubert, de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos del Instituto de Ciencias

del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

25

El estudio, que difunde hoy la revista Nature Communications, resuelve el misterio del origen de los cristales

más pequeños de carbonato de los depósitos de sedimento calcáreo de los océanos tropicales.

Zanjan misterio

Por más de 100 años, los científicos de esa especialidad han dividido opiniones entre quienes sostienen que el

origen del “limo de carbonato” es biológico (aunque no se había podido identificar al organismo capaz de

producirlos y en tal cantidad) y quienes defienden una procedencia mayoritariamente físico-química,

mediante la precipitación espontánea de carbonato en los ambientes poco profundos de los mares tropicales.

La evidencia que presentamos en este estudio indica que la planta marina que construye la pradera submarina

en los arrecifes del Caribe y Golfo de México, llamada Thalassia testudinum, es la fuente principal de este

“limo de carbonato” para esta región, afirmó Enríquez.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

26

La investigadora explicó que este pasto marino sustituye parte de la fibra vegetal de sus hojas por pequeños

cristales de aragonita en forma de aguja y construye un esqueleto de carbonato de forma similar a lo que

hacen muchas algas marinas e invertebrados que habitan el arrecife de coral, incluidos los corales.

Asimismo, destacó que es la primera vez que se observa este fenómeno en una planta superior, más

emparentada con los pastos terrestres que con las algas marinas, logro posible gracias a sofisticadas técnicas

de microscopía electrónica y de microanálisis con rayos X, utilizadas por la universitaria y sus colaboradores.

“Con este estudio se confirma que la habilidad de calcificar debe aportar alguna ventaja adaptativa importante

a los organismos que habitan el sistema arrecifal. Además, podremos explicar el enorme volumen de limo que

se acumula especialmente en algunos bancos tropicales como Bahamas y Florida, porque la pradera

submarina es, junto con los bosques de mangle y los humedales costeros, uno de los ecosistemas más

productivos del planeta”.

Los depósitos tropicales de carbonato acumulan enormes cantidades de “limo de carbonato” y, por tanto, son

capaces de retener y recircular una gran cantidad de carbono oceánico, lo que les permite jugar un importante

papel en la regulación del clima del planeta, apuntó.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

27

“Las praderas submarinas asociadas al arrecife de coral deberían gozar de mayor protección y esfuerzo de

conservación, pues no sólo son refugio y zona de cría de innumerables especies de peces e invertebrados

marinos, sino que además su habilidad de inmovilizar grandes volúmenes de carbono oceánico y atmosférico

en forma de biomasa vegetal y de “limo de carbonato” demuestra su alto valor ambiental para la mitigación

del cambio climático”, finalizó Enríquez.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_297.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

28

Bivalvos gigantes

Juan Ignacio Pérez25MAY14

En una anotación reciente me ocupé de Symsagittifera roscoffensis, un gusano plano del filum

Acoelomorpha. Ese gusano gusta de tomar el sol, porque contiene una microalga simbionte de la que obtiene

energía y componentes estructurales. PeroSymsagittifera no es el único animal que se sirve de algas

simbiontes para obtener energía. Hay bivalvos, por ejemplo, que también lo hacen. Uno de esos bivalvos

esTridacna gigas, una especie relativamente común en los arrecifes coralinos del Oceáno Pacífico.

Las especies del género Tridacna utilizan dos modos de alimentación de forma simultánea. Por un lado, son

organsimos filtradores, como otros muchos bivalvos; esto es, se alimentan de materia particulada, -microalgas

y otra materia orgánica-, en suspensión; para ello bombean agua y la hacen pasar a través de sus branquias,

que hacen de filtro, donde queda retenida la materia suspendida en el agua, para después ser conducida a la

boca e ingerida. Y por el otro lado, también se benefician de la actividad fotosintética que realizan las

microalgas que, en grandes cantidades, se alojan en los bordes del manto; gracias a esa simbiosis obtienen

energía y compuestos estructurales adicionales.

Todas las especies del género Tridacna son de cierto tamaño, pero Tridacna gigases la más grande. Es

verdaderamente grande; de ahí su nombre específico gigas, porque es gigante entre los bivalvos. Los

ejemplares de esta especie pueden alcanzar los 200 kg de masa y longitudes de hasta 140 cm.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

29

Seguramente no es casual que las especies del género Tridacna sean las más grandes del mundo y a la vez

tengan ese modo doble de alimentación, porque es posible que sin el concurso de las microalgas smbiontes no

sea posible alcanzar esos tamaños. Por otro lado, se trata de especies de larga vida también, ya que pueden

vivir hasta los 100 años. Lo cierto es que esa longevidad quizás sea también necesaria para llegar a tener

masas tan elevadas.

Debido a su tamaño hay leyendas que dicen que estos bivalvos atrapan y devoran seres humanos. Por esa

razón, en algunas costas del Pacífico se conoce a Tridacna gigas por el nombre de almeja devoradora de

hombres o almeja asesina, pero lo cierto es que se trata de una leyenda sin ningún fundamento. Cierra las

valvas para protegerse y, cuando lo hace, es demasiado lenta como para poder atrapar a nadie. Así pues, quien

quiera sumergirse en los arrecifes de coral en aguas del Pacífico no debe temer nada de los bivalvos, por

grandes que sean.

http://zoologik.naukas.com/2014/05/25/bivalvos-

gigantes/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fzoologik+%

28Zoo+Logik%29

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

30

Sangre en la trinchera, arte en el museo

El Louvre de Lens recorre en 500 obras la historia del antimilitarismo durante los dos últimos siglos

FOTOGALERÍA El mundo en guerra

ÁLEX VICENTE Lens 28 MAY 2014 - 18:10 CET

'Today's life and war', fotografía de Gohar Dashti (2008).

Durante siglos, la guerra fue considerada un capítulo necesario e ineludible en la historia de las naciones.

Pero, en un momento preciso a principios del siglo XIX, apareció un desencanto respecto al belicismo

imperante que nunca se esfumaría del todo. De ese incipiente sentimiento parte la exposición Los desastres de

la guerra (1800-2014), que ayer abrió sus puertas en el Louvre de Lens, sucursal que el museo parisino

inauguró hace año y medio en el deprimido paisaje minero del norte francés, arrasado hace un siglo por la

Gran Guerra. A través de cerca de 500 obras, firmadas por Goya, Picasso, Dix, Grosz, Moore, Capa o Richter,

la exposición indaga en la aparición de la sensibilidad antimilitarista en el arte y, por extensión, en el clima

cultural.

Esta panorámica sobre la representación artística del conflicto bélico arranca con el célebre retrato ecuestre de

Napoleón que firmó Jacques-Louis David, donde el cónsul aparece erguido sobre un caballo blanco, con el

índice apuntando hacia delante, listo para emprender la campaña transalpina. El retrato no solo resulta

fantasioso –en realidad, Napoleón habría cruzado el desfiladero subido a una mula–, sino que sienta las bases

a la representación clásica de cualquier líder en la propaganda política. El resto de obras incluidas en la

muestra se oponen diametralmente a la de David. No encontraremos ni frescos soviéticos, ni arte hitleriano, ni

devotos retratos a líderes norcoreanos. Un par de salas más allá, Paul Delaroche exhibe su propio retrato

napoleónico, pintado a pocos días de su abdicación y en el ocaso de su imperio, convertido en un líder

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

31

abatido, entrado en carnes y de mirada siniestra. Entre ambos retratos solo habían transcurrido 40 años, pero

la percepción de la guerra había cambiado para siempre.

“Existe un antes y un después de Napoleón. Antes, la guerra siempre se había representado de manera

heroica. Después de las revoluciones dieciochescas, emerge el concepto de individualidad. El valor del

individuo cambia y el soldado deja de formar parte de una masa anónima”, sostiene la comisaria, Laurence

Bertrand Dorléac, historiadora especialista en el conflicto armado y que ya orquestó la muestra L’art en

guerre, sobre la actuación de los artistas franceses durante la invasión nazi, que pudo verse en París y en

el Guggenheim de Bilbao.

'L'Oublié!', de Emile Betsellère (1872).

Su nueva exposición apunta a dos responsables de este radical cambio de paradigma. En Coracero

herido (1814), Géricault fue el primero en pintar a un soldado magullado y aislado del resto del grupo. Goya

fue todavía más allá con Los desastres de la guerra, su catálogo de horrores en 82 aguafuertes, repletos de

hombres decapitados, ahorcados o enloquecidos, y pintados en plena invasión napoleónica de la Península.

Con ellos, evidenciaba el sentimiento de regresión histórica que implicaba todo conflicto, lo que en 1810 era

cualquier cosa menos corriente. La exposición, que toma prestado el título de la obra, parte del mismo

principio: establecer una serie de macabras viñetas –en doce episodios históricos, de Waterloo a Abu Ghraib–

que nos ayuden a entender por qué hoy seguimos prefiriendo la paz a la guerra.

El itinerario abarca desde lúgubres panorámicas nocturnas de Gustave Doré durante la batalla de Sebastopol –

en plena Guerra de Crimea, cuando se inventó la telegrafía y la ayuda humanitaria– hasta tropas envueltas en

una niebla de explosivos, como Lejeune pintó en Somosierra. También se detiene en las oscuras litografías de

Manet sobre las víctimas en las barricadas de la Comuna de París y los torturados, explosivos y caricaturescos

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

32

cuadros de Grosz, Dix y Beckmann, además de los perturbadores estudios sobre mujeres, niños y otras

víctimas colaterales del conflicto en la obra de Käthe Kollwitz. Más tarde, artistas como Martha Rosler y

Jenny Holzer tomaron el relevo, demostrando que otra guerra tenía lugar en la retaguardia, a través de

irónicos collages sobre la intrusión del belicismo en el frente doméstico, o bien de estudios fotográficos sobre

las violaciones en serie practicadas en la Guerra de los Balcanes. La muestra incluye numerosos ejemplos

sobre la relación entre fotografía y el conflicto bélico, empezando por las imágenes tomadas por Couppier en

la campaña italiana de 1859 –las primeras que mostraron un muerto en el encuadre–, un par de años antes de

que otros pioneros, como Gardner o Brady, originaran el escándalo en Nueva York con sus fotos de cadáveres

capturadas durante la Guerra de Secesión.

Para Dorléac, la guerra es un concepto proustiano. “Todas son distintas y, a la vez, todas contienen las

mismas matrices”, asegura. Su exposición incluye imágenes, motivos y discursos de décadas distintas, pero

que se acaban superponiendo inevitablemente en nuestro imaginario. A veces, incluso dentro de la misma

obra, como en las reinterpretaciones del Tres de mayo de Goya a cargo de Yan Pei-Ming o Robert Morris, en

las que parecen resonar otros episodios sanguinarios, como Auschwitz o Tian’anmen. “Para los artistas, el

impulso para enfrentarse a la guerra siempre es la conmoción y la herida que supone haberla presenciado. La

guerra es algo traumatizante e irresoluble que les persigue hasta el final de sus días, como les sucedió a

Aragon o Camus. Todo conflicto genera imágenes que traumatizan a sociedades enteras”, apunta la comisaria.

A la vez, cada guerra es distinta, porque ha venido acompañada de una pequeña revolución visual. Durante la

Guerra Civil se propagó el fotoperiodismo: ahí están Robert Capa y Agustí Centelles para demostrarlo, junto a

un par de esbozos para elGuernica y una máscara de Juli González que lanza un silencioso grito en medio de

la sala dedicada a la guerre d’Espagne.

Se anticiparon al dilatado militantismo artístico de los años cuarenta, representado por los dibujos que el

gobierno británico encargó a Henry Moore, que retrató a ciudadanos cobijados en el metro durante

el blitzlondinense. El profético fotoensayo sobre Hitler a cargo de Erwin Blumenfeld y los bustos de víctimas

de Hiroshima capturados por Christer Strömholm completan este surtido muestrario, junto al perturbador

autorretrato que pintó Nussbaum al lado de su sobrina. El pintor falleció pocos meses más tarde en

Auschwitz. Desde los cincuenta, pese a la amenaza de la extinción biológica que impuso la bomba atómica, la

guerra se ha encadenado década tras década, de Indochina y Argelia a Afganistán y Siria. Cientos de artistas

han seguido documentándolas lejos de la contienda y sirviéndose de otro tipo de artefactos.

Sophie Ristelhueber visitó el sur de Irak a principios de los noventa. Descubrió un paisaje devastado por la

guerra, lleno de cavidades informes y otras huellas de destrucción pendientes de cicatrizar. Se pasó una

década entera obsesionada con esa tierra baldía, antes de decidir volver al lugar, unos meses antes del 11 de

septiembre de 2001, para fotografiar su llamado tríptico iraquí: tres paisajes desérticos, pero en los que no

cuesta imaginar detonaciones y bombardeos. “Cuando el responsable de la guerra está ausente, logramos

verlo todavía más”, afirmaba ayer desde los pasillos de la exposición. “Mi trabajo no es militante, porque sé

que no lograré detener la guerra”, lamentaba. Aún así, no puede evitar que esas palmeras decapitadas –

“símbolo de tantos ejércitos sometidos”, dice– la sigan torturando otra década más tarde.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/28/actualidad/1401293436_270195.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

33

El futuro de HAARP tras su cierre este verano

Francisco R. Villatoro26MAY14

Los magufos nunca se lo creerán, pero HAARP será desmantelado. O eso es lo que nos quiere hacer creer el

gobierno… El último experimento del Programa de Investigación de Auroras Activas en Alta Frecuencia

(High Frequency Active Auroral Research Program, HAARP), en Gakona, Alaska, financiado por DARPA

(Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa) se realizará en junio. El Gobierno de EE UU

no lo seguirá financiando y será clausurado. La Universidad de Alaska debería aportar 2,5 millones de dólares

al año si pretende continuar usando sus instalaciones. Aún no está claro que vaya a soportar el coste de una

instalación que pronto estará obsoleta.

Nos lo contaron Sharon Weinberger, “US ionospheric research facility to close,”Nature News, 16 May 2014;

Mark-Strauss, “Shutting Down Its Weather-Controlling Death Beam,” io9, 22 May 2014. Por cierto,

recomiendo leer Maikelnai, “¿Por qué el proyecto HAARP es tan atractivo para los magufos?,”Naukas, 15

Mar 2011.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

34

HAARP ha dado lugar a un sinfín de teorías sobre conspiraciones ocultas. La mayoría afirma que HAARP es

una superarma capaz de provocar huracanes, tornados y terremotos. De hecho, en 2010, el difunto Hugo

Chávez, expresidente de Venezuela, acusó a EE UU de utilizar HAARP para provocar un fuerte terremoto

frente a la costa de Haití.

Con un coste inicial de 290 millones de dólares, cuenta con 180 antenas en un área de 300 m × 370 m capaces

de inyectar energía en la ionosfera (hasta 3,6 MW (megavatios) de potencia radiada entre 2,8 y 10 MHz) y

observar los cambios inducidos en la misma con espectrómetros para frecuencias entre 100 kHz y 1 GHz.

Parece mucha energía, pero la capacidad de influir en la ionosfera gracias a HAARP es similar a la capacidad

de influir en el Océano Pacífico lanzando una piedra. Para los científicos las conspiraciones alrededor de

HAARP son una soberana tontería. Su investigación, muy especializada, es de interés sólo para los expertos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

35

¿Qué futuro le espera a HAARP? Hay varias propuestas, pero la más prometedora, según un informe de la

URSI (Unión Internacional de Ciencias de la Radio), son estudios de la ionosfera de interés para el futuro de

la energía solar espacial (Space-based Solar Power, SSP). El uso de satélites que acumulen energía solar y la

transmitan hacia la tierra mediante microondas requiere un análisis muy preciso de la interacción entre la alta

atmósfera y las microondas. Para dicho programa de investigación habría que incrementar la energía de

HAARP al menos hasta 5 MW y su frecuencia de emisión al menos hasta 2,45 GHz (con preferencia hasta

alcanzar los 5,8 GHz). Nos lo cuentan M. Leitgab, A. Cowley, “Towards Space Solar Power – Examining

Atmospheric Interactions of Power Beams with the HAARP Facility,” Proceedings to IEEE Aerospace 2014

Conference, Mar 1-8, 2014,arXiv:1401.1779 [physics.space-ph].

¿Quién va a financiar estas mejoras? Las aplicaciones civiles están fuera de los objetivos de DARPA y la

energía solar espacial parece más una utopía que una realidad. Por todo ello, creo que HAARP será

desmantelado de forma definitiva en un futuro próximo. Dentro de varias décadas, si el campo de la energía

solar espacial se considera como una opción razonable, una nueva instalación tipo HAARP será construida.

Hasta entonces los conspiradores tendrán que buscar otro proyecto bandera.

http://francis.naukas.com/2014/05/26/el-futuro-de-haarp-tras-su-cierre-este-

verano/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-futuro-de-haarp-tras-su-cierre-este-verano

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

36

Investigan universitarios origen del epazote y su diversidad genética

• No sabemos si se trata de una planta domesticada o no, señaló Rafael Lira, de la FES Iztacala

• Hay quien ha reconocido variedades y subespecies; para los universitarios se trata de una sola

especie, con variabilidad, pero eso será verificado, abundó Daniel Piñero, del IE

• Se realizará un análisis morfológico y genético; también participa el Instituto de Biología

Un equipo multidisciplinario e interinstitucional de científicos universitarios investiga el epazote (Dysphania

ambrosioides), especie ampliamente conocida en México por su uso como condimento en la cocina regional y

como planta medicinal, eficaz para contrarrestar parásitos intestinales; se pretende determinar la distribución

de la diversidad genética y el posible centro de origen.

Daniel Piñero, del Instituto de Ecología (IE), y Rafael Lira, de la Facultad de Estudios Superiores (FES)

Iztacala, explicaron que, en principio, se piensa que se trata de una planta mexicana, porque tiene un nombre

derivado del náhuatl (epazotl, hierba olorosa), se utiliza desde tiempos prehispánicos y al parecer es el país

donde más se usa.

Se distribuye de Norteamérica a Sudamérica, aunque se piensa que las poblaciones más al norte son

introducidas, mientras que las del sur son nativas y que es naturalizada en las regiones tropicales y cálido-

templadas.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

37

También se ha propuesto que su distribución se habría extendido debido a la acción humana, pero ninguna de

esas hipótesis está fundamentada en estudios modernos. “No sabemos si se trata de una planta domesticada o

no, es decir, si se ha realizado ese proceso que filtra algunos atributos para dejar otros que son de interés para

los humanos. La idea es encontrar eso”, señaló Lira.

Es complicado saber si su reparto en el continente se debe a variaciones que le permiten soportar toda una

gama de climas o a que los humanos, sin tener conciencia de ello, han generado condiciones para que crezca,

sin cultivarla, con tan sólo abrir caminos o seleccionar las variantes más resistentes.

Para Daniel Piñero su distribución continental es natural; para Lira, es antropogénica. “Tenemos dos hipótesis

que vamos a tratar de corroborar”, reiteraron.

Hay quien ha reconocido variedades y subespecies; para los universitarios se trata de una sola, con

variabilidad, pero eso también será verificado.

Para ello, en la indagación, que tendrá una duración de dos años, se realizará un análisis sobre la variabilidad

de la especie (tanto morfológica como genética) y se estudiarán redes de haplotipos (variantes en las

secuencias de ADN).

La investigación morfométrica permitirá evaluar las propuestas taxonómicas sugeridas para esta especie, ya

sea en subespecies, variedades o formas.

Aunque la información morfológica es la más importante en la que se han basado estas clasificaciones, la

combinación de este tipo de datos con información genética, reproductiva y de algún otro tipo, así como el

uso de métodos analíticos diversos es lo que aporta los mejores resultados.

Esta combinación es la que ha sido utilizada para implementar el término de gene pool o acervo genético

(basado en el concepto de especie biológica) y ha sido aplicado para representar, mediante un esquema de

clasificación, las distintas relaciones existentes entre las plantas domesticadas y sus parientes silvestres,

explicaron los científicos.

Hierba olorosa

Conocida con al menos 15 nombres comunes en lenguas indígenas, esta “hierba olorosa” posee aceites

esenciales, causantes de su aroma y sabor, contenidos en glándulas que tienen valor filogenético y taxonómico

en la familia Chenopodiaceae y que delimitan un grupo de especies en el género Dysphania.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

38

El epazote crece como planta precursora en la vegetación secundaria y comúnmente asociada a cultivos y a

caminos. Se produce comercialmente en el norte y centro de México y ha sido introducida en varias partes del

mundo; sus semillas se comercializan en varios países.

Por no tener un alto interés comercial, no ha sido estudiada. El único antecedente es un trabajo reciente

realizado en Santa María Tecomavaca, Oaxaca, una comunidad rural dentro de la Reserva de la Biósfera

Tehuacán-Cuicatlán, ubicada entre Puebla y Oaxaca, donde Isabelle Blanckaert, estudiante belga del doctor

Lira, a través de evidencias etnobotánicas, morfológicas, fitoquímicas y moleculares, encontró variantes

morfológicas y genéticas asociadas con un gradiente de intensidad de manejo tradicional.

El hallazgo de tales variantes, algunas con mejor sabor y menores proporciones de compuestos químicos de

defensa, sugiere la existencia de un proceso de domesticación incipiente en esa región de México. Ese trabajo

inspiró el proyecto actual, informó el etnobotánico.

Para el estudio, los científicos emplearán entre el 80 y 90 por ciento de ejemplares resguardados en el

Herbario Nacional, de los cuales se puede extraer el ADN; se trata de una fuente de información que cubre el

continente. El resto, provendrá de nuevas colectas en sitios de interés, como aquellos que no se han explorado.

Para el estudio genético, que irá a la par del morfológico, se emplearán marcadores tradicionales y una

metodología de nueva generación de secuenciación, con hasta 50 mil marcadores (“los estudios forenses

emplean alrededor de 15, para dar una idea”); así se tendrá una confiabilidad grande en lo que se infiere. Los

primeros resultados podrían estar listos en alrededor de cuatro meses, precisó Daniel Piñero.

En el equipo también participan dos estudiantes de posgrado e Hilda Flores, taxónoma del Instituto de

Biología, especialista en la familia a la que pertenece el epazote, quien conoce bien los rasgos importantes y

cuáles son los que vale la pena evaluar.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_304.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

39

El efecto Casimir dinámico permite entrelazar cubits superconductores

Francisco R. Villatoro27MAY14

El efecto Casimir dinámico afirma que un espejo móvil a gran velocidad produce fotones a partir del vacío. El

vacío del campo electromagnético se excita y aparecen fotones virtuales que se transforman en fotones

(reales). Predicho en 1970, este efecto fue observado por primera vez en 2011 usando circuitos

superconductores.

Lucas Lamata (UPV/EHU, Bilbao) y varios colegas demuestran que este efecto permite generar correlaciones

cuánticas entre cubits. Este nuevo procedimiento para entrelazar cubits superconductores utilizando cavidades

y dispositivos SQUID promete múltiples aplicaciones en el campo de la información cuántica. El artículo

técnico es S. Felicetti et al., “Dynamical Casimir effect entangles artificial atoms,” arXiv:1402.4451 [quant-

ph], 18 Feb 2014.

Recuerda, el efecto Casimir afirma que el vacío del campo electromagnético entre dos placas perfectamente

conductoras produce una fuerza atractiva entre ellas. En ausencia de las placas, el vacío presenta modos

electromagnéticos de longitud de onda arbitraria. Pero la distancia entre las placas es una cota máxima a la

longitud de onda de los modos electromagnéticos en el vacío acotado por ellas. El resultado es que la presión

de radiación del vacío entre las dos placas es menor que fuera de ellas, lo que explica la aparición de la fuerza

de Casimir.

Un espejo móvil modifica el vacío electromagnético. Si su velocidad es mucho menor que la velocidad de la

luz en el vacío, los modos electromagnéticos del vacío pueden adaptarse al cambio y el vacío continúa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

40

estando vacío. Pero para un espejo en movimiento relativista se producen cambios no adiabáticos en el vacío

que dan lugar a la aparición de excitaciones electromagnéticas (fotones reales) a partir del vacío. El llamado

efecto Casimir dinámico.

En física cuántica, cuando varios sistemas cuánticos tienen un origen común muestran correlaciones

cuánticas. Por ello, los fotones generados por el efecto Casimir dinámico presentan correlaciones cuánticas

(como parejas de fotones entrelazados). Cuando el vacío se encuentra en una cavidad cuyas paredes están

conectadas a sendos cubits (mediante una interacción de Jaynes-Cummings), el efecto Casimir dinámico

permite que dichas correlaciones cuánticas se transfieran a los cubits. Para dos cubits se puede alcanzar un

entrelazamiento máximo (estado tipo Bell).

En el análisis físico presentado en el artículo técnico se han modelado las cavidades mediante líneas LC

conectadas a los cubits de tipo transmón (transmission line shunted plasma oscillation qubit). Este tipo de

cubits superconductores basados en uniones Josephson fueron desarrollados en el año 2007 y son muy

robustos ante las fuentes de ruido, alcanzando tiempos de decoherencia de hasta 95 microsegundos. El espejo

móvil entre ambas cavidades se ha implementado mediante un dispositivo SQUID acoplado a un sistema

resonador a alta frecuencia.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

41

Un estado cuántico entre dos sistemas está entrelazado si no es separable. Los estados de Bell son los

estadosmáximamente entrelazados. El efecto Casimir dinámico permite generar un estado de Bell entre dos

cubits con una fidelidad del 99%.

El entrelazamiento en un sistema formado por muchas partes aparece cuando sus estados no son separables y

se llama entrelazamiento multipartito. Para un sistema con tres cubits existen dos clases no equivalentes de

estados que no son separables, los estados tipo GHZ (Greenberger-Horne-Zeilinger) y los estados W (Dür-

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

42

Vidal-Cirac). El nuevo artículo ha logrado el entrelazamiento tripartito de tipo |GHZ> = ( |eee> + |ggg> )/√2,

también con gran fidelidad.

El nuevo procedimiento para entrelazar transmones mediante el efecto Casimir dinámico, además de ser un

trabajo muy interesante desde el punto de vista básico, promete múltiples aplicaciones en el campo del

tratamiento cuántico de información usando cubits superconductores.

http://francis.naukas.com/2014/05/27/el-efecto-dinamico-de-

casimir/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-efecto-dinamico-de-casimir

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

43

El mundo en guerra

28 MAY 2014 - 13:57 CET

1.

El Louvre de Lens presenta la exposición 'Los desastres de la guerra (1800-2014)', que recorre

el antimilitarismo en el arte de los últimos dos siglos. Una de las imágenes más impactantes es

esta fotografía de cinco soldados franceses mutilados de la Primera Guerra Mundial asistentes

a la firma del tratado de paz de Versalles, el 18 de junio de 1919.

ANÓNIMA

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

44

La muestra reúne cerca de 500 obras, firmadas entre otros por Goya, Picasso, Dix, Grosz, Moore, Capa y

Richter. En la imagen, 'Sans titre, album Debout les morts', de Frans Masereel (1917).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

45

'Dit Good-bye Vietnam' (1975), de Erró, alias de Gudmundur Gudmundsson.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

46

'La Guerre' (1925), óleo de Marcel Gromaire.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

47

'Souvenir des Éparges - Aux Éparges, soldats enterrant leurs camarades au clair de lune'

(1939), de Georges Leroux.

'Exécution, après Goya', del pintor chino Yan Pei-Ming (2008).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

48

'Ruins of the R.R. Depot in Charleston' (1865), foto del estadounidense George N. Barnard.

'Je saigne', de Claude Levêque (2014).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

49

'Saint-Malo' (1944), fotografía de Raymond Hains.

'Motifs de kimono incrustés par brûlure dans la peau', fotografía de Gonichi Kimura (1945).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

50

'Explosion', de George Grosz (1917).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

51

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

52

'Horizonte', de la libanesa Mona Hatoum.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

53

'Bonaparte au Grand Saint-Bernard', de Jacques-Louis David (1802) es la obra con la que

arranca la exposición, un retrato idealizado del personaje.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/28/album/1401278254_662830.html#1401278254_662830_140129

2839

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

54

El problema de la masa de los cúmulos galácticos observados por el telescopio Planck

Francisco R. Villatoro27MAY14

Gracias al efecto de Sunyaev-Zeldovich (SZ), el telescopio espacial Planck de la ESA ha observado que hay

un 40% menos masa en los cúmulos galácticos de lo predicho por el modelo cosmológico de consenso

(ΛCDM). Hay dos soluciones: o bien los cúmulos tienen más masa de la que observamos, o bien el modelo es

incorrecto. También podría haber un error sistemático en las medidas de Planck basadas en el efecto SZ, pero

la mayoría de los cosmólogos se decanta por la primera solución.

La masa que falta en los cúmulos puede ser debida a los neutrinos (sugieren desde Planck). Wayne Hu (Univ.

Chicago) y sus colegas lo achacan en Physical Review Letters a la existencia de un neutrino estéril con una

masa del orden de un electrónvoltio. Sin embargo, hay una solución aún más sencilla, la masa que falta en los

cúmulos está en forma de gas intergaláctico, pero no la vemos por su baja densidad. Esta idea viene ratificada

por las medidas mediante lentes gravitacionales obtenidas por Anja von der Linden (Univ. Stanford,

California) y sus colegas. Cuando en la balanza tienes una solución exótica y otra que no lo es, casi siempre

tiene más peso la segunda.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

55

Nos lo contó Eugenie Samuel Reich, “Missing galaxy mass found. Gravitational lensing solves puzzle from

the Big Bang’s echo,” Nature News, 18 Feb 2014. Los artículos técnicos citados son: Planck Collaboration,

“Planck 2013 results. XX. Cosmology from Sunyaev-Zeldovich cluster counts,” Accept.

A&A,arXiv:1303.5080 [astro-ph.CO]; Mark Wyman et al., “Neutrinos Help Reconcile Planck Measurements

with the Local Universe,” Phys. Rev. Lett. 112: 051302, 6 Feb 2014; Anja von der Linden et al., “Robust

Weak-lensing Mass Calibration of Planck Galaxy Clusters,” arXiv:1402.2670 [astro-ph.CO]; y Adam B.

Mantz et al., “Cosmology and Astrophysics from Relaxed Galaxy Clusters II: Cosmological

Constraints,” arXiv:1402.6212 [astro-ph.CO].

Según la desintegración de bosones Z en neutrinos (medida por el colisionador LEP2 del CERN), existen tres

especies de neutrinos (el mismo número que familias de leptones y quarks). Sin embargo, las estimaciones

mediante datos cosmológicos del número de especies de partículas ultrarrelativistas masivas (Neff) no son

concluyentes. Los datos de Planck+SPT+WMAP+ACT+BAO apuntan a tres especies (Neff=3), pero si se

incorpora el reciente resultado de BICEP2 (que algunos han puesto en entredicho) se apunta a cuatro especies

(Neff=4). Además, las tensiones entre Planck, WMAP9 y H0 (las medidas de la constante de Hubble) admiten

la posibilidad de que haya hasta cinco especies (de hecho, Neff=5 ajusta mejor que Neff=4 muchas tensiones).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

56

Por todo ello, pocos físicos descartan la existencia de neutrinos estériles, leptones neutros (como los

neutrinos) que no interaccionan con los bosones Z (con la interacción electrodébil). Además, como sólo

hemos observado neutrinos con quiralidad izquierda, cuando los leptones cargados (como los electrones) se

observan con quiralidad izquierda y derecha, podría ocurrir que hubiera tres neutrinos estériles

correspondientes a la componentes de quiralidad derecha de los neutrinos. Ello permitiría que los neutrinos

pudieran oscilar en neutrinos estériles lo que explicaría algunas observaciones que están en entredicho.

Pero por muy sugerente y motivada que pueda estar la existencia de neutrinos estériles, si para explicar el

déficit de masa en los cúmulos galácticos observado por el telescopio Planck se puede encontrar una solución

menos exótica, la mayoría de los cosmólogos se decantarán por ella. Las medidas mediante lentes

gravitacionales débiles de la masa de los cúmulos del proyecto Weighing the Giants(“pesando los gigantes”),

que usa dos telescopios en Mauna Kea, Hawaii (en concreto, el telescopio Subaru y el telescopio de Canadá-

Francia-Hawaii), para medir la masa de 22 cúmulos ofrece un valor un 43% mayor que el estimado por

Planck para dichos cúmulos. Además, el proyecto CLASH (Cluster Lensing and Supernova Survey with

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

57

Hubble) que usa el telescopio espacial Hubble para medir la masa de 25 cúmulos, también estima la masa en

un 30% mayor que la estimada por Planck.

Todo parece indicar que las medidas de la masa de los cúmulos de Planck basadas en el efecto Sunyaev-

Zel’dovich subestiman el valor correcto. Por supuesto, el asunto todavía no está resuelto y habrá que esperar a

futuras medidas para afinar estas estimaciones. El proyecto DES (Dark Energy Survey) que utiliza el

telescopio de Cerro Tololo, en Chile, medirá mediante lentes gravitacionales la masa de cientos de cúmulos.

El instrumento japonés Hyper Suprime-Cam (HSC) que se ha instalado en el telescopio Subaru, también

realizará medidas similares.

La fuente de las tensiones cosmológicas para la masa de los cúmulos observados por el telescopio Planck

acabará siendo encontrada. Quizás no oculte nueva física (como los neutrinos estériles), pero nos dará

información muy importante sobre la dinámica a gran escala del universo y el efecto de la energía oscura

sobre ella. Cuantos más información recabemos sobre los efectos de la energía oscura más próximos

estaremos al momento en el que se desvele de forma definitiva su origen.

http://francis.naukas.com/2014/05/27/la-masa-de-los-neutrinos-y-los-cumulos-galacticos-observados-por-el-

telescopio-planck/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-masa-de-los-neutrinos-y-los-

cumulos-galacticos-observados-por-el-telescopio-planck

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

58

Obtiene certificación internacional la unidad pet/ct ciclotrón

• Permite hacer diagnósticos oncológicos, neurológicos y cardiológicos; además, es la principal fuente

productora de radiofármacos del país

La Unidad PET/CT Ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM obtuvo los certificados de las

normas ISO 9001: 2008 e ISO 13485: 2013, como reconocimiento internacional a la calidad de la atención

que brinda a sus pacientes mediante estudios de diagnóstico con tomografía por emisión de positrones y

tomografía computarizada (PET y CT, por sus siglas en inglés), y a las buenas prácticas de manufactura que

lleva a cabo para la producción y venta de radiofármacos.

Los certificados se recibieron hace unos días y mantendrán su vigencia, siempre y cuando se cumplan con los

procedimientos ISO que cada seis meses verificará la compañía certificadora.

“Nuestra unidad es la primera en México que obtiene estas certificaciones por el sistema ISO. Ello nos brinda

herramientas concretas para mantener nuestro compromiso con la calidad de los servicios de atención médica,

así como para permanecer vigentes en la producción y venta de radiofármacos, en la investigación clínica y

básica, y en la formación de recursos humanos”, dijo Javier Altamirano Ley, su director.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

59

Al ser inaugurada en 2001, la Unidad PET/CT Ciclotrón se convirtió en la primera del país. Sus tres

principales objetivos son la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad.

Está integrada por cuatro secciones: el equipo PET/CT, el ciclotrón, la radiofarmacia y el microPET (a finales

del año pasado, las áreas del ciclotrón y de la radiofarmacia se remodelaron; con base en este rediseño

también fue necesario reubicar y actualiza el área del microPET).

En esta unidad trabaja un equipo multidisciplinario conformado por 45 personas, aproximadamente, entre

médicos nucleares, médicos radiólogos, químicos, físicos, biólogos, ingenieros, técnicos y enfermeros, entre

otros.

Tres tipos de diagnósticos

El equipo PET/CT permite hacer diagnósticos de tres tipos: oncológicos, neurológicos y cardiológicos.

“Tenemos el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de pacientes que atendemos en la unidad:

entre 20 y 22 cada día. Recibimos al público en general. De hecho, viene gente de todo el país, incluso de

América central y del sur, a hacerse estudios con nosotros. Además, hemos establecido convenios con

diferentes entidades, como el IMSS, el ISSSTE, Pemex y el Seguro Popular”, informó Altamirano Ley.

El ciclotrón es un acelerador de partículas que produce diferentes isótopos emisores de positrones;

posteriormente, éstos pasan a la radiofarmacia, donde se unen a sustancias orgánicas para crear los

radiofármacos utilizados en los estudios de PET/CT. La unidad es la principal fuente productora de

radiofármacos de México.

“En la actualidad producimos 11 radiofármacos para uso clínico y otros para investigación. Los utilizamos en

la unidad y también los vendemos a instituciones de salud. Abastecemos de 85 a 90 por ciento de los que se

utilizan en los centros PET de la ciudad de México, tanto del sector público como del sector privado”, indicó

Altamirano Ley.

En tanto, el microPET sirve para hacer análisis preclínicos de los radiofármacos en pequeños roedores, antes

de ser aplicados en humanos.

Una vez que son liberados para su uso clínico, los radiofármacos pueden aplicarse en pacientes. La selección

de un radiofármaco depende de la patología que se vaya a estudiar; por ejemplo, en tumores del sistema

nervioso central se puede utilizar fluorotimidina marcada con flúor 18 para evaluar tumores de alto grado y

metionina marcada con carbono 11 para evaluar tumores de bajo grado.

Imágenes funcionales del organismo

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

60

La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico de medicina nuclear no invasiva, que

permite determinar la actividad metabólica de las células del cuerpo humano.

A diferencia de los rayos X, las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas, que sólo generan

imágenes de la estructura anatómica del cuerpo, esta técnica produce imágenes funcionales del organismo, es

decir, de su bioquímica.

Gracias a esto se puede identificar tempranamente (incluso en estadios pre-sintomáticos) una enfermedad,

porque los cambios bioquímicos siempre anteceden a los anatómicos.

Incluso con enfermedades como la de Alzheimer, en la que no existen anormalidades estructurales gruesas, la

PET muestra cambios bioquímicos que facilitan el diagnóstico apropiado y la recomendación de un

tratamiento más selectivo y específico.

Provee mediciones semicuantitativas in vivo y en tiempo real de procesos funcionales tales como la perfusión

(flujo sanguíneo) y el metabolismo. Esto es importante si se toma en cuenta que las enfermedades son el

resultado de errores introducidos en el sistema bioquímico por virus, bacterias, drogas, alteraciones genéticas

y factores del medio ambiente e individuales, como la edad y los hábitos.

En oncología

La mayoría de las células malignas presentan un aumento del índice glucolítico (consumo de glucosa), lo cual

facilita su detección por medio del estudio PET-18F-FDG (fluorodeoxiglucosa).

Con la técnica PET se puede efectuar una identificación temprana de tumores localizados en el sistema

nervioso central, la cabeza y el cuello, las mamas, los pulmones, el colon y el tracto digestivo, el páncreas, el

hígado y las vías biliares, el tracto urinario, las gónadas (ovarios y testículos) y la próstata, así como de

linfomas, mielomas, plasmocitomas, melanomas y sarcomas (tejido blando y óseo).

Asimismo, en la mayoría de los casos es posible hacer un diagnóstico diferencial entre malignidad y

benignidad, saber si se trata de una enfermedad metastásica o residual, y monitorear la respuesta a la terapia.

En neurología

La técnica PET ayuda a diferenciar la enfermedad de Alzheimer de otros tipos de demencia y de alteraciones

cognoscitivas asociadas a la depresión.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

61

Por lo que se refiere a pacientes epilépticos con crisis parciales complejas refractarias (candidatos a sufrir la

extirpación del lóbulo temporal), las imágenes PET juegan un papel preponderante en la identificación de

focos epileptogénicos.

Por otra parte, el estudio PET-18F-FDG muestra el tejido cerebral viable posterior a un evento vascular

(infarto).

En cardiología

Las imágenes PET ayudan a detectar con mucha precisión la enfermedad arterial coronaria y el estudio PET-

18F-FDG permite evaluar el grado de enfermedad del músculo cardiaco.

Y un estudio de perfusión realizado con la técnica PET es capaz de determinar hasta qué punto el miocardio

presenta disminución o ausencia del riego sanguíneo (isquemia o infarto).

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_306.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

62

Lo que el cielo nos cuenta sobre la física más allá del modelo estándar

Francisco R. Villatoro28MAY14

Las leyes físicas avanzan al ritmo de los experimentos. Los rayos cósmicos ayudaron a descubrir la

antimateria, el muón, el pión y la masa de los neutrinos. Hay tres problemas que prometen aportar algo

similar: el exceso de positrones en los rayos cósmicos, el exceso de rayos gamma en el centro de nuestra

galaxia y la línea monocromática a 130 GeV en los rayos gamma observada por Fermi/LAT en el centro

galáctico.

¿Puede una partícula de materia oscura explicar estas tres señales? No, lo siento, no puede, se requieren al

menos tres partículas diferentes. El exceso de positrones requiere una partícula con una masa de ~1 TeV (que

se desintegra con preferencia en parejas de muones o parejas de piones); el exceso de rayos cósmicos en el

centro de la Vía Láctea requiere una partícula con una masa de ~10 GeV (que se desintegra con preferencia en

parejas de quarks bottom-antibottom (b-bbar) o parejas de leptones tau); y la línea de 130 GeV en los rayos

gamma requiere una partícula con una masa de de 130 GeV (que se aniquila en parejas de fotones).

O bien hay al menos tres partículas de materia oscura (si es la responsable de estos tres fenómenos), o bien

alguno de estos fenómenos (o incluso los tres) no tiene nada que ver con la materia oscura. Nos lo cuenta en

su estupenda charla Stefano Profumo (Univ. California, Santa Cruz), “Searching for Dark Ma0er from the

Sky Cosmic Rays, Gamma Rays, and the Hunt for Dark Matter,” SUSY 2013, ICTP, Trieste, August 26, 2013

[slides, video]. Si te interesan estos temas, te recomiendo ver el vídeo de su charla.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

63

En el año 2009, la colaboración PAMELA publicó en Nature dos problemas asociados a la fracción de

positrones en los rayos cósmiscos respecto al total de electrones y positrones. Por debajo de ~5 GeV había un

defecto y por encima un exceso respecto a las predicciones teóricas. En 2009 se descubrió que el defecto era

debido a que no se había tenido en cuenta la inversión de polaridad cada 11 años debida al ciclo solar. Sin

embargo, el exceso a alta energía sigue sin explicación. Todos los modelos teóricos sobre los rayos cósmicos

predicen que el número de partículas secundarias decrece con la energía.

En abril, AMS-02 confirmó el exceso de positrones. Además, el denominador (el número de electrones y

positrones observado) observado por Fermi y HESS también muestra un pico compatible con una fuente

adicional de alta energía (en lugar de decaer como un ley de potencia). ¿Una señal de la materia oscura? Esta

hipótesis (seguida por unos 900 de los 1000 artículos que citan esta anomalía) tiene varios problemas:

requiere tasas de aniquilación <σv> ~ 100-1000 × 10−26 cm3/s demasiado grandes (incompatibles con los

experimentos de búsqueda directa de la materia oscura), requiere una partícula de gran masa (de ~TeV) y

requiere un mecanismo de supresión de los modos de desintegración en antiprotones (que no presentan exceso

en los rayos cósmicos). Hay muchos modelos teóricos que incorporan soluciones a estos tres problemas, pero

se pueden calificar de muy especulativos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

64

¿Qué puede ser la fuente de este exceso? La magnetosfera de los púlsares (estrellas de neutrones que rotan

muy rápìdo) radia y acelera pares electrón-positrón, que podría ser la fuente del exceso de positrones

observado. ¿Cómo se puede diferenciar entre ambas hipótesis? Los púlsares deben producir una señala

anisotrópica mientras que la señal de la materia oscura será isótropa (difusa); sin embargo, el cálculo teórico

de la anisotropía indica que está por debajo de los límites experimentales y se requiere acumular más datos

para que sea observada. Por ello, a día de hoy, los datos AMS-02 favorecen la hipótesis de los púlsares, pero

no descarta la materia oscura.

En resumen, el cielo oculta muchos secretos y algunos de ellos podrían estar relacionados con la materia

oscura, pero no sabemos cuáles. Quizás algún día recordemos los momentos actuales esbozando una sonrisa y

afirmando ¡¿cómo no se dieron cuenta?!

http://francis.naukas.com/2014/05/28/lo-que-el-cielo-nos-cuenta-sobre-la-fisica-mas-alla-del-modelo-

estandar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=lo-que-el-cielo-nos-cuenta-sobre-la-fisica-

mas-alla-del-modelo-estandar

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

65

Reseña: “Yo, mono” de Pablo Herreros Ubalde

Francisco R. Villatoro31MAY14

Confieso que cuando era más joven leía los libros del etólogo humano (o sociobiólogo) Desmond Morris

(libros como “El zoo humano” o “El mono desnudo”). Me los ha recordado “Yo, mono” de Pablo Herreros

Ubalde (@somosprimates), Editorial Destino, Feb 2014. Un libro ligero, de fácil lectura, repleto de anécdotas

y curiosidades. Un libro sobre lo humanos que son los animales y sobre lo animales que somos los humanos.

Lo he terminado en tres sentadas. Como indica la contraportada “un lenguaje claro, directo, no exento de

ironía y sentido del humor”. Por ello me parece una buena recomendación para este verano. Sin embargo, …

Sin embargo, me pasa lo mismo que con los libros de Eduardo Punset. Neuronas espejo, coaching,

antropomorfismo y muchas otras cosas que me dejan una sensación extraña. Me parece que en lugar de

ciencia estoy leyendo opiniones (aunque algunas estén avaladas por publicaciones científicas). Me gusta el

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

66

libro, pero no lo puedo calificar como un libro de divulgación científica (al menos desde mi punto de vista).

De la misma colección, Imago Mundi, me ha gustado mucho más “Comer sin miedo” de J. M. Mulet.

Pablo Herreros Ubalde y un chimpancé leen juntos “Yo, mono”. Fotografía de Belén de Benito.

Como ya es costumbre en este blog, permíteme unos breves extractos del libro. En el capítulo 4 “Monos

altruistas y supercooperadores” me ha gustado la mención al “premio Nobel y etólogo Konrad Lorenz” cuyos

libros he disfrutado mucho. “Lorenz especuló en uno de sus libros sobre cómo pudo ocurrir” el primer

encuentro entre lobos y humanos. “Lorenz creía que, en algún momento en el Paleolítico una niña o un niño,

movido por su instinto de protección, adoptó a varios cachorros y los introdujo en el grupo de humanos. Tras

varias generaciones surgió el primer perro domesticado.”

El capítulo 3 de la serie “Cosmos: A spacetime odyssey,” presentada por Neil de Grasse Tyson, presenta una

hipótesis alternativa para la domesticación del lobo. Pablo Herreros Ubalde nos cuenta la siguiente anécdota

para justificar la mención al laureado con el Nobel: “Un interesante grupo de primates que ‘rapta’ perros en

los vertederos de la India nos hace pensar que Lorenz estaba en lo cierto. Los babuinos capturan cahorros de

perro abandonados para convertirlos en miembros del grupo de pleno derecho. Se sabe que valoran mucho la

relación que mantienen con ellos porque reciben acicalamiento como ocurre con cualquier otro miembro. Los

perros ayudan en la vigilancia y protección de la manada como uno más.”

El autor ilustra sus grandes dotes en el coaching en muchos lugares en el libro (que en cierto sentido le sirve

como publicidad pues es un profesional en la materia). Pero además, incluye los tópicos que sabe que atraerán

a muchos lectores españoles, como el fútbol. Como no se puede decantar por un equipo concreto, apuesta por

los dos más grandes (Real Madrid y FC Barcelona). En el capítulo 6 “Simios olímpicos y artistas” permíteme

que destaque el siguiente párrafo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

67

“Desde tiempos remotos, a los hombres les ha gustado practicar actividades físicas con el objetivo de ganar

prestigio. (…) Los chimpancés también prestan más atención a los buenos cazadores. (…) Éste es el origen de

nuestra fascinación por deportistas de élite como Leo Messi o Cristiano Ronaldo. De vivir aún en el

Paleolítico, no hay duda de que las capacidades y competencias deportivas de estos y otros atletas de élite

favorecerían que todos los grupos quisieran tenerlos como miembros de su tribu. (…) Los deportes no son la

solución a los problemas del mundo, pero cumplen funciones sociales importantes en la vida del ser humano

desde tiempos remotos. Son algo más que puro entretenimiento.”

Me encantan las anécdotas y el libro está repleto de ellas. Y sobre todo me gustan las anécdotas fáciles de

recordar y llamativas, las que pueda aprovechar para mejorar mis habilidades sociales. “Yo, mono” presenta

anécdotas de los temas más diversos, desde la política a la corrupción, pasando por la crisis económica. En el

capítulo 7 “Primates del Ibex 35″ puedes leer la siguiente anécdota sobre los pajarillos ladrones que

saqueaban la leche de los británicos.

“Todos tenemos en mente la clásica escena de los lecheros británicos conduciendo pequeños vehículos en los

que reparten cada mañana botellas por las casas. Las botellas están selladas con unos precintos metálicos. (…)

Hace ya varias décadas, un herrerillo aprendió a perforarlas propinando ligeros golpes en la tapa con su pico,

con lo que lograba agujerearla y comerse la nata que flota en la superficie. (…) La técnica se difundió a la

totalidad de la especie. (…) Una duda aún no resuelta es por qué los herrerillos consiguieron tal logro y otros

pájaros de jardín no fueron capaces. (…) Los seres humanos, gracias a la transmisión de conocimientos,

vivimos en un proceso de aprendizaje constante en el que nos beneficiamos de la información que poseen

determinados individuos o grupos, que un día tuvieron una idea brillante para adaptarnos al entorno un poco

mejor.”

El capítulo que menos me ha gustado del libro es el más próximo al estilo más reciente de Eduardo Punset,

que por cierto ha escrito el prólogo del libro. El capítulo 9 “La inteligencia emocional de los animales” tiene

un título que deja muy claro su contenido.

“La inteligencia emocional [el valor adaptativo de las emociones] nació con Charles Darwin hace más de

ciento cincuenta años en el libro ‘La expresión de las emociones en el hombre y en los animales’. (…) Ahora

que se han descubierto las neuronas espejo [la evidencia fisiológica de la empatía] todo cobra sentido. (…)

Las neuronas espejo nos permiten comprender lo que les ocurre a otros individuos, imaginándonos a nosotros

mismos en la misma situación de manera inconsciente y automática. (…) Estas células tan especializadas se

han encontrado en humanos, primates y otros mamíferos de alto coeficiente intelectual, como los elefantes o

las ballenas.”

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

68

Como supongo que ya sabrás, pero por si acaso te lo aclaro, “neuronas espejo” es el nombre fácil de recordar

que se le dio a las neuronas audiovisomotoras con fines de marketing científico. Las funciones relacionadas

con la empatía que se atribuyen a estas neuronas son pura especulación científica y sólo han sido sugeridas en

macacos (no hay ninguna prueba de estas funciones en humanos u otros mamíferos, aunque como es obvio las

neuronas audiovisomotoras existen en todos ellos). No hay ninguna prueba científica de que las llamadas

neuronas espejo estén relacionadas con la empatía en humanos, primates o mamíferos. Aunque digan lo

contrario Punset, Herreros Ubalde y otros divulgadores que saben que hablar de neuronas espejo vende libros.

Acaba el libro con el capítulo 10 “Final”. Un buen epílogo que resume muy bien su contenido. Permíteme un

breve extracto: “¿Somos monos? (…) La pregunta correcta es ¿de qué somos capaces? Nacemos con una

tendencia al altruismo y la empatía con los miembros de nuestra tribu, pero también nos dejamos llevar por

instintos violentos frente a lo desconocido, desconfiamos de los extraños y provocamos guerras en el

extranjero en las que mueren inocentes. (…) Los humanos somos el mono de las dos caras.” Una cara más

próxima a la de los chimpancés y la otra más próxima a los bonobos. “Porque, para bien y para mal, todos

somos monos, tú y yo.”

En resumen, un libro de lectura relajada, ideal para leer durante las vacaciones de verano. Aunque los amantes

de la divulgación seria y rigurosa preferirán otros títulos.

http://francis.naukas.com/2014/05/31/resena-yo-mono-de-pablo-herreros-

ubalde/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=resena-yo-mono-de-pablo-herreros-ubalde

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

69

En línea, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad

• A través de la plataforma digital Toda la UNAM en Línea, pone a disposición de los universitarios y

público en general sus acervos digitales, publicaciones y trabajos

El Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) tiene el

objetivo de generar, desarrollar y difundir el conocimiento sobre estos temas en México y otras regiones, al

utilizar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, así como los recursos más novedosos y pertinentes a

estas tareas.

A través de la plataforma digital Toda la UNAM en Línea, pone a disposición de los universitarios y público

en general sus acervos digitales, publicaciones y trabajos. “Uno de nuestros propósitos es construir sistemas

de información con acceso gratuito a estos materiales”, indicó José del Val Blanco, director del PUIC.

De estos proyectos destacan los Estados del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de

Guerrero, Michoacán y Chiapas, además de Totonacos, que cuentan con nuevos instrumentos y herramientas

teórico-metodológicos que permiten obtener un conocimiento amplio y sistematizado sobre las condiciones de

vida de estas poblaciones.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

70

Del Val Blanco expuso que son sistemas de información disponibles en línea y georreferenciados a nivel local

con datos en cinco rubros: Índice de Desarrollo Social (IDS); Diagnóstico y Perspectivas; Pueblos y Culturas;

Propuestas y Demandas, así como la sección Catálogos.

Carlos Zolla, coordinador de Investigación del programa, detalló que los estudios referidos integran más

indicadores que los utilizados por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que dispone

de las variables de esperanza de vida, años de escolaridad e ingreso monetario.

El análisis referido abarca hasta el nivel municipal. Frente a esto, la realidad de los pueblos indígenas muestra

la necesidad de trabajos más diferenciados. En consecuencia, los estudios del desarrollo económico y social

suman indicadores en los rubros de empleo, salud, vivienda, educación, situación agraria, migración y religión

a nivel de localidades.

Los datos aportan más elementos para comprender las condiciones de las poblaciones y demuestran

desigualdades que pueden soslayarse a nivel municipal. En los trabajos colaboran las secretarías de Asuntos

Indígenas estatales para generar el modelo de investigación y formar cuadros que utilicen los resultados en

estrategias gubernamentales de atención. “Los realizaremos en todas las entidades con población originaria”,

adelantó Del Val Blanco.

Hoy están en marcha los trabajos para ofrecer en línea la materia México Nación Multicultural, la única

transversal en la Universidad impartida en 15 facultades y dos planteles del Colegio de Ciencias y

Humanidades (CCH).

También está disponible en línea la base de datos Pueblos Indígenas y Megaproyectos de Desarrollo en

América Latina para consultar el avance de estas estrategias en distintas regiones, como es el caso de las

empresas de energía eólica que emprenden sus iniciativas en la zona huave y zapoteca del Istmo de

Tehuantepec.

Asimismo, en los próximos meses se contará con un análisis a nivel nacional de empresas indígenas, primer

paso para crear un centro de formación y capacitación empresarial de la UNAM en Oaxaca, acotó el director

del PUIC.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

En tanto, Zolla destacó que se registró un gran avance de la edición en papel de la Biblioteca de la Medicina

Tradicional a la versión en línea. De sus obras, la que mayor tiraje tuvo fue el Diccionario enciclopédico de la

medicina tradicional mexicana, con cinco mil ejemplares; en comparación, la página electrónica registra un

promedio de 270 mil consultas anuales y descargas de más de 55 millones de archivos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

71

Entre los países que acceden a los contenidos destacan México, varios de América Latina, Estados Unidos y

España, además de Ucrania, Finlandia y Nueva Zelanda.

La Biblioteca Digital está integrada por un diccionario especializado con mil 200 términos, el Atlas de

plantas, con mil 46 monografías especializadas y la recopilación de medicina tradicional de los pueblos

indígenas del país, construida con información levantada en campo.

Compila y sistematiza desde las características de los recursos humanos —yerberos, hueseros, parteras y

sobadores, entre otros—, hasta las formas en que se diagnostica, detalles de flora, animales, minerales,

enfermedades, causas de atención y su clasificación.

El sistema disponible en línea ofrece consultas por nombre del pueblo originario, planta o padecimiento. Cada

obra tiene asignado un color y los textos despliegan enlaces entre los contenidos para realizar búsquedas más

completas. Por ejemplo, si en la descripción de un vegetal se menciona a los nahuas, es posible acceder

directamente a los datos de esta comunidad. En total, los materiales suman más de 50 mil conexiones, apuntó.

En este momento, informó Zolla, el PUIC impulsa las tareas de la primera escuela de medicina tradicional

indígena en la zona de Totonacapan.

Ahí, las primeras candidatas a curanderas y parteras trabajan con medios digitales para consultar los recursos

referidos y enriquecer el sistema con información recabada entre los encargados de la salud de sus

localidades. Si el ciclo se completa, podemos egresar a la primera generación de médicos tradicionales de

nuevo tipo, comentó.

Acervo excepcional

Del Val Blanco informó que el Instituto Indigenista Interamericano de la Organización de los Estados

Americanos (OEA) donó a la Universidad el acervo de su biblioteca, la más importante en su ámbito.

Actualmente, se trabaja en la digitalización de más de 100 mil materiales para garantizar el acceso público a

esta información. La iniciativa Toda la UNAM en Línea es una plataforma para este propósito, subrayó.

Zolla comentó que el patrimonio documental, que data de 1940, se compone de cartas, libros, periódicos,

revistas e informes —entre otros materiales— y que investigadores de distintos países han solicitado la

consulta de los archivos. Nuestro propósito es digitalizarlos y ponerlos en línea para difundir el conocimiento

y facilitar los estudios, destacó.

Finalmente, Del Val Blanco refirió que al acervo se suman las obras de la etnóloga mexicana Margarita

Nolasco, del antropólogo peruano Carlos Incháustegui y ejemplares del periódico Tiempo, de Chiapas, que

serán digitalizados y puestos a disposición del público en general.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

72

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_319.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

73

La búsqueda del axión como candidato a materia oscura

Francisco R. Villatoro3JUN14

Hay quien afirma que todas las partículas predichas por el Modelo Estándar han sido encontradas. No es

cierto. La Cromodinámica Cuántica (QCD) debe violar la simetría CP, pero los experimentos indican que no

lo hace. La solución más sencilla al llamado problema CP fuerte fue propuesta en 1977 por Peccei y Quinn, la

existencia del axión, una partícula escalar, como el bosón de Higgs, pero de baja masa (entre meV y μeV).

Si no existe la axión QCD (repito, una predicción del modelo estándar) debe existir otra cosa que resuelva el

problema (una solución más allá del model estándar). Al axión (que es un pseudobosón de Goldstone) le pasa

lo mismo que al bosón de Higgs. Mucha gente pensaba que el bosón de Higgs no existía porque no fue

encontrado por los experimentos. Se propusieron muchas soluciones alternativas a su existencia, pero todas

eran versiones “complicadas” del mecanismo de Brout-Englert-Higgs. Aún así, siempre quedaba un hueco no

explorado, un escondrijo para el Higgs, hasta que fue encontrado en 2012.

Permíteme recordar la situación actual de la búsqueda del axión QCD en los experimentos. La figura que abre

esta entrada está extraída del breve artículo de Dmitry Budker et al., “Cos.mic Axion Spin Precession

Experiment (CASPEr),” Phys. Rev. X 4: 021030, 2014; arXiv:1306.6089 [hep-ph].

El premio Nobel de Física Gerardus ‘t Hooft demostró que el vacío QCD (de la interacción fuerte entre

quarks y gluones) viola la simetría CP (combinación de las simetrías discretas de conjugación de carga y

paridad). Esta violación implica que el neutrón tiene un momento dipolar eléctrico (EDM) grande. Sin

embargo, los experimentos que lo han buscado no lo han encontrado. Por tanto, la QCD no viola la simetría

CP o lo hace muy poco.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

74

La solución más sencilla a un problema importante en el Modelo Estándar es añadir una nueva partícula o una

nueva simetría. En 1977, Roberto Peccei y Helen Quinn publicaron la solución más elegante y sencilla al

problema CP fuerte en QCD, el mecanismo de Peccei–Quinn. La idea es añadir una nueva simetría global que

está rota, conduciendo a la existencia de una nueva partícula escalar (un pseudobosón de Goldstone), llamada

axión, que tiene una masa muy pequeña.

La interacción de los axiones con la materia bariónica es muy pequeña, por ello son un firme candidato para

la materia oscura. Sin embargo, en presencia de campos magnéticos muy intensos, deben interaccionar con

los fotones, lo que permite diseñar experimentos para buscarlos.

La búsqueda del axión ha sido infructuosa hasta el momento, aunque hubo una famosa falsa alarma en

2005. El experimento italiano PVLAS, en el INFN, estudia el vacío del campo electromagnético mediante un

láser de luz polarizada que atraviesa una región vacía en el interior de un campo magnético de 5 T. La

polarización de la luz debe rotar un ángulo muy pequeño debido a efectos no lineales en el vacío. Entre 2000

y 2005 se observó una señal 10.000 veces mayor de la esperada. Todo apuntaba a la existencia de una

partícula de espín cero (escalar o pseudoescalar) con una masa ≈ 1 meV y una constante de acoplo cuya

inversa es ≈ 400 TeV.

Sin embargo, el experimento CAST, en el CERN, debería haber observado un axión con dichas

características. Como no lo ha hecho, la observación de PVLAS ha sido puesta en entredicho; muchos

expertos creen que la medida está falseada por errores sistemáticos no considerados en los análisis originales.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

75

En la Universidad de Ferrara, Italia, se está preparando la segunda versión del experimento con un

elipsómetro mejorado. Todavía no se han publicado nuevos resultados.

También está buscando los axiones el experimento estadounidense ADMX (Axion Dark Matter Experiment)

que ha excluído los axiones entre 1,9 μeV y 3,53 μeV. La búsqueda continúa con nuevas propuestas de

experimentos, como CASPEr (Cosmic Axion Spin Precession Experiment), que buscanel axión QCD y otras

paratículas similares al axión (ALP por axion-like-particle).

Las búsquedas del axión en laboratorio se basan en su desintegración en fotones en presencia de un campo

magnético intenso. También se están buscando señales astrofísicas en los telescopios espaciales de rayos

gamma y señales cosmológicas indirectas. Estas búsquedas son menos espectaculares que las del Higgs en

colisionadores, tanto Tevatrón en el Fermilab, como LHC en el CERN. Sin embargo, todavía queda hueco

suficiente en los intervalos de exclusión y se requieren experimentos futuros para explorar en detalle estos

huecos.

Las predicciones del modelo estándar todavía no han sido verificadas de forma completa y con toda seguridad

seguirán dándonos agradables sorpresas en un futuro no muy lejano (espero).

http://francis.naukas.com/2014/06/03/la-busqueda-del-axion-como-candidato-materia-

oscura/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-busqueda-del-axion-como-candidato-materia-

oscura

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

76

Desarrollan nanopartículas e hidrogeles para controlar la liberación de fármacos

• Académicos universitarios trabajan en nuevas formulaciones farmacéuticas que aprovechen las

propiedades de los nanomateriales

• Elizabeth Piñón, de la FES Cuautitlán, coordina un proyecto de ciencia básica, orientado al diseño de

nanopartículas de aplicación vaginal

En el laboratorio de Sistemas Farmacéuticos de Liberación Modificada, de la Unidad de Investigación

Multidisciplinaria (UIM) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, académicos

trabajan en nuevas formulaciones farmacéuticas que aprovechen las propiedades de los nanomateriales.

Como responsable del laboratorio, Elizabeth Piñón Segundo coordina un proyecto de ciencia básica,

financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), “orientado al diseño de

nanopartículas de aplicación vaginal”, señaló la investigadora.

En él se elaboran nanopartículas poliméricas de acetato ftalato de celulosa, un polímero con propiedades

microbicidas que, por sí mismo, actúa contra algunos hongos, bacterias y virus. Aunado a esto, se adicionan

agentes antimicrobianos o antimicóticos (miconazol, nitrato de miconazol y clotrimazol), empleados para el

tratamiento de padecimientos vaginales, de alta incidencia entre la población.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

77

Para su obtención, explicó, se parte del polímero preformado de manera granular, que es disuelto con un

solvente orgánico parcialmente miscible con el agua; pasa por un mecanismo de emulsificación-difusión,

cuyo resultado es una suspensión de nanopartículas. El método fue patentado por David Quintanar Guerrero,

también académico de Cuautitlán, con quien colabora el equipo de Piñón Segundo.

La académica mencionó algunas ventajas de esta formulación. Por lo general, para las infecciones vaginales

se usan óvulos, geles o tabletas, que son de difícil aplicación, incómodos y generan escurrimientos. Debido a

ello, el tiempo de contacto del fármaco con el tejido mucosal es corto (además, por los procesos de

autolimpieza vaginal). En consecuencia, “la cantidad de fármaco que logra tener un efecto terapéutico es

baja”.

En cambio, al tener un tamaño de partícula submicrónico, ésta puede interactuar con la mucosidad que

recubre el epitelio, de modo que los nanosistemas “sean retenidos por mayor tiempo y el principio activo que

contienen sea liberado de forma controlada”. Esto promueve una mayor efectividad.

Trabajarán con polímeros bioadhesivos

Una vez elaboradas las nanopartículas, se busca aumentar sus propiedades bioadhesivas, con el fin de mejorar

su interacción con la mucosa vaginal. Con este fin, el equipo de Piñón Segundo comenzará a trabajar a partir

de este año en un proyecto PAPIIT.

La idea central es incluir en la superficie de las nanopartículas mencionadas moléculas que interactúen con la

mucina y, como consecuencia, prolonguen su tiempo de residencia. Esto aumentará aún más la efectividad del

medicamento.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

78

Con la propuesta de Elizabeth Piñón, al prolongar el tiempo de contacto entre fármaco y tejido orgánico las

mujeres no deberán administrar de manera constante una formulación (muchas pacientes desisten del

tratamiento tradicional en cuanto ven mejoría, pero se debe dosificar hasta el final del tratamiento).

Tal adhesión, aclaró, es permitida por las interacciones entre las cadenas poliméricas. “Los grupos funcionales

de esos polímeros mucoadhesivos interaccionan con moléculas presentes en el moco vaginal, en específico en

las cadenas de mucina”. Estas nanopartículas bioadhesivas se elaboran con el mismo método de

emulsificación-difusión, “porque es una técnica que tenemos perfectamente estandarizada en el laboratorio”.

Por otro lado, además del acetato ftalato de celulosa, se buscará incluir otros polímeros biodegradables como

el ácido láctico y ácido poliláctico-co-glicólico. Mediante la modificación de las propiedades bioadhesivas de

estos materiales, “pueden ser dirigidas a cualquier mucosa”, como la bucal o nasal.

Tales formulaciones, además de permitir una liberación controlada, se pueden dirigir de forma concreta al

sitio de acción requerido, sin que haya pérdida del fármaco en otros procesos metabólicos; por ejemplo, “uno

administrado por vía oral puede ser biotransformado en el hígado por el efecto del primer paso hepático”, por

lo cual requiere dosis más grandes para ser efectivo.

Hidrogeles que modulan la aplicación

Otro proyecto PAPIIT a cargo de este grupo de trabajo, consiste en el desarrollo y caracterización de

hidrogeles, que pueden tener una aplicación vaginal, oftálmica u oral.

Esta línea de investigación cuenta con tres años de trabajo y se realiza en conjunto con José Manuel Cornejo

Bravo, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y su grupo de investigación. Como resultado,

“hemos desarrollado diferentes hidrogeles que pueden contener principios activos y modulan la velocidad en

la que éstos son liberados”, indicó la especialista.

El equipo de la UABC se ha encargado de hacer la síntesis de los hidrogeles, mientras que el laboratorio de la

FES Cuautitlán busca y realiza las aplicaciones farmacéuticas. A futuro, se proyecta incluirles nanopartículas.

Una de las principales ventajas consiste en que, al absorber fluidos biológicos, aumentan y relajan las cadenas

de polímero, por lo que el fármaco contenido puede ser liberado de manera controlada: “al modificar la

composición de los polímeros que preparamos, es factible controlar la velocidad de liberación”.

Los hidrogeles se obtienen a través de una reacción química; se ajusta la temperatura y las condiciones de

polimerización, se mezclan monómeros con iniciadores de reacción y agentes entrecruzantes; el proceso se

realiza sobre placas de vidrio silanizadas, con lo que se obtienen películas de gel, mismas que pueden ser

cortadas en la forma que convenga.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_320.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

79

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

80

La otra gran mancha roja de Júpiter

Francisco R. Villatoro28MAY14

La famosa gran mancha roja de Júpiter tiene compañía. Entre los años 1998 y 2000 apareció una segunda

mancha llamada Óvalo BA, resultado de la fusión de tres tormentas anticiclónicas más pequeñas. Esta mancha

era blanca, pero en diciembre de 2005 en su anillo exterior adquirió un intenso color rojo y fue bautizada

como “pequeña gran mancha roja”.

Igual que la gran mancha roja, se trata de una tormenta de forma ovalada, pero más pequeña, su eje mayor es

de 8.000 km. La hipótesis de trabajo de muchos expertos en dinámica atmosférica planetaria es que entender

la formación y evolución de la pequeña gran mancha roja permitirá entender la gran mancha roja.

Permíteme comentar un artículo sobre la dinámica atmosférica joviana centrado en la pequeña gran mancha

roja, Philip S. Marcus, Xylar Asay-Davis, Michael H. Wong, Imke de Pater, “Jupiter’s Red Oval BA:

Dynamics, Color, and Relationship to Jovian Climate Change,” Journal of Heat Transfer 135: 1-9, Jan 2013.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

81

Imagen obtenida por Voyager 1 en 1979 y reprocesada por Bjorn Jonsson.

Esta entrada viene a colación por la reciente noticia de que la Gran Mancha Roja de Júpiter está menguando.

Algo que no nos debe hacer olvidar que aún no tenemos una explicación definitiva para su gran longevidad.

La gran mancha roja se conoce desde hace 183 años (S. H. Schwabe la observó en 1831), aunque podría ser la

misma mancha observada hace 348 años por Gian Domenico Cassini, entre 1665 y 1713.

Seguro que recuerdas que Javier Peláez (@Irreductible) nos habló del tema en “¿Por qué la gran mancha roja

de Júpiter dura siglos y siglos?,” Astronomía para terrícolas, 30 Nov 2013. El postdoc Pedram Hassanzadeh y

su supervisor Philip S. Marcus (Univ. California en Berkeley) han estudiado por ordenador, mediante un

modelo numérico tridimensional, la dinámica de la gran mancha roja y afirman haber podido explicar su gran

longevidad. Un resumen del nuevo trabajo, ”On the Unexpected Longevity of the Great Red Spot, Oceanic

Eddies, and other Baroclinic Vortices,” fue presentado el día 25 de noviembre durante las jornadas anuales de

la American Physical Society’s Division of Fluid Dynamics que se están celebrando en Pittsburgh”.

Sin embargo, el artículo técnico aún sigue en preparación; se espera que se titule “On the Longevity of Great

Red Spot, Oceanic Eddies, and other Broclinic Vortices” y que sea enviado a Geophysical Research Letters.

Me gustaría poder comentar los detalles técnicos, pero me tendré que conformar con hablar de un trabajo

previo de Marcus.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

82

Una imagen de Júpiter muestra una gran cobertura nubosa, con tormentas muy estables en el tiempo, como la

gran mancha roja. Estas tormentas se encuentran en una zona de la atmósfera joviana llamada capa

meteorológica, la región de la troposfera que está por debajo de la tropopausa y por encima de la zona

convectiva; la parte superior de la zona convectiva está definida por una frecuencia media de Brunt-Väisälä

igual a cero.

Júpiter, como la Tierra, recibe mayor radiación solar incidente en su ecuador que en sus polos; los cálculos

teóricos indican que debería haber una diferencia de unos 30 K entre la temperatura de la cobertura nubosa en

su ecuador y en los polos. Para sorpresa de los físicos, la sonda Voyager descubrió en 1979 que la temperatura

de la capa meteorológica es casi constante, unos 110 K a una presión de 150 mbar, en todas las latitudes y en

todas las longitudes. Aún se desconoce el mecanismo de transferencia de calor que transporta el calor

depositado en el ecuador hasta los polos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

83

Esta figura muestra el perfil de velocidades norte-sur a lo largo del eje este-oeste para la pequeña gran

mancha roja en 2006 (línea sólida), cuando ya tenía el anillo rojo, y en 2000 (línea a trazos) cuando era

blanca. Estas velocidades han sido calculadas a partir de las observaciones del telescopio espacial Hubble

(658 nm, 24–25 de abril de 2006) y de la misión Cassini (11–13 de diciembre de 2000).

Un curioso misterio de la atmósfera joviana es el cambio de color de las tormentas de larga duración (como

Óvalo BA, la pequeña gran mancha roja). Asumiendo que la fuente de calor interna de Júpiter es constante e

isótropa, una posible explicación es que la convección se encuentra por debajo de la cobertura nubosa; según

los modelos numéricos tridimensionales esta convección podría reducir la diferencia de temperatura entre el

ecuador y los polos a menos de 1 K.

La capa meteorológica de Júpiter, donde el Sol deposita su energía, es estable para la convección, luego la

convección no puede ser responsable del transporte de calor del ecuador a los polos. La clave debe estar en un

mecanismo de mezclado por debajo de la capa meteorológica. Quizás la existencia de mezclado caótico por

convección intermitente, pero el asunto no está del todo claro.

Las medidas indican que las velocidades horizontales (estimadas a partir del tamaño y de la forma) de Ovalo

BA no han cambiado entre 2000 y 2006. Luego si no cambió su dinámica, ¿qué causó el cambio de color en el

anillo exterior? Podría haber cambiado la estructura (grosor) vertical de esta gran tormenta. Sabemos que la

altura superior no ha cambiado, pero la inferior podría haberlo hecho (sin que lo notáramos).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

84

Sin embargo, el cociente f/N entre el parámetro f de Coriolis y la frecuencia N de Brunt-Väisälä parece que se

mantiene constante, luego no debería haber cambiado la estructura vertical. Por ello, Marcus y sus colegas nos

proponen una hipótesis alternativa, un cambio global en la temperatura de Ovalo BA. En su caso, los cambios

de color de las nubes jovianas actuarían como “termómetros” y nos ofrecerían información muy relevante

sobre la dinámica atmosférica de Júpiter.

La propuesta de Philip S. Marcus y sus colegas es que una mezcla caótica de calor en la zona convectiva

(convección intermitente) es responsable del transporte de calor hacia el norte, sin afectar de forma apreciable

a la parte exterior que podemos observar desde la Tierra. Para verificar esta hipótesis hay que recurrir a

simulaciones por ordenador tridimensionales (experimentos numéricos); sin embargo, no es fácil estimar

cuáles son las condiciones de contorno más adecuadas. Sus simulaciones parece que apoyan su hipótesis, pero

son necesarios estudios futuros para confirmarla de forma definitiva.

En resumen, la atmósfera de los grandes planetas gaseosos (como Júpiter y Saturno) aún oculta muchos

secretos que poco a poco se irán desvelando.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

85

http://francis.naukas.com/2014/05/28/la-otra-gran-mancha-roja-de-

jupiter/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-otra-gran-mancha-roja-de-jupiter

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

86

Falsa alarma: El ruido explica la fuente de rayos X observada por Swift (NASA) anunciada en Twitter

Francisco R. Villatoro28MAY14

Última hora: Falsa alarma. Un análisis detallado de la señal 600.114 (GCN Circ. 16332) observada por Swift

(NASA) indica que no es una fuente ultraluminosa de rayos X [fuente]. La tasa de recuento inicial de fotones

se basó en datos brutos (RAW) y su análisis detallado posterior indica que contiene ruido. La nueva

estimación es compatible con los datos previos. Así es Twitter, se lanza una noticia y unas horas más tarde se

descubre que era una falsa alarma. Sin embargo, mantengo la entrada (con ligeros cambios).

[Lo que pudo ser la] noticia científica del día en Twitter lleva asociadas dos etiquetas (hashtags): #GRBm31,

para quienes creen que es una explosión de rayos gama (GRB) asociada a la colisión de un pareja de estrellas

de neutrones, y #ULXm31, para quienes se decantan por una fuente de rayos X ultraluminosa (ULX) cuyo

origen es un agujero negro de masa estelar. Se estima que su luminosidad es de 7 × 1040

erg/s (la mayoría de

los GRB son más luminosos ~1050

erg/s; por comparación, el Sol emite 3,85 × 1033

erg/s).

Aún no se han observado neutrinos (un GRB debería emitirlos); IceCube podría detectar alguno. Un Premio

Nobel se ha perdido ya que LIGO está desactivado, está siendo actualizado; todo indica que LIGO podría

haber observado ondas gravitacionales (quizás la señal esté oculta en los datos de GEO600 que está

operativo). Ahora mismo las “apuestas” están a 50/50 para GRB y ULX.

Por cierto, ¿se puede ver a simple vista o con un telescopio? No, ni mucho menos, su magnitud aparente en el

óptico es de 16,9.

Más información en español en Ángel R. López-Sánchez, “Explosión de rayos gama en la galaxia de

Andrómeda,” El Lobo Rayado, 28 May 2014; Felipe Campos, “Estallido de rayos gamma en

Andrómeda,” Cosmonoticias, 28 May 2014.

En inglés recomiendo a Mika McKinnon, “Was That Just a Gamma Ray Burst in Andromeda?!,” Space, IO9,

28 May 2014; Alexandra Witze, “Rare cosmic blast sends astronomers racing to telescopes,” Nature News

Blog, 28 May 2014.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

87

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

88

A las 21:24:27 UT, el telescopio del sistema de alerta de Swift detectó una nueva fuente intensa cerca de M31

(NGC224).El XRT de Swift apuntó hacia la fuente a las 21:27:05 UT (157,5 segundos después de la alerta).

Esta figura muestra la curva de luminosidad (cómo varía la luz emitida con el tiempo); son datos RAW (aún

por filtrar y analizar). Son compatibles tanto con un GRB de baja intensidad como con un ULX.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

89

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

90

Este es el campo observado por Swift (imagen UVOT, en ultravioleta y óptico), indicando la nueva fuente con

un círculo rojo. El espectro de la fuente y su variabilidad serán analizados con detalle en los próximos días y

sabremos si se trata de un GRB o de un ULX. También se confirmará si se encuentra en el cúmulo globular

FMZ2005-7 de M31, o en la propia M31.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

91

Los próximos días prometen ser apasionantes. Si queréis mi opinión, yo me decanto por la colisión de dos

estrellas de neutrones.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

92

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

93

Caso de que fuera una ULX, su origen podría ser uno de los agujeros negros que emiten rayos X y que se han

detectado cerca del centro de M31. Aquí tenéis una imagen obtenida por el Observatorio Chandra de rayos X

de la NASA que muestra 28 agujeros negros candidatos a ser la fuente del ULX. Todos ellos son agujeros

negros de masa estelar, resultado del colapso de una estrella con una masa entre 5 y 10 veces la del sol.

http://francis.naukas.com/2014/05/28/que-puede-ser-la-fuente-intensa-de-rayos-x-observada-por-swift-nasa-

en-la-galaxia-m31-andromeda/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-puede-ser-la-fuente-

intensa-de-rayos-x-observada-por-swift-nasa-en-la-galaxia-m31-andromeda

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

94

Logran teletransportar un cubit en diamante a tres metros de distancia

Francisco R. Villatoro30MAY14

Los cubits más robustos ante la decoherencia son los implementados en estado sólido usando diamante. Su

único problema es que teletransportar su estado (la única manera de copiar el estado de un cubit sin violar el

teorema de no clonación) es muy difícil. Se publica en Science el teletransporte del estado entre dos cubits de

diamante en una distancia de tres metros. Para ello se utilizan fotones entrelazados a los cubits que actúan

como mediadores. Gracias a este resultado la tecnología de cubits se pone en cabeza como la más

prometedora para los futuros ordenadores cuánticos y sistemas de información cuántica en general.

El artículo técnico es W. Pfaff et al., “Unconditional quantum teleportation between distant solid-state

quantum bits,” Science, AOP 29 May 2014 [DOI].

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

95

Los cubits (bits cuánticos) en diamante se implementan gracias a incrustar átomos individuales de nitrógeno

(que actúan como vacantes) en una fina capa de diamante ultrapuro obtenida mediante deposición química por

vapor. El entrelazamiento de estos cubits con fotones requiere un complejo sistema de cuatro láseres, dos

rojos a 637 nm, uno verde a 532 nm y otro amarillo a 575 nm. El protocolo cuántico de teletransporte a

ejecutar es conceptualmente sencillo (como muestra la figura que abre esta entrada) pero muy complicado de

ejecutar.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

96

Antes de la preparación del estado a teletransportar, el protocolo requiere entrelazar los cubits de diamante

con fotones tanto en el emisor (Alice) como en el receptor (Bob). Este proceso tiene una alta tasa de fallos;

cada intento requiere 10 μs y la probabilidad de éxito es de ~ 10−7

. Una vez logrado llega la parte menos

difícil, se prepara el estado de Alice, se realiza una medida de Bell (aplicando dos veces una puerta cuántica

CNOT que rota el estado de Alice dos veces sobre el mismo eje), se realiza una operación de prealimentación

(feed-forward) en el cubit de Bob y el teletransporte queda consumado.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

97

Parece fácil, pero técnicamente todas las operaciones a realizar son muy delicadas y las probabilidades de

éxito de cada una son muy bajas. Por ello la tasa de fallo es enorme. Sin embargo, en un futuro se espera que

se realicen mejoras en todas ellas que permitirán tasas de fallo “razonables” para una implementación práctica

de este protocolo. Cada día los cubits implementados en diamante muestran sus grandes ventajas y se acercan

a la pole position de la carrera hacia el primer ordenador cuántico de interés práctico.

http://francis.naukas.com/2014/05/30/logran-teletransportar-un-cubit-implementado-en-diamante-tres-metros-

de-distancia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=logran-teletransportar-un-cubit-

implementado-en-diamante-tres-metros-de-distancia

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

98

Susskind propone que la gravedad emerge de la complejidad computacional

Francisco R. Villatoro29MAY14

El famoso físico teórico de 74 años de edad Leonard Susskind (Univ. Stanford, California) ha puesto de moda

una camiseta con el logotipo “I ♥ Complexity.” ¿Qué busca en la complejidad computacional un físico teórico

experto en gravedad cuántica? Mucho más que una solución a la llamada paradoja del “muro de fuego”

(firewall) en agujeros negros. Una nueva visión del espaciotiempo, una nueva visión de la gravedad y un

nuevo enfoque para la física cuántica. Nada más y nada menos, por si parece poco, ahí queda eso.

Nos lo cuenta Amanda Gefter, “Theoretical physics: Complexity on the horizon,” Nature 509: 552-553, 29

May 2014. Que se hace eco del artículo técnico de Leonard Susskind, “Computational Complexity and Black

Hole Horizons,”arXiv:1402.5674 [hep-th], 23 Feb 2014; recomiendo también consultar a Leonard Susskind,

“Addendum to Computational Complexity and Black Hole Horizons,”arXiv:1403.5695 [hep-th], 22 Mar

2014.

Esta entrada es una traducción libre y resumida del artículo (periodístico) de Gefter. Pido perdón de antemano

a quienes esperan una discusión del artículo técnico de Susskind. Aunque el objetivo de esta entrada, como

siempre, es motivar a su lectura.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

99

Hace 40 años, el físico Stephen Hawking (Univ. Cambridge, Reino Unido) introdujo la paradoja de la pérdida

de información cuántica en los agujeros negros. La información que cae en el agujero negro no se puede

recuperar en la radiación de Hawking que el agujero negro emite, lo que viola la reversibilidad (unitariedad)

de la mecánica cuántica. Susskind y otros colegas resolvieron la paradoja en 1995. Pero la solución no ha

satisfecho a muchos físicos.

En 2012, cuatro físicos de la Universidad de California en Santa Barbara, Ahmed Almheiri, Donald Marolf,

Joseph Polchinski y James Sully, conocidos como equipo AMPS, encontraron un problema en dichos

argumentos para agujeros muy viejos (mayor que la edad de Page). Un observador cayendo en el agujero

negro podría realizar un protocolo cuántico que viola el teorema de no clonación de la física cuántica. Para

evitar esta posibilidad, propusieron que los agujeros negros viejos tienen un muro de fuego (firewall) en el

horizonte de sucesos que destruye a cualquier observador que trate de realizar dicho protocolo. A pocos

físicos les ha gustado esta propuesta.

Muchos físicos han propuesto soluciones para evitar la aparición del “firewall”, pero ninguna ha convencido a

Polchinski. La más prometedora tiene un nuevo acólito, Susskind, que la está defendiendo por doquier. El

físico e informático Patrick Hayden (Univ. Stanford, California) aplicó la teoría de la complejidad

computacional al protocolo cuántico a realizar por el observador AMPS y descubrió que era imposible

realizarlo en la práctica. El número de pasos a ejecutar crece exponencialmente, lo que impide que el

observador concluya su protocolo antes de que el agujero negro se evapore. El “firewall” es innecesario y la

paradoja AMPS desaparece.

El propio Hayden era escéptico en un primer momento, pero junto al físico Daniel Harlow (Univ. Princeton,

Nueva Jersey) extendió su resultado a otros agujeros negros y concluyó que se trataba de “un principio sólido,

una conspiración de la Naturaleza que impide realizar este protocolo.” El argumento Harlow-Hayden ha

tenido múltiples defensores entre los informáticos y expertos en computación cuántica, como Scott Aaronson

(Instituto Técnico de Massachusetts (MIT), Cambridge).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

100

El argumento no convence a Polchinski, pero Susskind, tras profundizar en el campo de la complejidad

computacional, ha aplicado la idea de Harlow-Hayden a un agujero negro en un espaciotiempo anti-de Sitter

(AdS) y ha aprovechado la dualidad AdS/CFT introducida por el argentino Juan Maldacena (Instituto para el

Estudio Avanzado (IAS), Princeton). Como resultado se ha enamorado de la idea y se ha convertido en su

gran defensor. Como dice Aaronson, “el interior del agujero negro está protegido por una “armadura” de

complejidad computacional.”

Susskind ha demostrado que la complejidad computacional crece con el tiempo y, en cierto sentido, se

comporta como un campo gravitatorio. Un objeto fuera del agujero negro en el espaciotiempo AdS está

descrito por una configuración de partículas y campos cuánticos en su borde. Debido a la complejidad

computacional esta descripción tiende a aumentar con el tiempo, haciendo que el objeto se mueva hacia

regiones de mayor complejidad en el interior del espaciotiempo AdS, es decir, el objeto se ve atraído hacia el

agujero negro. Para Susskind es muy sugerente la idea de que “la gravedad sea una fenómeno emergente a

partir de la complejidad.”

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

101

Muchos recordarán que Susskind propuso junto a Maldacena otra solución para la paradoja AMPS con el

sugerente acrónimo ER=EPR. Todos los sistemas cuánticos entrelazados están conectados por un “agujero de

gusano” en el espaciotiempo. En cierto sentido, el fenómeno cuántico del entrelazamiento es consecuencia de

la geometría en el espaciotiempo. El último trabajo de Susskind propone que el crecimiento de la complejidad

computacional está asociado a un aumento de la longitud del agujero de gusano.

Por supuesto, Susskind es el primero en admitir que estas ideas son sólo sugerencias provocativas; no

constituyen una nueva teoría. Sin embargo, opina que estas ideas trascienden a la paradoja de los “firewall” en

los agujeros negros y tienen consecuencias de mayor alcance. “Yo no sé a dónde lleva todo esto,” dice

Susskind, “pero creo que estas conexiones entre la complejidad computacional y la geometría del

espaciotiempo son la punta de un iceberg.”

http://francis.naukas.com/2014/05/29/la-gravedad-emerge-de-la-complejidad-computacional-segun-leonard-

susskind/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-gravedad-emerge-de-la-complejidad-

computacional-segun-leonard-susskind

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

102

La medida más precisa del momento magnético del protón

Francisco R. Villatoro29MAY14

Confinando un solo protón en una trampa de Penning doble se ha logrado la medida más precisa de su

momento magnético; en concreto µp = 2,792847350(9) μN, donde el magnetón nuclear μN = e ħ /(2 mp c). El

método ya fue usado para medir el momento magnético del electrón (medido a 0,3 partes por billón). En el

caso del protón la técnica es mucho más difícil de aplicar porque su momento magnético es unas 658 veces

más pequeño. Por ello el error logrado es mucho mayor, unas 3,3 partes por millardo (109). Valor que hay que

comparar con las medidas previas usando trampas de Penning que tenían un error de 2,5 partes por millón

(por supuesto, había medidas indirectas mucho más precisas, basadas en espectroscopia del átomo de

hidrógeno, que alcanzaban un error de 10 partes por millardo).

El artículo técnico es A. Mooser et al., “Direct high-precision measurement of the magnetic moment of the

proton,” Nature 509: 596-599, 29 May 2014; más información en V. Alan Kostelecký, “Precision

measurement: The magnetic proton,” Nature 509: 571-572, 29 May 2014.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

103

¿Por qué interesa medir el momento magnético del protón con gran precisión? Para compararlo con el

momento magnético del antiprotón (su antipartícula). Según el teorema CPT (consecuencia de la teoría de la

relatividad y de la física cuántica) deben ser exactamente iguales. Cualquier pequeña desviación, una

violación de este teorema, sería una señal de física más allá del modelo estándar (la mayoría de los físicos

hablarían de una violación de la relatividad o simetría de Lorentz).

Usando trampas de Penning con electrones y positrones (sus antipartículas) se ha verificado que las

violaciones del teorema CPT (si existen) son menores a dos partes en mil trillones (1021

). Los físicos quieren

confirmar dicho resultado con protones y antiprotones (que son partículas compuestas de quarks, antiquarks y

gluones). El nuevo trabajo que se publica en Nature se considera un paso imprescindible para ello. Hay que

verificar con rigor experimental todas las leyes fundamentales de la naturaleza.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

104

En una trampa Penning se mide el factor g = µp/μN mediante la medida del cociente de las frecuencias de

ciclotrón y de Larmor para un protón sometido a un campo magnético constante. La homogeneidad del campo

es clave para obtener una gran precisión en la medida. Sin embargo, con protones hay que utilizar campos

magnéticos muy intensos; en el nuevo experimento se ha usado un campo B = 2,97(10) × 105 T/m2, unas

2000 veces mayor que el usado en los experimentos con electrones y positrones. Estos campos son poco

homogéneos y para compensar este problema se utiliza una trampa de Penning doble que permite corregir su

efecto.

Los dos centros de las trampas de Penning están separados 43,7 mm, una pequeña región en la que la falta de

homogeneidad del campo magnético se reduce significativamente (es unas 75.000 veces menor que en el

centro de cada una de las trampas). Por supuesto, el método admite futuras mejoras que permitirán mejorar la

homogeneidad del campo en el punto de medida y aumentar con ello la precisión alcanzada (los autores

esperan alcanzar un factor de diez en los próximos años).

http://francis.naukas.com/2014/05/29/la-medida-mas-precisa-del-momento-magnetico-del-

proton/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-medida-mas-precisa-del-momento-

magnetico-del-proton

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

105

Aceleración angular de la luz helicoidal

Francisco R. Villatoro28MAY14

Las aplicaciones más interesantes de la luz helicoidal requieren un control de su ángulo transversal durante la

propagación. Un nuevo artículo logra por primera vez controlar el ángulo transversal en haces de Bessel con

momento angular orbital (OAM) durante su propagación. Se puede acelerar y decelerar el ángulo de forma

continua. Este nuevo grado de libertad en el control de la luz helicoidal promete muchas aplicaciones en la

manipulación óptica de átomos y microfluidos.

El artículo técnico es Christian Schulze et al., “Angular acceleration with twisted

light,” arXiv:1405.6547 [physics.optics], 26 May 2014.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

106

Puede parecer un sinsentido hablar de acelerar la luz, ya que se mueve en línea recta y a velocidad constante

en el vacío. Sin embargo, el campo óptico transversal puede presentar un patrón con “pétalos” que se puede

acelerar cuando cambiando la fase azimutal de forma adecuada. En concreto, los haces con momento angular

orbital (como los mostrados en los gráficos a, b y c en esta figura para momento angular igual a 1, 2 y 3,

resp.) presentan un patrón con líneas nodales en el plano transversal al haz, que pueden rotar conforme se

propaga el haz.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

107

La aplicación más importante de este nuevo resultado es la manipulación óptica de átomos. Se espera que

permita rotar átomos de forma controlada y sin cambiar la intensidad de la luz incidente, lo que sería de gran

utilidad.

http://francis.naukas.com/2014/05/28/aceleracion-angular-de-la-luz-

helicoidal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=aceleracion-angular-de-la-luz-helicoidal

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

108

Las fuentes ultraluminosas de rayos X en la galaxia Andrómeda

Francisco R. Villatoro28MAY14

Pudo ser un gran descubrimiento, una nueva fuente ULX (o un GRB) observada por Swift (NASA) en M31,

pero se quedó nada. Sin embargo, hay que recordar que ya se conocen dos ULX en Andrómeda. El 15 de

enero de 2012, el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA descubrió la fuente XMMU

J004243.6+412519. Y el 17 de diciembre de 2009, el telescopio de rayos X Chandra de la NASA descubrió

CXOM31 J004253.1+411422.

La noticia de hoy apuntaba a un ULX más energético que los otros dos, lo que hizo que algunos pensáramos

en un GRB de baja luminosidad. Un GRB en Andrómeda sería una gran noticia, por ello muchos astrofísicos

han trasnochado tratando de recabar todos los detalles posibles. Incluso alguno se habrá atrevido a enviar un

artículo a ArXiv. Sin embargo, un nuevo ULX también sería una noticia, pero con menor repercusión.

Permíteme recordar lo que sabemos sobre los dos ULX de Andrómeda. Más información en “Andromeda

Galaxy Pops Up Ultraluminous X-ray Sources,” NASA Swift News, 24 Feb 2012. Recomiendo consultar

Matthew J. Middleton et al., “Bright radio emission from an ultraluminous stellar-mass microquasar in M31,”

Nature 493: 187-190, 10 Jan 2013 (arXiv:1212.4698 [astro-ph.HE]) y P. Esposito et al., “Swift observations

of the ultraluminous X-ray source XMMU J004243.6+412519 in M31,” Monthly Notices of the Royal

Astronomical Society428: p.2480-2488, 2013 (arXiv:1210.5099 [astro-ph.HE]).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

109

Una fuente ultraluminosa de rayos X es una fuente astronómica de rayos X con una luminosidad mayor de

1039

erg/s. Todavía no se sabe con seguridad qué son, pero se cree que son resultado de la acreción de materia

en agujeros negros de masa estelar (entre 5 y 20 veces la masa del Sol); en un sistema binario, el agujero

negro le roba masa a una compañera y la materia que cae en el disco de acreción produce una fuerte emisión

de rayos X transversal al plano del disco. La Vía Láctea no contiene ninguna ULX, pero Andrómeda contiene

dos. Las estadísticas del telescopio de rayos X Chandra de la NASA indican que, en promedio, las galaxias

que tienen un ULX sólo tienen uno (pero la mayoría de las galaxias no tienen ninguno).

Las ULX de mayor luminosidad (superior a 1041

erg/s) no se pueden explicar por la acreción de masa en

agujeros negros de masa estelar, luego se ha propuesto que son debidas a la acreción de masa en agujeros

negros de masa intermedia (entre 30 y 80 veces la masa del Sol). Todavía hipotéticos, la luminosidad M82-X1

es la ULX más luminosa observada hasta el momento (fue observada en octubre de 2004) y es el mejor

candidato para albergar un agujero negro de masa intermedia (su luminosidad excede 1041

erg/s).

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

110

La ULX de Andrómeda descubierta por Chandra (CXOM31 J004253.1+411422) se cree que es producto de la

acreción de una gran cantidad de masa en un agujero negro de más de 13 masas solares y la descubierta por

Newton (XMMU J004243.6+412519) de unas 10 masas solares (Nakisa Nooraee, “Light curves of six bright

soft X-ray transients in M31,” MNRAS 428: 205-211, 2013).

Esta impresión artística muestra el origen más probable de las ULX. Sin embargo, no explica todas las ULX

(en este blog “La misteriosa acreción de materia en el agujero negro M101 ULX-1,” LCMF, 27 Nov 2013).

http://francis.naukas.com/2014/05/28/las-fuentes-ultraluminosas-de-rayos-x-en-la-galaxia-

andromeda/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-fuentes-ultraluminosas-de-rayos-x-en-

la-galaxia-andromeda

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

111

Abelardo Castillo: "El escritor es alguien que se toma la literatura en serio, pero no a sí mismo"

La publicación de los diarios que el gran escritor argentino viene componiendo desde hace décadas y cuyo

primer volumen llega a las librerías la próxima semana es uno de los acontecimientos literarios del año. En

este diálogo exclusivo, el autor de Crónica de un iniciado habla de su vida, de sus pasiones literarias y de su

relación con Sabato y Marechal

Por Hugo Beccacece | Para LA NACION

Foto: MARTIN FELIPE / AFV

En estos días, Abelardo Castillo publica el primer volumen de sus Diarios (Alfaguara), que va de 1954 a

1991. ¿Qué lector argentino puede quedar indiferente ante esa noticia? Castillo es uno de los escritores

nacionales más importantes, que abordó todos los géneros: poesía, ensayo, cuento, novela y ahora los diarios.

Se trata de un testigo de excepción. Él subraya la distinción entre los diarios y las memorias. En el diario, uno

escribe lo que pasa en el momento, aunque lo haga después de un lapso relativamente breve, y lo hace para sí

mismo, sin pensar demasiado en la publicación. Se trata de anotaciones en las que, a menudo, falta la

continuidad del relato. A diferencia de las memorias, los diarios no están escritos en lo alto de una cima desde

donde se contempla el pasado. En ellos, lo que se anota está visto desde la llanura de la actualidad. Hay

grandes omisiones. También las hay en las memorias, pero éstas son deliberadas y responden a un plan

literario y vital.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

112

Castillo nació en 1935. Pertenece a una generación en la que el compromiso político y el literario estaban muy

unidos. Como todo joven de inclinaciones progresistas, leyó a Marx, a Engels, a Lenin. Fue y es socialista,

nunca fue comunista, nunca fue peronista, siempre mantuvo una actitud independiente desde el punto de vista

político. Fundó tres revistas que reunieron a varios de los escritores más notables de las generaciones

posteriores a la caída del peronismo en 1955 y que debieron soportar las dictaduras militares: El grillo de

papel, El escarabajo de oro, y El ornitorrinco(bajo el Proceso) Sin embargo, Castillo siempre separó el valor

literario de un texto de ficción o de poesía del contenido ideológico. El compromiso de un escritor de ficción

o de un poeta se revela en sus actos, no se despliega en su obra, según él. Esa actitud lo enfrentó a David

Viñas en una célebre polémica que Castillo reproduce en una de las secciones del diario. La ideología, las

reivindicaciones, la justicia no hacen para él la bondad de un libro. Los autores argentinos que admira son

Borges, Bioy Casares, Leopoldo Marechal (al que lo une un gran afecto), pero también Manuel Mujica

Lainez, a quien considera uno de los grandes escritores nacionales injustamente relegados. La relación

conflictiva que tuvo con Ernesto Sabato aparece en los Diarios casi como un folletín por entregas. Quizás a

nadie le dedica tanto espacio.

Tan interesado en la literatura como en la filosofía y la justicia social, Castillo se formó bajo la influencia de

Jean-Paul Sartre (sobre todo) y de Albert Camus. La obra literaria del autor de Crónica de un

iniciado responde a los intereses variados y a la vida, por momentos turbulenta, del escritor. Desde muy chico,

leía con voracidad. Su pasión de lector es equivalente en intensidad a su pasión de ajedrecista. En los Diarios,

las reflexiones sobre Hesse, Platón, Aristóteles y Nietzsche alternan con la preocupación por los torneos de

ajedrez. Tampoco hay que olvidar que practicaba boxeo, que tuvo grandes amores, salpimentados con

numerosas aventuras, y que alcanzó un reconocimiento considerable cuando aún no había cumplido los treinta

años. Desde muy temprano, estuvo nimbado por un halo de líder literario; un papel que se consolidó cuando

se puso al frente de las revistas ya mencionadas. El éxito extraordinario que obtuvo en teatro con Israfel hizo

de él un autor popular y le dio cierta fugaz holgura económica.

Las entradas de los primeros años de los Diarios, cuando vivía en San Pedro, son casi una novela de

iniciación, la del precoz escritor de provincias que termina por irse a Buenos Aires en busca de un mundo más

amplio y más libre. Esas primeras anotaciones fueron realizadas en una serie de cuadernos manuscritos. En

1992, Castillo empezó a llevar el diario en la computadora.

La principal preocupación de los Diarios es la literatura y la filosofía. Abundan los balances que hace Castillo

de su propia obra, las entradas sobre las mujeres que amó y sobre sus amigos. Apenas si dedica algunos

pasajes a su servicio militar que, sin embargo, lo marcó. En cuanto a la política, de un modo deliberado,

asoma poco en estas páginas, aunque hay una larga entrada consagrada al Cordobazo y otras que se ocupan

del Proceso y de la guerra de Las Malvinas. La política y la violencia se cuelan sobre todo en los silencios y

en los sobreentendidos: como ocurrió siempre en la literatura argentina.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

113

Abelardo Castillo, en su casa, con los primeros cuadernos en que fue registrando sus diarios. Foto: MARTIN

FELIPE / AFV

-Conservaste los cuadernos de tus diarios durante muchos años. ¿Los escribiste pensando en publicarlos en

algún momento?

-Nunca pensé en publicarlos hasta hace cuatro o cinco años. Un día, me puse a leerlos y se me ocurrió que les

podían servir a chicos y a gente que escriben. Hablé con Julia Saltzman, de Alfaguara, se llevó los cuadernos

para leerlos y, una vez que lo hizo, me dijo que los quería publicar de inmediato. Van a ser dos volúmenes.

Llegaremos hasta 2006. Tuve que hacer la transcripción de los primeros cuadernos, manuscritos, a la

computadora. Hay muchas cosas que están en el diario, pero que sólo yo sé a qué se refieren. Están escritas en

una especie de código. Me acuerdo muy bien de qué designo en ese código e incluso podría detectar páginas

enteras que he escrito en absoluto estado de ebriedad. Sin embargo, mi borrachera no se nota. También pude

detectar mi malicia en todas esas entradas, porque casi no hablo del alcohol. Y yo era muy alcohólico. No

hace mucho, estaba hablando con Sylvia (Iparraguirre), mi mujer, y ella me dijo: "Encontré una descripción

muy linda de una ardilla en tus cuadernos". Y no era una ardilla, era una chica, a la que yo no podía nombrar.

La convertí en una ardilla. Una metamorfosis. Anotaba cierto tipo de cosas y las mezclaba en el diario con

ficciones y con poemas. A los poemas, los eliminé. Por supuesto, algún día voy a publicarlos. Ese libro de

poemas se llamará La fiesta secreta, porque la poesía fue para mí mi fiesta secreta. Empecé a escribir los

Diarios en San Pedro. No tenía 18 años. Esas entradas, las cartas que escribí a mis novias, sobre todo a

Bettina, mi primera compañera, son mi taller de escritor.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

114

Foto: LA NACION

-A Bettina, no la mencionás con nombre y apellido. ¿Por qué?

-Porque está viva, es madre de hijos. Ignoro si los hijos saben que ella fue un gran amor en mi vida. Además,

nadie sabe lo que siente el otro. Yo describo nuestra relación como si fuéramos la parejita ideal. Y no sé si fue

así. He vivido desde la adolescencia en un mundo personal imaginario. Para mí, lo que llamamos realidad no

es lo que sucede, sino muchas veces la interpretación posterior de lo que ha sucedido. A veces, he comparado

estos Diarios con otros. Por ejemplo, traté de leer el diario de Thomas Mann, pero no terminé esa lectura

porque me pareció que no me iba a gustar y yo tengo una gran veneración por el Thomas Mann de La

montaña mágica, del Doktor Faustus, de las Confesiones del estafador Felix Krull. Esa última novela es un

ejemplo de lo que debe ser un escritor. Es una de las primeras que escribe, pero la última que publica, después

de haber compuesto nada menos que Doktor Faustus, una de las obras fundamentales del siglo XX. Termina

su producción con Felix Krull, esa especie de ópera bufa, divertidísima, con una alegría y una juventud

increíbles. En los Diarios, hay una frase dirigida a Ernesto Sabato, pero en la que no lo menciono. Digo que

existe una frivolidad de la pasión que es el énfasis. Sabato era enfático. Para mí, el escritor es alguien que se

toma la literatura en serio, pero que no se toma a sí mismo en serio.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

115

-Algo que llama la atención es que desde el principio de los Diarios, te observás, te estudiás y te retratás

escribiendo el diario, preguntándote la legitimidad de escribirlo, cuestionándote si la sinceridad es posible en

ese género. Parece la actitud de un creyente católico que va a confesarse y teme que se le olvide el último

pecado que acaba de cometer. ¿No hay allí un resto de tu pasado religioso?

-Es muy probable. A los doce, a los trece y hasta los catorce años, estuve a un paso de entrar en el seminario.

Es el momento en que sitúo la pérdida de la fe. Yo había estudiado con los salesianos y después iba a entrar

en el seminario, pero me di cuenta de que ése no era mi mundo. Mi relación con el cristianismo es muy fuerte.

Hoy, incluso, pienso que se puede ser cristiano sin creer en Dios, siendo agnóstico. Lo esencial del

cristianismo no es Dios, sino el otro.

Foto: LA NACION

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

116

-La relación con Sabato es uno de los temas más frecuentes en tu libro. Al principio, en la juventud, sentías

por él y por su obra una gran admiración.

El Sabato que descubrí cuando yo tenía catorce años, cuando él publicó Uno y el universo, escribía muy bien.

Para mí, era un modelo de escritura. Descubrí la literatura argentina con Uno y el universo, de Sabato (mucho

antes de conocerlo) y con El jardín de senderos que se bifurcan de Borges. Más tarde leí a Cortázar. Los tres

me hicieron comprender que era posible la literatura nacional. El tipo de prosa de Uno y el universo, que va

unida en mí a la lectura de Bertrand Russell, esa prosa nítida, es la misma que yo admiraba en el Poe de

Marginalia, no en el de los cuentos. Yo era muy bueno en matemáticas, cuando era chico. Pensaba estudiar

física y filosofía. Siempre me gustó todo lo que fuera conciso y preciso. Uno y el universo influyó en mí

porque Sabato estaba todavía muy cerca del físico. Cuando leí El túnel, en una de las primeras ediciones, los

personajes Juan Pablo Castel y María Iribarne se trataban de tú. Ésa fue la primera pregunta que le hice a

Sabato cuando lo conocí. ¿Por qué había utilizado el tuteo en El túnel, Arlt y el mismo Borges usaban el vos.

Ernesto dudó un segundo y me dijo: "La clase alta." Y yo pensé que no estaba en lo cierto. La clase alta usaba

el vos. Mucho después Ernesto hizo una corrección de El túnel y cambió el tuteo por el voseo. Pero no

reflexionó nunca sobre los problemas del lenguaje. Lo que lo perjudicaba a Ernesto eran los adjetivos, los

"abismos", la "lejanía". Tenía un sentido del humor notable. Una vez que lo visitamos con Sylvia, nos reímos

tanto que ella le dijo a Ernesto: "Nunca me reí tanto como hoy". Y él le contestó: "Sí, pero la procesión va por

dentro."

-No podía abandonar el personaje dramático que se había forjado.

-La parte de "torturado" no se la toleraba. La inteligencia crítica y paródica de Ernesto era formidable. Y eso

era lo que no quería usar. Prefería aparecer ante el mundo como el dueño universal del dolor. El éxito de

Sobre héroes y tumbas le hizo mucho mal. Mientras dudó sobre sí mismo fue un hombre excepcional.

Además, al año de publicar Sobre héroes. aparece Rayuela, y eso lo destruyó. Dejé de ser amigo de verdad de

Ernesto en la década de 1960. Después nuestra amistad siguió formalmente. En una ocasión, me encontré con

Mujica Lainez en la Feria del Libro y nos pusimos a caminar por esos largos pasillos y, de pronto, vimos una

gran foto de Sabato, Manucho dijo: "Ése sufre, sufre., pero nos va a enterrar a todos". Y fue cierto, al menos

respecto de Mujica Lainez. Por eso, cuando Ernesto llegó a los 90, yo me acordé de lo que había dicho

Manucho y dejé de fumar.

-Casi no hablás de política en tu libro, ni de la dictadura de los años 70.

-No quería que el miedo entrara en mi diario. En esa época, yo publicaba El ornitorrinco, una revista que

entrañaba riesgos. Mi pensamiento político estaba allí, no necesitaba volcarlo en mi diario. Siempre tuve muy

clara la frase de Sartre que me mantuvo con salud mental durante la dictadura: "Nunca fuimos más libres que

bajo la ocupación alemana". Así empieza Sartre "La república del silencio". Hoy podemos salir al balcón y

decir lo que se nos ocurra y, en el fondo, a nadie le importa nada. La libertad se pone a prueba en acto.

Cuando uno no puede hacer ciertas cosas, cuando ir a visitar a un preso es peligroso, cuando sacar una revista

literaria también lo es, entonces comprendés qué es la libertad. Tampoco quería contaminar El ornitorrinco

conmigo. Por algo, la revista tenía ese nombre; porque como el ornitorrinco estaba hecha de parches; la

hacíamos hombres y mujeres con formaciones y pensamientos distintos. Lo que nos unía era la reacción

contra la dictadura.

-Ya que hablaste de humor, hay dos o tres escenas en los Diarios, muy graciosas. Tienen que ver con Egle

Martin y su esposo Eduardo Palacios Costa de Bruyn, Lalo. Formaban una de las parejas más hermosas de

Buenos Aires en la década de 1960.

-Egle fue tal vez una de las mujeres más lindas de la Argentina. La primera vez que la vi, fue en un cóctel

literario al que habían invitado a Lalo. Él se retrasó; ella llegó antes. El centro de la reunión era María Rosa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

117

Oliver, sentada en su silla de ruedas. También estaban Pepe Bianco y Sabato. Las otras señoras miraron a

Egle casi escandalizadas. ¿Qué hacía esa mujer allí? Los hombres la miraron, pero no se escandalizaron tanto.

Egle se quedó sola, por un momento. De pronto, se puso a hablar conmigo porque era el único al que podía

aferrarse, era el más joven, pero una mujer me vino a buscar, como si me rescatara quién sabe de qué peligro.

A la media hora, no sé cómo ocurrió, todos los hombres presentes, incluidos los homosexuales, estaban

alrededor de Egle, tendida en un diván, que explicaba cómo se prende un fósforo contra el viento. La segunda

vez que vi a Egle, yo tomaba mucho en esa época y me acerqué a ella llevando una botella de whisky

colgando de un dedo. Ella me dijo: "Parecés Samuel Bennet, el personaje de Dylan Thomas en Con distinta

piel". Ésas eran sus referencias. Al poco tiempo, nos hicimos muy amigos con ella y Lalo, su esposo. Lalo se

jactaba más de tener un libro autografiado por Richard Wright, el escritor negro, que de sus innumerables

hectáreas, de su amistad con el Shah de Persia, de haber sido campeón de natación o de haber tenido

relaciones muy estrechas con Ava Gardner. La primera hija de Lalo y Egle fue Alejandra. Ellos le pusieron

ese nombre por el personaje de Sobre héroes y tumbas. El padrino de Alejandra fue Ernesto Sabato. Ernesto le

prometió a Alejandra, cuando era chica, que la iba a llevar alguna vez al Zoológico. Nunca la llevó, pero

cuando Alejandra cumplió ocho años, le regaló una foto de él, de Sabato, en la tumba de Lavalle (!!!). Cuando

quiero acordarme bien de Sabato, me acuerdo de Uno y el universo, de ciertos pasajes de Sobre héroes y

tumbas, el "Informe sobre ciegos", y del hecho de que integró la Conadep.

-En 1956 decías que querías escribir una novela desmesurada. Supongo que era Crónica de un iniciado.

-De todo eso me di cuenta mucho después. Pasando en limpio los Diarios, encontré una entrada muy temprana

donde decía que quería hacer una novela que pudiera leerse como si fuera un mazo de naipes, no importaba el

orden en que se leyeran los capítulos, y eso lo dije mucho antes de Rayuela. Buscaba escribir una novela que

me tomara toda la vida. Crónica de un iniciado me llevó treinta años, no de escritura, pero sí de trabajo y

maduración. Esa novela la tenía escrita en los años 70, cuando la conocí a Sylvia, pero se publicó en 1991. En

el medio, escribí El que tiene sed, mi novela catártica sobre el alcoholismo. Mis modelos eran La casa de

Mujica Lainez, Borges, Sabato y la literatura europea. Toda la vida leí poetas. Si tengo que pensar en un libro

modélico, citaría Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, de Rilke. No sé de dónde me vino la idea de

escribir un diario. Porque el Diario de Kafka lo leí después de empezar a escribir el mío. Los cuadernos y las

poesías de André Walter, de André Gide, tuvieron una influencia enorme en mí.

-Sin embargo, no citás mucho a Gide.

-Al principio, lo cito bastante. Hay muchas cosas importantes que no menciono, me lo hizo notar Sylvia. Por

ejemplo, mi encuentro con Nicolás Guillén, que vivía en Buenos Aires, fue decisivo. Yo tenía 22 años, le

conté entero El otro Judas; él me dijo: "Ésa es una gran obra teatral". Y entonces la escribí. Cuando eso

ocurrió, no lo registré en el diario, lo escribí posteriormente. Necesito un tiempo para saber si los hechos

fueron reales o no, esenciales o no, y a veces, me olvido.

-En tus diarios, aparecen los grandes nombres de la literatura y de la música, otra de tus pasiones: Thomas

Mann, Beethoven, Platón, Sartre, Camus, Brahms y Mahler. Los dos últimos con cierta reticencia. No hay

compositores franceses, salvo Saint-Saëns. Hay pocos creadores menores.

-Y sin embargo, me encanta la música francesa, Albert Roussel (El festín de la araña), Debussy. Hay cosas

que me gustan y, como dije, no menciono. No sé si cito a Marcel Schwob. Es uno de mis escritores preferidos.

El libro de Monelle me parece más interesante que Los alimentos terrestres de Gide. Me paso leyendo los

Diarios de Gide y no lo cito. Siempre me impresionó su sinceridad como religioso, como esposo, como

homosexual. Otro autor que me fascina, pero a ése lo cito mucho, es Tolstoi.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

118

Foto: LA NACION

-Le dedicás un capítulo a Borges, otro a Cortázar, pero uno de los escritores por quien demostrás más cariño y

admiración en tus diarios es Leopoldo Marechal. A pesar de eso, no le consagrás un capítulo especial. ¿Por

qué?

-En el volumen siguiente de los Diarios, hay un capítulo sobre Marechal. Fue uno de los hombres que más

quise, a pesar de que pensábamos de un modo muy distinto. Marechal era peronista, yo no lo era. Al

principio, Marechal era católico, después dejó de serlo. Marechal me decía: "Vos sos un ateo que cree que es

ateo. En el fondo, creés". Yo le respondía: "Con ese criterio, yo podría decir que usted es un ateo que no lo

sabe, que cree que cree". Él era un ser de una bondad extraordinaria. Le interesaban los otros. Además, dejaba

hablar a Elbia, su mujer. Cuando ella hablaba, él se callaba. Todo eso en un escritor es rarísimo.

La polémica Sartre-Camus marcó tu generación y, de algún modo, sigue vigente hoy. Para Sartre, era

inevitable ensuciarse las manos para cambiar el mundo. Camus, en cambio, creía que el fin no justificaba los

medios, defendía la honestidad y la pureza.

-Yo estaba del lado de Sartre, pero emocionalmente me encontraba del lado de Camus. El modo de encarar la

realidad de Sartre era no hacerle nunca el juego a la derecha; esa posición era la que a mí me servía de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

119

medida; pero la honestidad de Camus, que era como la de Gide, me resultaba muy valiosa. La ética y la moral

son dos cosas distintas. La ética es una especie de norma que compromete a la especie. La moral tiene que ver

con el individuo. Creo que uno, a los seis o siete años, ya sabe distinguir el bien del mal, y de algún modo es

consciente de lo que se oculta hasta a sí mismo. Cuando mis padres se separaron, me lo ocultaron, me dijeron

que mi madre iba a volver, yo sabía lo que estaba pasando, sabía lo que me estaban ocultando, y me

decía:¿cuándo me van a sacar este peso de encima? ¿Cuándo podré dejar de fingir? ¿Por qué me hacen

responsable de algo de lo que no soy responsable?

-¿Después de la separación viste a tu madre?

-Sólo en dos oportunidades. La hermana de mi madre, con la que prácticamente me crié de chico, ofició de

madre. Cuando era muy chico, los sábados y los domingos yo iba a casa de ella y eran días de fiesta. Después,

a partir de los siete años, cuando mi madre ya se había ido, viví con mi tía hasta que ella se murió. Para mí, lo

ideal hubiera sido que mi padre y mi tía se casaran.

-¿Cómo fueron los encuentros con tu madre?

-En una oportunidad, ella quiso verme. Yo lo consulté con papá. Me dijo que la viera. La vi, hablamos. Pero

no sucedió nada especial. Después, mucho más tarde, volvimos a encontrarnos. Pero esa relación nunca fue

buena. En cierto sentido, yo no tuve madre. Durante mucho tiempo, me quedé con la impresión de que ella me

había abandonado. En esa época, no era muy común que eso ocurriera. En mi barrio yo era "ése al que se le

fue la madre". El problema no era conmigo, el problema era entre ella y papá. Las razones por las que se

separaron las ignoro. Lo que yo sabía era que ese matrimonio andaba mal, aun cuando era increíble lo bien

que se llevaban, sobre todo ante mí. Papá se iba y le daba un beso en la frente, nunca se peleaban.

-¿Fuiste al velatorio o al sepelio de tu madre?

-No. Tampoco fui al sepelio de mi padre ni al de Marechal. Que los muertos entierren a los muertos. En

general, no voy a esos lugares. Prefiero imaginarme viva a la gente.

DIARIOS 1954-1991

Abelardo Castillo - Alfaguara

Este primer volumen de los diarios del novelista y cuentista argentino, que toma el período que va de 1954 a

1991, tiene un centro insoslayable, la literatura, y otra de sus pasiones: la filosofía. También figuran sus

amores y amistades, la fascinación que experimenta por el ajedrez y la música y, de manera más velada, los

vaivenes políticos de cada etapa del país. .

http://www.lanacion.com.ar/1695610-abelardo-castillo-el-escritor-es-alguien-que-se-toma-la-literatura-en-

serio-pero-no-a-si-mismo

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

120

Anticipo

Una denuncia en tiempos oscuros

En este fragmento de sus diarios, fechado en 1979, Castillo narra una inesperada visita durante la última

dictadura

inShare

Más notas para entender este tema

Abelardo Castillo: "El escritor es alguien que se toma la literatura en serio, pero no a sí mismo"

Por fin, sucedió, por fin vinieron. Yo estaba solo en casa, gracias a Dios. Sylvia está en Junín. Hoy, es decir,

anoche, a eso de las nueve o tal vez más temprano, la policía estuvo en casa. Escrito así parece aterrador, y

quizá lo fue, pero yo no lo viví de ese modo. Quiero ser muy preciso. Lo peor, en estos casos, es dejarse llevar

por la literatura patética o heroica. El que vino fue un oficial de policía -de la seccional sexta, supongo-

acompañado por dos muchachos muy jóvenes, que parecían más bien conscriptos, y que estaban armados con

metralletas. Tocaron directamente el timbre de mi puerta, y eso fue una suerte: si hubieran llamado desde

abajo, habría sido peor; yo habría tenido que esperar que subieran los dos pisos de escalera. Así me

sorprendió pero no me dio tiempo a imaginar nada; simplemente, un oficial de la policía estaba ahí, en mi

puerta. Cuando abrí el postigo sólo vi a uno de los dos muchachos armados. El oficial dijo que quería

conversar un momento conmigo, que era una cuestión de rutina. Intentaba ser amable, o lo era realmente.

"Voy a buscar la llave", le dije. "Vaya, vaya tranquilo", me dijo. Entré en el escritorio, saqué de encima de la

biblioteca el cuadro del Che, lo llevé al dormitorio y lo puse sobre la cama. Confieso que pensé ponerlo

debajo, pero no fui capaz. Me dio vergüenza; era dejarse ganar por el miedo. Y era ridículo: si venían a

buscarme o a buscar algo, iban a encontrarlo igual. O, mejor, iban a ponerlo ellos mismos, sin esperar a

encontrarlo. Volví, abrí la puerta y sólo entonces descubrí al segundo muchacho armado. No estaba en el

palier sino en la escalera. Dejé la puerta abierta, entré en el escritorio y me senté. El oficial entró solo. En ese

momento, empezaron a pasar realmente las cosas. Desde la puerta del escritorio, mirando el retrato que me

hizo Alonso y que está colgado sobre la mesa de ajedrez, a unos tres metros, dijo: "Carlos Alonso, qué gran

pintor". Y ahora sí, me alarmé. Este hombre es un profesional, pensé; éste es un especialista en intelectuales.

Y además, Carlos Alonso, a quien le mataron la hija, a Paloma. El oficial, con toda naturalidad, me dio la

espalda y se puso a mirar la biblioteca. No a investigarla, a mirarla, como cualquier persona curiosa

acostumbrada a los libros mira una biblioteca ajena. Más o menos a la altura de sus ojos quedaron mis libros

anarquistas, los cuatro tomos azules de la selección de Lenin, los veo mientras escribo, las Obras escogidas de

Marx y Engels, y como contrapeso el Mein Kampf. Siempre he pensado que sacar los libros de la biblioteca

es absurdo. Ellos mismos traen lo que quieren encontrar. Por otra parte, se supone que en la biblioteca de un

escritor puede y debe haber cualquier libro; son su herramienta de trabajo. Claro que este argumento no habría

tenido mucho peso si se hubiera tocado el tema. Desde allá me dijo: "No vaya a pensar que nos gusta hacer

este tipo de cosas. Vengo porque un vecino hizo la denuncia de que en este departamento entra mucha gente a

cualquier hora". Le dije que era cierto, que yo daba cursos literarios, que sacaba una revista de literatura y que

era escritor. "Sí, sabemos perfectamente quién es usted": seguía siendo muy amable. Me cruzó por la cabeza,

en un segundo, lo que voy a tratar de escribir ahora.

Me acordé de Conti. Hace tres años, cuando se lo llevaron, la mujer de Haroldo me llamó por teléfono para

que yo le pidiera a Sabato, que iba a almorzar con Videla, que intercediera por él. Cuando le pregunté cómo

se lo llevaron, ella me contó que habían sido muy corteses y que en algún momento, Haroldo, cuando se

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

121

acercaron a su máquina de escribir, les dijo que no la tocaran, que estaba escribiendo un cuento. Uno de ellos

le dijo: "Sí, ya sabemos quién sos; y no te creas que no nos gusta lo que escribís".

Todo eso, en un segundo. Y sobre esto mis propias palabras que no sé de dónde salieron: "Además, le dije, en

este edificio entra mucha gente joven, no sé si se habrá fijado al subir que en el primer piso hay un cartel que

dice Olga Vinci, clases de danza; entran malones de chicas, pero, infortunadamente -éste es el adverbio que

usé, ignoro por qué refinamiento producto de la situación-, infortunadamente, no todas suben a mi

departamento". El tipo se rio. Después dijo algo así como: "De todos modos sería una lástima que una persona

como usted pisara una comisaría por una cosa como ésta". No más de cinco minutos más tarde, todos se

habían ido. No sé exactamente qué quiso decir con "una persona como usted". ¿Una tenue amenaza, un

reconocimiento? Tampoco sé por qué "sería una lástima", aunque es una idea fácil de completar.

Ahora es de madrugada y ya he tenido tiempo de reflexionar sobre lo que sucedió. No se lo voy a contar a

Sylvia.

Lo único que me preocupa, lo que verdaderamente es para dar un poco de miedo es esa mención casi casual

del policía: "Vengo porque un vecino hizo la denuncia". En este cuerpo del edificio sólo hay siete

departamentos. Si es cierto lo que dijo ese hombre, en uno de esos departamentos vive alguien que, para

decirlo con suavidad, no me quiere demasiado. .

http://www.lanacion.com.ar/1695704-una-denuncia-en-tiempos-oscuros

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

122

Liberación total

'Bernard Rudofsky. Desobediencia crítica a la modernidad' tiene la fecundidad de la conversación

El arquitecto que desobedeció a la modernidad

JUAN BOSCO DÍAZ URMENETA 28 MAY 2014 - 14:43 CET

La casa de Bernard Rudofsky en Frigiliana (Málaga).

El progreso es un huésped incómodo de lo moderno. El brillo que le dan ciertas ideologías no oculta sus

sombras. Una la puso en evidencia Baudelaire: el progreso no tiene en cuenta el deseo. Es una luz opaca:

crece siguiendo su lógica al margen de las necesidades reales. De la otra sombra hablaron entre otros

Collingwood o Berlin: el progreso no contabiliza las pérdidas. Todo cambio por muchos avances o ganancias

que encierre, también comporta pérdidas y el progreso las silencia o las menosprecia, cuando no las ignora.

Estas dos ideas animan muchas iniciativas de Bernard Rudofsky (Zauchtl, 1905-Nueva York, 1988).

Así su reflexión sobre el vestido. La plantea en la muestra Are Clothes Modern? (MoMA, 1944), resumida en

la primera sala de esta exposición. Irónicos dibujos señalan las sucesivas capas que envuelven el cuerpo del

varón, los corpiños y fajas que atenazan el de las mujeres, incapacitándolas para muchas actividades, y los

zapatos que ignoran la forma y las exigencias del pie, a los que opone la célebre sandalia que él mismo

diseñó.

La planta primera se dedica sobre todo a Architecture Without Architects (se cumplen este año los cincuenta

desde su publicación),Streets for People y The Prodigious Builders. Si su crítica del vestido busca liberar y

hacer visible el cuerpo, la de la ciudad señala cuanto en diversas culturas hace habitable la calle frente a

quienes la ven como mero cauce del tráfico, a ser posible, rápido. Sus fotos recogen entoldados, cañizos,

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

123

soportales o pavimentos, pero también trazados o escalas que hacen de la calle lugar de habitación. Tales

propuestas se relacionan estrechamente los otros dos libros que reúnen una amplia muestra de arquitectura

tradicional que no descansa en proyectos sino en la experiencia acumulada por y en las diversas culturas.

Interesa reseñarlo: las sucesivas imágenes, más que formar un tratado, buscan inquietar a quien las recorra.

La casa es la siguiente etapa. Algunas de las que diseñó en Nápoles o Brasil ya señalan el valor que concedía

a la relación con el medio natural, a ciertas funciones (el baño, espacio colectivo separado del retrete), y a

lugares a cielo abierto, como el patio, legado romano y árabe. Todo ello se advierte en detalle en la casa que

se construyó en Frigiliana, junto a la finca que en ese pueblo de la Axarquía teníaJosé Guerrero. En ella se ve

también el valor que daba al interior, descargado de muebles y proclive a la intimidad. Desgraciadamente, la

casa ha ido perdiendo su identidad en manos de los actuales propietarios que cada año la inscriben un poco

más en los convencionalismos, como testifica un amplio reportaje fotográfico.

Una última sala, aunque sugiere paralelos entre las inquietudes de Rudofsky y José Guerrero, es sobre todo

memoria de su amistad.

La muestra tiene la fecundidad de la conversación. Si Rudofsky aspiraba a liberar al cuerpo de ataduras, a la

calle de la servidumbre del tráfico y a la casa de las del consumo, también libera al discurso de toda

impositividad. Como buen conversador, no adoctrina sino da que pensar.

Bernard Rudofsky, Desobediencia crítica a la modernidad.

HTTP://CULTURA.ELPAIS.COM/CULTURA/2014/05/28/BABELIA/1401278353_012316.HTML

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

124

CON LA ESCRITORA INÉS BORTAGARAY

"Intento charlar con el lector"

Poseedora de un estilo ingenuo, pero que oculta cosas inquietantes, se confiesa optimista: "No estoy tan

segura de que el color de esta época sea sólo amenazante".

Inés Bortagaray por Magela Ferrero

Pablo Fernándezvie may 23 2014 04:04

SUS TEXTOS, sutiles, conectan con el lector de una forma no siempre evidente. La escritora y guionista Inés

Bortagaray (Salto, 1975) tiene un estilo pretendidamente ingenuo, infantil, y sin embargo por debajo pueden

surgir cosas bastante inquietantes. Los personajes de sus historias —niños, adolescentes torpes, adultos

desamparados— discurren entre lo tierno y lo patético, en la frontera entre la empatía y la vergüenza ajena.

EL PASO DEL TIEMPO.

—Presentate.

—Presentarme es hablar de Salto, lugar donde nací y crecí y al que me siento profunda e inevitablemente

arraigada, si bien ya llevo más vida en Montevideo. Aprendí muchas cosas de la vida allá, y voy poco pero

extraño consistentemente. Después como dato que consolida la personalidad viene la escritura, bastante

temprano, porque empecé a escribir de chica. Un camino sinuoso y errático, con pausas y desvíos, pero

permanente. Y otra cosa también permanente y que me define mucho es una inquietud, algo que está vivo y

no me deja tranquila, y por eso se refleja en todo lo que hago. Es una especie de temblor, de curiosidad por

conocer el mundo y vivir las experiencias que una vida ancha te va convidando, y me ha llevado a trabajar en

cosas muy distintas. Soy muy versátil, y eso tiene de ventaja la flexibilidad, y de desventaja la indisciplina, la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

125

dificultad para concentrarse. Después hay otras cosas más de la intimidad, como la maternidad, que es un dato

muy definitivo, capaz que lo más importante ahora.

—Hay temas recurrentes en tu escritura: la familia, mascotas y otros animales, la muerte de seres queridos, el

tiempo que pasa visto desde el lugar de un niño, la religión. ¿Cuál es tu inquietud?

—Me inquieta el paso del tiempo, los dolores del crecimiento, la pérdida, y entre las muchas pérdidas que uno

tiene a lo largo de la vida la pérdida de cierta inocencia, de ese estado de candor asociado a la infancia. Me

interesa también cómo se desnudan algunos mecanismos del lenguaje que uno tiene muy adheridos y que son

lugares comunes para decir las cosas. Esas frases hechas que uno dice casi automáticamente, y que separadas

del contexto son ridículas, o absurdas, o muestran el vacío. Me encuentro detectando esas frases todo el

tiempo, en conversaciones ajenas, en la cola de un banco, o escuchando a mi familia. Me interesan mucho

esos latiguillos del lenguaje, lo que esconden, lo que dejan ver. En los guiones eso es más fácil de expresar, en

los diálogos, porque tiene que ver con algo muy oral. Pero bueno, recién hablaba de la búsqueda, y yo siento

que hay algo en mí que todavía está gestándose, en el sentido de que está encontrando una nueva identidad.

Siento que la obra es una cosa viva y abierta y en construcción, en todos los casos. Hago esta advertencia

porque no veo las cosas como algo estático.

—¿Y qué es lo que buscás transmitir? Porque tenés un estilo pretendidamente ingenuo, naïf, o infantil. Lo

decías recién, lo del candor. Y sin embargo, por debajo surgen cosas bastante inquietantes.

—Es difícil responder eso. Primero, porque a mí me cuesta mucho pensar en el lector como una entidad. Es

decir, ¿en quién pienso cuando escribo? A veces he escrito cosas imaginándome que son casi una carta que

leería un amigo, una persona real, de carne y hueso. Pero me resulta muy difícil pensar en los lectores en

general. Hay una especulación a la que yo todavía no llego en el acto de escribir, porque cuando escribo ni

siquiera sé si eso es para publicarse. Sí siento que intento charlar con el lector, que no busco escribir mi diario

íntimo. Entonces sí hay algo que está predestinado a instalar una conversación, un acto de comunicación. A

mí una de las cosas que me parece más desesperante es la incomunicación, cuando uno está hablando con

alguien y la otra persona no parece entender eso que uno quiere decir, me provoca una gran angustia. Necesito

todo el tiempo comunicarme, y no se me ocurre la escritura si no es también como eso, como una piedra que

uno tira esperando que alguien la reciba y la vuelva a tirar, en un acto que continúe.

—¿Y por qué ese retorno por momentos casi obsesivo a la niñez? ¿Qué te aporta, o qué querés recuperar,

rescatar?

—Me interesa esa mirada, que es por un lado inocente, por otro lado maliciosa, y por otro lado impune

también, esa cierta impunidad en la opinión de un niño. Que es irreprochable, porque bueno, es un niño. Es la

mirada que está en mi libro Ahora tendré que matarte, o en cuentos como “A la mesa”. Una mirada que

además da la oportunidad de observar con ojo clínico y mucha libertad el conflicto, los conflictos que se van

despertando, sin necesariamente tomar posición. El mundo de los adultos como un mundo en guerra, mientras

los niños se ocupan de... detectar. Me interesa también cierta noción del ridículo. Me gusta mucho la

enunciación de lo ridículo, esos actos más o menos formales, que uno aprende para andar por el mundo, para

funcionar, para relacionarse con otros adultos, pero que no dejan de tener un aire un poco inútil desde la

mirada de un niño, que a la vez me parece tan insobornable. Entonces no sé si es que quiero volver a ese

momento de mi vida. Durante mucho tiempo sí, hay una canción horrible de Roque Narvaja que yo cantaba

cuando era chica, que dice “yo quería ser mayor, quería ser mayor”, de un niño que quería crecer, estaba muy

ansioso por ser adulto, y cuando finalmente crece se arrepiente de haber querido crecer, y añora su infancia.

Bueno, ese conflicto yo lo tuve. Por suerte ya lo resolví, pero durante mucho tiempo me parecía absurdo, me

parecía que todo lo que uno hacía, el crecer, traía pérdidas, y no le veía de ninguna manera la parte positiva.

En un momento dejé de querer crecer, me acuerdo que ví la película El tambor de hojalata, basada en una

novela de Günter Grass, muy dura, de un niño que era como un enanito, crecía pero conservaba un cuerpito

chiquito, y me sentí identificada con él. Yo por ejemplo no celebré la menstruación, para mí fue una mala

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

126

noticia, una noticia de pérdida de libertad, y de que nuevos tiempos se avecinaban, tiempos de cambio. A mí

no me consolaba para nada eso de la pubertad, esa supuesta independencia que me iba a dar el crecimiento.

No quería perder mis juegos, mis muñecas. Pasé unos años enojadísima.

—¿Cómo fue esa niñez tan añorada, tan revisitada?

—Tuve la suerte de tener una infancia muy feliz, de mucha libertad. Supongo que Salto habrá cambiado, no

creo que hoy los niños de 9 o 10 años tengan esa libertad que tuvimos nosotros. Éramos cuatro hermanos, con

poca distancia entre uno y otro, había muchos experimentos para hacer, mucho tiempo de juego, muchas

tardes con amigos y un territorio muy abierto y generoso para investigar.

Y también tuve un momento de adolescente romántica, me iba al río en bicicleta, me sentaba en una roca,

miraba la puesta de sol, los colores del cielo. En Salto los atardeceres son muy violentos, tienen un colorido

muy estridente, y desde el río Uruguay son hermosos, hay un microclima que se genera, entre la humedad, el

río, la costa de árboles de Concordia. Coincidió con una época medio religiosa mía, estaba en un estado de

sensibilidad por el lugar, y de gratitud, era una adolescente que agradecía en los rezos. Estaba contenta, y ahí

me dije “¿Pero para qué voy a perder todo esto, qué voy a ganar?”. Una cosa absurda, como si uno pudiera

decidir.

—¿Cómo definirías esa mirada al pasado? ¿Nostálgica? ¿Triste? ¿Sentís que fue mejor que el presente, querés

volver a él?

—Para nada. Qué pesada es la gente que sólo quiere el pasado, yo no quiero ser una persona así. De hecho

estoy enamorada del futuro. De verdad. Es algo que vino con la maternidad, una pasión por el presente y por

el futuro. Porque es todo futuro, todas las aventuras que nos aguardan. Y eso es una gran cosa, es un

sentimiento que estoy aprendiendo ahora y que me da mucha alegría. Por suerte no tengo esa mirada quejosa

y apegada, de “oh, mis tiempos...”. Me muero si me convierto en eso.

CONEXIONES CON LA MEMORIA

—Recién dijiste que empezaste a escribir de chica. ¿Cómo vas para atrás, cómo hacés esa especie de

arqueología personal, apelás a esos escritos tempranos, a diarios personales, a la memoria?

—No, para mí las conexiones con la memoria son muy automáticas, o tienen que ver con una frase, por

ejemplo, “te garanto que...”, frase que yo escuchaba mucho y que me lleva directamente a un timbre de voz, a

una mujer, a una actitud, un patio. De pronto la imagen se empieza a nutrir, y puede dar inicio a un relato.

Simplemente una frase.

O un olor, una imagen, ese patio, esa mesa, una parra. Pero no apelo a algo más estructurado, que ya está

escrito, como un diario personal. Esos textos que escribía cuando era chica hoy me provocan una sensación

rara, veo unos afanes de escribir bien, como para una redacción escolar. No siento que fuera una niña

iluminada, que escribió desde muy chica unos cuentos hermosos. Yo hoy escribo desde un lugar donde las

cosas no están ni enunciadas, algo muy chiquito. Lo que dispara todo es una frase, una entonación, una foto

mental. Sale de ahí.

—¿Y qué tan cerca estás del personaje que relata tus textos? ¿Qué distancia hay entre Inés Bortagaray, y la

voz que relata los textos de Inés Bortagaray?

—Ninguna. Eso no quiere decir que le otorgue a los textos una veracidad documental, o autobiográfica, o

exacta. Para nada. Entre otras cosas porque creo que lo autobiográfico es ficticio. Siempre. Me parece que lo

que uno recuerda siempre es mentira. Y yo confío mucho en esa mentira, me gusta mucho, no renunciaría a

ella. Nadie puede decir que las cosas que uno recuerda no sean exactamente así como uno las recuerda,

aunque todos sabemos que hay mentira. Entonces no hay ninguna distancia, pero hay un acto como de

incorporación, como si uno se encarnara en el cuerpo de otro. Creo que eso es el acto de la escritura, que uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

127

toma el cuerpo de ese que escribe, y su ideología y su manera de ver, y su manera de recordar, y que todo eso

es mentira. Estoy convencida de eso.

—Hay otro factor común a tus relatos y guiones, que son ciertos personajes desamparados. Se ve en “Una

novia errante” y “La vida útil”, y también en relatos como el de la chica torpe que tiene la menstruación en la

clase de gimnasia. ¿De dónde salen esos personajes que van de lo tierno a lo patético, siempre en la frontera

entre la empatía y la vergüenza ajena?

—A mí me interesa mucho, me siento además muy cómplice, muy solidaria, con la alumna que no sabe hacer

el paro de manos. Me gusta mucho ese lugar, es un lugar que conozco bien, el lugar de la torpeza. Entonces

me resulta muy fácil escribir desde allí. Eso por un lado. En el caso de los guiones, especialmente en “Una

novia errante”, con la directora y coguionista Ana Katz nos interesaba —había algo muy deliberado—

construir un personaje muy contradictorio, que quedara muy desnudo ante la vista ajena, en su miseria, en su

debilidad, en su miedo. No la queríamos proteger, no nos queríamos hacer las vivas, en el sentido de dotarla

de muchas armas para andar por el mundo. Al revés, la desarmamos. Con mucho cariño, porque eso no

impide que le tuviéramos cariño. Entre paréntesis, a mí me enoja mucho la falta de cariño por los personajes

en el cine y la literatura, cuando el autor sólo quiere burlarse del personaje que tiene enfrente. Ahí intentamos

retratar a una mujer en problemas, muy vulnerable, contradictoria, pero con algunas zonas de brillo. Ese lugar

de la torpeza y de la contradicción, y de la timidez, y cierta dificultad social, me parece que es interesante, y

que en términos dramáticos es muy rendidor.

—Sos hija de la dictadura. Esa infancia tan presente en tus textos transcurrió mayormente en la dictadura. Y

sin embargo las referencias directas al contexto político son más bien pocas, como una caceroleada, por

ejemplo. ¿Dónde pensás que está, simbólicamente, ese contexto tan determinante?

—Recién cuando hablaba de esa infancia tan feliz me quedé pensando en cuántas cosas terribles ocurrían al

mismo tiempo. Y uno viviendo ese sueño dorado, tan a salvo de todo. En mi familia no hubo por suerte

ningún caso doloroso, de prisión o desaparición o cosas terribles. Aunque a mí madre la destituyeron, y tuvo

que dar clases particulares de literatura en casa. Tengo el recuerdo del cambio, del enojo de mi madre por eso

que pasaba.

Así que la experiencia vital estuvo presente: yo sabía lo que estaba pasando, tenía las referencias incompletas

que podíamos tener los niños. En Prontos, listos, ya, un libro instalado en un clima bien propio de los años 80,

aparece esa caceroleada que mencionás, pero también aparece una canción, “En el bosque de la China”, y

aparece la Guerra de las Malvinas, que en Salto, frontera con Argentina, fue todo un evento que cargaba el

aire de algo bien amenazante también. Tengo todo esto muy presente, porque acaban de publicar el libro en

Brasil, y en la traducción surgió que había pocas equivalencias para “En el bosque de la China”, porque allí

no hubo una canción popular infantil que tuviera su correlato en canto de protesta con alguna estrofa

cambiada, como ocurrió acá. Me preguntaron dos o tres cosas asociadas a la dictadura que aparecían en el

libro, y ahí tomé conciencia de en qué momentos aparece.

Yo siento que ese período está en el aire. Y por ejemplo en la palabra punitiva, que aparece de forma muy

deliberada, sin ningún tipo de inocencia. La palabra punitiva, si bien tiene que ver con castigo y en otras

sociedades no está cargada de ningún otro sentido que el que le da el diccionario, para mí, puesta en boca de

un locutor radial, que es como aparece en el libro, es algo del todo deliberado y es hablar de qué palabras uno

escuchaba cuando era chico. Y esa palabra para mí está asociada al esperpento de la ‘Ley de caducidad de la

pretensión punitiva del Estado’, toda esa cosa horrible. Entonces, es todo de una manera muy oblicua, y muy

en cuenta gotas, pero hay salvoconductos para entender cuál es la época en la que están pasando las cosas. De

todas formas, yo no escribo desde un lugar de mensaje, o de denuncia.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

128

LEVRERO.

—Hay un texto de Mario Levrero que acompaña tu libro Ahora tendré que matarte, donde dice que los autores

de esa colección, ‘De los flexes terpines’, “son auténticos escritores del alma” que “no escriben

para” sino “por la necesidad de escribir”. ¿Suscribís eso que él dice? ¿Qué más podés agregar a la cuestión de

por qué escribís?

—Levrero fue un lector muy fino, muy agudo, que podía ser bastante duro, y también muy generoso. Estoy

muy contenta de haber publicado en esa colección. Él fue muy entusiasta y muy convincente, yo tenía serias

dudas de publicar en ese momento. Tenía la idea un poco ridícula de que publicar era un acto de vanidad,

porque si uno publicaba era que consideraba que ese texto era tan bueno que merecía que todo el mundo se

acercara a él para leerlo. Ahora creo un poco lo contrario, con el tiempo siento que publicar es un acto, yo no

sé si de coraje, pero sí de mucha exposición y también de mucha libertad, y es decir ‘bueno, inicio este

diálogo’, eso que decía hace un rato, este texto que empiece a charlar con la gente. Y lo deja a uno también en

una zona más vulnerable, no creo que sea un acto de vanidad. Me parece que publicar es un acto de cierto

desapego. Hoy siento mucha gratitud por Levrero, entre muchas cosas por convencerme de publicar ese libro

y por hacer esa colección. En cuanto a la cuestión de por qué escribo... es que no podría dejar de hacerlo.

Aunque pensándolo bien, perfectamente podría no escribir. Lo que realmente no puedo dejar de hacer es leer.

Digamos que en la condición doble de escritura-lectura, que para mi son un poco lo mismo, la que para mi es

irrenunciable es la lectura. El mundo sin la lectura sería una cosa demasiado horrorosa, demasiado triste.

—¿Qué estás leyendo ahora?

—Estoy fascinada con Alice Munro, con un libro que se llama Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio,

tiene una potencia, una fineza. Es una gran cuentista, muy aguda para observar el comportamiento humano, y

para buscar complicidad, porque lo observa desde un lugar tan piadoso... lo contrario, el antónimo de la falta

de cariño por esos personajes contrahechos que hablábamos recién.

—¿Y cómo encarás la escritura relacionada a los guiones? Capaz que tenés que despegarte un poco más de lo

autobiográfico, en un ejercicio más de observación. Porque está claro que Ahora tendré que matarteo Prontos,

listos, ya tiene mucho de tu niñez, y que un guión como “La vida útil” o “Mujer conejo” no, estarás de algún

modo u otro, pero ese tipo no sos vos.

—Pasa una cosa con los guiones, que tiene que ver con el lenguaje y con el fin cinematográfico, que es que

ese guión está escribiéndose para contar una historia que va a seguir su vida en otros cuerpos a lo largo del

tiempo. Quiero decir, el guión se va a transformar en una película a partir de la interpretación de un actor, y a

partir del rodaje, y a partir del montaje. Y esa película, que tiene en la cabeza el director, tiene que contar una

historia. Y uno como guionista se pone al servicio de esa historia, tiene que cooperar para que esa historia se

cuente.

Entonces hay también un trabajo de renuncia muy importante, en el sentido de poner por delante esa historia

que se quiere contar. Entonces sí, aparece material propio, aparecen ideas, recuerdos, ideología, ética, que uno

tiene y traslada a los personajes. Pero todo eso tiene que cumplir con las leyes de esa historia. Y en la

literatura eso no me pasa, yo voy escribiendo en cada paso, como si cada oración abriera la puerta de la

siguiente, me cuesta mucho vislumbrar el camino a mediano plazo desde el principio.

—Estás dedicada a dos actividades cuyas industrias están en crisis, hay una incertidumbre muy grande, no se

sabe cómo va a ser el cine, cómo va a ser el formato del libro. ¿Cómo vivís esa situación, qué expectativas

tenés?

—Lo vivo con una total inconciencia, como si nada fuera a cambiar. Es cierto que es una locura todo lo que

está pasando, esta revolución tecnológica que afecta tanto al cine como a la literatura, pero fijate que estamos

muy inmersos en ella, la estamos viviendo. Es muy difícil especular a dónde nos lleva. No tengo la menor

idea de a dónde vamos, y en el fondo no me interesa mucho tampoco, esa es la verdad. A mí no me interesa

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

129

todo ese debate sobre el ebook, sobre si estamos viviendo el final del libro tal como lo conocemos, porque en

el fondo no creo que eso pueda cambiar. Capaz que es una necedad, y un día voy a tener que llorar y pedir

perdón a gritos por mi necedad, pero no creo que algo tan precioso como el libro pueda acabarse. Me parece

que todo convive bien, que el libro impreso y el digital pueden ser buenos amigos. Yo ya sé cuál prefiero, en

todo caso.

Y por otro lado en los últimos años han surgido proyectos editoriales chicos, interesantes, curiosos, inquietos,

activos, que abrieron buenas puertas a muchos escritores que habían sido ignorados olímpicamente por otras

editoriales. Entonces entiendo que el libro capaz que puede verse como un objeto elitista, porque además los

libros son caros, pero por otro lado veo que hay lectores que leen muy bien —con mucha curiosidad y con una

mirada muy lúcida— y están permitiendo que escritores que hasta hace poco estaban como sepultados puedan

tener un lugar. No estoy tan segura de que el color de esta época sea sólo amenazante.

HTTP://WWW.ELPAIS.COM.UY/CULTURAL/CONEXIONES-MEMORIA-LITERATURA-GUION-

BORTAGARAY.HTML

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

130

“EL TENISTA” DE INÉS BORTAGARAY

La autora nos lee

Un cuento breve.

Inés Bortagaray por Magela Ferrero

Inés Bortagarayvie may 23 2014 04:03

EL TENISTA

LA CANCHA de tenis se esconde detrás de los pinos olorosos. Huelo los pinos desde mi escondite detrás de

los troncos. Estoy enamorada del tenista. Es un muchacho con rodillas de piel traslúcida. La piel se le

transparenta en las rodillas y entonces el hueso queda marcado como un puño apretado bajo un guante de

látex. El triángulo de la rótula es delicado. Qué ósea la rodilla del muchacho. Cuánta belleza ósea.

Tiene medias deportivas y zapatos deportivos y short blanco y una remera blanca y el sol le deja el pecho

resplandeciente y las piernas que corren a la derecha y a la izquierda de la red van removiendo la tierra roja

del piso hecho de motas de ladrillo. Qué material noble el ladrillo.

Ese muchacho es una preciosura máxima con pelo negro que le cae sobre la frente en un mechón indómito.

Siempre se dice mechón indómito. Qué hay de malo en que yo también diga si así se dice: el mechón que cae,

el indómito.

Los ojos siguen el trayecto de la pelota de tenis. No vale la pena decir cómo es esa pelota. Es una clásica

pelota de tenis. Podría decirse que es una pelota que sigue el canon mundial de las pelotas de tenis. No se

podría decir que la pelota sigue el canon universal (porque sería atrevido: no sabemos qué ocurre en territorios

de otros planetas) ni tampoco internacional, puesto que internacional no es tan inclusivo como mundial.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

131

Los ojos de él son morenos y rasgados y las pestañas de él son largas y curvadas y la boca de él es la del

capricho. Claro que estoy enamorada.

La contrincante es la enamorada del muchacho y no quiero detenerme en ella porque es mi rival. Sólo me

detendría para decir que no me llega ni a los tobillos. Es más linda, sí. Y juega al tenis, y yo no sé jugar al

tenis.

Y luego está lo de la exclamación de esfuerzo que ella profiere al momento de pegar a la pelota con el

encordado de la raqueta. Es algo ciertamente erótico. Digo erótico con sorna.

Quién puede creer que esa breve exclamación más propia de un hachero que habita los montes nativos de la

pampa que de una señorita pueda seducir a alguien. Nadie.

(este cuento breve fue publicado por la revista Dixit, de la Universidad Católica del Uruguay, en octubre de

2008. Luego fue reproducido enSuelta, revista literaria virtual, en junio de 2011).

LA AUTORA

Inés Bortagaray es co-guionista de los largometrajes Una novia errante(Ana Katz, 2006), La vida

útil (Federico Veiroj, 2010) y Mujer conejo(Verónica Chen, 2011). Escribió el guión de Luna con dormilones,

obra audiovisual de Pablo Uribe que en 2012-2013 participó de la Bienal de Montevideo. Escribió el guión

de El tiempo pasa, obra realizada por Cuadro Films para la Comedia Nacional y Montevideo Capital

Iberoamericana de la Cultura, a cuarenta años del golpe de Estado en Uruguay. Participó en la redacción del

guión de Otra historia del mundo (Guillermo Casanova). Junto a Adrián Biniez escribió los trece capítulos de

la serie de televisión El fin del mundo, cuya idea original comparte con Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll.

Actualmente escribe Mi amiga del parque (con Ana Katz) y Los Ángeles (con José Pedro Charlo),

largometrajes en rodaje y desarrollo respectivamente.

Es autora de los libros Ahora tendré que matarte (De los flexes terpines, vol. 14, Cauce Editorial, 2001)

y Prontos, listos, ya(Puntocero, 2010). Crónicas y relatos suyos integran los volúmenesPequeñas resistencias

3, Esto no es una antología, El futuro no es nuestro, 22 mujeres, Antología de cuento político latinoamericano:

Región, Bogotá contada (proyecto Libro al Viento), además de publicaciones nacionales y extranjeras

como Zoetrope: All Story.

HTTP://WWW.ELPAIS.COM.UY/CULTURAL/AUTORA-LEE-CUENTO-BORTAGARAY-

TENISTA.HTML

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

132

Tatiana Bilbao: “En México se construye a partir de lo que decida cada quien”

La arquitecta reflexiona sobre la ley de la selva urbanística de su país y de América Latina

Galardonada con el Premio Global de Arquitectura Sostenible, reivindica un enfoque social

PABLO DE LLANO México 6 JUN 2014 - 18:24 CET49

Tatiana Bilbao, en su estudio de México DF. / SAÚL RUIZ

Tatiana Bilbao se sienta en una silla, y no es un detalle intrascendente.

“La semana pasada estuve 40 horas en París, 24 en Los Ángeles, otro día en Chicago y diez horas en Santiago

de Chile”.

–¿Y cómo lo hizo?

–Lo hice con aviones.

Nieta de un arquitecto español exiliado, nacida en México DF, acaba de recibir en París uno de los Premios

Global de Arquitectura Sostenible. A sus 42 años ha firmado obras de referencia de la arquitectura mexicana

actual como la Casa Ajijic o el Jardín Botánico de Culiacán, y fuera de su país ha hecho el Parque

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

133

Arquitectónico de Jinhua (China) y en Lyon tiene en marcha tres edificios de un plan urbano encabezado por

el estudio suizo Herzog & de Meuron.

Recibe a EL PAÍS en su estudio del Paseo de la Reforma de México DF, una avenida elegante y bien

ordenada que es el orgullo de una ciudad intrínsecamente desordenada. En el discurso que dio en París al

recoger el premio, Tatiana Bilbao dijo: “La arquitectura es un reflejo de su tiempo”.

Pegunta. ¿Que refleja entonces la arquitectura de esta ciudad?

Respuesta. Una economía inestable, de altibajos, y una sociedad auto-determinada y creativa, poco dirigida

por las reglas, porque no hay muchas, bueno sí hay pero no se siguen.

P. ¿Y los suburbios?

R. Es la construcción por parte de la sociedad. El urbanismo en México es lo contrario a su definición, porque

el urbanismo es previo al desarrollo de la ciudad y aquí el urbanismo viene después de la ciudad. Pero

también genera una riqueza maravillosa, a mí me encanta.

P. ¿No le parecen crueles algunas de esas zonas del extrarradio?

R. Creo que lo que más ha deshumanizado esos lugares fueron los grandes desarrollos que se han hecho desde

los años ochenta. Antes había pobreza, pero era algo mejor que estas nuevas casas de cartón alineadas. Estos

desarrollos demuestran la incapacidad de control gubernamental sobre los depredadores de la vivienda.

P. ¿Qué dice si ampliamos el foco a América Latina?

R. Hay países que han destacado en cómo empezar a responder a este urbanismo orgánico. Por ejemplo

Colombia, sobre todo Medellín. Han integrado el urbanismo orgánico desde muchos frentes a una vida más

llevadera, más integral: en transporte, infraestructura, espacio público y en equipamiento en vivienda, pero

también con programas sociales.

P. ¿Urbanismo orgánico quiere decir lo mismo que chabolismo?

R. Sí pero no. El chabolismo es solo una parte de lo que llamamos urbanismo orgánico. Lo que define a este

concepto es la no aplicación de la regulación, y eso no ocurre solo en los suburbios chabolistas. Urbanismo

orgánico es la construcción a partir de lo que decide cada quien.

P. ¿En el diseño y construcción de desarrollos urbanos invivibles hay más de mala leche o de ignorancia?

R. Creo que una combinación de las dos. No mala leche de vamos a hacer casas malas [Tatiana Bilbao pone

cara de maligna] sino la pura visión de hacer negocio con la vivienda de interés social. E ignorancia porque

con un poco de cabeza puedes hacer todo, desde dinero hasta algo muy bueno.

P. Usted sostiene que la iniciativa privada es clave para el desarrollo urbano en países como México.

R. Sí. Estamos en un capitalismo de excesos que creo que ya es irreversible. Seguirá habiendo

concentraciones de capital en proporciones de población cada vez más pequeñas, y tenemos que buscar la

manera de que ese capital regrese a la sociedad de forma directa. Como hacen en Estados Unidos, con

donaciones directas a equipamientos que sirven a la sociedad. En Europa la política es distinta y funciona

muy bien, pero aquí estamos así, y no veo manera más rápida de aprovechar ese capital que con inversiones

directas. Por ejemplo, el Jardín Botánico de Culiacán es un espacio público importante para la ciudad, y se

hizo casi todo con capital privado. Los recursos que pone el gobierno estatal no alcanzan ni para pagar a los

empleados que abren las puertas. El gobierno no tiene de dónde dar más.

P. Otra muestra de promoción privada de la arquitectura es el monumental edificio de hormigón que ha

hecho Tadao Ando en la Universidad de Monterrey. ¿Le gusta?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

134

R. Me encanta que se contrate a un arquitecto de esa talla para un espacio universitario. Demuestra que si

contratas a un buen arquitecto puedes hacer algo con beneficios para el entorno.

P. ¿Qué otros ejemplos puede dar de obras que mejoren la ciudad?

R. Me brincan proyectos del modernismo brasileño, como el SESC de Pompéia de Lina Bo Bardi, una fábrica

que se transformó en centro social, o el Parque del Ibirapuera de Niemeyer, en Sao Paulo. Y, más reciente, la

Biblioteca España en Medellín, que activó un barrio y lo puso ante los ojos del mundo. También es un

ejemplo el Guggenheim de Bilbao por cómo se inserta en el tejido urbano.

P. ¿Qué ha aprendido de la arquitectura tradicional mexicana?

R. No sé si hay una referencia directa en mi trabajo, pero he aprendido de los albañiles mexicanos. Tienen

cero entrenamiento en lo que hacen, pero una capacidad increíble de flexibilidad y creatividad. Por lo general

es gente que ha tenido que buscarse mucho la vida, demasiado, y han desarrollado la capacidad de encontrar

soluciones a cosas que no tienen solución.

P. ¿Y de los arquitectos mexicanos del siglo XX?

R. Me gusta cómo se arraigaron en lo local. Barragán, Mario Pani, O’Gorman. Siempre con mirada local.

P. Si nos ponemos a elegir en plan futbolero, como entre Madrid o Barça, ¿se quedaría con Barragán, con

Pani o con O’Gorman?

R. O’Gorman. Es increíble.

P. ¿Qué le recomendaría ver a alguien que venga a México DF?

R. La UNAM, los mercados de la Merced, el Paseo de la Reforma, el Zócalo y el Museo Anahuacalli de

O’Gorman, que es un delirio.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/30/actualidad/1401416862_502879.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

135

Crean base de datos que permite recuperar más citas a revistas e investigadores de la UNAM y el país

• la red scielo y la empresa thomson reuters se unieron para crear scielo citation index

• se trata de un índice bibliométrico integrado en la plataforma del web of science, que contará con

750 revistas de esa hemeroteca virtual

• la colección méxico es desarrollada por la dirección general de bibliotecas de esta casa de estudios

A principios de año, entró en operación scielo citation index (o scielo ci) como resultado del convenio entre la

red scielo (scientific electronic library online) y la empresa thomson reuters. Es un índice bibliométrico

integrado en la plataforma del web of science (wos), que contará con 750 revistas de esa hemeroteca virtual (–

la red scielo– http://www.scielo.org).

La colección scielo méxico, desarrollada por la dirección general de bibliotecas (dgb) de la unam, está

incorporada a la red regional, conformada por las colecciones de revistas académicas de argentina, bolivia,

brasil, chile, colombia, costa rica, cuba, españa, méxico, paraguay, perú, portugal, sudáfrica, uruguay y

venezuela.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

136

La integración de las bases de datos de la red scielo en wos a través de scielo ci representa la posibilidad de

medir el impacto de las revistas iberoamericanas mediante la sumatoria de las citas provenientes de las

publicaciones regionales (impacto regional) con las del resto del mundo (impacto mundial).

En contrapartida, el conjunto de bases de datos del wos también ve enriquecidas sus fuentes de información al

recibir los registros de miles de artículos y millones de citas trasladados desde scielo.

Se trata, en realidad, de un complejo proceso de integración entre dos fuentes de información, porque scielo ci

es un producto generado a partir de la transferencia de los registros bibliográficos de revistas de la red en el

sistema de bases de datos que conforman el universo wos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

137

Este último es el nombre genérico con el que se ha dado en llamar a un conjunto de bases de datos, entre los

cuales se cuentan medline, biosis citation index (biological abstracts), current contents connect, derwent

innovation index, data citation index, food science and technology abstracts, inspec y zoological records.

Este conjunto de información contiene alrededor de 90 millones de registros bibliográficos provenientes de 24

mil 700 revistas indizadas en todas estas bases.

Por otra parte, existe un subconjunto de información llamado web of science core collection (o colección

principal de web of science), también conocida como “core collection”, conformado por 12 mil 500 revistas

seleccionadas a partir de las 24 mil 700 indizadas por todas las bases del wos.

La colección central de web of science es un índice de citación, es decir, incluye información sobre las citas

otorgadas y recibidas entre los artículos publicados en las revistas indizadas. Esta información permite la

generación de indicadores bibliométricos de impacto basados en la citación de los artículos, autores y revistas.

Scielo ci ha sido incluido dentro de la oferta de bases de datos del wos, lo que permite compartir información

con las bases de todo el universo wos y generar reportes sobre las citas que reciben las revistas scielo de parte

de las contenidas en las demás bases de datos del wos, incluida la colección principal de web of science. Es

decir, una revista en scielo ci capta las citas provenientes de las diversas bases de datos de wos, lo que le

permite alcanzar una “visibilidad” internacional en el sentido estricto del término: la concebida en términos

del impacto contabilizado en citas recibidas.

El requisito básico para que una revista de colección scielo se integre en scielo ci es su actualización en la

colección de su país. En este sentido, scielo-méxico enfrenta un reto importante, porque en la primera etapa

ingresaron solamente 41 revistas de nuestro país a scielo ci. Por ello, una agenda prioritaria para este año debe

ser la inclusión de más publicaciones científicas nacionales en esa base de datos.

Http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_324.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

138

NOVELA DE GINÉS SÁNCHEZ

Casi una fija

Violencia, erotismo y reflexión filosófica para este primer premio del Tusquets de Novela. Si bien al

comienzo parece un mero cóctel de fórmulas, su narrativa termina por imponerse como algo más denso y

peculiar.

Ginés Sánchez

Mercedes Estramilvie may 30 2014 18:39

SE SABE que no hay fórmulas seguras para ganar premios, pero también es verdad que hay materiales tan

vendibles como premiables y que es casi una fija que no pasarán desapercibidos. En la breve historia del

Premio Tusquets de Novela, que se puede consultar en la página web de la editorial, aparecen los nombres de

los hasta hoy siete ganadores (se declaró desierto en 2005 y 2008) y llama la atención que varios de ellos

centralizaran su temática en la violencia.

El primero fue el colombiano Evelio Rosero en 2006 con Los ejércitos, una incursión soterrada y profunda al

mapa de pueblos tomados por el crimen en variantes ya canónicas: guerrillas, narcos, paramilitares y –ahí el

horror - el mismísimo vecino de al lado. Al año siguiente ganó Élmer Mendoza con Balas de plata, que

disfrazaba de policial el mismo asunto pero en México. En 2009 el argentino Sergio Olguín se adentró en la

violencia villera a través del protagonista de Oscura monótona sangre, un psicópata de clase media. Los

españoles Rafael Reig en 2010 (Todo está perdonado) y Fernando Aramburu en 2011 (Años lentos)

plasmaron el mismo ambiente o similar con historias que iban desde crímenes seriales a la violencia en

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

139

tiempos de la naciente ETA. Cambió la apuesta la argentina Betina González en 2012 con una historia

estudiantil (no exenta de oscuridad y morbo), y ahora, en 2013, vuelve a ganar un relato donde la criminalidad

impera. Los gatos pardos, segunda novela del murciano Ginés Sánchez (1967), dobla la apuesta, y hay que

decir que, si en principio parece un cóctel hecho a base de fórmulas y armado ingenioso de fragmentos

aprovechables y comestibles, su narrativa termina por imponerse como algo más denso y peculiar de lo que

prometía.

En sus tres grandes partes (una cuarta es casi un epílogo prescindible) Sánchez coloca tres historias pesadas,

narradas a diferente temperatura y que conectan a tramos en un retrato que nunca vemos completo. En la

primera los mexicanos Jacintito y Osvaldo, sicarios ya curtidos de un “gran hombre”, deben cazar a un traidor

y “hacerlo cantar”, mediante una tortura despaciosa y salvaje narrada con una sugerencia más eficaz que la

explicitud. En los entretiempos de esa tarea, con diálogos transcriptos sin el marcaje tradicional, los matones

se entretienen hablando de otras cacerías y otros personajes, tejiendo una mítica, si se quiere, de una profesión

incomprendida pero al parecer necesaria para ordenar el mundo o por lo menos, como sostiene la narrativa de

Fernando Vallejo, para aligerarlo. De gente, se entiende. Entre los personajes mencionados a propósito de una

noche de San Juan de años atrás están los que protagonizan el resto de la novela: María, una adolescente

problemática que vive con su madre, y coquetea con el sexo y las drogas; y su vecino Ginés, que usa fundas

de oro en los dientes, se ocupa de un gato, lee a Coetzee y a Carson McCullers, y bajo un “torpe aliño

indumentario” (de paso cita a Machado) esconde a un “perfecto asesino” metódico y aséptico que cada tanto

sale a matar parejas.

Los ingredientes están todos —violencia, erotismo, reflexión filosófica— y tienen la virtud de irse amoldando

en una estructura que los acoge por separado y de a poco. Cuando nos damos cuenta el conjunto adquiere

claridad y profundidad. Las consideraciones en primera persona de Ginesito Dientes de Oro sobre la siniestra

naturaleza humana recuerdan aquella impasibilidad sin atisbo de empatía del Anton Chigurh que ideó Cormac

McCarthy en No es país para viejos. La novela Los gatos pardos no es tan exquisita y concisa —ni en

lenguaje ni en atmósfera— como ese antecedente yanqui, pero está escrita con pulso firme y consigue una

instantánea portentosa del alma del sicariato, un mundo que está ahí mismo en cualquier lugar del planeta,

caminando al lado de quien sea. Para un primer premio no está mal.

LOS GATOS PARDOS, de Ginés Sánchez. Tusquets, 2013. Buenos Aires, 342 págs.

http://www.elpais.com.uy/cultural/casi-fija-gines-sanchez-gatos-pardos-novela.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

140

Diálogos artísticos a propósito de la modernidad del jardín japonés

Una muestra en Madrid mezcla pintura, música y 'performance' para homenajear al paisajismo nipón

FOTOGALERÍA Paisajes del alma del sol naciente

ÁNGELES GARCÍA Madrid 2 JUN 2014 - 18:01 CET1

'Leap into the void', fotografía en blanco y negro de 1960 de Harry Schunk-John Kender. / HARRY

SCHUNK-JOHN KENDER

Sería difícil entender la modernidad de Japón sin conocer las aportaciones del arquitecto paisajista Mirei

Shigemori (1896-1975). Para el gran maestro japonés, el jardín debía ser un lugar de conocimiento y reflexión

y junto al espectador formar una obra de arte única e indivisible. La incuestionable belleza de sus creaciones

paisajistas está siempre ligada a la reflexión y al diálogo entre Oriente y Occidente. En sus jardines se funde

la experiencia estética con la espiritual de una manera tan fascinante que son pocos los artistas

contemporáneos que no se han inspirado en su obra. Toyohara Chikanobu, Lucio Fontana, Yves Klein,

Richard Serra, Cildo Meireles, John Cage, Antoni Tàpies, Yoko Ono, o Chiho Aoshima son solo algunos de

los ejemplos más conocidos y todos ellos forman parte de Variaciones sobre el jardín japonés, una de las

exposiciones más especiales de la temporada que se ha inaugurado en La Casa Encendida y que a partir de

septiembre estará en la Alhambra de Granada.

Alicia Chillida, comisaria de la exposición, recuerda que tuvo su primera aproximación a un jardín japonés

durante una visita a Kioto, en 2001. Era un jardín seco del siglo XV al que solo se podía acceder con la

mirada. Delante de sus ojos se fundían la pintura, la arquitectura, la música, el teatro, la jardinería, era uno de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

141

esos jardines que Mirei Shigemori renovó enriqueciéndolos con el arte, la filosofía y las religiones europeas.

El paisajismo japonés como musa de artistas. Tal concepto vertebra la muestra 'Variaciones

sobre el jardín japonés', una exposición de diversas obras de arte plástico en la Casa

Encendida-Alhambra desde el martes 3 de junio hasta el próximo domingo 7 de septiembre.

La influencia del paisajista Mirei Shigemori (1896-1975) se aprecia en esta colección de

obras.

El espectador puede recorrer cada sala o contemplar las diferentes piezas sin perder la esencia del recorrido

Así nació Variaciones sobre el jardín japonés, una exposición que, como los jardines, no impone un recorrido

para su contemplación. El espectador puede recorrer cada sala o contemplar las diferentes piezas sin perder la

esencia del recorrido. Un mural manga ocupa la pared de acceso a las salas. El autor, Iwana (Madrid, 1981),

muestra a Promethea, una súper heroína que busca la sabiduría. En medio de espectaculares arreglos

vegetales, la chica adorna su pelo con objetos mecánicos y tocados de geisha. A sus pies, las carpas intentan

remontar el río para transformarse en dragones. Iwana dice que somos energía libre, hechos para fluir y no

para luchar.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

142

'Cut Piece' de Yoko Ono (1965, Film transferido a video, Archivo Artista, NYC).

Dentro, todas las obras expuestas guardan una relación con los temas explorados en los jardines japoneses. La

pieza de Richard Serra, Double Rift I (2012), tiene que ver con los umbrales. Como en los templos sintoístas

o en el teatro Kabuki, las puertas dan acceso a lugares sagrados pero también pueden permitir rápidos accesos

a mundos aparentemente separados. Al avanzar un paso, el espacio entero se abre a otra cosmología. Serra

vivió en Kyoto en 1970, cerca del conjunto de los Templos de Myōshin-ji. La experiencia trastocó el concepto

que hasta entonces tenía de espacio, lugar, tiempo y movimiento.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

143

'Gratatge vermell', obra de 2008 de Antoni Tàpies que se expone en la muestra. / ANTONI TÀPIES

De Antoni Tàpies, un declarado amante de las culturas orientales, se expone una de sus últimas

obras, Gratatge Vermell (2008). Sobre un rabioso fondo rojo, el artista catalán pinta en negro una serie de

números y letras mezcladas con figuras que podrían formar parte de un jardín japonés. Es un cuadro en el que

el gesto sangriento del color ilumina la superficie negra del lienzo. Tàpies quiso mostrar en este pequeño

espacio visual la fragilidad del cuerpo e invocar el humilde objeto cotidiano.

La música de John Cage llega con la partitura de Rioanjl 1985. En el texto que acompaña la pieza se puede

leer que cada conjunto de dos páginas es un jardín de sonidos. Son los glissandi que deben interpretarse

suavemente y, tanto como se pueda, como eventos sonoros de la naturaleza más que como sonidos musicales.

La comisaría recuerda que, en un mítico concierto celebrado en 1980, Cage situó micrófonos bajo las hojas de

algunas plantas, porque creía que en cada segundo de vida de un vegetal, en su sistema nervioso, se halla un

sonido. Durante la última década de su vida, Cage realizó unos 170 dibujos en lápiz sobre papel, a partir de la

complejidad del jardín zen de Ryōan-ji, Where R=Ryoanji, (1983-1992), analizando aquello que Japón

considera una imagen perfecta de la naturaleza.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

144

'An Alien from the Tulip-Planet' de Yukio Nakawaga (1993, C-print. 43.2 x 57.9 cm -imagen-

, 65.8 x 84 x 2.8 cm -marco-).

La muestra incluye piezas de Richard Serra, Antoni Tàpies y Yoko Ono, entre otros

En este armónico recorrido por esculturas, pinturas, fotografías y música, no podía faltar laperformance, la

obra artística total. De Yoko Ono se proyecta Cut Piece, 1964, la famosa obra en la que en la que la artista

ofrece unas tijeras al público para que vayan cortando trozos de su vestido. Al final, aquella jovencísima

Yoko Ono se queda prácticamente desnuda, lo que provocó no pocos escándalos en su momento. Pero como

la propia artista puntualizó, la obra podía ser también protagonizada por un hombre. Allí no había más que

arte, desafío al ego del autor, y un acto espiritual y tan armónico como los maravillosos jardines de su país.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/02/actualidad/1401724900_773186.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

145

La más blanda de las ciencias duras

ARTE La muestra colectiva Lo contrario de la magia en el Malba, que convoca a nueve artistas eclécticos,

desde pintores hasta biólogos dibujantes o cientistas de la computación, plantea la relación arte-ciencia en la

cultura contemporánea. Y también propone un acercamiento a la producción reciente de artistas cuyos

procesos de trabajo se alejan de las promesas de inmediatez de la magia, y están más ligados a la paciencia y

descomposición propias del método científico. El resultado son aproximaciones variadas, sorprendentes, en

muchos casos inesperadas.

Por Lux Lindner

JULIAN D'ANGIOLILLO

Hemos entrado en un tobogán de fascinaciones de longitud muy discutible y en la pendiente decidimos que

nos place llevarle la contra a la magia. No queremos pagar más la jubilación de Horangel, Ludovica Squirru y

los sanadores filipinos. Preferiríamos pagar la de quien purifique nuestras aguas y haga funcionar todos

nuestros espaciosos museos y sólidas escuelas con energía solar. O destinar nuestro dinero a causas

verdaderamente escabrosas e impublicables.

Queremos encontrar el viento que mueve la paletas de la Ciencia, separada de toda “seudociencia”. Porque

estamos algo frustrados, aunque no se note. Los magos nos atropellan e interiorizamos sus improvisaciones

anuales, pero no solemos estar expuestos a los resultados de investigaciones científicas a largo plazo

realizadas por gente que conozcamos personalmente.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

146

EDUARDO SANTIERE

Aunque sabemos que las cosas que nos rodean no funcionan por obra y gracia de un conjuro mágico, explicar

su funcionamiento en la mayoría de los casos nos excede por completo. (A los fines de este texto, cuando

decimos “cosas que nos rodean” puede estar referido tanto a una afeitadora como al conjunto de nuestra

sociedad). En este contexto de estresante sobreexigencia, la magia aparece como un mordillo refrigerante,

atajo poco honroso pero, viste, te saca del apuro” (a un costo alto, que tarda en aparecer).

La magia niega explicaciones y las reemplaza por explosiones. Niega herramientas y las sustrae al uso

público; tal vez sea ésa su función y su peligro. Y es lo que la hace digna de odio.

Pueden aparecer preguntas más teóricas dentro del Arte si dejamos de lado por el momento sus funciones más

“négligé” (descarga de la pulsión artesanal, utilería del hedonismo, enjuague de capitales). Y una de esas

preguntas que querríamos fijar podría formularse como sigue: ¿Es el Arte la más blanda de las ciencias duras,

la más dura de las ciencias blandas? ¿O simplemente un polizonte que no encontró pareja en el Arca del

Conocimiento y salta de jaula en jaula haciendo peligrar matrimonios en medio de la noche y la tormenta?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

147

RODOLFO MARQUES

La ciencia, flor de invernadero si las hay, en Argentina es brevemente fomentada (Sarmiento & sarmientinos),

luego ignorada y finalmente atacada a pedradas. El punto de inflexión es la conocida “Noche de los Bastones

largos”, que diezma la ciencia argentina y la priva de un importante porcentual de su fuerza pensante

independiente que renuncia y no pocas veces se exilia, dejando a la universidad lista para ser infiltrada por los

extremismos políticos y últimamente por un diletantismo anarco-oportunista donde Deleuze explica a

Deleuze, etcétera.

El conjunto de la Ciencia se ha vuelto inabarcable y la necesaria especialización arroja al investigador a un

cubículo no siempre bien ventilado. Por entre las urgencias del diario sobrevivir la tentación del relato

simplificador es grande. Entiendo que alguien metido en el barro se pregunte: ¿Es posible salir del

pensamiento mágico a un costo razonable? ¿Y conviene hacerlo a esta altura de las complejidades del mundo

globalizado e interconectado?

La muestra colectiva Lo contrario de la magia propone una aproximación a la obra de artistas contemporáneos

que se alejan de los facilismos y promesas de inmediatez de la magia y proponen, a juicio del curador (que no

es un científico), una rima con la aproximación paciente y la descomposición de problemas propios del

método científico.

Se han buscado activistas de la paciencia y plan, desconfiando de la suerte como se hace con un virus que

quiere entrar a tu máquina a borrar fotos de las vacaciones. Las aproximaciones son tan variadas como el

background de cada uno, aunque se ha buscado un predominio del dibujo en el supuesto de que

interrogaciones troncales aparecerán más claramente liberadas de las seducciones, pompas y protocolos de

otras disciplinas como la pintura.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

148

PABLO LA PADULA

En la obra realizada especialmente para esta muestra el pintor Héctor Meana se inspira, en términos de

tratamiento gráfico, en una serie de dibujos de Clorindo Testa sobre un episodio histórico de la Peste en

Ceppaloni. Se reflexiona sobre la aparición de la ciencia en un contexto teocrático tardío que no es del todo

ajeno (el Ancien Régime). Y la máquina referida es la guillotina, nada menos.

Aimé Pastorino suele imitar a la perfección artefactos lúdicos y librescos pegados a cierta época desarrollista

y supuestamente secular..., artefactos didácticos Potemkin que no se pueden abrir o utilizar porque son en

realidad bloques sólidos de material. Objetos que prometían abrir mundos devienen a lo sumo en caparazones

fetichizados para mirar de lejos y rozar con los dedos.

Eduardo Santiere es licenciado en Ciencias de la Computación, en la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales. Trabajó por años aplicando conocimientos informáticos en áreas más bien pragmáticas y

comerciales. Abandonó todo hace unos 15 años para concentrarse en una obra que oscila entre escalas íntimas

y complejidad, microcosmos y macrocosmos. Pergaminos heridos y saboteados, donde choques de partículas

en un acelerador se vuelven heridas festejadas.

En sus tintas altamente controladas Julián Terán nos muestra algo que parece provenir de un simple diagrama

arrinconado en alguna enciclopedia o monografía de poca monta. Pero el motivo original ampliado es llevado

a una escala algo monstruosa y amenazante, casi al grado de una advertencia. Como diciendo, de modo poco

diplomático: ¿Ves que esto del calentamiento global no es chiste, imbécil?

Pablo La Padula, doctor en Ciencias Biológicas con especialidad en Fisiología e inquieto dibujante con obra

en técnicas variadas, incluyendo el humo, comenta que al momento de abrir un animal todo lo que se ve

adentro está en escala de grises, no hay esos simpáticos colores de diccionario a tiro. La fisiología es cruenta,

suele decir.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

149

HECTOR MEANA

A diferencia de otros artistas de esta muestra, Leticia Obeid, persona a quien todo espontaneísmo expresivo

resulta extraordinariamente sospechoso, se orienta a la ciencia blanda, sociológica. Sus dibujos se dedican con

estrategia fría y desalmada a copiar la letra y algunos de los atrevidos diagramas conceptuales del teórico de

la copia, Walter Benjamin.

Nuna Mangiante hace una exploración de la química del grafito. Su relación con la Ciencia hace pivote en ese

momento inaugural en donde miles de conexiones entre saberes previos tienen, de pronto, una lógica común.

En el apogeo de las “computadoras personales” y la primera adolescencia Rodolfo Marqués se pasaba gran

parte del tiempo jugando a los juegos de estrategia y simuladores de construcción, piensa en estudiar

arquitectura o diseñar autos. Tal vez en otro país menos bloqueado que éste Marqués sería planificador

societario en escala humana. Hoy por hoy se mueve entre un urbanismo virtual, de cámara, protoergonómico

axializado por esos encarnizamientos de la historia patria que han desafiado a cualquier ciencia blanda o dura.

Se ocupa actualmente con una tercera fundación de Buenos Aires, buscando por lo pronto locaciones para el

emplazamiento de la nueva piedra fundacional.

En conversaciones con espeleólogos (gente que investiga cavernas, dicho rudamente) sobre la experiencia

física y sensorial durante la práctica subterránea, muchos suelen expresar como relevante la “sensación de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

150

estar ahí primero que nadie”. Resulta muy atractiva la paradoja de “una iluminación” personal en un espacio

ciego, la búsqueda de un lugar donde hoy sea posible sentirse aislado, en profundidades insospechadas por el

Google Earth. Es así que las cavernas donde, se dice, empezó el arte mismo, se constituyen en ámbito para el

trabajo de campo de Julián D’ Angiolillo, conocido por sus investigaciones de superficie sobre plazas y

paseos.

En fin, para cerrar. No es tan fácil delimitar la eficacia de nuestros ángulos de entrada en órbita; somos

conscientes de movernos en pleno reino del atrevimiento. Pero entre la prolongada comodidad de los brujos y

el pecho frío de científicos arrinconados y desnutridos, debe haber algo que entregue nuevas herramientas a

los actores del presente cercano y lejano.

La magia, que nos ayudó en el pasado, no va a hacerlo en el futuro. Si sus respuestas siempre sospechosas

lucen ahora demasiado bien habrá quizá que mejorar las preguntas.

Lo contrario de la magia, curada por Lux Lindner en el marco de Edición 31 del programa Contemporáneo,

dedicado al arte actual, local y regional, se puede ver hasta el 27 de julio en el Malba, Figueroa Alcorta 3415.

JULIAN TERAN

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-9788-2014-06-10.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

151

WIM WENDERS SOBRE SEBASTIAO SALGADO

Fotógrafo fuera de serie

La obra del famoso fotógrafo brasileño en un documental, “La sal de la tierra”, dirigido por el director alemán

Wim Wenders.

Juliano Ribeiro Salgado, Sebastiao Salgado y Wim Wenders

(desde Cannes)Valentina Vescovivie may 30 2014 18:41

“¿UNA PELÍCULA sobre la vida de un fotógrafo?” Es la voz del mismísimo Wim Wenders la que articula

esa pregunta al comienzo de la película La Sal de la Tierra, proyectada ayer en la sección de la

competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2014. El director de Paris-Texas y Las Alas del

Deseo llegó al festival con una propuesta diferente: un documental compuesto, casi en su totalidad, por

fotografías del brasileño Sebastiao Salgado, que durante los últimos 40 años recorrió los lugares más

recónditos del mundo siguiendo los pasos de una “eternamente cambiante humanidad”, según los

realizadores.

No es fácil hacer un largometraje compuesto casi netamente de fotografías, por maravillosas que sean. Sólo la

mano de Wenders –acompañado por el hijo del fotógrafo, Juliano Ribeiro Salgado, como codirector- fue

capaz de lograr semejante film, que en ningún momento peca de pesado o solemne: en todo momento se

encuentra atravesado por la subjetividad del hombre documentado, este fotógrafo fuera de serie. La palabra de

Salgado sostiene las dos horas de película, narrando sobre la imagen sus viajes por distintos continentes, su

vivencia personal acerca de los conflictos internacionales, el hambre, los éxodos de distintas tribus africanas,

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

152

los animales de la Antártida, y su descubrimiento de territorios prístinos de flora y fauna salvaje. Es como

Tin-tin, pero en la vida real.

Fotografía de Sebastiao Salgado en “La sal de la tierra”

El documental también ofrece numerosas escenas de diálogo, en los cuales intervienen el mismo Salgado, su

esposa y compañera de trabajo, su padre e incluso su hijo Juliano, que sale algunas veces de atrás de la

cámara para ocupar la escena.

La fotografía que inaugura la película despierta a cualquiera e invita, ya desde el vamos, a ir reubicándose

para digerir lo que se viene. No cabe siquiera mencionar ni insinuar lo que se muestra en esa foto. Basta con

decir que la imagen, acompañada por la voz en off de Wim Wenders -que cuenta su propia experiencia

cuando se encontró por primera vez con la foto hace 25 años- equivale a mirar directo al precipicio desde lo

alto del carrito de una montaña rusa. Y sólo queda tomar la importante decisión de quedarse. O irse. Este

cruce casual con esa fotografía llevó a Wenders a buscar a Salgado, a seguirlo en sus comprometidos

trayectos y realizar este documental.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

153

Fotografía de Sebastiao Salgado en “La sal de la tierra”

“Conozco la obra de Sebastiao Salgado desde hace ya 25 años” declaró el director. “Enseguida me compré

dos de sus fotografías que me tocaban alguna fibra particular y me inquietaban especialmente. Las enmarqué

y, desde entonces, las tengo colgadas sobre mi escritorio. Inspirado por estas fotografías, poco tiempo después

visité una exhibición llamada At Work. Desde entonces, he sido un gran admirador de la obra de Sebastiao,

aunque lo conocí en persona hace apenas cinco o seis años”.

Salgado no es un fotógrafo cualquiera. Se ha propuesto –literalmente- ayudar al mundo. Y lo interesante

de La Sal de la Tierra excede, por supuesto, a la travesía por la cadena de imágenes, que sería equivalente a

mirar los libros de fotos de Salgado. La clave está en el enfrentamiento de las dos cámaras –la de fotos y la de

filmar- que trasmuta a veces en diálogo, a veces en duelo, que multiplica el binomio de miradas o que las

divide, pero que siempre entrega, sobre todo, una particularísima mirada sobre la esencia misma de este

planeta. O, para evitar la cursilería, habrá que nombrarlo como ellos: una particularísima mirada sobre la sal

de la tierra.

HTTP://WWW.ELPAIS.COM.UY/CULTURAL/FOTOGRAFO-FUERA-SERIE-SALGADO-

WENDERS.HTML

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

154

Uso de energías renovables, único camino para construir un futuro sustentable

• el cambio climático es el mayor desafío ambiental que enfrenta la humanidad, consideró mireya ímaz

gispert, coordinadora del puma de la unam

• hizo un llamado a los tomadores de decisiones en el mundo para cambiar el “curso del barco”, pues

“ya no hay tiempo, vamos directo a estrellarnos contra una pared”

• este cinco de junio se conmemora el día mundial del medio ambiente

El único camino que tiene la humanidad para revertir el cambio climático es transitar hacia el uso de energías

limpias o renovables, lo que permitirá construir un futuro sustentable para el mundo, afirmó mireya ímaz

gispert, coordinadora del programa universitario del medio ambiente (puma) de la unam.

De acuerdo con expertos en el tema, la urgencia de transitar hacia el uso de energías renovables y disminuir

las emisiones de gases de efecto invernadero está relacionada con el aumento de la temperatura del planeta y

el incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos como los huracanes.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

155

“esperamos que las grandes potencias que se han resistido a la transición energética, lo hagan para evitar que

el proceso de calentamiento global sea más drástico y profundo”, planteó la universitaria.

En abril de 2013, por primera vez “llegamos a las 400 partes por millón de bióxido de carbono en la atmósfera

del planeta, como promedio. Ése era un límite al que no queríamos llegar y ya lo alcanzamos”.

En general, la situación de la tierra está comprometida en términos ambientales, al igual que la biodiversidad,

el agua, la calidad del aire, la cantidad y calidad de suelos, elementos “que dan contexto y sustento al

planeta”, dijo en el marco del día mundial del medio ambiente, que se conmemora este cinco de junio.

Con respecto a la efeméride –que promueve el eslogan “alza tu voz, no el nivel del mar”–, consideró que el

cambio climático es el mayor desafío ambiental de la humanidad; alrededor de este problema se tejen muchos

otros como la deforestación y la contaminación que se genera por el consumo y mal uso de los hidrocarburos.

Las señales más tempranas se han dado sobre glaciares y ecosistemas costeros. “la inercia sobre la

concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera hacen que el incremento de dos grados en la

temperatura terrestre sea prácticamente inevitable, lo que implica, entre muchas otros problemas, el que ahora

se visualiza, el deshielo de los glaciares”.

Irreversible

Hoy, en la literatura científica se señala que este proceso es irreversible, lo que implicará, entre otras

cuestiones, un incremento en el nivel del mar, estimado hasta en tres metros, lo que derivaría en la

desaparición de numerosas zonas costeras, incluso islas enteras.

Los costos económicos y de vidas a causa de este fenómeno son totalmente inaceptables y sobre ello

empiezan a tomar conciencia, incluso, países que se consideraban inmunes a este tipo de situaciones, como

estados unidos.

“no se puede controlar el incremento del nivel del mar, la única forma sería impedir el deshielo de los

glaciares, pero éstos no son como los icebergs que flotan en el océano, sino capas de hielo en la superficie

terrestre; al descongelarse aumenta el nivel del mar”, explicó.

Otro impacto importante sería el metano que se liberaría a la atmósfera. Debajo de esas capas hay materia

orgánica, cuyo proceso de descomposición está detenido por el hielo perenne, pero a medida que éste se funda

se producirá un proceso de putrefacción que hará que masas de ese gas suban a la superficie. El efecto de

calentamiento de metano es 21 veces superior al del bióxido de carbono, alertó.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 419 septiembre 2014

156

En méxico, el cambio climático es un tema relevante y el que más se conoce “porque vivimos su impacto con

huracanes cada vez más fuertes (categoría cinco) y devastadores, sequías más severas y en mayor extensión,

ondas de calor extremas y recurrentes. De hecho, hemos vivido ya los meses más calientes, en el último

registro rompimos los récords de temperatura. Todo este conjunto de fenómenos se conjugan de alguna

manera para generar una tormenta perfecta, que es la del calentamiento global”.

Los riesgos son de tal magnitud, que debemos estar preparados para disminuir nuestra vulnerabilidad como

sociedad y la de nuestros ecosistemas. Sin embargo, a diferencia de otras economías emergentes, la población

carece de alertas e información de protección civil, apuntó.

“el día mundial del medio ambiente es un momento de reflexión, para hacer un llamado a los tomadores de

decisiones en el mundo a cambiar el curso del barco; ya no hay tiempo, vamos directo a estrellarnos contra

una pared. En otros momentos de su historia la humanidad ha probado que puede hacer las cosas de otra

manera, la inteligencia y la capacidad permitirán modificar el rumbo del navío”, concluyó la universitaria.

Http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2014_325.html