14
Seminario 2010 IGER -27- a. Formar comunidades de diálogo Pida a los estudiantes que se organicen en grupos de diez miembros como máximo. Si en su grupo hay menos de diez estudiantes, pueden formar una sola comunidad de diálogo. Intente guiar la organización de las comunidades por afinidad de proyectos de vida. Luego, explíqueles que ese será su grupo de trabajo hasta que concluya el seminario. Proyecto de nación 1. Logros: Formar comunidades de diálogo. (Grupos de trabajo). Familiarizarse con la metodología del proyecto de nación. Asignar las tareas iniciales del proyecto de nación. 2. Resultados: De este encuentro lograremos: Formar las comunidades de diálogo. Extraer las ideas principales de los temas: ¿Qué es proyecto de nación? ¿Qué es ciudadanía? (Manual del estudiante. Páginas 87, 88 y 89.) Realizar una lluvia de ideas para crear un proyecto de nación para Guatemala. (Manual del estudiante. Página 86.) 3. Material: Manual de seminario para el estudiante. 4. Actividades: Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar las siguientes actividades: Encuentro 1

Encuentro 1 Proyecto de nación · Todo el trabajo tendrá como punto de partida el proyecto de vida de cada miembro de ... • Realizaron una lluvia de ideas para crear un proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Seminario 2010 IGER -27-

a. Formar comunidades de diálogo

Pida a los estudiantes que se organicen en grupos de diez miembros como máximo. Si en su grupo hay menos de diez estudiantes, pueden formar una sola comunidad de diálogo.

Intente guiar la organización de las comunidades por afinidad de proyectos de vida.

Luego, explíqueles que ese será su grupo de trabajo hasta que concluya el seminario.

Proyecto de nación

1. Logros: • Formar comunidades de diálogo. (Grupos de trabajo).

• Familiarizarse con la metodología del proyecto de nación.

• Asignar las tareas iniciales del proyecto de nación.

2. Resultados: De este encuentro lograremos: • Formar las comunidades de diálogo.

• Extraer las ideas principales de los temas: ¿Qué es proyecto de nación? ¿Qué es ciudadanía? (Manual del estudiante. Páginas 87, 88 y 89.)

• Realizar una lluvia de ideas para crear un proyecto de nación para Guatemala. (Manual del estudiante. Página 86.)

3. Material: • Manual de seminario para el estudiante.

4. Actividades: Para alcanzar los resultados propuestos, le sugerimos realizar las

siguientes actividades:

Encuentro 1

Seminario 2010 IGER-28-

b. Presentar las instrucciones para trabajar el proyecto de nación

Explique a los estudiantes que durante los próximos cuatro encuentros trabajarán el proyecto de nación.

Cuénteles que este proyecto tiene como objetivo formular propuestas para una Guatemala mejor. Todo el trabajo tendrá como punto de partida el proyecto de vida de cada miembro de la comunidad de diálogo.

Presénteles la estructura del proyecto de nación. Vea con ellos el formato que se sugiere en la página 96 del manual del estudiante. Aclare las dudas.

c. Identificar las ideas principales de las páginas 87, 88 y 89 del manual del estudiante

Los estudiantes deben hacer una lectura individual del contenido de las páginas 87, 88 y 89 del manual.

Luego, se reúnen en comunidades de diálogo y juntos responden a las preguntas: ¿Qué es proyecto de nación? ¿Qué es ciudadanía? Guíe la discusión para que las respuestas sean precisas.

d. Realizar una lluvia de ideas

Pida a los estudiantes que lean la página 86 del manual y que realicen las actividades propuestas. Resuelva las dudas que surjan.

5. Evaluación de la actividad:

La actividad logró su objetivo si los estudiantes:

• Formaron las comunidades de diálogo.

• Comprendieron la metodología del proyecto de nación.

• Identificaron las ideas principales de las páginas 87, 88 y 89 del manual del estudiante.

• Realizaron una lluvia de ideas para crear un proyecto de nación para Guatemala.

6. Trabajo para el próximo encuentro:

• Indique a los estudiantes que revisen la página 84 del manual del estudiante.

Seminario 2010 IGER -29-

Proyecto de nación

1. Logros: • Visualizar la Guatemala de sus sueños.

• Iniciar la redacción de la justificación del proyecto de nación.

2. Resultados: De este encuentro lograremos: • Elaborar la visión individual y grupal de la Guatemala de sus sueños

dentro de 20 años. • Realizar la primera redacción de la justificación del proyecto de

nación.

3. Material: • Manual del estudiante • Trabajo previo sobre ideas principales de los temas: ¿Qué es

proyecto de nación? ¿Qué es ciudadanía? • Cuaderno

4. Actividades:

a. Actividad adaptada de la página 84 del manual del estudiante

El propósito es responder a la pregunta: ¿Cuál es la Guatemala de tus sueños? Realícela con las y los estudiantes. Les ayudará más adelante a concretar el proyecto de nación.

• Relajarse: pida a los estudiantes que cierren los ojos, respiren profundo, estiren lentamente los brazos y las piernas. Indíqueles que lentamente abran sus ojos.

• Pensar: explíqueles que realizarán un ejercicio de escritura automática para despejar su mente.

Escriba la palabra Guatemala en el pizarrón. Los estudiantes anotarán en su cuaderno todo lo que se les ocurra al ver esta palabra. Detenga este ejercicio transcurridos dos minutos.

• Visualizar: repita nuevamente el ejercicio de relajación. Dígales que traten de imaginar cómo ven la Guatemala de sus sueños dentro de 20 años. Indíqueles que abran lentamente sus ojos.

Encuentro 2

Seminario 2010 IGER-30-

• Dialogar: para compartir la Guatemala de sus sueños con sus compañeros de grupo.

• Elaborar: individualmente la visión de la Guatemala de sus sueños dentro de 20 años.

b. Organizarse

Los estudiantes deben organizarse en comunidades de diálogo de 10 integrantes como máximo. El objetivo es compartir la visión personal, redactar una visión común y comentarla.

c. Comunidad de diálogo

En comunidad de diálogo, elaborar la justificación del proyecto de nación respondiendo a la pregunta: ¿Por qué es importante hacer un proyecto de nación?

Después de compartir sus ideas, deben sintetizarlas y redactar un texto que refleje lo que han expresado.

d. Compartir ideas

En grupo revisan la justificación. Reflexionar si se ajusta a las ideas de proyecto de nación estudiadas en la sesión anterior.

5. Evaluación de la actividad:Complete la siguiente lista de cotejo para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque una X en la casilla de Sí o No, según corresponda.

En este encuentro, la comunidad de diálogo logró… Sí No Observaciones

redactar la visión personal y grupal del proyecto de nación.

elaborar la primera redacción de la justificación del proyecto de nación.

6. Trabajo para el próximo encuentro:Leer con atención de la página 90 a la 95 e identificar las ideas principales de los temas:

• Valores ciudadanos

• Ámbitos de acción ciudadana

Seminario 2010 IGER -31-

Proyecto de nación

1. Logros: • Revisar la justificación del proyecto de nación.

• Revisar los temas investigados sobre los ámbitos de acción ciudadana.

• Comentar sobre los ámbitos de acción ciudadana.

• Definir el tema en el que se enfocará el proyecto de nación. El ámbito es educación.

2. Resultados: De este encuentro lograremos: • Revisar el valor o valores que contiene la justificación del pro-

yecto de nación.

• Revisar los temas investigados sobre los ámbitos de acción ciu-dadana para verificar la coherencia del contenido, la redacción y la ortografía.

• Reflexionar sobre los ámbitos de acción ciudadana y lo que implica ser un buen ciudadano (a).

• Elegir el tema en el que se enfocará el proyecto de nación. El ámbito es educación.

3. Material: • Manual del estudiante.

• Trabajo previo sobre sobre los temas de valores ciudadanos y ámbitos de acción ciudadana.

• Trabajo de investigación de los ámbitos de acción ciudadana que se indicaron al inicio del curso de seminario.

4. Actividades: Estas actividades se realizan de forma grupal. Promueva la

participación activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas o confusión durante la discusión.

Encuentro 3

Seminario 2010 IGER-32-

a. Comentar y revisar

Comentar sobre las ideas principales del tema Valores ciudadanos de la página 90. Luego, leer la justificación del proyecto de nación y revisar qué valor o valores se reflejan de los propuestos en el libro y otros más. El grupo puede afinar la redacción de la justificación si fuera necesario.

b. Revisar los temas investigados

Revisar los temas investigados de los ámbitos de acción para verificar la redacción y la ortografía. Marcar las correcciones y asignar las tareas para hacer las modificaciones necesarias.

c. Discusión

Retomar las ideas principales de la página 95 del manual del estudiante para comentar de forma general los temas investigados sobre los ámbitos de acción ciudadana. Guíe la discusión para que los estudiantes reflexionen sobre estas preguntas:

• ¿Qué es ser un buen ciudadano (a)?

• ¿Qué implica ser un buen ciudadano (a)?

• ¿Qué actitudes cívicas se deben practicar y fomentar en nuestra comunidad?

d. Ámbito de acción: educación

Por el tiempo del que disponen los estudiantes del IGER para el trabajo de seminario, proponemos que se enfoquen en el ámbito de educación y que dirijan el proyecto de nación hacia estos temas:

• Integración de la comunidad en el proceso educativo

• Alfabetización como herramienta para el desarrollo social

• Equidad educativa con calidad

Seminario 2010 IGER -33-

6. Trabajo para el próximo encuentro:1. Leer con atención las páginas 96 y 97 del manual del estudiante.

2. Presentar por escrito las metas para el proyecto de nación:

• corto plazo (1 año o menos) Ejemplo:

Promover, durante el año 2010, el seguimiento de la metodología del IGER en el centro de orientación.

• mediano plazo (3 - 5 años) Ejemplo: Promover el seguimiento de la metodología en los centros de orientación del

departamento de Escuintla de 2010 a 2014.

• largo plazo (10 años o más) Ejemplo: Mejorar el ambiente educativo de los centros de orientación del país de 2010 a

2019.

Las metas deben estar conectadas a la visión de grupo. Cada estudiante debe presentar al menos una meta para cada plazo.

En este encuentro, la comunidad de diálogo logró… Sí No Observaciones

revisar qué valor o valores contiene el pro yecto de nación.

revisar la coherencia del contenido, la redacción y la ortografía de los temas investigados sobre los ámbitos de acción ciudadana.

asignar las tareas para la corrección de los temas investigados, si fuera necesario.

definir el tema de acción del proyecto de nación.

5. Evaluación de la actividad: Complete la siguiente lista de cotejo para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque una X en la casilla de Sí o No, según corresponda.

Seminario 2010 IGER -35-

1. Logros: • Establecer las metas a corto, mediano y largo plazo para

el proyecto de nación.

• Establecer las estrategias para cada meta.

• Definir los valores ciudadanos vinculados a cada meta.

• Establecer las tareas para la presentación del informe del proyecto de nación.

2. Resultados: De este encuentro lograremos: • Redactar las metas a corto, mediano y largo plazo para el

proyecto de nación.

• Elaborar las estrategias para cada meta.

• Formular los valores ciudadanos vinculados a cada meta.

• Asignar tareas para la presentación del informe del proyecto de nación.

3. Material: • Trabajo previo sobre metas a corto, mediano o largo

plazo.

• Manual del estudiante.

4. Actividades: Estas actividades se realizan en grupo. Promueva la par-

ticipación activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas o confusión durante la discusión.

Proyecto de nación

Encuentro 4

Seminario 2010 IGER-36-

METAS Corto Plazo

METAS Largo Plazo

METAS Mediano

Plazo

Proyecto nación

E1 Estrategias

a. Definir metas comunes

Compartir las metas que cada estudiante redactó y definir las metas comunes para el proyecto de nación. Debe plantearse al menos una meta para cada plazo.

• corto plazo (1 año o menos) • mediano plazo (3 - 5 años) • largo plazo (10 años o más)

Establecidas las metas del proyecto de nación, definan las estrategias y los valores vinculados en cada una. Fíjese en este ejemplo.

Recuérdeles que…

Lametaesunfindeseable,unobjetivo a lograr.

Las estrategias son modos de hacer, acciones concretas para lograr las metas y objetivos.

Meta a corto plazoMejorar el ambiente educativo de las escuelas del municipio de Nentón, Huehue-tenango, en 2010.

Estrategias• Inventariar las escuelas de Nentón que tengan interés en recibir apoyo.• Investigar opciones de gestión de recursos para mejorar las escuelas de

Nentón, Huehuetenango.

Valores ciudadanos vinculadosCon esta meta reforzamos como grupo, nuestra responsabilidad ante la sociedad y buscamos promover la mejora del ambiente educativo de las escuelas del municipio de Nentón.

También pueden elaborar un mapa mental como el que proponemos abajo. Procuren sintetizar cada idea en una palabra. En la página 38 del manual del estudiante están las instrucciones para elaborar mapas mentales.

Seminario 2010 IGER -37-

b. Asignar tareas

Revisar la página 96 y asignar las tareas para elaborar el informe del proyecto de nación, siguiendo el formato propuesto por el Mineduc.

VisiónEs la visión común que redactaron.

JustificaciónSale de la pregunta: ¿por qué es importante hacer un proyecto de nación?

Ámbito de acción Recogen el trabajo de la sesión anterior.

Metas a corto, mediano y largo plazoEstrategias

• Recogen la redacción de las estrategias (acciones a tomar) para alcanzar cada meta.

• A cada meta debe asociarse al menos un valor a reforzar como parte del proyecto.

Anexos

Tengan en cuenta que el proyecto de nación no puede pasar de 15 páginas. El marco teórico formado por los temas investigados sobre los ámbitos de acción ciudadana se incluye en los anexos.

5. Evaluación de la actividad:Complete la siguiente lista de cotejo para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque una X en la casilla de Sí o No, según corresponda.

En este encuentro, la comunidad de investigación logró… Sí No Observaciones

establecer las metas a corto, mediano y largo plazo para el proyecto de nación.

definir las estrategias para cada meta y los valores ciudadanos vinculados a cada una.

asignar las tareas para la presentación del informe del proyecto de nación.

Seminario 2010 IGER-38-

6. Trabajo para el próximo encuentro: • Realizar las tareas asignadas para la presentación del proyecto de nación para revisión

y corrección del maestro(a) orientador(a) voluntario(a) de seminario.

Seminario 2010 IGER -39-

1. Logros: • Presentar el informe del proyecto de nación.

• Evaluar el proyecto de nación.

2. Resultados: De este encuentro lograremos: • Entregar el informe del proyecto de nación para revisión y

corrección del tutor(a).

• Evaluar el proyecto de nación.

3. Material: • El informe del proyecto de nación.

• El manual del estudiante.

4. Actividades: Estas actividades se realizan en grupo. Promueva la participación

activa y respetuosa de los estudiantes. Verifique que no haya dudas o confusión durante la discusión.

a. RevisarRevisar el informe del proyecto de nación. Asignar tareas de las correcciones que surjan de esta revisión rápida.

b. Evaluar

Evaluar el proyecto de nación, respondiendo a estas preguntas.

¿Para qué sirve crear un proyecto de nación?

¿Estamos satisfechos con lo que hemos producido?

¿Quisiéramos introducir algún cambio?

Proyecto de nación

Encuentro 5

Seminario 2010 IGER-40-

5. Evaluación de la actividad:Complete la siguiente lista de cotejo para verificar si alcanzaron el logro propuesto. Marque una X en la casilla de Sí o No, según corresponda.

6. Trabajo para el próximo encuentro:

• Realizar las tareas pendientes del proyecto de nación, si las hubiera.

• Leer con atención las páginas 115 a 120 del manual del estudiante para iniciar el proyecto de investigación – acción.

• Realizar el ejercicio individual de la página 118 del manual del estudiante.

En este encuentro, la comunidad de investigación logró… Sí No Observaciones

entregar el informe del proyecto de nación a su tutor(a).establecer tareas para completar la información del proyecto de nación, si fuera necesario.

evaluar el proyecto de nación.