23
Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa Documento de sistematización Diciembre de 2012

Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa que tuvo lugar en Montevideo entre el 5 y el 8 de noviembre, fue decidido colectivamente por los representantes de los países convocados en un encuentro de intercambio y programación realizado en Brasilia entre los días 16 y 18 de noviembre de 2011. Los países reunidos en dicho encuentro consideraron que el Programa EUROsociAL II podría constituirse en un espacio provechoso para compartir procesos de reforma en este ámbito y trabajar de forma coligada. Se espera que este encuentro latinoamericano, con participación europea, afiance la agenda de cuidado en la región y analice los avances de cada país. A su vez, este Encuentro se enmarca en los avances que ha realizado Uruguay en la materia: el país está creando y consolidado la institucionalidad necesaria para la implementación del futuro Sistema Nacional de Cuidados. La creación de este Sistema se realizará a través de una Ley Marco, que prontamente entrará a estudio del Parlamento Uruguayo. Por su parte, la agenda de trabajo a abordar durante el encuentro, que comprendió tanto visitas técnicas al sistema de cuidado uruguayo como un seminario técnico sobre desafíos de gestión de los sistemas de cuidado, se conformó a partir de las demandas expresadas por los propios países.

Citation preview

Page 1: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América

Latina y Europa Documento de sistematización

Diciembre de 2012

Page 2: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 1

ContenidoAntecedentes ............................................................................................................... 2

El Encuentro ................................................................................................................ 3

Apertura del Encuentro................................................................................................... 3

La realización de las visitas ............................................................................................. 6

El Seminario Técnico ....................................................................................................... 8

Principales conclusiones y acuerdos alcanzados ........................................................ 15

Próximos pasos y primeros impactos del Encuentro ............................................... 17

Anexo 1. Listado de participantes ........................................................................... 18

Anexo 2. Agenda de trabajo .................................................................................... 20

Page 3: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 2

Antecedentes El Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa que tuvo lugar en Montevideo entre el 5 y el 8 de noviembre, fue decidido colectivamente por los representantes de los países convocados en un encuentro de intercambio y programación realizado en Brasilia entre los días 16 y 18 de noviembre de 2011. Los países reunidos en dicho encuentro consideraron que el Programa EUROsociAL II podría constituirse en un espacio provechoso para compartir procesos de reforma en este ámbito y trabajar de forma coligada. Se espera que este encuentro latinoamericano, con participación europea, afiance la agenda de cuidado en la región y analice los avances de cada país.

A su vez, este Encuentro se enmarca en los avances que ha realizado Uruguay en la materia: el país está creando y consolidado la institucionalidad necesaria para la construcción e implementación del futuro Sistema Nacional de Cuidados. Para ello, se está evaluando la redacción y aprobación de una Ley macro que regule el sistema.

Por su parte, la agenda de trabajo a abordar durante el encuentro, que comprendió tanto visitas técnicas a las experiencias de cuidado en Uruguay como un seminario técnico sobre desafíos de gestión de los sistemas de cuidado, se conformó a partir de las demandas expresadas por los propios países.

Page 4: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 3

El Encuentro Fue co-organizado organizado junto con la CEPAL y el Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay. Contó con la participación de 15 funcionarios públicos de distintos países de América Latina (Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay) y Europa (Italia y Francia). El listado completo de participantes se adjunta en el Anexo 1.

El Encuentro comprendió dos actividades: En primer lugar, una visita a la experiencia uruguaya en materia de construcción de un

sistema de cuidados. La visita duró dos días (lunes 5 y martes 6 de noviembre), durante los cuales los participantes pudieron familiarizarse con algunas experiencias de servicios en cuidados y realizar entrevistas con los tomadores de decisión uruguayos y con los equipos técnicos que están trabajando en el tema desde el Estado, la Academia y la Sociedad Civil.

En segundo lugar, se desarrolló durante el miércoles 7 y la mañana del jueves 8, el seminario técnico “Los desafíos de la gestión de los sistemas de cuidado”, durante el cual se intercambiaron experiencias en materia de retos de gestión, incluyendo presentaciones breves de los participantes.

De esta manera, se definió, en coordinación con las autoridades uruguayas y con los participantes, la agenda de trabajo que se adjunta en el Anexo 2.

Apertura del Encuentro Las visitas a las experiencias uruguayas de cuidado estuvieron precedidas de una reunión con el grupo de trabajo responsable del diseño del sistema uruguayo durante la cual se presentaron sus principales características y objetivos. Las presentaciones estuvieron seguidas por un espacio para el debate e intercambio entre los participantes.

En dicha reunión, Andrés Scagliola (a cargo de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay), realizó la presentación y apertura formal de esta primera parte del Encuentro. Mencionó el lugar central que ocupa el cuidado hoy en Uruguay y el recorrido realizado a nivel de políticas públicas de cuidado en el último tiempo. Presente en los programas de los distintos partidos políticos, la preocupación por la temática de cuidado ha llevado a conformar un Grupo de Trabajo (GT) para realizar un análisis interinstitucional que permitiera avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados. Además, se consolidaron algunos lineamientos y principios compartidos en torno a qué se habla cuando se habla de cuidado y en relación a las características de la política pública que se quiere construir. A partir de ello se lanzó un amplio debate nacional que nutrió el documento final del GT validado políticamente por el Gabinete Social en setiembre de 2012.

Como queda reflejado en el documento final, Uruguay parte de una visión integrada, que comprende a los tres grupos poblacionales receptores de cuidados (niños y niñas, adultos mayores dependientes y personas en situación de dependencia por discapacidad), y se propone abordar la problemática de las y los trabajadores del cuidado. Así, parte de un enfoque de derechos que pretende alcanzar una política universal, si bien en sus inicios deberán utilizarse mecanismos de focalización para alcanzar a las poblaciones más vulnerables.

En este contexto, resalta el interés del país anfitrión por realizar un encuentro de intercambio de experiencias, avances y desafíos entre países de América Latina y Europa, que permita fortalecer la gestión pública y avanzar en la construcción de sistemas públicos de cuidado.

Page 5: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 4

A continuación se dio paso a las presentaciones por parte de diversos integrantes del Grupo de Trabajo, que se encuentra conformado por actores procedentes del Banco de Previsión Social, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay – PLAN CAIF, INMUJERES; además de las presentaciones correspondientes a referentes de la sociedad civil y la academia, quienes fueron actores claves en el impulso a la construcción de una política pública de cuidados y quienes participaron activamente del debate nacional de validación del documento final.

En primer lugar, se contó con la presentación de Karina Batthyany de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República quién comentó acerca de los aportes que pueden hacerse desde la academia a la discusión acerca de las políticas públicas en materia de cuidado. Menciona que el aporte del sector académico consiste en entender al cuidado como una categoría de análisis y en relacionarlo con las políticas de género. Señala, además, las “4 R” en materia de desafíos pendientes en torno al cuidado:

Redistribución: en relación al cambio cultural necesario para que se deje de ver el cuidado como algo privado y se lo empiece a ver como algo público (esto en términos conceptuales en Uruguay se ha alcanzado)

Reconocimiento: vinculado a la visibilización, a la posibilidad de cuantificar las tareas de cuidado y el aporte al sistema económico (y de allí la necesidad de avanzar en instrumentos como las Encuestas de Uso del Tiempo).

Revalorización: en términos sociales y económicos, ya que no se puede redistribuir una tarea que no se valoriza o dignifica.

Reformulación: en materia del lugar en dónde se ubican los cuidados, que implica no considerarlos como algo exclusivo de la esfera familiar.

Un sistema integral tiene que abordar todos estos desafíos. En Uruguay, uno de los principales desafíos lo constituye la persistencia de una visión muy familista en materia de cuidado, sobre todo en lo que refiere a niños y niñas menores de 3 años donde la oferta es escasa, visión que es defendida en gran medida por la población.

Otro desafío respecta a los costos que tiene el cuidado para las mujeres en materia de trayectoria laboral y, por ende, de autonomía económica. Por eso es necesario pasar de un sistema de conciliación de vida familiar-laboral de las mujeres a una concepción de corresponsabilidad social.

Por otro lado, es necesario abordar el dilema focalización/universalización. Si bien en Uruguay la focalización es entendida como un mecanismo a corto plazo para alcanzar la universalización en el largo plazo, existen discusiones en torno a los criterios que deben ser utilizados para dicha focalización: si el criterio de focalización va a tener en cuenta sólo criterios económicos, o si se van a tomar en cuenta criterios de necesidades de cuidado que también incluye a las clases medias que no son sectores alcanzados, por ahora, por las políticas públicas de cuidado y que no llegan a comprar servicios en el mercado.

Finalmente, un desafío central se encuentra en la reglamentación de las condiciones de trabajo de las y los cuidadores. Al respecto, resalta la dificultad de lograr que el tema de género siga presente en las discusiones de sistemas de cuidado: que no primen los derechos de las personas que requieren cuidado por encima de las mujeres que cuidan.

Page 6: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 5

En segundo lugar, Clara Fassler realizó una presentación sobre la Red de Género y Familia (conformación, objetivos) y los aportes que la Red ha hecho a la mirada respecto de los cuidados. La Red de Género y Familia es una organización multidisciplinaria de la sociedad civil surgida en 1994, integrada por personas y/o instituciones dedicadas a los temas de familia, género y generaciones, que busca incidir en las políticas públicas para que se incluya esta perspectiva y se reconozca la diversidad de arreglos familiares.

Además, presentó las principales acciones que el Estado ha llevado adelante en materia de cuidados y un análisis del complejo proceso de articulación entre el Estado y la sociedad civil. La complejidad de esta articulación deriva del hecho de que ambos actores responden a lógicas, formas de gestión y tiempos diferentes. Así, el lugar otorgado por el Estado a la sociedad civil ha sido fluctuante y generalmente insuficiente y no sistemático. Sin embargo, en las ocasiones en que esta articulación se ha conseguido, la experiencia ha sido enriquecedora y se han alcanzado intercambios y sinergias útiles. Por ello, presenta una serie de propuestas para fortalecer la articulación entre el Estado y la sociedad vivil y enumera algunas buenas prácticas en la materia.

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

Para dar un cierre a esta primera etapa de la actividad realizada durante la mañana, Ernesto Murro, Presidente del Banco de Previsión Social (BPS), compartió unas palabras acerca del rol del BPS en este proceso de construcción del Sistema de Cuidados en especial en lo referido a licencias y pensiones. Además, llamó la atención acerca de la necesidad de definir esquemas de financiamiento de los sistemas públicos de cuidado, especialmente en una sociedad envejecida como la uruguaya. Sin embargo, menciona también que el diseño e implementación de un sistema de cuidados no supone solamente un problema de financiamiento. También hacen falta cuidadoras y cuidadores capacitados y esto supone un sistema de capacitación específico.

Con la reanudación de las actividades por la tarde, tuvieron lugar dos presentaciones. La primera de ellas, a cargo de Maira Colacce y Oriana Montti (de la Asesoría Macro en Política Social del MIDES), presentó los desafíos que enfrenta el diseño de un sistema público de cuidado. La presentación incluyó:

Una contextualización de la situación socioeconómica uruguaya;

La explicitación de la definición de cuidado: se trata de una función social que implica tanto la promoción de la autonomía personal como la atención y asistencia a las personas dependientes. Esta dependencia puede ser transitoria, permanente o crónica, o asociada al ciclo de vida de las personas. El cuidado comprende actividades materiales que implican dedicación de tiempo y un involucramiento emocional y afectivo y puede ser realizado de forma remunerada o no;

Las poblaciones que abarcan: niñas y niños –con énfasis en primera infancia (0 a 3 años)-, adultos mayores dependientes, personas con discapacidad dependientes, cuidadores y cuidadoras;

Los tres planos del diseño: macro (definición de servicios y poblaciones, modelo de financiamiento, regulación y formación), el diseño de programas de cuidado, la articulación con programas existentes que cuentan con componentes de cuidado. De estos componentes, se desarrolló en especial el componente macro en lo referido a la constitución del fondo de cuidados, la estimación de los costos individuales, la definición de la población objetivo a partir de mecanismos de focalización tanto por

Page 7: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 6

ingresos como por déficits de cuidado, y su operativización, así como el modelo de asignaciones familiares; y la propuesta de diseño para el Programa de Cuidados Domiciliarios referido al segundo plano.

El cuidado como política transversal y los principales desafíos para el diseño, incluyendo una preocupación particular por la manera de establecer mecanismos de regulación al interior del hogar y el pedido de intercambio de experiencias al respecto. Además se resaltó la necesidad de superar la dicotomía bienestar de la persona cuidada/bienestar del cuidador ya que ese binomio resulta imprescindible para asegurar cuidados de calidad.

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

La segunda presentación estuvo a cargo de Inés Lasa, del Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) del MIDES, quién presentó las principales características de este Instituto. El INMujeres es el organismo rector en materia de política de género en el Estado uruguayo, y tiene por objetivo asegurar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y varones en todos los ámbitos (cultural, institucional, político, social y económico). En materia de cuidados, se propone impactar en la división sexual del trabajo para lograr un reparto más equitativo del trabajo no remunerado de cuidados entre varones y mujeres, así como mejorar las condiciones laborales de las personas ocupadas en cuidados. Lograr estos cambios supone, a su vez, un cambio cultural que busca alcanzarse al incorporar la perspectiva de género entre los principios orientadores del Sistema Nacional de Cuidados. Esto implica:

Promover la autonomía económica de las mujeres como derecho.

Promover un reparto más equitativo del tiempo destinado al cuidado.

Promover empleos de calidad que garanticen los derechos de las personas que cuidan remuneradamente.

Promover cambios culturales en los estereotipos acerca del cuidado.

La presentación también resalta las principales actividades que el INMujeres está llevando adelante para cumplir con estas cuestiones, así como las principales dificultades que encuentran en la incorporación de la perspectiva de género.

A su vez, incluye una caracterización del sector de trabajadores y trabajadoras del cuidado (sector altamente feminizado, donde el 95% de las personas que trabajan son mujeres) y resalta la importancia de alcanzar una visibilización el sector. Finalmente, resalta los principales desafíos en relación a la población cuidadora en el diseño del Sistema Nacional de Cuidados.

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

La realización de las visitas La primera visita se realizó al Centro Tarará Prado, destinado a personas que deben recuperarse de intervenciones médicas y no cuentan con espacios adecuados para hacerlo. La mayoría de las personas que asisten al centro son adultas mayores, pero también se cuenta con un espacio dedicado al cuidado y atención de la primera infancia. En el centro reciben alojamiento temporal, alimentación, asistencia médica y psicológica y cuentan con espacios de interacción y sociabilización. Es importante mencionar que en este centro el servicio de alimentación es provisto por una cooperativa social que busca insertar laboralmente a las

Page 8: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 7

personas con discapacidad. El centro depende del Estado uruguayo y las prestaciones ofrecidas son absolutamente gratuitas.

El segundo día del Encuentro se realizaron visitas a cuatro centros distintos. Para ello, los participantes se dividieron en dos grupos, a razón de uno por país. Cada grupo realizó una visita por la mañana a centros de primera infancia y otra por la tarde a centros destinados a personas con discapacidad.

Respecto de las visitas a los centros de primera infancia, se visitaron tanto Centros CAIF (369 en todo el país) como Centros Diurnos (34 en todo el país) del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). La diferencia entre estos centros radica en que los primeros son gestionados por organizaciones de la sociedad civil que firman un convenio con el Estado uruguayo, quién controla el cumplimiento de ciertos estándares de calidad y realiza transferencias de fondos y de alimentos (en este último caso a través del Instituto Nacional de Alimentación, INDA); por su parte, los Centros Diurnos del INAU son gestionados directamente por el INAU. Además, mientras que los Centros CAIF brindan servicios de cuidado a niños y niñas de 2 y 3 años durante cuatro horas diarias, sumado a “experiencias oportunas” para niños de 45 días a 2 años (que consisten en la asistencia, una vez por semana, al centro junto a las madres o padres para realizar trabajos junto a un/a psicomotricista), los Centros Diurnos brindan servicios a niños de 0 a 3 años durante cuatro horas diarias. En ambos casos, se trata de una política universal para todos los niños y niñas del Uruguay, pero termina focalizando su atención sobre la población en situación de vulnerabilidad ya que la oferta existente de centros no es suficiente. El objetivo último consiste en cubrir a todos los niños y niñas, incluyendo a aquellos que presentan discapacidades (a través de asistentes especiales), ofreciendo servicios de hasta 8 horas diarias. En todos los casos, los centros cuentan con un equipo técnico compuesto por docentes, psicólogos, psicomotricistas, trabajadores sociales, además de contar con cocineros con certificación en manipulación de alimentos. Y se trabaja en coordinación con el nivel de atención primaria a la salud

Los Centros CAIF visitados se encontraban ambos localizados en Montevideo. Contaban con salas de 2 y 3 años que ofrecían servicios de 4 horas por la mañana y por la tarde, además de un espacio de experiencias oportunas para niños y niñas de 45 días a 2 años. En este caso, los niños y niñas que asistían pertenecían tanto a poblaciones vulnerables como no, ya que el objetivo era lograr un proceso de fortalecimiento de la inclusión y cohesión social. Además, cuentan con una activa participación de la comunidad que ha participado tanto en la construcción de uno de los edificios del CAIF (en el cual se desarrollan las experiencias oportunas y las clases de educación física y musical) como en la gestión cotidiana de la biblioteca. Realizan un fuerte trabajo de acompañamiento y seguimiento de las familias de los niños y niñas que asisten, así como se trabaja de manera articulada con las organizaciones de la sociedad civil y los centros de atención a las familias de la comunidad. El acompañamiento a las familias incluye la realización de talleres mensuales y de visitas a los hogares en aquellos casos en los que se detecte ausentismo o alguna otra situación digna de consideración particular. Actualmente, cuentan con lista de espera, siendo en especial alta la demanda para niños y niñas menores de 2 años.

Por su parte, los Centros Diurnos visitados también han sido dos, ambos ubicados en Montevideo. El primero de ellos ofrecía servicios para niños y niñas de 45 días a 3 años en el horario de 8 a 17 horas, en general hijos/as de trabajadores/as, si bien cuentan con algunos casos de niños y niñas en situación de riesgo social. Los niños y niñas realizan trabajos con las docentes y psicomotricistas y reciben una prestación alimentaria. Además, los Centros realizan talleres con los padres y hacen seguimiento y acompañamiento a las familias en aquellos casos en particular en los que se considere necesario. El segundo de ellos, el centro “Pájaro Pintado”, atendía a niños y niñas de 3 meses a 3 años. Este centro contaba con la particularidad de atender a los hijos e hijas de mujeres privadas de su libertad. Surgió en 2007, a partir de la

Page 9: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 8

demanda puntual de contar con un espacio de desarrollo infantil para los niños/as que acompañan a sus madres mientras se encuentran cumpliendo sentencia. El centro cuenta con cuatro salas (para bebés, 1 año, 2 años y 3 años), y es gestionado por nueve educadores y un maestro o maestra.

Respecto a las visitas realizadas durante el segundo día del Encuentro por la tarde, a centros para personas con discapacidad, una de ellas tuvo lugar en la ciudad de Sauce, departamento de Canelones, mientras que la otra tuvo lugar en Barrio Sur, Montevideo. Respecto al primer caso, se visitó el Centro Delfines Sauce, que ofrece servicios de cuidado para personas con discapacidad (niños, adolescentes y adultos) en el horario de la tarde. Este Centro es gestionado por la sociedad civil y reciben un subsidio por parte del BPS de Uruguay para la realización de los talleres, así como un subsidio para la compra de alimentos por parte del INDA. Aquellas cuestiones relacionadas a infraestructura y materiales son conseguidas por la sociedad civil a través de donaciones o venta de productos producidos por quienes asisten al centro (principalmente alimentos producidos en el Taller de Cocina). El segundo de los centros, el Centro Psicosocial “Sur Palermo”, brindaba atención psicosocial (especialmente a casos de esquizofrenia), realizando trabajos de rehabilitación y acompañamiento. Se trata de una asociación civil sin fines de lucro que, con co-financiamiento estatal, desarrolla diversas actividades de atención psicológica individual. El centro se originó como una comunidad terapéutica y centro diurno, a la que se le fueron incorporando programas específicos para lograr una mejor transición de la rehabilitación a la inserción laboral.

Resulta importante mencionar que la principal deuda en materia de cuidados se refiere a aquellos servicios destinados a personas con discapacidad. Es por ello que uno de los objetivos del Sistema Nacional de Cuidados consistirá justamente en fortalecer los centros actualmente existentes y ampliar la cobertura.

En todos los casos, las y los participantes pudieron recorrer las instalaciones e intercambiar preguntas y opiniones con las autoridades.

El Seminario Técnico El seminario técnico, “Los desafíos de la gestión de los sistemas de cuidado”, durante el cual se intercambiaron experiencias en materia de retos de gestión, incluyendo presentaciones breves de los participantes, duró un día y medio. En todos los casos, las presentaciones estuvieron seguidas por un espacio para el debate e intercambio entre los participantes. Su apertura estuvo a cargo de Andrés Scagliola, Director de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay junto a Bertha Sanseverino, Representante Nacional de Uruguay, y Alejandro Montalbán, representante de la Delegación Europea en Uruguay.

Andrés Scagliola buscó reafirmar tres ideas de trabajo, que por su densidad consideran centrales:

1. El carácter estratégico que tiene la construcción de políticas públicas de cuidado, más allá de los servicios que hoy existen, que permita darle a esos servicios coherencia, articulación y direccionalidad política. Uruguay ya agotó su bono demográfico, hay un estancamiento de la natalidad y atraviesa un proceso de envejecimiento y feminización del envejecimiento. A esto se suma una transformación de las familias, que pueden responder cada vez con menos fuerza a las demandas de cuidado. Por eso, las políticas de cuidado son estratégicas, sumado al hecho de que el desarrollo infantil determina el desarrollo de la trayectoria de vida de una persona y de que es necesario alcanzar la autonomía de los adultos mayores.

2. Consolidar el cuidado con respuestas a las situaciones de pobreza y extrema vulnerabilidad, pero, a su vez, ir trascendiendo para llegar a los sectores trabajadores.

Page 10: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 9

Porque estas políticas tienen que tener un carácter de integración social y deben ayudar a sostener aquellas poblaciones que han salido de la pobreza (sectores medios vulnerables a la pobreza).

3. Concebir el diseño del sistema de cuidados desde un enfoque de género, que altere la distribución de la carga de cuidado y asegure un cuidado de calidad. Esto supone un cambio cultural, pero también que en el propio diseño del sistema de cuidado se tenga en cuenta el impacto en este sentido.

Por otro lado, Alejandro Montalbán, resaltó el apoyo de la Unión Europa a las políticas de cooperación para el desarrollo con el objetivo último de erradicación de la pobreza. Las políticas de cuidado surgen como una nueva frontera para la región. Uruguay se ha convertido en un ejemplo en la forma de construcción de un sistema público de cuidado y eso es algo para celebrar. América Latina está llevando adelante vías propias de desarrollo de sistemas de protección social con enfoque de derechos y pretensiones universalistas.

Finalmente, Bertha Sanseverino (de la Comisión de Población y Desarrollo y la Bancada Bicameral Femenina del Uruguay) menciona que desde 2005 las y los legisladores buscaron cambiar los ejes tradicionales la Ley de Presupuesto e ir aumentando la inversión social. Esto permitió mejorar los indicadores sociales: reducción de los niveles de pobreza y miseria, mejora del índice de Gini, entre otros. Sin embargo, aún resulta necesario profundizar las políticas sociales. Y es con este nuevo gobierno que se puso el foco en las políticas sociales pensadas como sistema. Primero se llevó adelante un debate a nivel nacional del que participó la sociedad civil. Ahora resta que avance el Poder Legislativo en fijar ciertas pautas, en coordinación con el Poder Ejecutivo. En este contexto es interesante contar con espacios como este Encuentro, que permiten compartir experiencias de otros países.

Por su parte, Fabián Repetto, Director del Programa de Protección Social de CIPPEC (socio operativo de EUROsociAL II) presentó los objetivos del Encuentro y María Nieves Rico, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, realizó una presentación acerca de los principales retos del cuidado en América Latina.

La presentación de María Nieves Rico, “Políticas de Cuidado en América Latina. El desafío de armonizar necesidades, derechos y recursos” se centro, en primer lugar, en algunas discusiones teóricas en torno al cuidado y los elementos para su diagnóstico. Al respecto, planteó la necesidad de entender al cuidado como un bien público, un derecho y una dimensión de la ciudadanía. Además, presentó algunos datos del crecimiento de la demanda de cuidado en los países de la región, si bien a ritmos diferentes. La dinámica demográfica lleva a una situación cada vez más demandante en cuidados y servicios, con costos crecientes, y retos inéditos en materia de cuidados. En la actualidad más del 90% de las demandas de cuidado se concentran en los menores de 12 años, mientras que para 2050 el porcentaje de personas de 60 años y más se triplicará. Las tasas de dependencia económica son altas y están concentradas entre los más pobres, lo que plantea un problema tanto de financiamiento como de equidad en materia de apoyo desde la política pública. En materia de herramientas para la medición y el diagnóstico del cuidado, presentó las Encuestas de Uso del Tiempo (aplicadas hoy en día en 18 países de la región).

En segundo lugar, realizó un recorrido de los avances en políticas públicas de cuidado en la región, señalando la importancia de avanzar en políticas públicas de cuidado que redistribuyan la responsabilidad y que permitan construir sociedades más inclusivas e igualitarias. Las políticas

Page 11: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 10

de cuidado demandan garantizar recursos financieros, integrar de forma coherente varios sectores, formular políticas públicas activas y una legislación acorde. En América Latina contamos con avances jurídicos y normativos hacia una mayor igualdad en materia de cuidados. Además, se está ampliando la cobertura de los servicios y se consolida la idea de avanzar hacia sistemas o redes integradas de servicios de cuidado. Sin embargo, todavía persiste el reto en muchos casos de incorporar la perspectiva de género. De hecho, muchos programas de transferencias condicionadas incluso refuerzan los roles tradicionales en el seno de las familias respecto de los cuidados, y no se hacen eco que ello es precisamente un reproductor de la pobreza y la desigualdad.

Por otro lado, la expositora planteó la propuesta de convertir al cuidado en el cuarto pilar de los sistemas de protección social, entendido como un derecho que el Estado debe garantizar no sólo a las personas que necesitan asistencia sino también a los actores del binomio proveedores-receptores, particularmente las mujeres.

Finalmente, mencionó la necesidad de alcanzar un nuevo pacto fiscal para avanzar en las políticas de cuidado. Esto implica medidas de:

• Incentivos fiscales, como por ejemplo: exenciones contributivas para las personas empleadas como cuidadoras y reducciones de impuestos por el costo de emplear a un trabajador doméstico.

• La valoración del componente que brindan las familias al Sistema de Cuidados deberá ser reflejada en prestaciones monetarias que contribuyan con este trabajo en especial transferencias a hogares con niños y niñas, personas adultas mayores o con alguna discapacidad. Esto sin condicionalidades vinculadas al cuidado y que recaen una vez más en las mujeres.

• Subsidios para la contratación de servicios de cuidado en el sector privado, estableciendo distintas formas de financiamiento mediante subsidios a la oferta (por ejemplo, monto fijo a organizaciones sociales para adaptar espacios para el cuidado infantil), subsidios a la demanda (por ejemplo, subsidio de operación por niño atendido recibido por los proveedores), y subsidios asistenciales para quienes han aportado a la seguridad social y requieren dedicarse a tareas de cuidado, por ejemplo de adultos mayores.

• Pensión universal para la vejez a aquellas personas que se dedican exclusivamente a tareas de cuidado,

• Aumentar el presupuesto público destinado a cuidados, identificación el gasto público en este sector al interior del gasto público social, a la vez que analizar los presupuestos sectoriales desde la perspectiva del cuidado, incluyendo la rendición de cuentas en este ámbito.

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

A continuación se llevó adelante el primer panel referido a las alternativas del financiamiento de los servicios de cuidado. Durante el mismo, se discutieron como disparadores los casos de Italia (presentación a cargo de la Dra. Andrea Ciampa del Ministerio de Trabajo de Italia) y de Brasil (presentación a cargo de Fabio Bruni y Elyria Bonetti Yoshida Credido, de la Secretaria Nacional de Asistencia Social del Ministerio de Desarrollo Social y Lucha Contra el Hambre de Brasil).

Page 12: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 11

La presentación de la Dra. Andrea Ciampa introdujo las alternativas de financiamiento de los servicios de cuidado infantil en Italia. La legislación italiana en materia de políticas para la infancia es una de las más avanzadas de Europa que goza del reconocimiento internacional, si bien aún persisten fuertes desigualdades territoriales y problemas de sostenibilidad financiera. Las desigualdades territoriales remiten a causas históricas del desarrollo de las regiones y al hecho de que las políticas sociales son de competencia regional (las regiones aprueban los planes y los financian) y son los municipios quienes tienen la responsabilidad de la provisión de los servicios. El Estado nacional fija los niveles esenciales de prestaciones que constituyen un piso mínimo.

Así, el sistema ha permitido grandes progresos en materia de adecuación a las características del territorio, articulación entre actores y protagonismo de la sociedad civil, pero ha generado a su vez marcadas diferencias regionales ya que las regiones más desarrolladas (el norte del país) cuentan con más y mejores capacidades.

Por otro lado, la presentación también desarrolló las principales características del Sistema Integrado de Servicios a la Primera Infancia, que consta de guarderías, espacios de juego, centros para niños, niñas y sus familias y servicios domiciliarios.

Respecto al problema de financiamiento, es importante entender que estos servicios tienen altas exigencias en materia de calidad lo que deriva en costos muy elevados: los servicios deben cumplir estándares de calidad en cuanto a funcionalidad y seguridad para ser autorizados y acreditados como proveedores. Estos estándares son tanto estructurales (metros cuadrados de espacio interior por niño, receptividad mínima y máxima) como organizativos (ratio educador/niños, tipo de calificación necesaria para operar como educador), que varían según cada tipo de servicio. Además, la inversión pública en materia de políticas para la familia es baja y enfrenta actualmente un contexto de crisis económica.

Frente a estos problemas de financiamiento, se han elaborado una serie de respuestas:

Financiamiento a la oferta y la demanda.

Sistema de copago.

Corresponsabilidad público-privada.

Diversificación de las modalidades de provisión del servicio.

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

Por su parte, la presentación de Fabio Burni y Elyria Bonetti Yoshida Credido (Secretaría Nacional de Asistencia Social, MDS, Brasil) introdujo el desarrollo del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS) que, a partir de la definición de la Política Nacional de Asistencia Social en 2004, se constituye como una política de derechos para las personas en situación de vulnerabilidad social y no sólo en situación de pobreza. El foco pasa a estar puesto en la familia, lo que incluye todos los grupos: niños, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad. La oferta se plantea desde un enfoque integral, incluyendo otras políticas sectoriales.

Para Brasil cuidado es protección social. El SUAS es un sistema público que ofrece prestaciones, servicios y programas a las personas en situación de vulnerabilidad en todo el país. Cuenta con un componente de Protección Social Básica, que busca prevenir situaciones de vulneración de derechos, para que esas personas alcancen autonomía y una mejor calidad de vida; y con otro componente de Protección Social Especial para personas en situación de violación de sus derechos. Los servicios son continuados y cuentan con financiamiento propio.

Page 13: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 12

En el caso de primera infancia cuenta con servicios para niños y niñas menores de 4 años, Centros Infantiles, que hoy pertenecen al Ministerio de Educación. Además los adultos mayores y discapacitados cuentan con un beneficio de prestación continua, del valor del salario mínimo.

En términos de financiamiento el nivel federal regula los servicios que deben ser prestados por los Estados y Municipios y hubo que pensar nuevos arreglos de transferencias a los municipios. En este marco, se crea un Fondo Nacional que busca garantizar las prestaciones básicas y especiales. Así, no existen costos para las familias, el copago es solo entre municipios y Estados. Los Fondos para el SUAS provienen directamente del presupuesto general. Es un requerimiento del SUAS que cada Municipio tengan un Consejo de Asistencia Social con participación de la sociedad civil, un Fondo de Asistencia Social y un Plan de Asistencia Social muy vinculado a las problemáticas locales y el perfil de las familias.

La integración del SUAS ha sido entre las políticas y entre las esferas de gobierno. El financiamiento sigue siendo sectorial a pesar de la transvesalidad de las intervenciones. Se considera que esta constituye la mejor alternativa, ya que la transversalidad del presupuesto sería muy difícil de implementar para los municipios.

Ya durante la tarde, se llevó adelante el segundo panel referido a los retos de la gestión comunitaria de los sistemas de cuidado. Aquí, los casos presentados como disparadores fueron los de Costa Rica (presentación a cargo de Emiliana Rivera, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional del Adulto Mayor) y Perú (presentación a cargo de Juan Carlos Vásquez, Jefe de Unidad de Proyectos de Pensión 65, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y Juan Antonio Trelles Castillo, Asesor de la Dirección Ejecutiva del Programa Cuna Más, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social).

Emiliana Rivera presentó las características y funcionamiento de la Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las personas adultas mayores en Costa Rica, en término de los retos que presenta en materia de gestión comunitaria. La Red de Cuido constituye una estructura social compuesta por personas, familias, grupos organizados de la comunidad, instituciones no gubernamentales y estatales, conectadas por acciones, intereses y programas, en procura de garantizar el adecuado cuido y satisfacción de necesidades a las personas adultas mayores del país, garantizándoles así una etapa de la vejez con calidad de vida.

En primer lugar, presentó el fundamento legal de esta red, incluyendo la Ley Integral para la Personas Adulta Mayor y su Reglamento y la directriz general N° 008-P de agosto de 2010 que establece la conformación y desarrollo de una red de cuido para la atención integral de los niños, niñas y personas adultas mayores, con vocación universal y financiamiento solidario. A continuación, presentó el marco teórico-metodológico en el cual se inserta esta política, que incluyó un relevamiento de la experiencia comparada en esta materia a cargo de un grupo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional y la presentación de un documento final tanto a las autoridades nacionales como a representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil. En tercer lugar, se presentó el modelo de gestión de esta Red, que implica que implica desafíos de gestión comunitaria en materia de selección de los organismos encargados de su implementación y la conformación de una red comunitaria de cuido para las personas adultas mayores (integrada por instituciones públicas, el gobierno local, asociaciones comunales, ONG, grupos organizados y el Foro Consultivo de Personas Adultas Mayores). Esta red comunitaria define la población objetivo, analiza las situaciones particulares de cada persona adulta mayor y asigna el beneficio según la modalidad requerida procurando una atención integral. Se realizan reuniones en las comunidades seleccionadas y capacitaciones en la implementación de la red local y en la ejecución de los recursos. Para su implementación, se suscriben convenios para el

Page 14: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 13

traslado de los recursos a las organizaciones de la comunidad o gobiernos locales que tienen atención de personas adultas mayores. Finalmente, presentó los resultados obtenidos al 30 de octubre de 2012 y los principales desafíos que enfrenta de cara al futuro. Respecto a este último punto resaltan: asegurar sostenibilidad financiera y articulación de las acciones, organizar las actividades y servicios voluntarios y generar mecanismos de corresponsabilidad con las empresas privadas.

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

Juan Carlos Vásquez y Juan Antonio Trelles presentaron una serie de preguntas disparadoras que surgen desde la experiencia peruana para alcanzar una mejor implementación de una estrategia de protección social. A modo de introducción, la presentación incluye un delineamiento de las principales funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de Perú y el alineamiento estratégico de políticas que han realizado para el corto, el mediano y el largo plazo (alivio temporal de la pobreza y pobreza extrema, generación de oportunidades, generación de oportunidades para la siguiente generación, respectivamente). En segundo lugar, presentaron el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, cuyo objetivo consiste en dotar de un ingreso periódico a los adultos mayores de 65 años, en condición de extrema pobreza, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. El Programa Pensión 65 enfrenta desafíos de coordinación y articulación tanto intersectorial (con el Ministerio de Salud para brindar servicios de atención a los titulares, y con el Ministerio de Cultura para revalorizar al adulto mayor en su comunidad a través del reconocimiento de sus saberes tradicionales) como interjurisdiccional (con los gobiernos regionales, provinciales y distritales).

Además, mencionaron dos experiencias en materia de gestión comunitaria, el Programa Cuna Más y el Programa Qali Warma, y una serie de interrogantes disparadores: el lugar de la participación y supervisión de los usuarios y las implicancias en materia de eficacia y neutralidad en la ejecución, la manera de garantizar su participación, la manera de preparar a los usuarios y demás actores para su egreso, los desafíos en materia de modernización del Estado y de articulación interinstitucional del Programa Pensión 65 y de descentralización de los programas sociales (mecanismos de cohesión técnica y política que se hayan identificado como exitosos, importancia del marco legal).

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

Durante el último día del Encuentro tuvo lugar el tercer panel referido a la gestión integral de los sistemas de cuidado y la articulación interinstitucional. En este caso, las presentaciones disparadores mostraron la experiencia de Francia (presentación a cargo de Gilles Kounowski, Director del Sistema de Información de Asignaciones Familiares de la Caja Nacional Francesa), Colombia (presentación a cargo de León David Montealegre, Director de Planeación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y Honduras (presentación a cargo de Tania Barahona y Janeth Flores de la Dirección General de Análisis y Evaluación de Políticas de la Secretaría de Desarrollo Social).

La presentación de Gilles Kounowski introdujo la experiencia de los establecimientos locales públicos para las personas con discapacidad en Francia y los desafíos que presentan las políticas de integración en un contexto social y administrativo complejo. La presentación incluyó una descripción de:

El contexto actual y sus problemas: Francia cuenta con 12 millones de personas con discapacidad y 5,5 millones de personas minusválidas y un sistema de seguridad social integral complejo. A nivel de organización jurisdiccional, el gobierno nacional

Page 15: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 14

determina el marco legislativo pero son los departamentos los responsables de la puesta en marcha de las políticas sociales.

La ley de beneficio de las personas con discapacidad: que se sanciona en 2005 y propone una definición precisa de lo que es una discapacidad y establece cuatro ejes principales de intervención: la compensación financiera destinada a las personas con discapacidad; la escolaridad de los niños y niñas con discapacidad; la formación profesional y la inclusión de las personas con discapacidad; la accesibilidad de la ciudad para personas con movilidad reducida.

Los establecimientos locales públicos para las personas con discapacidad: es lo que llaman las Casas Departamentales de Personas con Discapacidad. En cada uno de los 100 departamentos ha sido creada una casa de este tipo, pero es un lugar tanto físico como virtual, porque se puede acceder a través de la web. Los establecimientos intentan simplificar los trámites para las personas con discapacidad en el acceso a sus derechos. Uno de los objetivos consistió en humanizar el vínculo entre las personas con discapacidad y la administración pública, que muchas veces no entendían bien a dichas personas. Además, esas casas buscan ayudar a esas personas a elaborar un proyecto de vida personalizado. La estructura jurídica de estas casas es mixta, en la cual las asociaciones de personas con discapacidad participan son responsables del funcionamiento. Los servicios que se ofrecen cubren todas las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias: reconocimiento de la discapacidad, determinación de la ayuda financiera, asignación de tarjetas prioritarias, escolarización de los niños y niñas, integración profesional.

Una evaluación de lo hecho y las perspectivas a futuro: Francia ha realizado progresos significativos en materia de discapacidad (más del 33% de los niños y niñas escolarizados, posibilidad de desarrollar un proyecto de vida para toda persona con discapacidad, inclusión del 6% de las personas con discapacidad en empresas públicas y privadas de más de 20 empleados, acceso a una evaluación interdisciplinaria que de una respuesta integral, utilización de la tecnología para facilitar la interoperabilidad de los actores). Sin embargo, existen perspectivas de financiamiento tanto en materia de escolarización (mejor evaluación de las necesidades y armonización de las prácticas), de simplificación de los trámites administrativos, de integración profesional (elevar el nivel de calificación y habilitar el acceso real a la formación profesional y el trabajo) como de accesibilidad (iniciar un verdadero proceso de sensibilización y establecimiento de directivas nacionales).

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

La presentación de León David Montealegre se centró en el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) de Colombia en términos de los desafíos en materia de articulación interinstitucional. Luego de una presentación de datos socioeconómicos de Colombia, la exposición detalló las características del SBNF. El Sistema cuenta con 33 años de funcionamiento y está conformado por actores públicos y privados responsables de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en todos los ámbitos territoriales (nacional, departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas). El Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF) es el ente rector de este sistema. El SNBF debe articular y coordinar el conjunto de agentes e instancias que lo conforman y promover la formulación, implementación, seguimiento, evaluación de políticas de primera infancia, infancia y adolescencia y fortalecimiento familiar, en los ámbitos nacional y territorial con enfoque diferencial.

Page 16: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 15

Al respecto, la presentación propone una serie de interrogantes para debatir entre los y las participantes: cómo generar corresponsabilidad interinstitucional desde un enfoque de derechos; cómo lograr coordinación entre actores que operan desde diversas lógicas institucionales (perspectiva de derechos vs. prestación de servicios); cuál es la mejor estructura organizativa para garantizar la coordinación interinstitucional e interjurisdiccional que el sistema requiere; y qué mecanismos existen para minimizar la dispersión de información y de acciones.

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

La presentación de Tania Barahona y Janeth Flores de Honduras reflejó los avances en materia de políticas públicas y los retos de cuidado en el país. Luego de una introducción de las principales funciones de la Secretaría de Desarrollo Social de Honduras, se presentaron las características del Centro Nacional de Información del Sector Social (CENISS), uno de los principales avances en materia de políticas públicas del país, que enfrentaba graves deficiencias en materia de gestión de la información. El CENISS constituye una plataforma de información integrada, accesible y disponible para la toma de decisiones, y cuenta con un Registro de la Oferta Institucional y un Registro Único de Beneficiarios (RUB). Se destaca un submódulo del RUB: el Registro Nacional de la Primera Infancia (RENPI) que registra principalmente los datos provenientes de la Tarjeta de Atención Integral para el niño y la niña.

En materia de políticas de cuidado, Honduras cuenta con un Subsistema de Protección a la Infancia dentro de su Política de Protección Social. Por otro lado, se encuentra desarrollando una política de discapacidad y cuenta con una Ley Integral de Protección al Adulto Mayor. Sin embargo, las políticas de cuidado enfrentan una serie de desafíos:

Alcanzar integralidad y sostenibilidad

Garantizar la participación de las familias en la construcción de estrategias.

Crear una estrategia para ampliar y fortalecer los servicios de atención.

Articular los Programas de Transferencias Condicionadas con las políticas de cuidado.

Elaborar una estrategia de coordinación y articulación.

Aumentar la asignación presupuestaria destinada a educación, salud y personas con discapacidad.

Fortalecer la focalización a través del CENISS.

Para acceder a la presentación completa, haga click aquí.

Principales conclusiones y acuerdos alcanzados Las conclusiones aquí presentadas reflejan los temas más salientes abordados principalmente durante los espacios de debate abiertos tras las presentaciones realizadas en cada caso. Del mismo modo, esta modalidad de trabajo ha permitido alcanzar una serie de acuerdos que se reproducen en las siguientes líneas.

En primer lugar, el Encuentro demostró que el tema de los cuidados está presente en la agenda pública de los países de América Latina, si bien los avances realizados en la materia son sumamente variados entre los casos nacionales. Y demuestra la importancia de promover espacios de cooperación Sur-Sur y de intercambio de experiencias.

Page 17: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 16

Uno de los principales acuerdos alcanzados durante el debate refiere a la importancia de pensar en políticas de cuidado desde la clave del enfoque de derechos, lo que supone un desafío para la arquitectura tradicional del Estado. Entender el cuidado desde un enfoque de derechos supone además pensar en un horizonte de universalismo en el acceso al mismo, si bien a corto plazo se hace necesario pensar en esquemas de focalización que aseguren el acceso a los sectores más vulnerables. Garantizar sistemas de cuidado universales implica desafíos en términos de financiamiento y subraya la necesidad de alcanzar un pacto fiscal. La experiencia italiana dio algunas sugerencias en ese sentido: diversificar las estrategias de financiamiento, sea copago, financiamiento mixto, involucramiento de empresas en la organización e implementación de servicios de cuidado.

Finalmente, fue posible identificar una serie de desafíos comunes que centraron el interés de los participantes: los temas de financiamiento, integralidad y estándares de calidad.

En el primer caso, la experiencia en la región muestra un panorama heterogéneo, con esquemas de financiamiento de las políticas de cuidado que varían desde un financiamiento completamente obtenido a través del presupuesto ordinario (Brasil) hasta regulaciones específicas (Colombia, donde se utilizan para infraestructura las herencias sin herederos); y que combinan fuentes contributivas y no contributivas. En el segundo caso, el reto de alcanzar políticas integrales que aborden la multidimensionalidad propia del cuidado fue marcado como uno de los principales desafíos, que se relaciona a su vez con la forma en que las políticas de cuidado se insertan en los más amplios sistemas de protección social (siendo Uruguay el único país que presenta una lógica integral en el la construcción de su propio sistema). Al respecto, se mencionó la importancia de tomar en cuenta los variados contextos nacionales a la hora de diseñar y generar mecanismos de coordinación que permitan alcanzar sistemas integrales de cuidado. A su vez, es necesario establecer un claro rol de rectoría que permita garantizar la integralidad del sistema.

Finalmente, en lo que se refiere a los estándares de calidad, se trabajó sobre la importancia fundamental de contar con estándares de calidad tanto en lo que refiere a la operatoria cotidiana de los servicios como al impacto final que genera el cuidado sobre la población y en las posibilidades de realizar acciones de monitoreo y evaluación de los servicios. Entre los estándares de calidad se incluyen cuestiones vinculadas a la regulación, formación y habilitación de los servicios.

Por otro lado, también resalta la discusión alrededor del binomio receptores-proveedores del cuidado. Asegurar cuidados de calidad implica asegurar trabajos de calidad para los y las cuidadoras. Esto supone revalorizar el rol del cuidador y cuidadora y avanzar en materia de regulaciones y normativas que aseguren empleos de calidad para este sector.

En síntesis, el Encuentro ha permitido generar un rico intercambio de experiencias entre los países, tanto en lo que refiere a los avances realizados en la materia en cada país como a los desafíos que se enfrentan en cada caso. Además, se han alcanzado consensos y se ha logrado identificar aquellos puntos y desafíos en común que permiten pensar en una agenda de trabajo regional a largo plazo. Generar servicios públicos de cuidado de calidad y, más aún, alcanzar sistemas integrales de cuidado implican una gran cantidad y variedad de retos de gestión que requerirán de gran vocación política y técnica para ser superados.

La importancia clave de la tarea debe convencernos de abordarla a pesar de la magnitud de los desafíos. Como mencionó Ernesto Murro (Presidente del Banco de Previsión Social de Uruguay) sobre el cierre del Encuentro: “América Latina está avanzando en su madurez en la elaboración de propuestas y es hoy una América Latina que ya no copia cosas sino que crea cosas. Y hoy hasta podemos enseñar”. Generar espacios de intercambio entre países de la región y de otras regiones como Europa, que tienen un camino recorrido en la materia que puede iluminar muchos debates, resulta clave para aprovechar este momento histórico.

Page 18: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 17

Próximos pasos y primeros impactos del Encuentro En este apartado, queremos compartir lo que esperamos sea el primero de una serie de impactos positivos derivados de este espacio de intercambio de experiencias y debate generados, así como los próximos pasos a dar durante 2013.

En primer lugar, mencionamos que en Honduras las participantes Janeth Flores y Tania Barahona han socializado la experiencia del Encuentro al equipo técnico de la Subsecretaría de Política Social, lo que resultó en el aval de las autoridades para la incorporación de un “componente de cuidado” en el marco de los procesos de construcción de políticas. Más específicamente, se ha incorporado este componente en la Política Pública Integral de las Personas con Discapacidad y existe un interés en replicar, con las adaptaciones del caso a la situación hondureña, la experiencia uruguaya en materia de inserción de las personas con discapacidad mental en el ámbito económico y social. Además, se ha decidido incorporar el componente de cuidado en el Plan Estratégico de la Política de Primera Infancia que se está desarrollando en coordinación con la sociedad civil.

En segundo lugar, es importante mencionar que estaremos trabajando durante todo 2013 en dos planos:

a) Construir y afianzar mecanismos y herramientas que permitan generar una comunidad de prácticas en materia de cuidados entre todos los participantes del Encuentro.

b) Preparar un encuentro hacia finales de 2013 sobre estándares de calidad en materia de cuidado infantil y cuidado a personas adultas mayores.

Page 19: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 18

Anexo 1. Listado de participantes

Apellido Nombre País Institución

Scagliola Andrés Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Cossani Patricia Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Montti Oriana Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Silva Cecilia Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Lasa Inés Uruguay Inmujeres - Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

de Torres Álvaro Uruguay Banco de Previsión Social (BPS)

Pugliese Leticia Uruguay Banco de Previsión Social (BPS)

Bruzzone Elizabeth Uruguay Ministerio de Salud Pública

Mara Susana Uruguay Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

Colacce Maira Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Garibotto Giorgina Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Rovira Adriana Uruguay Inmayores - MIDES

Da Cunha Heber Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Barreto Federico Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Thevenet Nicolás Uruguay Asesoría Macro en Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Bruni Fabio Brasil Secretaría Nacional de Asistencia Social - Ministerio de Desarrollo Social

Yoshida Elyria Brasil Secretaría Nacional de Asistencia Social - Ministerio de Desarrollo Social

Trelles Juan Antonio Perú Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

Vasquez Juan Carlos Perú Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

Rivera Meza Emiliana Costa Rica (Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor) CONAPAM

Miranda Fricke Delia Costa Rica (Instituto Mixto de Ayuda Social) IMAS

Flores Janeth Honduras Secretaría de Desarrollo Social (SDS)

Barahona Tania Honduras Secretaría de Desarrollo Social (SDS)

Montealegre Leon David Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Page 20: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 19

Apellido Nombre País Institución

Chiodi Francesco Italia IILA

Ciampa Adriana Italia Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali

Rico Maria Nieves Chile CEPAL

Kounowski Gilles Francia CNAF

Le Fur Bertrand Francia Instituit des Ameriques

Page 21: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 20

Anexo 2. Agenda de trabajo Día 5 de noviembre

09.30 – 12.00: Reunión con el Grupo de Trabajo (GT) del Sistema de Cuidados, sociedad civil y academia, en el Hotel Balmoral: Presentaciones y reunión acerca del diseño y la constitución del sistema de cuidados en Uruguay. • Reunión con tomadores de decisión Integrantes del GT (Banco de

Previsión Social, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay – PLAN CAIF, INMUJERES), Sociedad Civil y Academia

12.00 – 13.30: Almuerzo

13.30 – 15.00: Reunión con los equipos técnicos del MIDES involucrados en el diseño del Sistema de Cuidados en Uruguay. Entrevistas acerca del diseño y la constitución del sistema de cuidados en Uruguay (cont.). • Equipo de Investigación y Propuestas (escenarios, costos e investigación),

Unidad de coordinación intraMides sobre Cuidados y áreas de la Asesoría por población objetivo

15.30 – 18.30: Los desafíos de la regulación del cuidado de los adultos mayores en situación de dependencia:

• Visita a los servicios de cuidados en Montevideo. Tarará Prado • Entrevista con el Equipo Técnico de Inmayores (regulación y nuevas

funciones)

Día 6 de noviembre

9.00 – 12.30: Los desafíos del cuidado a la primera infancia: • Visita a los servicios de cuidados en Montevideo. Centros CAIF y Centros

Diurnos de INAU

12.30 – 14.00: Almuerzo

14.00 – 17.00: Los desafíos del cuidado a las personas con discapacidad dependientes: • Centro diurno especializado en cuidados y discapacidad: uno ubicado en

la ciudad de Sauce, departamento de Canelones, y otro en Barrio Sur, Montevideo.

19.30 – 21.00: Cocktail de bienvenida en el Hotel Balmoral con la presencia de integrantes del Parlamento uruguayo. Breve exposición de los parlamentarios y de Beatriz Ramírez, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (a confirmar).

Día 7 de noviembre

9.00 – 9.30: Bienvenida e introducción • Andrés Scagliola, Director de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES, Uruguay) • Alejandro Montalbán, Representante de la Delegación de la Unión

Europea en Uruguay

9.30 – 10.00: Presentación de los objetivos del Encuentro • Fabián Repetto (Director del Programa de Protección Social de CIPPEC,

Consorcio EUROsociAL)

Page 22: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 21

10.00 – 10.45: Los principales retos del cuidado en América Latina • Nieves Rico (Oficial de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social,

CEPAL)

10.45 – 11.00: Coffee break

11.00 – 12.30: Las alternativas en el financiamiento de los servicios de cuidado • Disparadores del caso de Italia y Brasil:

o Presentación de Dra. Ciampa, Ministerio de Trabajo de Italia (MLPS). o Presentación de Elyria Bonetti Yoshida Credidio y Fabio Bruni,

Ministerio de Desarrollo Social y Combate contra el Hambre, Brasil. • Debate sobre:

o Las alternativas de financiamiento a la demanda y a la oferta. o El financiamiento desde una lógica de sistema.

12.30 – 14.00: Almuerzo

14.00 – 17.00: Los retos de la gestión comunitaria de los sistemas de cuidado: • Disparadores de los casos de Costa Rica y Perú:

o Emiliana Rivera, Directora Ejecutiva Consejo Nacional del Adulto Mayor, Costa Rica.

o Juan Carlos Vásquez, Jefe de la Unidad de Proyectos de Pensión 65, Perú.

• Debate sobre: o Las modalidades no convencionales de cuidado. o Los desafíos de las redes comunitarias de cuidado.

Día 8 de noviembre

9.00 – 11.30: La gestión integral de los sistemas de cuidado y la articulación interinstitucional:

• Disparadores del caso de Francia, Honduras y Colombia: o Presentación de Gilles Kounowski, Director del Sistema de Información

de Asignaciones Familiares de la Caja Nacional Francesa. o Tania Barahona y Janeth Flores, Dirección General de Análisis y

Evaluación de Políticas, Honduras. o Leon David Montealegre, Director de Planeación del Instituto

Colombiano del Bienestar Familiar, Colombia. • Debate sobre:

o Metodologías y/o buenas prácticas de articulación interinstitucional

12.00 – 12.45: Síntesis de los principales debates y cierre del encuentro • Nieves Rico (Oficial de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social,

CEPAL) • Francesco Chiodi (Coordinador Eurosocial/Área protección social y

políticas de empleo, IILA) • Fabián Repetto (Director del Programa de Protección Social de CIPPEC,

Consorcio EUROsociAL)

12.45 – 13.30: Despedida del encuentro

Page 23: Encuentro para el fortalecimiento de los sistemas públicos de cuidado en América Latina y Europa: documento de sistematización

Documento de sistematización de los procesos de autodiagnóstico

Acción 2. Fortalecimiento de la institucionalidad de la protección social 22

• Daniel Olesker, Ministro de Desarrollo Social (Uruguay) • Andrés Scagliola, Director de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del

MIDES (Uruguay) • Diego Canepa, Prosecretario de la Presidencia de la República • Representante de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay (a

confirmar)

13.30: Almuerzo informal de despedida