27
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON LOS DERECHOS HUMANOS. EL ADN: UNA HÉLICE DE DOBLE FILO Victor B. Penchaszadeh

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA

GENÉTICA CON LOS DERECHOS HUMANOS.

EL ADN: UNA HÉLICE DE DOBLE FILO

Victor B. Penchaszadeh

Page 2: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

DE LA GENÉTICA CON LOS DERECHOS HUMANOS.

EL ADN: UNA HÉLICE DE DOBLE FILO

Primera edición digital

Noviembre, 2013

Lima - Perú

© Victor B. Penchaszadeh

PLD 0743

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/[email protected] facebook.com/guzlop twitter.com/guzlopster731 2457 / 959552765Lima - Perú

Page 3: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural),• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital.• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías.• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.• E l pe r sona l docente jugará un r o l de tu to r, f ac i l i t ador y conductor de p r oyec tos

Page 4: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-nicas recomendadas.• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor

Page 5: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

30

Conferencia Plenaria

Encuentros y desencuentros de la genética con los

derechos humanos. El ADN: una hélice de doble filo

Victor B. Penchaszadeh

La genética moderna se ha desarrollado vertiginosamente desde el

descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953. En poco

más de medio siglo, se han sucedido descubrimientos y aplicaciones en

velocidad pasmosa: desciframiento del código genético, secuenciamiento

completo de los genomas de numerosas especies, incluyendo la humana,

utilización de microbios para fabricar, por ―genética recombinante‖, productos

como insulina humana, hormona de crecimiento humana, eritropoyetina,

interferón, vacunas y medicamentos diversos. La identificación de las causas

genéticas de centenares de enfermedades permite ya a las parejas en riesgo

genético para alguna de éstas, optar por el diagnóstico molecular prenatal para

evitar tener hijos afectados. Los métodos de identificación humana se han

perfeccionado hasta el punto de que nuestro ADN puede ser analizado en forma

precisa y estandarizada desde fuentes directas o indirectas, lo que está

teniendo múltiples aplicaciones, algunas de las cuales indudablemente

contribuyen a la vigencia de algunos derechos humanos fundamentales, como

por ejemplo a la identidad.

Médico Pediatra. Master en Genética humana y Epidemiología, Universidad de Johns Hopkins, EEUU (1971). Certificación en

Bioética y Humanidades Médicas de la Universidad de Columbia, Nueva York (1996). Ha sido profesor titular de pediatría en la

Escuela de Medicina Albert Einstein, NY y jefe de la División de Genética, Beth Israel Medical Center, NY. Es profesor de Genética

y Salud Pública en la Escuela de Salud Pública, Universidad de Columbia, NY. Es director del Centro Colaborador de la OMS en

Genética Comunitaria y Educación. Es presidente del Comité Asesor de Investigaciones de salud de la OPS y miembro del

Consejo Asesor Internacional de la Unidad de Bioética de la OPS. Miembro de la Comisión Nacional de Investigaciones y

Proyectos Sanitarios del Ministerio de Salud y Ambiente de Argentina. Durante la realización del Congreso del cual se recogen

estas memorias fue nombrado Presidente del Consejo Directivo de la RedBioética UNESCO para América Latina y el Caribe.

Page 6: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

31

Pareciera entonces que estamos frente a una historia de éxitos donde todo ha

sido y es armonioso y libre de conflictos. Pues nada sería más contrario a la

realidad y a la historia. En primer lugar, así como un campo científico influye

en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la

ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones permanentes con la

sociedad, la política y las ideologías desde que se desarrolló como disciplina

durante el siglo 20, demostrando una vez más que no existe neutralidad en la

ciencia. Efectivamente, esta ciencia generalmente ha propuesto visiones del ser

humano que privilegian lo individual sobre lo colectivo, y lo biológico sobre lo

social-cultural, y ha sido utilizada por el poder como instrumento de sus

políticas conservadoras y elitistas y discriminatorias.

No hizo falta sin embargo la genética cuando, en 1768 desde Europa se

inventaron las razas. Linneus, el famoso naturalista sueco, publicó ese año su

―Sistema de la Naturaleza‖, clasificando a la especie humana en cuatro ―razas‖,

atribuyéndoles características particulares:

Homo sapiens europaeus: Blanco, serio, fuerte

Homo sapiens asiaticus: Amarillo, melancólico, avaro

Homo sapiens afer: Negro, impasible, prejuicioso

Homo sapiens americanus: Rojo, malhumorado, violento

Estas características fijas de cada grupo se basaban en la teoría de los cuatro

temperamentos humanos que estaba en boga en la Europa del siglo 18.

Además no solo se postulaba que las ―razas‖ humanas tenian diferencias

biológicas sustanciales y bien demarcadas, sino que además diferian en ―valor‖

o ―calidad‖, siendo por supuesto la raza blanca la superior. Esta distinción

valorativa resultó muy importante para justificar la dominación del Europeo

sobre los demás grupos humanos en el mundo. Además, como el lucrativo

tráfico de esclavos de la época estaba en abierta contradicción con la doctrina

cristiana que ―todos los hombres son creados iguales‖, el sistema

Page 7: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

32

supuestamente científico que aseguró que los africanos tenían un status

biológicamente inferior vino en auxilio del comercio de esclavos y permitió

cometer una de las mas aberrantes violaciones a la dignidad humana que se

conocen en la historia de la humanidad, sin mayores cargos de conciencia.

En la segunda mitad del siglo 19 y los comienzos del siglo 20, el crecimiento

demográfico, las corrientes migratorias, las luchas obreras por mejoras en las

condiciones de trabajo, los cuestionamientos a los privilegios de las clases altas

y la discriminación racial, generaban conflictos que amenazaban el status quo

político y económico. Todo lo que las élites pudieran esgrimir como argumentos

supuestamente científicos para justificar sus políticas discriminatorias y

clasistas, era bienvenido. Nada mas útil sería, por ejemplo, que la genética

pudiera ―comprobar‖ que las personas de ascendencia africana son

genéticamente menos inteligentes que los europeos, o que algunas

características estereotípicas de los latinos (por ejemplo, la supuesta ―poca

aptitud‖ para el estudio o la ―resistencia a la autoridad‖) se deben a ―su

genética‖, o que la explicación de la pobreza está en la constitución genética de

los pobres y no en el sistema de explotación. Aunque estas explicaciones hoy

nos parezcan absurdas, los más connotados genetistas de la época impulsaron

estas creencias como si fueran verdades científicas y apoyaron políticas

discriminatorias, elitistas y racistas.

El hecho que durante las primeras décadas del siglo 20 el conocimiento de la

genética humana era aún muy rudimentario, no fue obstáculo que esta

disciplina fuera hegemonizada en Estados Unidos por genetistas

ultraconservadores, que fueron los principales difusores de la ideología de la

eugenesia, propuesta originalmente en el siglo 19 por Galton, un aristócrata

inglés. Esta ideología surge por la constatación que en los países

industrializados las clases populares se reproducían más que las élites

dominantes, las que entonces temían sucumbir ante el aluvión demográfico de

los grupos de población más pobres y conflictivos. La postura de la eugenesia

era que la reproducción debía ser controlada por las élites, de manera de

Page 8: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

33

reducirla en los sectores con características ―indeseables‖, y estimularla en los

sectores con rasgos ―deseables‖. Por supuesto que la definición de lo ―deseable‖

y lo ―indeseable‖ era potestad de las élites dominantes. En Estados Unidos a

comienzos del siglo 20, los principales genetistas norteamericanos asesoraban a

los legisladores y a los jueces, dando sostén ―científico‖ a la esterilización

forzada de aquéllos que el sistema consideraba ―no aptos‖ para tener

descendencia. Así, en las décadas de los 20 y los 30, fueron esterilizadas

decenas de miles de personas catalogadas arbitrariamente en categorías tan

ambiguas como ―vagos‖, ―alcohólicos‖, ―violentos‖, ―epilépticos‖, o ―idiotas‖

(Kevles, 1995). La ideología eugenésica, además de clasista, era racista, pues

consideraba que los seres de ―mejor stock genético‖ eran los europeos del norte,

mientras que los demás miembros de la especie humana se etiquetaban como

de ―calidad genética inferior‖. Esto dio sustento ―científico‖ al apoyo de los

genetistas de la época a leyes que restringieron la inmigración en Estados

Unidos de los que no fueran europeos del norte, esgrimiendo al peligro de la

―degeneración de la raza‖ que podía resultar del ingreso irrestricto de

poblaciones ―inferiores‖ al país.

Es interesante señalar que, contrariamente a lo que generalmente se cree, la

eugenesia, si bien tuvo su origen y auge en el mundo anglosajón, tuvo también

mucha repercusión en la primera mitad del siglo 20 en América Latina,

especialmente en Brasil y Argentina. Estas versiones ―latinas‖ de eugenesia,

también planteaban el ―imperativo‖ de mejorar las características físicas y

mentales de la especie humana. (Vallejo, Miranda, 2005). Pero si bien se

sostenía, al igual que la eugenesia anglosajona, que la raza blanca era superior

a la negra y las poblaciones nativas de América, y que los matrimonios

interraciales promovían la ―degeneración de la raza‖ (de la raza blanca, por

supuesto!), la influencia católica en la cultura latina le hizo rechazar como

opción las restricciones reproductivas (como las esterilizaciones), y en cambio,

favorecer experiencias ambientales ―favorables‖(ejercicios, nutrición, etc) como

factor de desarrollo saludable. Esta eugenesia ambiental, que tiene mas que ver

con la vida saludable que con la genética, fue sin embargo apropiada en la

Page 9: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

34

España de Franco por el psiquiatra eugenista fascista Vallejo Nágera quien, con

conceptos pseudocientíficos llegó a plantear que ―el marxismo es una

desviación negativa del ‗tipo normal‘ del ser humano, producida por la

inmoralidad de las costumbres y las ideologías que carcomen, corroen,

corrompen y degeneran el biotipo‖. La ‗solución eugenésica‘ preconizada por

este personaje siniestro fue sacarles los hijos a las mujeres republicanas presas

y ―sumergirlos en una atmósfera sobresaturada de moralidad para prevenir su

contagio y evitar así la degeneración de la raza‖. (Vallejo Nájera, 1938) Con este

argumento tan abominable como falaz, miles de niños fueron sustraídos de sus

madres republicanas presas, o secuestrados de los campos de concentración en

que se encontraban con sus padres al finalizar la guerra civil. El régimen

franquista, que consideraba la familia republicana como ―inadecuada‖ para la

formación de estos niños, llegó incluso a modificar sus apellidos para permitir

su adopción por familias adictas al régimen e impedir que las madres

verdaderas pudieran recuperar sus hijos cuando salieran de prisión. Vinyes,

2002; Vinyes at el, 2002). Estos crímenes de lesa humanidad cometidos en la

España franquista sólo recientemente comienzan a ser reconocidos como una

deuda pendiente de la sociedad española (Garzón, 2008).

Esta interpretación de la eugenesia tuvo muchos adeptos en la Argentina en

esa época, y terminó inspirando al terrorismo de estado de la dictadura 1976-

1983, como ya veremos mas adelante.

Otras dos ideologías pseudocientíficas emparentadas que adquirieron

preeminencia entre los genetistas de la primera mitad del siglo XX, y que

penetraron profundamente en el imaginario social, fueron el determinismo

genético, que plantea que rasgos humanos, como la inteligencia, la

personalidad, la violencia y la propensión a las enfermedades, están

determinados por factores hereditarios; y el reduccionismo genético, que

pretende que todos los fenómenos humanos pueden reducirse en última

instancia a la acción de los genes. Para los propulsores de estas ideologías, el

medio ambiente y las influencias sociales sobre las personas y las comunidades

Page 10: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

35

tienen muy poca relevancia en la conformación de la identidad, el bienestar y el

estado de salud (Penchaszadeh, 2011).

Es importante destacar que conceptos que se daban como verdades

incontestables en la primera mitad del siglo 20, como ―calidad genética‖, ―stock

genético‖, ―degeneración de la raza‖, y que informaban las políticas sociales

desde el poder, eran en realidad poco menos que supercherías sin sustento

científico alguno, producto de las ideologías conservadoras y elitistas de los

genetistas que impulsaban esas doctrinas. Otro tanto se puede decir de la

―certeza‖, por cierto errónea, que los genes son los determinantes de los rasgos

humanos, tanto normales como patológicos. A pesar de la falta de evidencias

científicas, el determinismo genético se entronizó en el imaginario social y en

una proporción importante de los propios genetistas, diseminando

explicaciones genéticas para las expresiones diversas de las culturas, los

fenómenos sociales y las enfermedades, en algo que denominamos

deformaciones interesadas de la genética. Esta visión pseudocientífica de la

genética era funcional a los factores de poder y al status quo, pues al considerar

que las raíces de estos fenómenos están en las características genéticas de las

personas y no en la inequidad y la injusta distribución de la riqueza, justificaba

la prioridad de políticas represivas de control, por sobre los abordajes sociales

de prevención y reparación (Jordan, 2000).

Con este razonamiento, la discriminación racial estaba justificada por el

concepto de ―razas inferiores‖. La falta de programas en educación pública de

las clases populares se justificaba porque, éstas, al ser menos inteligentes, no

podrían aprovechar esas intervenciones. De igual manera, la concepción

biologicista de la salud llevaba a focalizar la prevención de las enfermedades en

lo biológico, dejando lado los factores sociales y ambientales. Como sabemos, la

aplicación de estos conceptos pseudocientíficos, tomados de los genetistas

estadounidenses, llevó a los genetistas alemanes durante nazismo, y en

nombre de la ―higiene racial‖, a justificar ―científicamente‖ crímenes de lesa

humanidad, incluyendo el asesinato de afectados con dolencias genéticas y la

Page 11: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

36

eliminación de millones de judíos, gitanos y otros ―indeseables‖ (Muller-Hill,

1988).

El horror mundial causado por las atrocidades nazis y el despertar de los

pueblos coloniales de África y Asia luego de la segunda guerra mundial,

tuvieron el efecto de hacer retroceder a la genética en la valoración de la

sociedad en todo el mundo. Efectivamente, por un tiempo se dejaron de

escuchar explicaciones genéticas de los fenómenos sociales humanos y

resurgieron la sociología, la antropología cultural y la medicina social entre las

disciplinas que buscaban explicaciones a las diferencias en el desarrollo

humano y los niveles de salud en las poblaciones.

El concepto de raza fue revisado por la recientemente creada UNESCO en 1950,

en una Primera Declaración sobre Raza, donde se decía que:

La raza es menos un hecho científico que un mito social.

La reproducción entre personas de razas diferentes no lleva a la

degeneración.

La capacidad mental es la misma en todas las razas.

En las décadas que siguieron al fin de la segunda guerra mundial los

desarrollos científicos, sociales y políticos volvieron a traer a la genética a

primer plano. Efectivamente, al descubrimiento que el ADN es el material

hereditario, siguieron la descripción en 1953 de su famosa estructura de doble

hélice y el desciframiento del código genético, así como técnicas para analizar

las variaciones del genoma en los seres humanos y encontrar genes cuyas

alteraciones producen enfermedades hereditarias. A mediados de los años 80

ya se conocían centenares de genes que causan estas enfermedades. El

desarrollo de la tecnología llegó a un punto que hizo posible acometer la

empresa gigantesca de secuenciar la totalidad del genoma humano, objetivo

que se logró en 2003.

Page 12: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

37

Entre las cosas que aprendimos con estos avances fue que los genes no son ni

―buenos‖ ni ―malos‖, que no tienen ningún aura mágica ni ―poder‖ para

determinar rasgos, que no tienen ―vida propia‖ ni otra función que la de

transmitir en cada célula del organismo la información para producir proteínas

específicas, y que son éstas las que, en el contexto del medio ambiente, sí

tienen funciones biológicas y son la base de la vida. También sabemos que la

actividad de los genes de transmitir información es influída profundamente por

señales del medio ambiente que ―activan‖ y ―desactivan‖ genes.

Este conocimiento ha hecho que la antigua controversia sobre qué es más

importante en el desarrollo de los rasgos humanos, si la herencia o la crianza

(natura o cultura), carezcan totalmente de sentido. Efectivamente, hoy sabemos

que todas las características humanas (desde la contextura física a la

personalidad, desde la inteligencia a la salud, y así de seguido) dependen de la

prolongada interacción dialéctica entre la constitución genética y las múltiples

y cambiantes circunstancias físicas, biológicas, sociales, culturales y

psicológicas en las que estamos inmersos y que atravesamos a lo largo de toda

la vida.(Penchaszadeh, 2011a). Los intentos de particionar esas contribuciones

en proporciones o porcentajes son artificiales y fútiles.

Genética y Salud

Si bien la genética parece haber abandonado las ideas de la primera mitad del

siglo 20 sobre eugenesia y raza, su desarrollo en los últimos años continúa

privilegiando enfoques reduccionistas con respecto a la salud. Así, aunque la

evidencia científica indica que los principales determinantes de bienestar y

salud en el hombre no son de origen genético sino de orden social y ambiental

(nivel socio-económico, condiciones de vida y trabajo, accesibilidad a servicios

de salud, nutrición, exposición a infecciones y tóxicos), si nos guiamos por lo

que se publica en los medios masivos de comunicación y por la publicidad

Page 13: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

38

comercial, pareciera que someterse a ―pruebas genéticas‖ sería la mejor

inversión para asegurar la salud futura y la longevidad. Es que,

lamentablemente, el desarrollo científico actual, y la manera como se aplica en

la sociedad, están mas en consonancia con factores del mercado y los objetivos

comerciales de la industria, que con las necesidades de la gente en salud y

bienestar. En primer lugar, existe toda una orquestación mediática que está

mistificando el genoma como la panacea de todos los bienes y todos los males.

Así, todos los días se ―descubren‖ genes para rasgos como ―inteligencia‖,

―orientación sexual‖, ―tendencia criminal‖, así como predisposiciones a

cualquier tipo de enfermedad. (Geller, 2004). Pocas enfermedades escapan a la

moda de la etiqueta de ―genéticas‖, aún aquellas, que sin cambio alguno en el

genoma, han aumentado dramáticamente en la población en los últimos 50

años, indicando la acción preponderante de factores externos (dieta, exposición

a tóxicos y mutágenos y condiciones de vida y trabajo no saludables. Estos

―descubrimientos‖ son creaciones mediáticas mas que realidades, y se utilizan

para exagerar el valor de la genética en las estrategias para prevenir y controlar

enfermedades como el cáncer, la arteriosclerosis, la diabetes o la obesidad. De

esa manera, la mistificación de la genómica es funcional a los intereses de las

corporaciones farmacéuticas y biotecnológicas de introducir en el mercado

productos diagnósticos, predictivos y terapéuticos de eficacia dudosa.

Los intereses que controlan la tecnología genética en el mundo

y sus propuestas para la prevención de las enfermedades

comunes

Las nuevas tecnologías genéticas están bajo el control de compañías

biotecnológicas internacionales, aliadas a la industria farmacéutica. Sus

estrategias principales son: (a) la investigación intensiva sobre secuencias de

ADN y genes y su patentamiento, y (b) el marketing agresivo de pruebas

genéticas a profesión médica y a la población(Genewatch, 2009, 2010).

Page 14: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

39

El patentamiento de genes ha sido posible gracias a un ardid de las compañías,

en connivencia con las oficinas de patentes de Estados Unidos y Europa, por el

cual se argumentaba que el ADN extraído del organismo es una sustancia

material ―distinta‖ que aquélla que está todavía dentro del organismo.

Mediante este subterfugio conceptual falaz, consiguieron ―transformar‖

descubrimientos (no patentables) en invenciones (patentables), con lo que se

apropiaron del conocimiento para sus fines lucrativos.

Una vez patentado un gen, las compañías se aseguran el control del mercado

de las pruebas genéticas diagnósticas y/o ―predictivas‖ en que estuviera

involucrado ese gen. Lo mas lucrativo, obviamente, serían las pruebas llamadas

―predictivas‖, o de ―susceptibilidad genética‖, que se hacen en personas sanas.

En efecto, la expansión del mercado de pruebas genéticas a prácticamente toda

la población, devendría en ganancias multimillonarias para las industrias de

pruebas genéticas, de medicamentos y de productos para la salud, sin importar

mucho sus beneficios reales para la salud colectiva.

A pesar de la poca regulación existente, hasta ahora las compañías

biotecnológicas no han podido convencer a los médicos y las personas de las

bondades de las pruebas genéticas predictivas para enfermedades comunes. Es

que, a pesar más de una década de investigaciones transcurridas y millones de

dólares invertidos, los genes de susceptibilidad para las enfermedades

comunes simplemente no aparecen, al menos no con el poder predictivo que

tanto médicos como pacientes requieren. Tampoco aparecieron aún

intervenciones novedosas para ofrecer a aquéllos en los que una prueba

predictiva da positiva. Entonces, mucha gente se pregunta si realmente hace

falta pagar altas sumas de dinero, someterse a esas pruebas y testear positivo

para alguno de esos genes, para recién entonces ponerse a comer de forma

saludable, o hacer ejercicios, o abstenerse de fumar. En otros casos, la

ausencia de intervenciones efectivas, accesibles y libres de efectos indeseables,

hace que la predicción aislada, aún si es correcta, tenga poca utilidad.

Page 15: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

40

El énfasis en enfoques genéticos para enfermedades comunes

no está justificado por la evidencia científica y puede afectar

aún más el derecho a la salud y la equidad

Las enfermedades comunes pueden verse desde diferentes perspectivas. Desde

la perspectiva de la salud pública, configuran epidemias de proporciones

mayúsculas, donde el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las

enfermedades mentales, la diabetes, y muchas otras, han aumentado

dramáticamente su prevalencia en todo el mundo y en todas las clases sociales.

Desde la perspectiva de los servicios de salud, se enfrenta el desafío de proveer

servicios a los pacientes y sus familiares para las principales causas de

enfermedad y muerte en el mundo. Desde la perspectiva de la gente, estas

enfermedades son causa de mucho sufrimiento y de erogaciones económicas de

gran magnitud. Desde la perspectiva de los derechos humanos, está el gran

desafío de asegurar la vigencia del derecho a la salud para la prevención y el

tratamiento de enfermedades desvastadoras, en medio de crisis económicas y

retroceso de la voluntad y la capacidad de los estados de implementar políticas

de equidad en salud.

Desde la perspectiva de los genetistas reduccionistas, por otra parte, estas

enfermedades se ven como el campo de estudio desde el cual se puede probar

que las predisposiciones genéticas existen. Ahora bien, si bien la existencia de

predisposiciones genéticas a enfermedades comunes es innegable, la discusión

pasa por definir cuán relevante son esas predisposiciones como para ser

utilizadas como base de enfoques de prevención poblacional. Como dije antes,

las investigaciones no han encontrado hasta el momento que las variaciones

genéticas expliquen una proporción significativa de estas enfermedades, ni que

la presencia de variables particulares aumente en forma considerable el riesgo

de contraerlas. (Willet, 2002). Las predicciones de riesgo que surgen de las

pruebas genéticas de predisposición generalmente no difieren mucho de los

riesgos promedio de la población general (Genewatch, 2009; Janssens et al,

Page 16: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

41

2008; Ioannidis, 2009). Además, esas ―predicciones‖ se refieren al riesgo total

durante toda la vida, sin especificar cuándo se desarrollará la enfermedad o

cuán severa será. Por otra parte, el conocimiento de una susceptibilidad

genética a una enfermedad determinada (enfermedad de Parkinson, demencia,

arteriosclerosis) no suele seguirse con indicaciones de medidas específicas

preventivas o terapéuticas para remover, reducir o diferir el riesgo de

enfermedad (WHO, 2002). Por consiguiente, los pacientes terminan recibiendo

consejos generales de vida saludable útiles para cualquiera como evitar el

sobrepeso, alimentarse en forma saludable, hacer ejercicios y evitar fumar y

beber con exceso (Genewatch, 2009).

Al privilegiar el papel de los genes, el reduccionismo genético transforma a los

enfermos, de víctimas (de enfermedades) en culpables (por su constitución

genética), absolviendo de culpa al sistema social que genera las agresiones

ambientales a las personas. El resultado es la promoción enfoques de

prevención y tratamiento sumamente biologicistas, en detrimento de una

concepción holística del ser humano en interacción con el medio ambiente.

Por lo expuesto, es poco probable que la tan mentada ―medicina personalizada‖

basada en el análisis del genoma de las personas vaya a ser efectiva en prevenir

las enfermedades comunes no transmisibles, que están adquiriendo

proporciones epidémicas en el mundo. La medicina personalizada basada en la

genómica, por el contrario, puede aumentar las inequidades ya que se apoya en

tecnologías de alto costo, cuyo alcance estará ineludiblemente restringido a las

clases sociales medias y altas. Además, contribuirá a distraer la atención de la

población y los políticos sobre las causas verdaderas de las epidemias actuales,

que son los determinantes sociales, lo que a su vez perjudicará aún mas el

estado de salud de la población y el acceso a los servicios. Para contrarrestar

los efectos negativos de la medicina personalizada sobre el derecho a la salud,

habrá que intensificar los programas de salud pública por una vida saludable,

combinados con un enfoque dirigido a remover o mitigar las condiciones

sociales que generan la mayoría de las enfermedades: las inequidades, las

Page 17: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

42

malas condiciones de vida, vivienda y trabajo, la contaminación ambiental, la

exposición a tóxicos, la alimentación no saludable, la violencia, etc.

Algunos principios éticos en el uso de la genética en relación a

la salud

La información genética no debe usarse para la discriminación

Si bien la ideología eugenésica hegemónica en la primera mitad del siglo XX

está actualmente desacreditada, la discriminación racial y a las personas con

discapacidades y enfermedades genéticas continúa siendo un problema de gran

magnitud en todo el mundo. La discriminación genética debe combatirse con

educación y con legislación adecuada que impida estas acciones violatorias de

la dignidad humana y del derecho a la salud.

El derecho a la salud debe incluir los problemas genéticos

El cumplimiento del derecho a la salud requiere que los servicios de genética

estén organizados y financiados de manera que exista acceso equitativo a la

atención, a la información sobre riesgos genéticos y a las medidas de

prevención de los mismos. Asimismo, las personas que nacen con

enfermedades genéticas tienen derecho al mejor tratamiento y rehabilitación

disponible, independientemente de su capacidad de pago. Está claro que no

podrá haber atención adecuada en genética mientras no se atiendan

adecuadamente todos los problemas de salud, es decir mientras los países no

dispongan de sistemas de salud equitativos, de acceso universal y financiados

por el estado.

Las pruebas genéticas vinculadas a la salud deben ser voluntarias

Las pruebas genéticas relacionadas con la salud actual o futura de las

personas deben ser voluntarias y no impuestas, especialmente cuando se

efectúan en personas sanas para hacer predicciones sobre el posible desarrollo

Page 18: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

43

futuro de enfermedad, y cuando no hay intervenciones médicas beneficiosas

antes que se presenten los síntomas.

El asesoramiento genético debe promover la autonomía de decisión de los

pacientes

Las decisiones sobre análisis genéticos y los cursos de acción posteriores deben

ser tomadas por las personas en forma autónoma, sin presiones o coerciones de

ninguna naturaleza. El asesoramiento genético no directivo es el instrumento

para lograr que estas decisiones sean racionales, basadas en evidencia

científica e información objetiva, y consistentes con los valores, creencias y

cultura de los consultantes.

El derecho a la autonomía de las decisiones reproductiva es parte del

derecho a la salud

Dado que las opciones para prevenir descendencia con enfermedades genéticas

pasan por el proceso de reproducción, es esencial que las personas tengan

derecho a decidir en forma autónoma su elección de pareja y su reproducción,

incluyendo decisiones sobre el uso de tecnologías (por ejemplo, diagnóstico

genético prenatal) para evitar tener descendencia afectada, y sobre la

continuación o interrupción de un embarazo afectado.

La privacidad de la información genética debe ser protegida

La historia de los abusos de la genética en el pasado enseña que se debe ser

muy cuidadoso en proteger la privacidad de la información genética de las

personas de la curiosidad e interés de las compañías de seguros (que quieren

asegurar a gente con el menor riesgo posible de enfermedad), los empleadores

(que desean una fuerza de trabajo ―sana‖), las escuelas, las agencias del

Estado, etc. Para evitar discriminaciones por características genéticas, la

información que se obtiene en las pruebas genéticas efectuadas por cualquier

motivo no debe divulgarse a terceros sin el consentimiento explícito y escrito del

interesado.

Page 19: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

44

El patentamiento de genes atenta contra el derecho a la salud

El patentamiento de genes por parte de compañías privadas y gobiernos, no

sólo viola el patrimonio genético de la humanidad, sino que agrava la

inequidad en salud, al encarecer los productos diagnósticos y terapéuticos y

exacerbar las desigualdades en el acceso a los posibles beneficios médicos de la

genética humana.

Aplicaciones de la genética forense en identificación humana

Como toda arma de doble filo, la genética puede utilizarse en contra o a favor

de los derechos humanos. Un uso muy extendido de la identificación genética

humana es la de establecer bases de datos genéticos de personas para registro

de personas acusadas o convictas de delitos. Si bien un registro del ADN de

personas convictas de delitos graves puede ser útil como un elemento mas en el

combate al delito, sería ingenuo pensar que la prevención del delito, fenómeno

profundamente social, pueda basarse en la tecnología. En este campo existen

ya evidencias en Gran Bretaña de usos de bancos de datos de ADN de personas

acusadas de crímenes (incluso de naturaleza menor y ni siquiera convictas),

violando derechos humanos y principios a éticos y legales de la propia Unión

Europea. Otro tanto ocurre con las bases de datos usadas por algunos servicios

de inmigración para restringir el ingreso al país de personas con propósitos de

reunión familiar.

El otro filo de la hélice del ADN, mas benéfica en relación con los derechos

humanos, es su uso en la verificación y eventual reparación de graves

violaciones a los derechos humanos: masacres colectivas, desapariciones,

apropiación y supresión de identidad de hijos de disidentes políticos.

Durante la última década el avance del conocimiento sobre el genoma humano

ha permitido el desarrollo de técnicas de identificación de lazos de parentesco

basadas en el análisis del ADN. La sensibilidad de estas técnicas es altísima y

Page 20: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

45

permiten establecer la identidad genética de personas con probabilidades

mayores al 99.99%. En buenas manos, respetando principios bioéticos, y

utilizada con objetivos humanitarios y de derechos humanos, esta tecnología ha

permitido la identificación de centenares de víctimas de desaparición forzada en

varios países y circunstancias, la identificación y restitución a sus legítimas

familias de niños apropiados durante la el terrorismo de estado de la dictadura

militar argentina, la identificación de personas desaparecidas durante

conflictos armados. El aporte de pruebas científicas de identificación han

servido para acusar y condenar a vlos responsables de violaciones de derechos

humanos en varios rincones del mundo.

En este sentido, la experiencia argentina en el uso de la genética forense para

la identificación y restitución de niños apropiados por el aparato represivo

durante la última dictadura militar argentina, es un ejemplo de la aplicación de

la genética en defensa de los derechos humanos.

Apropriación de niños de disidentes políticos : un plan

sistemático de la dictadura militar argentina

Entre marzo de 1976 y diciembre de 1983 gobernó Argentina la dictadura

militar mas sangrienta que haya experimentado nunca el país y una de las mas

sanguinarias del mundo entero. El terrorismo de estado instaurado por la

dictadura estuvo caracterizado por una represión en masa ilegal y clandestina,

recurriéndose al método de las desapariciones forzosas, centros clandestinos de

detención, torturas sistemáticas y asesinatos en masa. Se calcula que 30.000

personas desaparecieron durante los casi 9 años de la dictadura. (CONADEP,

1985). Muchas de las personas desaparecidas eran mujeres embarazadas, que

eran confinadas en centros clandestinos de detención, donde eran torturadas

durante el embarazo, y luego llevadas a tener el parto a instituciones militares y

asesinadas poco después de dar a luz. Los niños nacidos en estas condiciones

eran luego apropiados y criados por personajes ligados a la répression. Era

Page 21: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

46

práctica común la falsificación de certificados de nacimiento y el registro de

estos niños como si fueran hijos naturales de los apropiadores. Se calcula que

por lo menos 500 niños fueron secuestrados y perdieron su identidad de esta

manera.

Como dije al comienzo, la versión fascista de la eugenesia tuvo muchos adeptos

en la Argentina en la primera mitad del siglo 20, y terminó inspirando al

terrorismo de estado de la dictadura 1976-1983 para cometer uno de los

crímenes mas aberrantes de la historia de nuestro país: la desaparición forzada

de activistas políticos y la apropiación de sus hijos. Como lo reconoció en 1984

el propio general Camps, uno de los genocidas mas perversos de la cúpula

militar: ―Personalmente no eliminé ningún niño. Lo que hice fue llevarlos a

organizaciones de caridad para que les encuentren nuevos padres. Los

subversivos enseñan a sus hijos la subversión. Esto tenía que terminar.‖

(Camps, 1984). Se puede argumentar, así, que los militares argentinos fueron

cultores de esa eugenesia perversa originada en el fascismo.

En Octubre de 1977, un grupo de mujeres que habían sufrido la desaparición

de hijas y nueras que estaban embarazadas, fundaron la organización Abuelas

de Plaza de Mayo, con el objetivo de ubicar y recuperar a sus nietos nacidos en

cautiverio. Este grupo increíblemente valiente de mujeres logró obtener en

plena dictadura una cantidad muy grande de información de las circunstancias

en que fueron secuestrados sus hijos, y datos sobre los nietos cuya identidad y

paradero estaban buscando. (Abuelas, 2008a, 2008b)

Al finalizar la dictadura, una de las primeras medidas del gobierno democrático

en 1984 fue crear una Comisión Nacional de Búsqueda de Personas

Desaparecidas (CONADEP). Los niños se localizaban de maneras muy diversas:

denuncias anónimas, datos ciurcunstanciales, certificados de nacimiento

apócrifos, registros de adopción, etc. El problema era cómo determinar la

identidad de los niños encontrados de esa manera. Para tal fin se creó por ley

un Banco Nacional de Datos Genéticos para asistir en la identificación genética

de casos de posibles niños de desaparecidos que eran reportados a la justicia.

Page 22: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

47

La técnica utilizada fue la misma a la usada para las pruebas genéticas de

paternidad, de uso corriente en la justicia civil, es decir comparar marcadores

genéticos de ADN nuclear de un niño, con los de su madre conocida y de su

padre posible. Sin embargo, en el caso de los niños apropiados por la dictadura,

sus padres estaban desaparecidos, y seguramente habian sido asesinados, lo

que complicaba la tarea de identificación. Con el concurso de genetistas del

exterior comprometidos con los derechos humanos se desarrolló una fórmula

probabilística para llegar a una probabilidad de inclusión de parentesco

utilizando los marcadores genéticos de los posibles abuelos y otros parientes

colaterales, en lugar del de los padres. Así nació el « índice de abuelismo », que

establece la probabilidad que una persona determinado sea nieto de un set

particular de abuelos posibles. (Penchaszadeh, 1997). Decenas de casos de

niños localizados por datos circunstanciales fueron reportados a la justicia y

las pruebas genéticas permitieron, a lo largo 26 años, precisar la identidad de

102 de ellos. En la mayoría de los casos, los niños localizados e identificados

fueron restituídos a sus familiares biológicos legítimos, generalmente abuelos

y/o tíos. Este ha sido un proceso muy largo y penoso que aún continua en

actualidad, cuando estos niños ya son adultos, y muchos de ellos, que

sospechan de la verdad sobre sus progenitores, son los que ahora buscan su

identidad verdadera. Los estudios psicológicos de niños y jóvenes que

recuperaron su identidad y se restituyeron a sus legítimas familias biológicas

demostraron la falsedad de la hipótesis esgrimida por los apropiadores y

algunos sectores conservadores de la sociedad, en el sentido de que la

« imposición » de la verdad a estos niños y jóvenes pudiera tener un efecto

traumático, con resultados adversos en su desarrollo psicológico. Por el

contrario, estos niños estaban viviendo en una situación de engaño y

perversión, de la cual pudieron salir al recuperar su identidad con ayuda de la

justicia. La mayoría de ellos experimentó una sensación de alivio al saber que

no habían sido abandonados por sus padres, sino que habían sido asesinados

por la dictadura. La recuperación de sus familias biológicas legítimas les

permitió recuperar su identidad y su historia. Muchos de estos niños, hoy

Page 23: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

48

jóvenes adultos, son activistas políticos y de organizaciones de derechos

humanos que buscan mantener la memoria histórica en Argentina sobre la

pasada dictadura, como manera de prevenir la repetición de estos hechos

atroces. En una minoría de casos, lamentablemente, las « soluciones » no han

sido del todo felices, por rechazo de los jóvenes identificados a establecer lazos

con las familias biológicas. Estos casos desafortunados son los menos, y

generalmente se han debido a fallas o lentitud de los procedimientos judiciales

y a manipulación de los apropiadores (Penchaszadeh, 2011b).

En este ejemplo argentino, la genética ha contribuído a los derechos humanos

por su aporte a la solución de numerosos casos de filiación permitiendo que

102 niños y jóvenes recuperaran su identidad, su historia y su familia. Como

en muchas otras instancias, quedó demostrado con esta experiencia que la

ciencia puede y debe contribuir a la vigencia de los derechos humanos en la

sociedad. También ha sido evidente que la identidad de las personas no pasa

solamente por su constitución genética y sus relacioens de parentesco. Por el

contrario, como planea la UNESCO, la identidad de una persona involucra

factores educacionales, ambientales y personales complejos y lazos

emocionales, sociales, espirituales y culturales de esa persona con otros seres

humanos, y conlleva además una noción de libertad. La identidad de las

personas es multifacética y se va conformando desde muy temprano en el

desarrollo humano por una interacción continua entre todos los factores

mencionadas.

En relación a este aspecto, es interesante comentar la percepción que algunos

de estos jóvenes han expresado con respecto al papel de la genética en la

conformación de su ideología politica. Un joven que recuperó su identidad a los

30 años, siguió el camino de sus padres desaparecidos en la militancia por la

justicia social, espresso su convicción esa inclinación le fue transmitida por

ellos ―a través del ADN‖. Una reflexión similar ha hecho otra hija de

desaparecidos, nacida en cautiverio, que fue apropiada al nacer por un oficial

de la marina que la crió como hija propia, y que desde su adolescencia fue una

Page 24: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

49

militante de izquierda de gran temple sin tener idea de cuál era su verdadero

origen genético. Esta joven ha usado la alegoría, ―como si los genes de mi

madre estuvieran actuando en mi‖ para tratar de explicar porqué su

personalidad, convicciones políticas y militancia social eran tan similares a los

de su madre desaparecida, aún antes de conocer su identidad verdadera. En

rigor de verdad, como sabemos, no sólo no existen genes que determinen las

ideologías de las personas sino que existen numerosísimos ejemplos de hijos

que toman caminos políticos opuestos a los de sus padres, y de hermanos que

divergen diametralmente en posturas políticas. Por eso, esas expresiones deben

entenderse metafóricamente, y están probablemente influenciadas en parte, por

el papel esencial que tuvieron los análisis de ADN en su identificación genética,

y en parte por la mitología sobre el carácter casi mágico y todopoderoso que

erróneamente se le atribuye al ADN en el imaginario social.

Conclusiones

Como todas las actividades del hombre, la genética y sus aplicaciones ocurren

en contextos sociales e históricos determinados. El contexto mundial actual se

caracteriza por extremas desigualdades sociales y económicas entre países ricos

y pobres, y entre minorías ricas y mayorías pobres, tanto en los países

industrializados como en los subdesarrollados. Esto genera inequidades en el

acceso a los beneficios del saber médico y violación del derecho a la salud.

En este contexto, los adelantos en genética humana prometen el desarrollo de

mejores métodos de prevención y tratamiento de enfermedades. A la vez,

existen riesgos violaciones al derecho a la salud por una aplicación injusta de

los posibles beneficios futuros. Es fundamental desmistificar la genética en la

mente del público y de los profesionales de salud para asegurar que el principio

rector de la aplicación de la tecnología genética sea el bienestar y la salud de la

gente y no el beneficio de las grandes corporaciones biotecnológicas y

Page 25: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

50

farmacéuticas. Esta es una responsibilidad que los profesionales de la salud y

los investigadores en genética humana no podemos delegar.

Por otra parte, y como lo demuestran las experiencias del uso apropiado de la

tecnología genética en casos de graves violaciones de los derechos humanos,

esta ciencia puede y debe contribuir a la vigencia de los derechos humanos, en

particular el derecho a la identidad y la vigencia de la memoria histórica y de

resguardo contra la impunidad.

Referencias

1. Abuelas de Plaza de Mayo (2008a). La historia de Abuelas. Buenos Aires, Abuelas

de Plaza de Mayo. Disponible en: www.abuelas.org.ar

2. Abuelas de Plaza de Mayo (2008b). Las Abuelas y la Genética. Buenos Aires,

Abuelas de Plaza de Mayo. Disponible en: www.abuelas.org.ar

3. Camps JR (1984). Citado en: Amnesty International. The Missing Children of

Argentina: A Report of Current Investigations (New York: Amnesty International,

1985, 3)

4. CONADEP (1985). Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca

Más. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Sexta Edición, 2003. Buenos Aires.

5. Garzon B.(2008). Auto de la Memoria. Disponible en:

issuu.com/blogrepuyblicano/docs/1227007366976auto_s._53.8

6. Geller F (2004). Todopoderoso genoma: la construcción mediática de un mito que

trae dividendos. En: Diaz A, Golombek D (comps). ADN. 50 años no es nada.

Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2004, pp 226-240.

7. Genewatch UK (2009). Is ‗early health‘ good health? The implications of genomic

data-mining in the NHS. www.genetwatch.org

8. Genewatch UK (2010). Response of Genewatch UK to the Public Consultation on

the Revision of Directive 98/79/EC of the European Parliament and of the Council

of Europe of 27 October 1998, on in vitro diagnostic medical devices.

www.genewatch.org

9. Ioannidis JPA (2009) Limits to forecasting in personalized medicine: An overview

International Journal of Forecasting 25: 773–83.

Page 26: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

51

10. Janssens ACJW, Gwinn M, Bradley LA, Oostra BA, van Duijn CM, Khoury MJ

(2008) A Critical Appraisal of the Scientific Basis of Commercial Genomic Profiles

Used to Assess Health Risks and Personalize Health Interventions. American

Journal of Human Genetics 82, 593–599.

http://www.ajhg.org/AJHG/fulltext/S0002-9297(08)00145-6.

11. Jordan B (2000). Les imposteurs de la génétique. Paris: Editions du Seuil.

12. Kevles DJ. (1995). In the name of eugenics. Cambridge: Harvard University Press.

13. Muller-Hill B (1988). Murderous Science. Elimination by scientific selection of Jews,

Gypsies and others, Germany 1933-1945. Oxford: Oxford University Press.

14. Penchaszadeh VB (1997). Genetic identification of children of the disappeared in

Argentina. JAMWA 52(1): 16-27.

15. Penchaszadeh VB (2011a). Influencias genéticas y ambientales en el desarrollo

humano. En: Lejarraga, H (comp). Ensayos sobre crecimiento y desarrollo. Buenos

Aires: Paidós. En prensa.

16. Penchaszadeh, VB (2011b). La genética al servicio de los derechos humanos II.

Reparación de la violación del derecho a la identidad durante la dictadura militar

argentina. En: Penchazsadeh, VB (Editor): Genética y Derechos Humanos. Buenos

Aires: Paidós. En prensa.

17. Vallejo G, Miranda M. (2005): ―La eugenesia y sus espacios institucionales en

Argentina‖, En: Miranda, M. & Vallejo, G. (eds.): Darwinismo social y eugenesia en

el mundo latino, Buenos Aires, Siglo XXI Iberoamericana, pp.145-192.

18. Vallejo Nágera, A. (1938): Política racial del nuevo Estado, San Sebastián, Editorial

Española.

19. Vinyes R (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles

franquistas. Temas de Hoy, Historia, Madrid.

20. Vinyes R, Armengou M, Belis R (2002). Los niños perdidos del franquismo.

Barcelona, Plaza y Janes.

21. Willet WC (2002). Balancing life-style and genomics research for disease prevention.

Science, 296: 695-698.

22. WHO (2002). World Health Organization. Human Genetic Technologies:

Implications for Preventative Health Care. A report for WHO by GeneWatch UK.

WHO/HGN/Rep/02.1. Geneva, World Health Organization.

Page 27: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA GENÉTICA CON …en la sociedad, las fuerzas sociales, a su vez, influyen en el desarrollo de la ciencia. Y la genética no ha estado exenta de interacciones

Memorias de la mesa sobre Bioética Clínica

MEMORIAS