37

Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora
Page 2: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

de los estudiantes universitarios

Informe Universidad EAFIT 2018

Izaias Martins, Ph.D.

Lukas Matheo Calderón Acevedo

Page 3: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

1. ORGANIZACIÓN EN LA ENCUESTA .................................................................... 6

2. CONTEXTO.................................................................................................................. 8

3. FORMACIÓN ............................................................................................................... 8

4. ESCUELA...................................................................................................................... 9

5. SEMESTRE ................................................................................................................... 9

6. GÉNERO ..................................................................................................................... 10

7. EDAD ........................................................................................................................... 10

8. ENTORNO SOCIAL .................................................................................................. 11

9. CARACTERIZACIÓN DEL INDIVIDUO .............................................................. 12

10. ADN INNOVADOR .................................................................................................... 13

11. ASUNCIÓN DEL RIESGO Y PROACTIVIDAD ................................................... 14

12. CONTEXTO SOCIAL ............................................................................................... 16

13. MIEDO AL FRACASO.............................................................................................. 16

14. PROPENSIÓN HACIA EMPRENDER ................................................................... 17

15. MOTIVACIONES DEL EMPRENDEDOR ............................................................ 18

16. APOYO DE LA UNIVERSIDAD AL EMPRENDIMIENTO ................................ 19

17. EMPRENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD ...................................................... 20

Page 4: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

18. PERSPECTIVA HACIA EMPRENDER ................................................................. 21

19. APROBACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESA ................................................... 22

20. AUTOCONFIANZA ................................................................................................... 22

21. BARRERAS EN LA CREACIÓN DE EMPRESA ................................................. 23

22. EDAD POR ÁREA DE CONOCIMIENTO ............................................................. 24

23. GÉNERO POR ÁREA DE CONOCIMIENTO ....................................................... 24

24. INTENCIÓN EMPRENDEDORA POR ÁREA DE CONOCIMIENTO ............. 25

25. TOMA DE RIESGOS ................................................................................................. 32

REFERENCIAS ................................................................................................................. 36

Page 5: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

5

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de la actividad emprendedora como elemento esencial para el desarrollo

económico regional (Audretsch, Falck, Feldman, & Heblich, 2012; Mason & Brown, 2014),

la innovación (Acs & Amorós, 2008) y la mejora de la competitividad (World Economic

Forum, 2014), es un fenómeno que se ha consolidado con estatus de interés social y está cada

vez más presente en la agenda de las políticas públicas. Teniendo en cuenta lo recién

destacado, asociado a los cambios en la economía global y en la naturaleza de la fuerza

laboral (Friis, Karlsson, & Paulsson, 2006), ya no es suficiente que las instituciones de

educación superior se limiten a formar individuos para ocupar puestos de trabajo en el

mercado laboral.

Así, desarrollar habilidades emprendedoras en los estudiantes empieza a ser parte importante

y necesaria de la labor académica (Lima, Lopes, Nassif, & Silva, 2015). Es a través de la

educación que se puede influir sobre las actitudes, creencias y habilidades de los individuos

con el fin de incentivar sus intenciones de emprender (Fayolle, Gailly, & Lassas-Clerc, 2006).

En este sentido, la educación emprendedora incrementa el desarrollo de la intención en los

individuos para ejecutar nuevos proyectos y brinda la confianza para realizar con éxito las

funciones de un emprendedor (Fayolle & Gailly, 2015).

Bajo este contexto, durante las últimas décadas, se han llevado a cabo iniciativas de carácter

cuantitativo para medir los niveles de emprendimiento en diferentes contextos. Los

resultados permiten identificar potencialidades y desventajas en materia de emprendimiento,

para de esta manera plantear políticas y medidas que incentiven la intención del individuo

Page 6: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

6

para crear y desarrollar nuevos proyectos, siendo la educación emprendedora el mecanismo

más eficiente para lograr tal objetivo (Liñán, 2004).

Actualmente, existen diferentes encuestas con alcance global que son referencia para la

medición de la intención y la efectividad de la actividad emprendedora alrededor del mundo,

como la encuesta del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) o el Global University

Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS). Sin embargo, son, en su mayoría,

instrumentos con un diseño estándar que, si bien recogen información valiosa acerca de la

actividad emprendedora, no permiten captar aspectos específicos que puedan ser de interés

particular de las instituciones de educación superior.

En este sentido, la “Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora de

estudiantes universitarios”, desarrollada por el Semillero de Investigación en

Emprendimiento y Gestión de Empresas (SIEGDE), permite realizar una medición

sistemática y longitudinal de la percepción, intención y actitud emprendedora de los

estudiantes que cursan la asignatura Iniciativa y Cultura Empresarial de la Universidad

EAFIT. Dicha asignatura es de carácter obligatorio pues hace parte del Núcleo de Formación

Institucional, lo que permite obtener una muestra importante con observaciones de

estudiantes de todas las carreras de la Universidad.

1. ORGANIZACIÓN EN LA ENCUESTA

El emprendimiento, como eje estratégico de la Universidad EAFIT, permite impactar

anualmente, a través de cursos de educación formal y no formal, más de mil personas y

diversas empresas a nivel nacional. Dentro de dicha oferta académica se encuentra Iniciativa

y Cultura Empresarial (ICE), una asignatura del Núcleo de Formación Institucional que

Page 7: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

7

recibe en promedio 700 estudiantes cada semestre y que hace parte de las materias

obligatorias en todos los planes de estudio de los diferentes pregrados de la Universidad.

La información utilizada en el estudio es parte de una encuesta aplicada por el Semillero de

Investigación en Emprendimiento, Gestión y Desarrollo de la Empresa (SIEGDE) de la

Universidad EAFIT sede Medellín, a los estudiantes matriculados en ICE.

La encuesta es anónima y consta de dos fases. En la primera, los estudiantes responden en

línea las preguntas planteadas durante las dos primeras sesiones de clase, minimizando así

sesgos que puedan afectar la calidad de la respuesta (ej. sesgos inherentes al anonimato del

alumno y/o respuestas influenciadas por la formación que reciben a partir de las sesiones

subsecuentes) (Podsakoff, MacKenzie, Lee, & Podsakoff, 2003). La segunda fase de la

encuesta se lleva a cabo durante el periodo de finalización de clases y tiene como objetivo

identificar cómo las respuestas a las preguntas planteadas en la primera fase han cambiado

una vez los conocimientos del curso han sido asimilados.

El instrumento contiene preguntas cerradas, diseñadas en escala Likert de siete puntos

(siendo 1 el punto mínimo y 7 el máximo), y preguntas dicotómicas (sí o no). La información

permite identificar la posición de los estudiantes respecto a diversos aspectos del

emprendimiento y está agrupada en ocho secciones, en las cuales se abordan temas desde

factores demográficos, hasta el conocimiento con respecto al apoyo institucional en materia

de emprendimiento, pasando por otros asuntos como el ADN del Innovador y la asunción de

riesgos.

Page 8: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

8

2. CONTEXTO

Este informe contiene un total de 1474 observaciones obtenidas de estudiantes de diferentes

programas académicos matriculados en el Núcleo de Formación Institucional Iniciativa y

Cultura Empresarial, recolectadas en el año del 2018 en su fase inicial.

De los encuestados, el 50,5% son hombres y el 49,5% restante son mujeres. En cuanto a la

edad de los encuestados el 76% está en una edad de 18 a 21 años, mientras que el 25% del

total tiene 19 años. Adicionalmente, el 62% de los estudiantes encuestados se encuentra en

los primeros 5 semestres. La escuela con más participación es la Escuela de Administración

con un 39%, seguida por la Escuela de Ingeniería (30%) y Escuela de Humanidades (11%).

3. FORMACIÓN

De los encuestados, solo un 11% había recibido algún tipo de formación en emprendimiento

antes de iniciar la materia ICE, mientras que el 89% restante nunca había tomado un curso

relacionado con emprendimiento (ver Figura 1).

NO89%

SI11%

Figura 1: Formación

NO

SI

Page 9: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

9

4. ESCUELA

En el año 2018, la escuela con más participación es la Escuela de Administración con un

39%, seguida por la Escuela de Ingeniería (30%), Escuela de Humanidades (11%), Escuela

de Derecho (8%), Escuela de Economía y Finanzas (7%) y la Escuela de Ciencias con un 5%

(ver Figura 2).

5. SEMESTRE

Más del 60% de los estudiantes están entre los semestres 1 y 5 (Fig. 3).

39%

5%8%7%

11%

30%

Figura 2: Escuela Escuela de

Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y

Finanzas

Escuela de

Humanidades

Escuela de Ingeniería

1% 11%

18%

14%

18%

12%

11%

7%5% 3%0%

Figura 3: Semestre 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 10: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

10

6. GÉNERO

Durante la encuesta realizada en el año 2018 se observa una distribución equitativa entre el

género de hombre y mujer, con un 49,5% en la participación de los hombres y 50,5% la

participación por parte de las mujeres (ver Figura 4).

7. EDAD

En la Figura 5, con un total de 1474 apreciaciones, el promedio de la edad de los encuestados

es de 20 años. El 25% de ellos tienen 19 años, mientras que el 76% de los participantes está

en una edad de 18 a 21 años.

Hombre50%Mujer

50%

Figura 4: Género

Hombre Mujer

Page 11: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

11

8. ENTORNO SOCIAL

Mide la aceptación de la actividad emprendedora en diversos entornos. Los encuestados

calificaros su región o comunidad como el entorno con más favorabilidad hacia la actividad

emprendedora con un 68% en la calificación 5 a 7. Seguido por el país y el núcleo familiar

con aproximadamente 65% en la misma calificación (ver Figura 6).

3

72

286

375

268

197

133

63

3013 9 9 5 2 2 1 1 1 1 2 1

0

50

100

150

200

250

300

350

400

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 33 34 36 38 40

Figura 5: Edad

Page 12: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

12

9. CARACTERIZACIÓN DEL INDIVIDUO

Se realizaron 17 preguntas relacionadas con la autoconfianza, la comunicación, la

adaptabilidad, el conocimiento propio, entro otros, con el fin de caracterizar al individuo.

Los resultados encontrados son favorables, ya que 9 de las 17 preguntas arrojaron una

aceptación superior al 80%, tan solo dos enunciados tuvieron una calificación inferior al 70%

y ninguna tuvo una valoración negativa (ver Tabla 1).

14,7%

14,9%

13,0%

25,8%

14,0%

18,8%

20,6%

23,5%

19,1%

18,8%

20,7%

21,9%

64,7%

61,6%

67,9%

55,4%

65,3%

59,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

En su núcleo familiar se valora la actividad como

emprendedor por encima de otras actividades

Sus amigos valoran la actividad emprendedora por

encima de otras actividades

En su región o comunidad la cultura es muy favorable

hacia la actividad emprendedora

En su país, el papel del emprendedor en la economía es

poco reconocido

En su país, se considera que la actividad emprendedora

vale la pena, a pesar de los riesgos

En su país, se tiende a pensar que los propietarios-

gerentes de negocios se aprovechan de los demás

Figura 6: Entorno social

5-7 4 1-3

Page 13: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

13

Tabla 1: Característica Personal Sí No

¿Cree firmemente que tendrá éxito en todo lo que se proponga hacer? 83% 17%

¿Confía en sus capacidades a pesar de que cometa errores? 91% 9%

¿Cree firmemente que tendrá éxito en todo lo que se proponga hacer? 83% 17%

¿Está convencido de sus capacidades y aptitudes y sabe muy bien como

explotarlas? 58% 42%

¿Se conoces a sí mismo y sabe cuáles son sus limitaciones? 78% 22%

¿Escucha la opinión de aquellos que entienden un problema de manera

diferente a la propia? 95% 5%

¿Puede resolver problemas rápidamente, incluso bajo presión? 74% 26%

¿Frecuentemente encuentra soluciones rápidas y eficaces a los problemas? 76% 24%

¿Tiene persistencia en el logro de sus objetivos? 79% 21%

¿Considera que la perseverancia (constancia) es importante para llegar al

éxito? 98% 2%

¿Le gusta trabajar para estar entre los mejores? 90% 10%

¿Le gusta trabajar en equipo para llegar a una mejor solución? 85% 15%

¿Tiene facilidad para comunicarse con otras personas? 79% 21%

¿Se adapta fácilmente a los cambios? 81% 19%

¿Ve posibilidades creativas (de innovación) en cada cosa que hace? 61% 39%

¿Se considera una persona ingeniosa, especialmente cuando se presentan

soluciones difíciles? 74% 26%

¿Opta por posiciones positivas ante los problemas y adversidades? 88% 12%

10. ADN INNOVADOR

Se indaga acerca de las 5 habilidades que componen el AND Innovador: asociar, cuestionar,

observar, trabajar en red, experimentar; por medio de diferentes preguntas referentes a estas

5 categorías.

Page 14: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

14

En la Figura 7, se evidencia que las habilidades relacionadas directamente con el entorno son

las mejor valoradas. Así, la capacidad de observar presenta la puntuación más alta (79%) en

la valoración de 5 a 7.

11. ASUNCIÓN DEL RIESGO Y PROACTIVIDAD

Se observa el nivel de asunción de riesgos, así como la proactividad en los estudiantes.

En primera instancia los alumnos revelan una alta propensión al riesgo, donde el 77% de los

encuestados manifiestan una valoración igual y superior a 5 a creencias como “asumir riesgos

es estimulante”.

En cuanto a la proactividad, se observa que los encuestados están dispuestos a invertir tiempo

y/o dinero a algo que pueda traer alto retorno (85%), con una valoración de 5 a 7 (ver Figura

8).

16%13%

5%

30%

20%25%

20%17%

22%26%

59%

67%

79%

48%54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Asociar Cuestionar Observar Trabajar en red Experimentar

Figura 7: ADN Innovador

1-3 4 5-7

Page 15: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

15

31,5%

38,0%

25,1%

27,5%

24,5%

29,2%

31,3%

30,2%

27,7%

23,1%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%

Tiende a planificar con anticipación los proyectos

Asumir riesgos es estimulante

Normalmente actúa anticipando problemas, necesidades o cambios futuros

Tiende a actuar "audazmente" en situaciones donde hay riego involucrado

Las personas que se arriesgan tienen más probabilidades de salir adelante

Tiene una fuerte tendencia a asumir riesgos cuando visualiza la posibilidad de

un alto retorno

Le gusta asumir una postura audaz y aventurarse en lo desconocido

A menudo es el primero en dar su opinión, exponer sus ideas y proporcionar

recomendaciones cuando la situación se lo exige

Está dispuesto a invertir tiempo y/o dinero en algo que pueda traerle un alto

retorno

Prefiere ir un paso adelante y poner en marcha un proyecto, en lugar de sentarse

y esperar a que alguien más lo haga

Figura 8: Asunción al riesgo y proactividad

1 2 3 4 5 6 7

Page 16: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

16

12. CONTEXTO SOCIAL

Se muestra la percepción del individuo con respecto a la opinión del fracaso en un contexto social.

Así, como vemos en la Figura 9, los encuestados dan una mayor importancia a la opinión del núcleo

social cercano, donde el 68.8% de los estudiantes le otorga mayor importancia a lo que la familia

puede opinar acerca del fracaso, seguido de los amigos y la sociedad con un 43.3% y 42.9% de

participación, respectivamente.

13. MIEDO AL FRACASO

El 56,9% de los estudiantes piensan que el miedo a fracasar los frenaría a la hora de crear empresa.

Sin embargo, el estigma social relacionado al fracaso no es un factor relevante que les impida

iniciar un emprendimiento. Más bien, se ve el fracaso como una oportunidad para aprender, lo cual

se puede ver con una aceptación del 96,5% (ver Figura 10).

5% 5%

8%

14%

20%22%

27%

9% 9%

15%

23% 23%

12%

8%9%

8%

15%

24%

20%

14%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7

Figura 9: Opinion del contexto social con respecto al posible

fracaso

Familia Amigos Sociedad

Page 17: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

17

14. PROPENSIÓN HACIA EMPRENDER

Se puede observar en la Figura 11 que el 65,1% de los encuestados no tienen conocimiento de las

diferentes alternativas de financiación.

43,1%

28,7%

96,5%

43,9%

56,9%

71,3%

3,5%

56,1%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

¿El miedo al fracaso le

frenaría a la hora de crear

una empresa?

¿El miedo a un posible

estigma social relacionado

al fracaso, le frenaría a la

hora de crear una empresa?

¿Usted cree que es posible

aprender del fracaso?

¿Ha fracasado previamente

en la realización de un

proyecto, iniciativa o

creación de empresa?

Figura 10: Miedo al fracaso

Si No

Page 18: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

18

15. MOTIVACIONES DEL EMPRENDEDOR

Las principales motivaciones que impulsan a los estudiantes a emprender son la satisfacción

personal, la búsqueda de independencia, reto personal y rentabilidad, haciendo que, en estas 4

motivaciones mencionadas, más del 50% de los encuestados las calificaran con una puntuación

máxima de 5 a 7. Por otro lado, se observa que los círculos cercanos y del entorno laboral tienen

menor relevancia a la hora de motivar un emprendimiento (ver Figura 12).

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

¿Piensa algún día tener su propio

negocio?

¿La idea de tener su propio

negocio a trabajar por cuenta ajena

le resulta atractiva?

¿Estaría dispuesto a persistir para

crear su propia empresa?

¿Estaría dispuesto a asociarse con

alguien más para lograr

complementariedades en el

desarrollo de su proyecto,

iniciativa o creación de empresa?

¿Estaría dispuesto a invertir sus

ahorros para tener su propia

empresa?

¿Tiene conocimiento de las

diferentes alternativas de

financiación?

¿Estaría dispuesto a ceder un

porcentaje de su negocio a cambio

de financiación?

Figura 11: Propensión a emprender

Si No

Page 19: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

19

16. APOYO DE LA UNIVERSIDAD AL EMPRENDIMIENTO

El 72% de los estudiantes consideran que el apoyo de la Universidad al emprendimiento es visible

y de fácil identificación, dándole una valoración entre 5 y 7.

Por otro lado, se ve la importancia del apoyo a la actividad emprendedora demostrado por una

valoración de 5 a 7 con un 81,5% de aceptación (ver Figura 13).

21,8%25,0% 22,7%

55,4% 58,3% 56,2%

67,4%

42,9% 40,8%

31,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Figura 12: Motivación del emprendedor

1 2 3 4 5 6 7

Page 20: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

20

17. EMPRENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD

El 97,5% de los encuestados considera que desarrollar capacidades emprendedoras es positivo y

hay un conocimiento por parte del 53% de los estudiantes acerca de casos exitosos de

emprendimiento en la Universidad como se muestra en la Figura 14.

2,9%3,7%

8,4%

12,8%

21,2% 22,0%

29,0%

1,6% 2,1%4,5%

10,2%

19,1%

23,2%

39,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

1 2 3 4 5 6 7

Figura 13: Apoyo de la Universidad al emprendimiento

El apoyo de su universidad a la actividad emprendedora es visible y fácilmente identificable

El apoyo de su universidad a la actividad emprendedora es importante para la ejecución de ideas y creación de

empresas

Page 21: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

21

18. PERSPECTIVA HACIA EMPRENDER

Se puede observar que, entre varias opciones, 71,5% de los estudiantes prefieren ser emprendedores.

Adicionalmente, un 89% de ellos comenzarían una empresa si tuvieran las oportunidades y los

recursos (ver Figura 15).

2,5%

46,1%

97,5%

53,9%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 120,0%

¿Considera positivo desarrollar capacidades

emprendedoras en esta época de cambios?

¿Conoce casos de éxito de emprendedores de su

universidad?

Figura 14: Emprendimiento en la Universidad

Si No

7,9%

14,1%

5,1% 6,9%

13,7%

15,9% 12,1%6,0% 9,3%

14,8%

76,2% 73,7%

88,9%83,8%

71,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Ser un emprendedor

implica más ventajas

que desventajas para

usted

Una carrera como

emprendedor es

atractiva para usted

Si tuviera la

oportunidad y los

recursos, le gustaría

comenzar una empresa

Ser un emprendedor

implicaría grandes

satisfacciones para

usted

Entre varias opciones,

prefiere ser un

emprendedor

Figura 15: Perspectiva hacia emprender

1-3 4 5-7

Page 22: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

22

19. APROBACIÓN EN CREACIÓN DE EMPRESA

Este apartado nos remite a la Figura 16, donde se pregunta acerca de la aprobación en creación de

empresa por parte de la familia, los amigos y la sociedad. Se puede apreciar que la familia es la

esfera que más aprueba la iniciativa, seguida por los amigos y la sociedad, con un porcentaje de

64%, 55% y 52% respectivamente.

20. AUTOCONFIANZA

La confianza que tienen los encuestados en cuanto al desarrollo de un proyecto emprendedor y la

posibilidad de éxito son favorables, así respectivamente, 49% y 58% de los encuestados dieron una

calificación máxima entre 5 y 7. Sin embargo, hay un contraste en el conocimiento de los detalles

prácticos para iniciar una empresa, donde el 51% de los encuestados calificaron en el rango más

bajo de 1 a 3 (ver Figura 17).

1% 0% 1%4%

11%

18%

64%

0% 1% 1%

6%

14%

22%

55%

0% 1% 2%

9%

15%

22%

52%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2 3 4 5 6 7

Figura 16: Aprobación hacia emprender

Familia Amigos Sociedad

Page 23: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

23

21. BARRERAS EN LA CREACIÓN DE EMPRESA

En general, los encuestados califican las barreras como importantes en la creación de empresa, lo

que sugiere que son conscientes de la necesidad de conocimiento y experiencias. Así, más del 60%

de los estudiantes valoran estas barreras en un rango de 5 a 7 (ver Figura 18).

24%

38%35%

51%

30%

18%27%

23% 23%18% 21% 24%

49%

39%42%

30%

49%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Iniciar una empresa

y mantenerla

funcionando sería

fácil para usted

Se siente preparado

para iniciar una

empresa que sea

viable

Es capaz de

controlar el proceso

de creación de una

nueva empresa

Conoce los detalles

prácticos necesarios

para iniciar una

empresa

Es capaz de

desarrollar un

proyecto

emprendedor

Si intentara iniciar

una empresa, usted

tendría una alta

probabilidad de ser

exitoso

Figura 17: Confianza

1-3 4 5-7

70%

64%

74%

69%

16%

20%

14%

16%

14%

16%

12%

15%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Falta de competencias y habilidades empresariales

Falta de experiencia en administración y contabilidad

Falta de conocimiento en negocios y del mercado

Falta de conocimiento general

Figura 18: Importancia de las barreras a la hora de crear empresa

1-3 4 5-7

Page 24: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

24

22. EDAD POR ÁREA DE CONOCIMIENTO

Los estudiantes con edades comprendidas entre los 19 y 22 años representan la mayor parte de la

población para todas las escuelas.

La Escuela de Economía y Finanzas tiene la mayor participación de estudiantes con una edad de

18 años e inferiores (41,4%) tal y como se muestra en la Figura 19.

23. GÉNERO POR ÁREA DE CONOCIMIENTO

La Escuela de Humanidades, en comparación con las demás escuelas, tiene mayor participación

femenina (68,2%), seguida de la Escuela de Derecho (61,2%) y la Escuela de Administración

(56,2%).

23,9%

24,3%

25,0%

41,4%

22,4%

22,2%

67,1%

67,6%

62,9%

53,5%

62,9%

69,1%

7,8%

6,8%

11,2%

3,0%

11,2%

6,9%

1,2%

1,4%

0,9%

2,0%

3,5%

1,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Escuela de Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y Finanzas

Escuela de Humanidades

Escuela de Ingeniería

Figura 19: Edad por área de conocimiento

<=18 19-22 23-26 >=27

Page 25: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

25

Respecto a la participación masculina, se tiene que la Escuela de Ingeniería es la más representativa,

con un porcentaje de 62,7%, seguida de la Escuela de Economía y Finanzas (62,6%) y la Escuela

de Ciencias (56,8%) (ver Figura 20).

24. INTENCIÓN EMPRENDEDORA POR ÁREA DE CONOCIMIENTO

A continuación, se presenta cada una de las preguntas del constructo de intención emprendedora

teniendo en cuenta el área de conocimiento. Con respecto a la pregunta si se considera preparado

para hacer cualquier cosa para ser emprendedor, los resultados muestran que la Escuela de

Administración está muy de acuerdo con esta afirmación, pues más del 60% de los encuestados

tienen una valoración igual o superior a 5.

Escuelas como la de Ingeniería y de Economía y Finanzas también muestran resultados favorables

con más del 50% de los encuestados dando una calificación superior a 5. Por otro lado, los

resultados más bajos son observados en la Escuela de Ciencias, donde aproximadamente el 43%

43,8%

56,8%

38,8%

62,6%

31,8%

62,7%

56,2%

43,2%

61,2%

37,4%

68,2%

37,3%

Escuela de

Administración

Escuela de

Ciencias

Escuela de

Derecho

Escuela de

Economía y

Finanzas

Escuela de

Humanidades

Escuela de

Ingeniería

Figura 20: Género por área de conocimiento

Hombre

Mujer

Page 26: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

26

de los estudiantes están en total desacuerdo sobre estar preparados en hacer cualquier cosa por ser

emprendedores (ver Figura 21).

Similar a lo que vimos en el ítem anterior, la Escuela de Administración presenta una elevada

participación de estudiantes cuyo objetivo profesional es ser emprendedor (67,8%), como se

muestra en la Figura 22.

Cabe resaltar que cerca del 42% y 40% de los estudiantes de las escuelas de Humanidades y

Derecho respectivamente, tienen como objetivo profesional actividades diferentes a las de ser un

emprendedor.

67,3%

39,2%

38,8%

55,6%

39,4%

53,1%

17,3%

17,6%

24,1%

19,2%

21,2%

21,3%

15,4%

43,2%

37,1%

25,3%

39,4%

25,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Escuela de Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y Finanzas

Escuela de Humanidades

Escuela de Ingeniería

Figura 21: Preparado para hacer cualquier cosa para ser emprendedor

1-3 4 5-7

Page 27: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

27

En la Figura 23, 75,6% de los estudiantes de la Escuela de Administración dieron una valoración

superior a 5. La Escuela de Ingeniería y la Escuela de Economía y Finanzas, por su parte, tenían

una participación del 66,1% y 64,6% respectivamente en la misma valoración.

67,8%

48,6%

39,7%

53,5%

44,1%

59,0%

14,9%

13,5%

19,8%

15,2%

14,1%

14,4%

17,3%

37,8%

40,5%

31,3%

41,8%

26,5%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

Escuela de Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y Finanzas

Escuela de Humanidades

Escuela de Ingeniería

Figura 22: Su objetivo profesional es ser un emprendedor

1-3 4 5-7

Page 28: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

28

Se observa que la mayoría de los estudiantes de la Universidad están dispuestos a crear una empresa

en el futuro (ver Figura 24).Al respecto,, la Escuela de Administración y la Escuela de Economía

y Finanzas muestran los niveles más elevados con porcentajes superiores al 78% y al 70%,

respectivamente.

75,6%

55,4%

44,8%

64,6%

47,6%

66,1%

11,8%

13,5%

24,1%

10,1%

15,9%

16,0%

12,6%

31,1%

31,0%

25,3%

36,5%

17,8%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

Escuela de Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y Finanzas

Escuela de Humanidades

Escuela de Ingeniería

Figura 23: Haría todo lo posible para iniciar y dirigir su propia

empresa

1-3 4 5-7

Page 29: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

29

Siguiendo la misma trayectoria de los hallazgos anteriores, el 76,5% de los estudiantes de la

Escuela de Administración consideran que iniciar una nueva empresa es una opción muy

importante. Esta misma conclusión es seguida por la Escuela de Economía y Finanzas (66,7%) y

la Escuela de Ingeniería (65,2%) tal como se muestra en la Figura 25.

78,9%

62,2%

56,9%

70,7%

56,5%

69,6%

9,0%

10,8%

13,8%

12,1%

11,2%

14,9%

12,1%

27,0%

29,3%

17,2%

32,4%

15,6%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Escuela de Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y Finanzas

Escuela de Humanidades

Escuela de Ingeniería

Figura 24: Está decidido a crear una empresa en el futuro

1-3 4 5-7

Page 30: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

30

Según la Figura 26, se puede concluir que gran parte de los estudiantes de todas las escuelas tienen

una fuerte intención de iniciar una empresa en el futuro, pues más del 55% de los encuestados por

cada escuela demuestran una valoración alta (5 a 7) sobre la afirmación.

Nuevamente se destaca la Escuela de Administración con el porcentaje más alto de estudiantes

dentro de esta valoración (80,8%), seguida por la Escuela de Economía y Finanzas y la Escuela de

Ingeniería con un porcentaje de 74,7% y 68% respectivamente.

76,5%

56,8%

52,6%

66,7%

55,3%

65,2%

10,2%

6,8%

14,7%

9,1%

12,9%

14,2%

13,3%

36,5%

32,8%

24,2%

31,8%

20,6%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Escuela de Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y Finanzas

Escuela de Humanidades

Escuela de Ingeniería

Figura 25: Ha pensado muy seriamente en iniciar una nueva

empresa

1-3 4 5-7

Page 31: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

31

En general, los resultados indican que gran cantidad de estudiantes en todas las escuelas no están

ahorrado para iniciar su propio negocio (ver Figura 27). Sin embargo, cerca del 44% de los

estudiantes de la Escuela de Administración considera importante ahorrar dinero para iniciar su

propio negocio.

80,8%

62,2%

61,2%

74,7%

55,3%

68,0%

7,8%

9,5%

14,7%

5,1%

11,8%

15,8%

11,4%

28,4%

24,1%

20,2%

32,9%

16,2%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Escuela de Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y Finanzas

Escuela de Humanidades

Escuela de Ingeniería

Figura 26: Tiene la firme intención de iniciar una empresa algún día

1-3 4 5-7

Page 32: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

32

25. TOMA DE RIESGOS

Este constructo evalúa la toma de riesgos de los encuestados y la percepción que tienen sobre dicho

asunto en diferentes situaciones.

En la Figura 28 se plantea una situación en la que el encuestado cuenta con 100 millones de pesos

para crear una empresa. Esta inversión puede representar, en el primer año de operaciones,

43,8%

32,4%

24,1%

41,4%

26,5%

32,0%

14,9%

9,5%

14,7%

13,1%

12,9%

13,0%

41,3%

58,1%

61,2%

45,5%

60,6%

54,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Escuela de Administración

Escuela de Ciencias

Escuela de Derecho

Escuela de Economía y Finanzas

Escuela de Humanidades

Escuela de Ingeniería

Figura 27: Está ahorrando dinero para iniciar su propio negocio

1-3 4 5-7

Page 33: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

33

ganancias por 20 millones de pesos o pérdidas por 10 millones de pesos, con un 50% de

probabilidad en cada alternativa en una escala de 1 a 7, siendo 1 sin riesgo y 7 de muy alto riesgo.

Podemos observar que el 35,30% de los estudiantes está en un punto medio en la evaluación de la

decisión a emprender en esta situación. Mientas que el 36,86% de los encuestados dan una

calificación de alto riesgo correspondiente al rango entre 5 y 7.

En la siguiente gráfica (Figura 29), se considera una situación en la que se puede invertir los 100

millones de pesos mencionados en la creación de la empresa o en una alternativa libre de riesgo

con una rentabilidad garantizada del 3%.

Se hace referencia al porcentaje que los encuestados están dispuestos a invertir en la creación de la

empresa, mostrando una favorabilidad para invertir en la creación de la misma, donde el 55,87%

de los estudiantes considera viable invertir desde 60% a 100% de los recursos en esta actividad.

1,83%

8,21%

17,79%

35,30%

25,66%

8,08%

3,12%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

1 2 3 4 5 6 7

Figura 28: Rentabilidad Vs Posibilidad de pérdida

Total

Page 34: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

34

La siguiente situación, Figura 30, plantea nuevamente al encuestado unos recursos de 100 millones

de pesos, los cuales son utilizados para crear una empresa, considerando que se puede duplicar la

inversión o se puede perder todo con un 50% de probabilidad en cada alternativa.

Se pide una evaluación del riesgo de la decisión de emprender en una escala de 1 a 7, siendo 1 sin

riesgo y 7 de muy alto riesgo.

Podemos concluir que se percibe esta decisión como muy riesgosa, demostrado por el alto

porcentaje de estudiantes (89,41%) que calificaron este ítem en un rango de 4 a 7.

3,12%

12,08%

28,92%

31,57%

24,30%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

0-19 20-39 40-59 60-79 80-100

Figura 29: Crear Vs Invertir

Total

Page 35: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

35

1,36%3,19%

6,04%

21,18%

24,17% 24,92%

19,14%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

1 2 3 4 5 6 7

Figura 30: 50 - 50

Total

Page 36: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

36

REFERENCIAS

Acs, Z. J., & Amorós, J. E. (2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin

America. Small Business Economics, 31(3), 305–322.

Audretsch, D. B., Falck, O., Feldman, M. P., & Heblich, S. (2012). Local entrepreneurship in

context. Regional Studies, 46(3), 379–389.

Fayolle, A., & Gailly, B. (2015). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial

attitudes and intention: Hysteresis and persistence. Journal of Small Business Management,

53(1), 75–93.

Fayolle, A., Gailly, B., & Lassas-Clerc, N. (2006). Assessing the impact of entrepreneurship

education programmes: a new methodology. Journal of European Industrial Training, 30(9), 701–

720.

Friis, C., Karlsson, C., & Paulsson, T. (2006). Relating entrepreneurship to economic growth. In

The emerging digital economy (pp. 83–111). Springer.

Lima, E., Lopes, R. M., Nassif, V., & Silva, D. (2015). Opportunities to improve

entrepreneurship education: Contributions considering brazilian challenges. Journal of Small

Business Management, 53(4), 1033– 1051.

Liñán, F. (2004). Intention-based models of entrepreneurship education. Piccolla Impresa/Small

Business, 3(1), 11–35.

Mason, C., & Brown, R. (2014). Entrepreneurial ecosystems and growth oriented

entrepreneurship. Final Report to OECD, Paris.

Page 37: Encuesta sobre la percepción, intención y actitud emprendedora

37

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Lee, J.-Y., & Podsakoff, N. P. (2003). Common method

biases in behavioral research: a critical review of the literature and recommended remedies.

Journal of Applied Psychology, 88(5), 879.

World Economic Forum. (2014). The global competitiveness report 2013-2014. In Ginebra:

World Economic Forum.