3
  Y a que la intercultural idad buscar una relac ión de convivencia ar moniosa mutua entre los grupos a pesar de las diferencias, se buscan relaciones. El  T ermino Interculturalidad se dice que empezó a utilizarse en la educación y la diversidad que esta empezaba a tomar, viendo como prioridad empezar a enseñar otros idiomas, a lo que se llama “educación bilinge!. "s# adem$s de relacionar a grupos pod#a adecuar a otros miembros que se un#an a una cultura de me%or manera para formar un con%unto social en una realidad diversa. "dem$s de la “educación bilinge, ya dentro de los mismos grupos en algunos casos complementan información de grupos culturales con cada uno de los grupos que se involucran dentro de la educación. &odemos poner de e%emplo los e'tran%eros que vienen a estudiar a (uatemala por decisión de establecerse de los padres en (uatemala, para emprender un negocio o continuar con una propuesta de traba%o dentro del pa#s, espec#)camente podemos *ablar de los asi$ticos que establecen ventas de ropa dentro del pa#s y sus *i%os tienen que estudiar en un colegio de guatemalteco y emprender un proceso de adaptació n e interculturalidad, en su mayor#a estudian en colegios de clase alta preparados para recibir estudiantes e'tran%eros y establecer ese proceso de interculturalidad. +n informe publicado en (uatemala dice “esta educación deber#a implicar un traba%o sobre aquellos elementos de las culturas que son m$s similares entre s#, mientras que para otros deber#a ser lo contrario. &ara otros, debe afectar sobre todo a los ind#genas, mientras que para otros debe ser sobre todo una educación antiracista impartida a los no ind#genas.! -Informe acional de /esarrol lo 0umano, 12234 /e alguna manera se crea una ambivalencia entre culturas ya que el proceso puede ser algo comple%o, y la relación tiene que ser todo un proceso de parte de las culturas que se relación. 0ablando espec#)camente de idioma como diferencia cultural podr#a llamarse m$s como complementario al multiculturalismo, “que pretende ir m$s all$ del reconocimiento de la diferencia y los derec*os asociados a ella para desarrollar fórmulas de convivencia entre los grupos!. 5a interculturalidad reconoce este proceso dif#cil de conllevar su ob%etivo y reconoce que las relación entre los grupos no son armónicas, ya que su causa precisamente esta establecida en la “diferencia cultural! tratando de evitar que las relaciones entre grupos sean desiguales sino buscar un ob%etivo de relacionarse en todos los $mbitos de la vida social teniendo como )n y palabra clave la convivencia.  T omando en cuenta las razas en (ua temala a lo que se lla ma “intelectuales mayas! *an manifestado en un sentido de preocupación el ob%etivo en ocasiones de ambivalencia de la interculturalidad de permitir cualquier planteamiento por “armon#a! y que con esto se siga permitiendo el racismo y la discriminación que a6n e'iste a grandes rasgos en la sociedad guatemalteca. En el Informe que mencionamos con anterioridad se publica “la preocupación princip al es que, al igual que *a ocurrido con el discurso de la igualdad liberal 7que esconde las desigualdades reales7, el de la interculturalidad podr#a servir de pantalla, en nombre de la tolerancia y la

Enculturación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve concepción personal de Enculturación e inteculuralidad.

Citation preview

Ya que la interculturalidad buscar una relacin de convivencia armoniosa mutua entre los grupos a pesar de las diferencias, se buscan relaciones. El Termino Interculturalidad se dice que empez a utilizarse en la educacin y la diversidad que esta empezaba a tomar, viendo como prioridad empezar a ensear otros idiomas, a lo que se llama educacin bilinge. As adems de relacionar a grupos poda adecuar a otros miembros que se unan a una cultura de mejor manera para formar un conjunto social en una realidad diversa. Adems de la educacin bilinge, ya dentro de los mismos grupos en algunos casos complementan informacin de grupos culturales con cada uno de los grupos que se involucran dentro de la educacin. Podemos poner de ejemplo los extranjeros que vienen a estudiar a Guatemala por decisin de establecerse de los padres en Guatemala, para emprender un negocio o continuar con una propuesta de trabajo dentro del pas, especficamente podemos hablar de los asiticos que establecen ventas de ropa dentro del pas y sus hijos tienen que estudiar en un colegio de guatemalteco y emprender un proceso de adaptacin e interculturalidad, en su mayora estudian en colegios de clase alta preparados para recibir estudiantes extranjeros y establecer ese proceso de interculturalidad. Un informe publicado en Guatemala dice esta educacin debera implicar un trabajo sobre aquellos elementos de las culturas que son ms similares entre s, mientras que para otros debera ser lo contrario. Para otros, debe afectar sobre todo a los indgenas, mientras que para otros debe ser sobre todo una educacin anti-racista impartida a los no indgenas. (Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2005) De alguna manera se crea una ambivalencia entre culturas ya que el proceso puede ser algo complejo, y la relacin tiene que ser todo un proceso de parte de las culturas que se relacin.Hablando especficamente de idioma como diferencia cultural podra llamarse ms como complementario al multiculturalismo, que pretende ir ms all del reconocimiento de la diferencia y los derechos asociados a ella para desarrollar frmulas de convivencia entre los grupos. La interculturalidad reconoce este proceso difcil de conllevar su objetivo y reconoce que las relacin entre los grupos no son armnicas, ya que su causa precisamente esta establecida en la diferencia cultural tratando de evitar que las relaciones entre grupos sean desiguales sino buscar un objetivo de relacionarse en todos los mbitos de la vida social teniendo como fin y palabra clave la convivencia. Tomando en cuenta las razas en Guatemala a lo que se llama intelectuales mayas han manifestado en un sentido de preocupacin el objetivo en ocasiones de ambivalencia de la interculturalidad de permitir cualquier planteamiento por armona y que con esto se siga permitiendo el racismo y la discriminacin que an existe a grandes rasgos en la sociedad guatemalteca. En el Informe que mencionamos con anterioridad se publica la preocupacin principal es que, al igual que ha ocurrido con el discurso de la igualdad liberal que esconde las desigualdades reales, el de la interculturalidad podra servir de pantalla, en nombre de la tolerancia y la armona, para no enfrentar abiertamente el racismo y la discriminacin tnica en el pas.Hablando de la raza se desprende el racismo como diferencia principal entre culturas. El racismo es la principal razn de hacer creer que las desigualdades entre los grupos culturales son naturales por origen, costumbres, tradiciones, etc. Pero hablando especficamente de conceptos cuando el racismo ya no pudo sustentarse en factores naturales entonces se recurri a discriminaciones culturales. Explicando de mejor manera esa diferencia que se estableci entre racismo biolgico y cultural, el racismo en un principio es sustentaba en diferencia e inferioridad biolgica por ejemplo color de piel, altura, etc. Pero en pocas recientes la discriminacin a pasado a otro punto ms negativo que son la discriminacin en rasgos culturales tomando en cuenta educacin, como la discriminacin por nivel intelectual, oportunidades, tradiciones y todo lo que envuelve la cultura de un grupo.Este racismo dificulta la interculturalidad y su proceso ya que de forma negativa establece diferencias como en el desarrollo de un grupo que puede estar atrasado a comparacin de otro grupo, por ejemplo un pas desarrollado con un pas en vas de desarrollo, en ese momento se establecen diferencias y con un obstculo para la convivencia armoniosa entre los grupos.Con respecto al gnero dentro de la interculturalidad nace podra decirse de una diferencia y en algn punto de discriminacin machista entonces nace un feminismo global. Cabe resaltar que no tomamos el feminismo como un grito desesperado de las mujeres por creerse igual que un hombre si no para tener los mismos derechos en su posicin de gnero-mujer. Ya que la discriminacin a la mujer ha sido causada por el machismo de posibilitarse ms las oportunidades que cree tener a mando porque una mujer tendra menor desempeo que el hombre. Las mujeres consideraban tener una desigualdad tnica. Para establecer un concepto de genero intercultural se dice que tendra que existir un dialogo y una unin primero entre mujeres para el reconocimiento del porque el objetivo de este hecho, tratando temas como las relaciones de gnero, el reconocimiento de la diversidad cultural de las mujeres, y la combinacin de identidades que generan opresin. Tomando esto de un libro enfocado en la interculturalidad y su objetivo en el gnero tambin menciona la interculturalidad con enfoque de gnero parte del reclamo de los derechos culturales, de la multiculturalidad como hecho social y del derecho a la diversidad cultural, considerando la desigualdad de gnero.Entonces mencionamos distintos factores que influyen en el proceso de interculturalidad porque se han definido diferencias a travs de la tradicin que se de generacin en generacin. As como mencionamos factores como el idioma, la raza y el gnero tambin hay otros factores que influyen como en la actualidad el desarrollo tecnolgico de una cultura que hoy en da parece esencial en el desarrollo base de los grupos. Otro factor podra ser la religin y la espiritualidad, a grandes rasgos que se hace la distincin entre las 5 grandes religiones del mundo, siendo este un tema bastante complejo para una convivencia armoniosa y de tolerancia. Las ideologas de cada grupo que hasta el da de hoy es lo que a provocado las guerras ms grandes entre naciones en el mundo.Por todas estas diferencias es que se esperara en algn momento procesos de enculturacin a grandes rasgos para que exista una unin y como objetivo ya mencionado una convivencia armoniosa.

Bibliografa(2005). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala.Rodrguez , E., & Iturmendi Vicente, A. (2013). Igualdad de gnero e interculturalidad: Enfoques y estrategias para avanzar en el debate. UNDP.