12

Click here to load reader

Endurecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Endurecimiento

572

La Yuca en el Tercer Milenio...

APÉNDICE 1

Metodología para el Endurecimiento Masivo de‘Vitroplantas’ de Yuca

Roberto J. Segovia*, Armando Bedoya**,William Triviño**, Hernán Ceballos***,Guillermo GálvezΨ y Bernardo OspinaΨΨ

Introducción

El cultivo de tejidos es una técnica utilizadapara la micropropagación vegetal. En el cultivode yuca (Manihot esculenta Crantz), lamicropropagación vegetal ha sido aplicada conéxito para obtener vitroplantas de yuca.

Esta tecnología permite producir, en formamasiva, plántulas libres de plagas ypatógenos, aumentando así su productividady, en ciertos casos, su longevidad. En relacióncon la yuca se utiliza la micropropagación invitro para producir plántulas libres depatógenos, tales como cuero de sapo, mosaicode la yuca y bacteriosis, entre otros. Estamicropropagación se puede realizar por elmedio tradicional, con tasas bajas demultiplicación, o mejorarlas a través desistemas de multiplicación más eficientes,como el Recipiente de Inmersión TemporalAutomatizado (RITA) (ver Capítulo 21, estaobra) y el Sistema de Inmersión TemporalAutomatizado (SITA).

Las plántulas producidas por cualquierade estos sistemas, al cabo de 6 a 11 meses deestar bajo condiciones artificiales (luz,

* Ingeniero Agrónomo, Administración de Invernaderos,CIAT, Cali, Colombia. E-mail: [email protected]

** Técnico de campo, CLAYUCA, Cali, Colombia.*** Ph.D., Mejoramiento, Líder del Proyecto Mejoramiento

de Yuca, CIAT, Cali, Colombia.E-mail: [email protected]

Ψ Virólogo, CIAT, Cali, Colombia/BIOTECOL, Cali,Colombia.

ΨΨ M.Sc., Desarrollo Agrícola Internacional, DirectorEjecutivo de CLAYUCA. E-mail: [email protected]

temperatura, humedad, alimentación) y encuartos estériles, salen al medio ambientecomo bebés de probeta, débiles ydesadaptadas. Por consiguiente, se necesitauna etapa de aclimatación o endurecimiento,que en yuca es un proceso muy delicado, antesde que las plántulas puedan ser trasladadas asu sitio definitivo. En la producción masivade semilla de yuca, a través del tejido decultivos, esta etapa constituye un cuello debotella.

El proceso de endurecimiento masivo devitroplantas de yuca trae consigo pérdidasinevitables. El mayor porcentaje de plántulasperdidas se presenta en la fase del proceso detransferencia al suelo, es decir, cuando laplántula pasa del medio artificial al medionatural (el suelo) y debe adaptarse a nuevascondiciones microclimáticas. Cuando no serealiza con una adecuada tecnología, elporcentaje de pérdida es muy alto (entre 50% y95%), y afecta el progreso agronómico delcultivo por dos razones:

- eleva el costo de esta tecnología alterna; y

- desalienta a los agricultores progresistasque desean utilizar material vegetal “limpiode enfermedades”, en forma rápida ysegura o producir masivamente una nuevavariedad promisoria en corto tiempo.

Otro inconveniente de este proceso deaclimatación es el costo y el tamaño de lasinstalaciones que necesita, o sea, de losinvernaderos y casas de malla. Estos dosriesgos del proceso mencionado reducen laprobabilidad de que esta nueva tecnología, yotras similares, hagan un impacto efectivo enla producción agrícola.

January
Nota adhesiva
Fuente: http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/apendice.pdf Consultado Agosto/2011
Page 2: Endurecimiento

573

Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

Los investigadores del ConsorcioLatinoamericano y del Caribe de Apoyo a laInvestigación y Desarrollo de la Yuca(CLAYUCA), en asocio con Biotecnología deColombia Ltda. (BIOTECOL) y otrosinvestigadores del CIAT, han desarrollado unametodología que permite producir cantidadesmasivas de material de yuca para ‘siembra’(estacas). En 2001 se logró producir un grannúmero de plantas a través del SITA. Mediantelos trabajos aquí presentados, se logró unatecnología de endurecimiento funcional,sostenible y económica, minimizandosignificativamente el porcentaje de pérdidas deplántulas durante el proceso de endurecimiento.

Etapas del Proceso

En este Apéndice se describen las etapas de unproceso de endurecimiento (PE) eficiente yexitoso.

Etapa 1Actividades pre-operativas

El desarrollo normal de un PE exige unaplanificación previa que incluye un cronogramadetallado de todas las actividades que integran elproceso, a saber, la selección del personal que loejecuta; la selección y adecuación de lasinstalaciones; los análisis de laboratorio; laadquisición de equipos, materiales e insumos; yla solicitud al laboratorio de biotecnología delnúmero de vitroplantas que pueden‘endurecerse’ por semana.

La metodología del PE permite aclimatar302 plántulas de yuca por m2 de área útil deinvernadero o de casa de malla. Se describenenseguida las principales actividades:

Recurso humano

Es conveniente que la mano de obra seacalificada; si no lo es, que haya recibido, almenos, entrenamiento sobre los aspectosbásicos del PE. El número necesario deoperarios depende de su experiencia y de lacantidad de plantas que entran al proceso: unoperario novato puede manipular unas200 plantas por día y uno experto hasta 600(ver Preparación del trasplante, p. 577).

Instalaciones

Hay tres instalaciones principales: el área detrabajo y la casa de malla o el invernadero (oambos, a veces). Hay que seleccionar primero lasmejores entre las disponibles y luego, si esnecesario, adecuarlas.

Area de trabajo. Consta de los siguientesespacios: un depósito para suelo y arena, unaminibodega para guardar los materiales einsumos, un “patio de suelos” para hacer lasmezclas, y un sitio fresco para la operación detrasplante; este último debe estar protegido delos rayos solares y de los vientos fuertes y debetener, además, un lavadero y una mesa(Figura A1).

Casa de malla. Esta instalación (Figura A2)debe tener techo. Se debe adecuar luego con unsistema de climatización automático que tengamicroaspersores (ver Invernadero), tantosuspendidos sobre las mesas o del techo comodispuestos en el piso, con el fin de controlar latemperatura y la humedad relativa,especialmente en los primeros días del proceso.Aunque se requiere alta luminosidad parafavorecer el desarrollo de las plántulas, hay queevitar que éstas reciban directamente los rayossolares de la mañana, del medio día y de la tardeen los primeros 8 días de aclimatación; portanto, debe instalarse una pantalla protectoraque puede ser una de estas tres soluciones:

Figura A1. Area de trabajo para el trasplante devitroplantas en el CIAT.

Page 3: Endurecimiento

574

La Yuca en el Tercer Milenio...

- Láminas de espuma de poliuretano(Icopor, en Colombia) recubiertas conpapel de aluminio.

- Persianas recubiertas por fuera con papelde aluminio.

- Malla de polipropileno (Saram) recubiertaen su exterior con varias láminas de papelde aluminio (30 cm de ancho cada una),dejando una separación de 5 cm entre lasláminas. Esta ha sido, hasta ahora, lamejor solución en el CIAT.

Esta pantalla debe ser muy funcional. Seinstala a ambos lados de la casa de malla (ala salida y al ocaso del sol), 1 ó 2 m porencima de la parte superior de las bolsas enque están las plántulas. Se retirapaulatinamente, a medida que el sol hace su‘recorrido’, para permitir la entrada de la luzen la instalación. El aluminio refleja los rayosdel sol y evita el calentamiento del área dondese ‘endurecen’ las plantas.

En una casa de malla, la temperaturamáxima oscila entre 33 y 38 ºC y la mínimaentre 18 y 22 ºC. Un estudio más detalladodel diseño y la construcción de una casa demalla tipo II del CIAT puede consultarse en elApéndice G de la obra editada por Roca yMroginski (1991).

Invernadero. Esta es una instalaciónconvencional, en la cual debe colocarse unsistema automático de riego con

microaspersores. Tanto en el invernadero comoen la casa de malla, el sistema debe estarcontrolado por una válvula solenoide y un relojde control. Este sistema ahorra el 90% del costode la mano de obra que se necesita para regarlas plántulas.

Espacio para climatización. Tanto en lacasa de malla como en el invernadero, lasplántulas trasplantadas ocupan un espacio quepuede aumentar hasta tres veces cuando lasplantas han crecido (2 ó 3 meses después deltrasplante); este aumento depende de lavariedad de las plantas, de su crecimiento y desu desarrollo.

Por ejemplo, para plantar una hectárea conyuca se necesitan 10,000 plantas. Lametodología de endurecimiento de plántulas deCLAYUCA las coloca inicialmente en un área delinvernadero o de la casa de malla de 25 a 34 m2

útiles, según el tamaño y el tipo de las bolsasde trasplante; 2 meses después del trasplante,esas 10,000 plantas necesitarán un área de50 a 68 m2.

Análisis de laboratorio

Es necesario hacer inicialmente el análisisquímico y biológico del suelo, de la arena y delagua que se usará en las instalaciones. De estemodo pueden corregirse los problemas quepodrían presentarse.

Equipos, materiales e insumos

El proceso de ‘aclimatación’ de las plántulasde yuca requiere los siguientes elementos:

- Molino de suelo, zaranda (Figura A3),mezcladora de suelo, vagón de‘esterilización’, fumigadora, equipo deprotección para fumigación y pesticidas.

- Probeta, balanza, frasco lavador, tijeras,bandejas plásticas o bandejas de guadua.

- Recipiente amplio (bandeja) para recibir lasplántulas con agar extraídas de sus frascos.

- Balde, pala, carreta y palines; manguera yregadera.

- Bolsas plásticas negras (14 × 7 cm) conperforaciones para el drenaje, bolsasplásticas transparentes (1 × 1 m).

Figura A2. Casa de malla tipo II CIAT para el procesode endurecimiento de vitroplantas.

Page 4: Endurecimiento

575

Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

- Libro de campo, hojas de registro,marcador indeleble, lápiz; miniestacasplásticas de identificación.

Para evitar una posible contaminación delas plantas, se deben desinfectar todos losimplementos que se utilicen. Por ejemplo, si secortan raíces u hojas con tijeras, éstas debendesinfectarse en una solución jabonosa cadavez que se haga un corte.

Etapa 2Actividades operativas o técnicas

El éxito de un PE depende del manejo integralde una serie de operaciones que van desde larecepción de las vitroplantas hasta sutrasplante.

Recepción de vitroplantas

Del laboratorio de biotecnología llegancajas que contienen los frascos con lasvitroplantas. Estos se retiran rápidamente delas cajas y se colocan, dejando espacio entre

ellos, en un lugar fresco que tenga luzartificial o luz indirecta del sol. Allí se cuentanlas vitroplantas y se registra el número deindividuos por variedad (Figura A4).

En este paso se hace una preselección,que consiste en separar los frascos según laaltura y el vigor de las vitroplantas (Figura A5)y en eliminar aquellos que se observancontaminados, quebrados o maltratados, oque contienen plántulas malformadas.

Pre-adaptación de plántulas

Si las vitroplantas han sido transportadasdurante varios días en cajas cerradas, losfrascos se colocan como se indicó antes hastaque las plántulas se recuperen. Se sugieretambién dejar los frascos con las vitroplantas

Figura A3. Zaranda para tamizar suelo y arena en elproceso de endurecimiento.

Figura A4. Recuento e identificación de vitroplantas.(A) Recepción de vitroplantas con su tarjetade identificación. (B) Frascos bienespaciados en una mesa.

A

B

Page 5: Endurecimiento

576

La Yuca en el Tercer Milenio...

durante 1 ó 2 días en las instalaciones en quese someterán al PE. Este tiempo brinda laoportunidad de hacer una segundapreselección de vitroplantas vigorosas.

Preparación del sustrato

Para preparar el sustrato en que seplantarán las plántulas, se mezcla una partede suelo negro (o sea, de la capa arable noarcillosa) que haya sido molido y tamizado, ytres partes de arena gruesa, lavada y tamizada(Figura A6).

- Se recomienda ‘esterilizar’ este sustratocon vapor cuando se sospecha la presenciade nematodos y de hongos en el sueloempleado (Figura A7). Si no hubieraequipo de ‘esterilización’, se coloca la arenaen un tonel o caneca metálica, se agregaagua suficiente y se calienta el tonel a100 ºC.

- Para ‘esterilizar’ el suelo se extiende unadelgada capa de suelo sobre un plásticonegro, se cubre éste con otro plásticotransparente, se establece una uniónhermética entre ambos, y el conjunto sedeja una semana a plena exposiciónsolar.

Figura A5. Preselección de vitroplantasen sus frascos.

Preparación del trasplante

Las actividades previas al trasplante son lassiguientes: desinfectar y desinfestar lasinstalaciones, llenar las bolsas pequeñas,preparar la mezcla del fertilizante y elfungicida, y alistar las bandejas y las bolsasgrandes que se emplearán en las minicámarashúmedas.

Asimismo, se recomienda entrenarnuevamente al personal en el proceso detrasplante. Este ejercicio permite comprobar elrendimiento del personal: en general, untécnico calificado trasplanta unas 600 plantasen un día laborable y un principiante alrededorde 200 plantas.

Desinfección y limpieza del sitio. Todaslas instalaciones deben desinfectarse con

Figura A6. Preparación del sustrato: (A) Mezcla 1:3 desuelo:arena. (B) Lavado de la arena.

B

A

Page 6: Endurecimiento

577

Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

hipoclorito de sodio y también desinfestarse,en forma rigurosa; además, los enseres yelementos que contienen deben colocarseordenadamente. Esta operación de limpieza seextenderá al sitio en que se hace el trasplantey al área de la casa de malla o del invernaderodonde se llevará a cabo el endurecimiento delas plántulas.

Preparación de las bolsas. Se puedenusar bolsas de dos tipos:

- Las bolsas plásticas negras (7 × 14 cm) sellenan con la mezcla de arena y suelo (verantes) en los ¾ de su volumen (Figura A8).Se pueden usar también bolsas negras otransparentes de 7 × 14 cm.

- La mezcla se comprime fuertemente en labolsa para obtener un sustrato compacto.Esta compactación estimulará más tardela producción de raíces y las hará máslargas y más gruesas.

Preparación de las bandejas. Sobre ellasse colocan las bolsas que contienen el sustratoya compactado. Se prepara luego la siguientesolución:

- En 1 litro de agua deionizada (o de agua delluvia) se mezclan 1 g de un fungicida quecontrola hongos del suelo (p. ej., Banrot) y2 g de un fertilizante rico en fósforo (p. ej.,de la fórmula 10-52-10).

- Enseguida se riega cada bolsa con 10 cc dela mezcla anterior (primer riego).

Preparación de cámaras húmedas. Seintroduce luego la base de cada bandeja en unabolsa de plástico transparente (1 × 1 m,doblada) que ha sido plegada y recogida hastasu base, en todo su entorno (Figura A9, A). Mástarde, la bolsa se extenderá hacia arribadeshaciendo los pliegues circulares, sus bordesse atarán firmemente y el conjunto haráentonces la función de una ‘cámara húmeda’(Figura A9, B).

Etapa 3Actividades del proceso de trasplante

El trasplante es un proceso ‘traumático’ paralas plántulas, especialmente cuando la manode obra que lo ejecuta no es calificada o carecede experiencia. Las plántulas sufren un estrésmicroclimático cuando pasan de los frascos alas minicámaras húmedas, debido a lossiguientes factores: deshidratación, paso de unsustrato rico en nutrientes a otro muy pobre enellos (mezcla de suelo con arena), dañosmecánicos casi inevitables en varias partes dela plántula (cofia, pelos absorbentes, raíces,

Figura A8. Las bolsas negras se llenan con la mezcladel sustrato.

Figura A7. Tratamiento del sustrato con vapor de aguapara ‘esterilizarlo’.

Page 7: Endurecimiento

578

La Yuca en el Tercer Milenio...

tallo y hojas). Del cuidado con que se hagan lasactividades del trasplante dependen el éxito de laclimatización de las plántulas y susupervivencia.

El trasplante debe hacerse inmediatamentedespués de extraídas las vitroplantas de yuca desus frascos. Cuando este proceso se realiza porprimera vez y no se conocen muy bien lascondiciones ambientales de las instalaciones en

que se realizará, se sugiere que se inicie a las17:00 todos los días con el fin de evitar ladeshidratación de las plántulas. Las actividadesmás importantes del proceso son las siguientes:

Selección

Se inicia el proceso con una primeraselección de los frascos que contengan lasplántulas más vigorosas, o sea, las de colorverde intenso, que estén erguidas y cuyo tamañooscile entre 5 y 7 cm.

Extracción de las vitroplantas

Esta operación consta de los siguientespasos:

- Retirar la cinta plástica y la tapa de losfrascos (Figura A10).

- Agregar agua deionizada o agua de lluvia alfrasco para humedecer el sustrato de agar yfacilitar la extracción del conjunto(plántula + agar) (Figura A11).

- Sostener el frasco con una mano y golpearlocon la otra suavemente hasta desprender el

Figura A9. Cámaras húmedas: (A) Bolsas grandes deplástico enrolladas para acomodar lasbandejas. (B) Las bolsas desenrolladas yfirmemente cerradas arriba.

A

B

Figura A10. Se destapa cierto número de frascos paraextraer las vitroplantas.

Page 8: Endurecimiento

579

Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

agrega la cuarta parte de sustrato que no sehabía añadido, procurando que las raícesqueden en posición normal, o sea, como seencontraban en el frasco: así se evitará quesufran algún efecto adverso (mecánico ofisiológico) debido al cambio de posición.

Una vez hecho el trasplante en todas lasbolsas de la bandeja, las plántulas reciben elsegundo riego con 10 cc de la mezcla defertilizante y fungicida usada antes.

Cámara húmeda y endurecimiento

Los siguientes pasos dan comienzo alproceso real de endurecimiento de las plántulas:

- La bandeja se marca con una etiqueta enque figuren el nombre de la variedad, lacantidad de bolsas que contiene, la fecha yhora del trasplante, y el nombre del operarioque hizo el trasplante.

- Se desenrolla entonces la bolsa transparentegrande (1 m × 1 m) en cuyo fondo se habíacolocado la bandeja (ver antes), y se cierransus bordes arriba atándolos con un cordel.En este momento, cada bolsa grande seconvierte en una cámara húmeda.

- Las cámaras húmedas se trasladanfinalmente al sitio de la instalación en que sellevará a cabo el PE. Para evitar que la partesuperior de cada cámara se doble sobre lasplántulas y las dañe, se sugiere que se sujeteel cordel a un alambre tutor que se tiendepor encima de las cámaras (Figura A12).

Etapa 4Mantenimiento de las plántulastrasplantadas

En esta etapa se debe prestar mucha atención alos cambios microclimáticos que ocurran dentrode las instalaciones, al riego que requieran lasplántulas, a su nutrición, y a la presencia enellas de plagas y enfermedades.

Se recomienda, además, no mover las bolsascon las plántulas durante el primer mes despuésdel trasplante para no causar daños a las raíces(especialmente en la cofia y en los pelosabsorbentes). Estas partes de la planta sonfrágiles y ‘quebradizas’ en esta etapa tempranade su desarrollo. Los daños o roturas en los

Figura A11. Se añade agua al frasco para extraer laplántula junto con el agar.

agar de las paredes del frasco. Si así nodespega, se usa una espátula teniendocuidado de no dañar las raíces.

- Extraer delicadamente la plántula,inclinando el frasco; no se utilizan pinzaspara reducir el riesgo de causar daño al tallo.

- Colocar la plántula en un recipiente amplio(bandeja honda) con agua deionizada o aguade lluvia, donde puedan moverse las manosfácilmente para retirar el agar.

- Retirar suavemente, con el frasco lavador,las partículas de agar que sigan aúnadheridas a las raíces.

- Hacer la segunda selección de plantasvigorosas, eliminando las pequeñas, las malformadas y las débiles.

Trasplante

Con una mano se lleva la plántula a unabolsa, introduciendo en ésta su raíz y la parteinferior del tallito; esta mano debe mantenerserígida para evitar la rotura de pelos absorbentesy de raíces de la plántula. Con la otra mano se

Page 9: Endurecimiento

580

La Yuca en el Tercer Milenio...

tejidos radicales aumentan la probabilidad deque entre en la planta un organismo patógeno ode que se retrase su crecimiento y desarrollo (ode que ocurran ambas cosas). Estarecomendación cobra mucha importancia en lasEtapas 5 y 6 del proceso.

Microclima y cámara húmeda

Entre el día 8 y el día 12 después deltrasplante (DDT) se retira —a ser posible en lashoras de la tarde (ver antes)— el cordel que cierrala cámara húmeda y ésta (la bolsa grandetransparente) se abre completamente(Figura A13).

- El objetivo de esta operación es permitir quelas plántulas se adapten al microambiente delas instalaciones.

- Si se observa que tienden a marchitarse, sedebe cerrar de nuevo la bolsa y continuar conel tratamiento de cámara húmeda.

- Si las plántulas se han adaptado bien almicroambiente al segundo o tercer díadespués de abrir la bolsa grande (8 a12 DDT), ésta se enrolla hasta la base de labandeja o se retira para dejar sólo la bandejacon las plántulas. En este paso se debe evitarque un viento fuerte deshidrate las plántulas(Figura A14).

Riego

Si se han regado las plántulas con lacantidad correcta de solución nutritiva (ver

Figura A13. Apertura total de la cámara húmeda a los8-12 días del proceso de endurecimiento.

Figura A14. Plántulas de una bandeja ya adaptadas almicroambiente (8 a 12 días después deltrasplante).

Figura A12. La bolsa grande se cierra sobre la bandejallena de plántulas y se convierte en cámarahúmeda.

antes) y se ha formado bien el ambiente de laminicámara húmeda, las plántulas no necesitanriego en esta etapa.

Si se presentan (y sólo entonces) los primerossíntomas de marchitez fisiológica de lasplántulas una vez retirada la bolsa grande de lacámara húmeda, el sustrato recibe el tercerriego. Se procura no humedecer las hojas paraalejar el riesgo del ataque de algún patógeno.Cada plántula se riega con 10 cc de unasolución nutritiva que consiste en una mezcla de2 g de fertilizante rico en fósforo para promoverla formación de raíces (por ejemplo, 10-52-10), y1 g de Agrimins (un fertilizante rico en elementos

Page 10: Endurecimiento

581

Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

Figura A15. Riego de las plántulas con soluciónnutritiva cuando presentan síntomas demarchitez.

menores) por litro de agua deionizada (o delluvia) (Figura A15).

Según las condiciones microclimáticas delas instalaciones y según el estado de turgenciade las plántulas, se pueden programar luego unoo dos riegos diarios, cada uno con 10 cc del aguaque se utiliza normalmente en el riego de otrasplantas.

Se recomienda que, entre los 21 y 25 DDT, seimplemente en las casas de malla un riego pormicroaspersión (RMA) (Figura A16), con el cualse reduce mucho el costo de la mano de obra(ver antes, Invernaderos). En las instalacionesdel CIAT se dan a las plántulas de 2 a 3 minutosde RMA en la mañana y, si es necesario, otros 2ó 3 minutos en la tarde.

- Cuando se aplica el RMA, es indispensablehacer inspecciones rigurosas para detectarcualquier problema fitopatológico en lasplántulas.

- El ‘secreto’ de esta operación, que es decisivapara el éxito del PE, está en aplicar el riego

cuando se observen los primeros síntomas demarchitez fisiológica; de este modo, elsustrato no permanecerá muy húmedo y asíse evitará un posible ataque de organismospatógenos en el área radicular. Es importanterecordar que, en esta etapa, las plántulas deyuca son muy susceptibles al exceso dehumedad del sustrato.

Fertilización

El sustrato utilizado (3 partes de arena por1 parte de suelo) es poco fértil; por tanto, esindispensable trazar un programa de fertilización.Cada 8 días se fertilizarán las plántulas conmacronutrientes y micronutrientes para que sedesarrollen normalmente (Figura A17).

Figura A16. Riego de las plántulas por microaspersiónen la casa de malla.

Figura A17. Equipo y elementos para la fertilizacióncompleta de las plántulas cada 8 días delproceso de endurecimiento.

Page 11: Endurecimiento

582

La Yuca en el Tercer Milenio...

Figura A19. Plántulas endurecidas en casa de malla oinvernadero y listas para ser trasladadas alcampo.

Figura A18. Las plantas se colocan separadas en unárea más amplia para recibir más luz ymayor temperatura.

Se aplica inicialmente un compuesto rico enfósforo para favorecer el desarrollo radicular(p. ej., 10-52-10); esta aplicación se alterna (conintervalos de 8 días) con un fertilizante completoque contenga elementos mayores y menores. Sino se consigue en el mercado el fertilizante10-52-10, puede sustituirse por la combinacióndel fertilizante 10-30-10 y el Agrimins. Sesuspende la fertilización cuando el color de lasplántulas sea el que se considera normal para lavariedad de yuca a la que pertenecen.

Si se presentan síntomas puntuales dedeficiencia de algún elemento, se puede dar a lasplántulas afectadas una fertilización foliar quecontenga fertilizantes simples o completos. Unade las deficiencias que suelen presentar lasplántulas en el primer mes es la de zinc, que secorrige adicionando el elemento al suelo en unode los riegos; se disuelven, por tanto, 3 g de Znen 1 litro de agua de riego y se aplican 10 cc deesta solución por planta.

Etapa 5Separación de las plántulas

De 30 a 34 días DDT, las plantas de yucanecesitan más luminosidad y mayor temperaturapara estimular su crecimiento y desarrollo. Portanto se colocan las plantas más separadas en unárea que sea el doble o el triple de la queocupaban inicialmente (Figura A18).

Etapa 6Transplante en el campo

Las plantas permanecen en la casa de malla oen el invernadero durante un lapso de 70 a90 días; transcurrido este tiempo son llevadasal campo.

Traslado

Al transportar las bolsas del invernadero (o dela casa de malla) al campo, es necesario protegerlas plántulas de una corriente fuerte de aire quepodría causarles abrasión o deshidratación(Figura A19).

Adaptación y trasplante definitivo

Se recomienda reunirlas en un grupo grandeen el sitio elegido del campo durante 3 a 6 díaspara que se adapten al nuevo ambiente.

Pasado ese tiempo, las plántulas setrasplantan a sus sitios definitivos en el campo(Figura A20). El agricultor debe estar atento enlos días siguientes para detectar la aparición dealguna deficiencia nutricional o la presencia deplagas o enfermedades, en cuyo caso aplicará elmanejo integral que corresponda.

Más información sobre el proceso deendurecimiento en el campo se obtiene en estadirección:

CLAYUCA AgronomíaCIATApartado Aéreo 6713Cali, ColombiaFax: 4450073

Page 12: Endurecimiento

583

Apéndice 1: Metodología para el Endurecimiento...

Figura A20. Trasplante en el sitio definitivo. (A) Adaptación paulatina de las plántulas al nuevo ambiente en el campo.(B) Trasplante al sitio definitivo en el campo. (C), (D), (E) Tres momentos del desarrollo en el campo de lasplántulas de yuca producidas en el laboratorio (vitroplantas) mediante la tecnología descrita en este Apéndice.

C D

C D

E

Bibliografía

Asher CJ; Edwards DG; Howeler RH. 1980.Desórdenes nutricionales de la yuca. CentroInternacional de Agricultura Tropical (CIAT),Cali, Colombia. 48 p.

Escobar HR. 1991. Estudio comparativo de dosmétodos de propagación de la yuca (Manihotesculenta Crantz) in vitro. Tesis. UniversidadSantiago de Cali, Cali, Colombia. 130 p.

Roca WM; Rodríguez JA; Mafla G; Roa J. 1984.Procedures for recovering cassava clonesdistributed in vitro. Centro Internacional deAgricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.8 p.

Roca W; Mroginski LA. 1991. Cultivo de tejidos enla agricultura: Fundamentos y aplicaciones.Centro Internacional de Agricultura Tropical(CIAT), Cali, Colombia. 970 p.

A B