Enedis 2012 - Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto con información sobre la ultima encuesta sobre discapacidad en Perú

Citation preview

  • Lima, marzo 2014

    Primera Encuesta NacionalEspecializada sobre

    DISCAPACIDAD2012

    Ministeriode la Mujer yPoblaciones Vulnerables

    Concejo Nacional para laIntegracin de la Persona conDiscapacidad CONADIS

    REPB

    LICA DEL PER

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2

    Instituto Nacional de Estadstica e InformticaAv. General Garzn N 658, Jess Mara, Lima 11 PERTelfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591Web: www.inei.gob.peMarzo, 2014

    Tiraje : 400 EjemplaresHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per : 2014-04829Permitida su reproduccin citando la fuente.

    Las opiniones y conclusiones de esta investigacin son de exclusiva responsabilidad del autor, por lo que el INEI no se solidariza necesariamente con ellas.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 3

    Presentacin

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, en el marco de su poltica de difusin de estudios especializados sobre las principales variables macroeconmicas y sociales del pas, pone a disposicin de las autoridades, instituciones pblicas, privadas y pblico en general la publicacin: Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.

    El presente documento contiene 11 captulos, divididos en dos partes. La primera parte, que comprende los tres primeros captulos, permite conocer los antecedentes de los estudios e investigaciones sobre discapacidad en el Per, as como los principales aspectos conceptuales, legales y metodolgicos ligados a la ejecucin de la encuesta.

    La segunda parte, que abarca de los captulos 4 al 11, analiza las caractersticas generales de la poblacin que padece alguna discapacidad o limitacin, tales como su distribucin por sexo, edad, tipo y gravedad de la limitacin fsica y/o mental, acceso a equipamiento y servicios en los hogares. Brinda, asimismo, informacin especfica respecto a la situacin de las personas con discapacidad en el mercado laboral, los problemas de accesibilidad que padecen en ambientes cotidianos y en medios de transporte, as como su nivel de interaccin en el mbito personal, afectivo y con su entorno.

    Adicionalmente, se incluye un anexo con 145 cuadros estadsticos con los principales indicadores de la encuesta, desagregados por rea de residencia, regin natural y departamento.

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica expresa su especial agradecimiento a los miembros de la Comisin Multisectorial encargada de apoyar y asesorar en la preparacin, formulacin y ejecucin de la encuesta, a la Confederacin Nacional de Discapacitados del Per (CONFENADIP), la Unin Nacional de Ciegos del Per (UNCP), la Asociacin de Sordos del Per (ASP), al personal de campo y a las familias peruanas en general, por su invaluable apoyo en brindarnos la informacin que hizo posible la edicin del presente documento, que estamos seguros ser de permanente consulta.

    Lima, Marzo de 2014

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 5

    Contenido

    Presentacin ......................................................................................................................... 3

    RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................9

    PRIMERA PARTE: CARACTERSTICAS DEL ESTUDIO

    Captulo 1: Antecedentes

    1.1. Antecedentes de estudios sobre la discapacidad en el Per ................................................ 17

    1.1.1. Censo Nacional de Poblacin y Ocupacin de 1940 .......................................... 17

    1.1.2. Censos Nacionales de Poblacin, Vivienda y Agropecuario de 1961 .................... 17

    1.1.3. Censos Nacionales de Poblacin, Vivienda y Agropecuario de 1972 .................... 18

    1.1.4. Censos Nacionales de Poblacin, Vivienda y Agropecuario de 1981 .................... 18

    1.1.5. Censos Nacionales de Poblacin, Vivienda y Agropecuario de 1993 .................... 18

    1.1.6. Estudio Epidemiolgico en el Per - 1993 ........................................................... 18

    1.1.7. Estudio de registro y caracterizacin de la poblacin en riesgo:

    nios y adolescentes que trabajan, madres adolescentes y personas con

    discapacidad, en situacin de pobreza extrema - PROPOLI 2005 ........................ 19

    1.1.8. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana 2005 ................ 19

    1.1.9. Encuesta Nacional Continua 2006 ..................................................................... 19

    1.1.10. Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007 ............................................... 20

    1.1.11. Otros estudios realizados por otras instituciones .................................................. 20

    Captulo 2: Aspectos Conceptuales y Legales

    2.1. Marco conceptual de la discapacidad ............................................................................. 21

    2.2. Convencin Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos

    de las Personas con Discapacidad .................................................................................. 24

    2.3. Legislacin nacional en torno a la discapacidad en el Per ............................................... 26

    2.4. Base legal de la encuesta .............................................................................................. 28

    Captulo 3: Aspectos Metodolgicos

    3.1. Objetivos de la encuesta ................................................................................................ 31

    3.2. Caractersticas tcnicas de la encuesta ............................................................................ 31

    3.3. Equipo tcnico responsable ............................................................................................ 35

    3.4. Documentos usados y capacitacin ................................................................................. 37

    3.5. Diseo muestral ............................................................................................................ 38

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica6

    SEGUNDA PARTE: PRINCIPALES RESULTADOS

    Captulo 4: Prevalencia de la Discapacidad ......................................................................41

    4.1. Prevalencia en los hogares por tipo de limitacin ............................................................. 41

    4.2. Prevalencia en la poblacin por tipo de limitacin ............................................................ 42

    4.3. Prevalencia segn modalidad de la limitacin .................................................................. 43

    Captulo 5: Caractersticas de la Poblacin con Discapacidad ..........................................55

    5.1. Caractersticas generales de la poblacin con al menos una discapacidad ......................... 55

    5.2. Personas con discapacidad, segn caracteristicas de la vivienda ........................................ 63

    5.3. Personas con discapacidad, segn caracteristicas del hogar .............................................. 68

    Captulo 6: Caractersticas Especficas de la Poblacin con Discapacidad ........................77

    6.1. Niveles de gravedad de la limitacin ............................................................................... 77

    6.2. Ayudas, tcnicas o apoyos para superar la limitacin ....................................................... 84

    6.3. Origen y duracin de las limitaciones .............................................................................. 88

    6.4. Autonoma y dependencia .............................................................................................. 94

    Captulo 7: Caractersticas Educativas ............................................................................101

    7.1. Condicin de alfabetismo ............................................................................................ 101

    7.2. Asistencia a un centro o programa educativo ................................................................. 103

    7.3. Implementacin del centro de estudios con infraestructura, recursos humanos

    y materiales pedaggicos y tecnolgicos adecuados ..................................................... 105

    7.4. Barreras de accesibilidad en las instituciones educativas ................................................. 106

    7.5 Conocimiento y forma de aprendizaje de lenguaje alternativo ......................................... 107

    7.6 Programas de capacitacin donde estudia o estudi ...................................................... 109

    7.7 Conocimiento y uso del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atencin

    de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) ....................................................... 110

    7.8 Beneficiarios de Programa de Intervencin Temprana (PRITE), donde lo captaron

    y tiempo de permanencia en el programa ..................................................................... 112

    Captulo 8: Caractersticas de Salud ................................................................................115

    8.1. Condiciones de salud en general .................................................................................. 115

    8.2. Condiciones de salud respecto a las limitaciones ........................................................... 118

    8.3. Tratamientos y/o terapias de rehabilitacin .................................................................... 120

    8.4. Barreras en los servicios de salud .................................................................................. 123

    8.5. Seguro de salud .......................................................................................................... 123

    8.6. Condicin de maternidad o paternidad ......................................................................... 125

    Captulo 9: Caractersticas laborales ...............................................................................127

    9.1. Condicin de actividad ................................................................................................ 127

    9.2. Ocupacin principal .................................................................................................... 130

    9.3. Ramas de actividad econmica..................................................................................... 130

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 7

    9.4. Categora de ocupacin .............................................................................................. 131

    9.5 Nmero de horas laboradas ......................................................................................... 132

    9.6 Tamao de la empresa o institucin .............................................................................. 133

    9.7 Sector de pertenencia de la empresa o institucin .......................................................... 134

    9.8 Empresa promocional para personas con discapacidad .................................................. 134

    9.9 Tipo de contrato .......................................................................................................... 135

    9.10 Tipo de pago e ingresos ............................................................................................... 136

    9.11 Transferencias e ingresos extraordinarios ....................................................................... 138

    9.12 Dificultades para conseguir trabajo a causa de la limitacin ........................................... 139

    9.13 Cambios en situacin laboral a causa de la limitacin ................................................... 140

    9.14 Adecuacin del puesto de trabajo a las limitaciones ....................................................... 141

    9.15 Capacitacin laboral ................................................................................................... 142

    Captulo 10: Accesibilidad ................................................................................................143

    10.1. Desplazamiento ........................................................................................................... 143

    10.1.1. Dificultad para desplazarse en ambientes cotidianos ........................................ 143

    10.1.2. Personas con dificultad para desplazarse en lugares y servicios pblicos ............ 144

    10.1.3. Percepcin sobre tenencia adecuada de instalaciones y/o

    construcciones de uso pblico. ....................................................................... 145

    10.1.4. Percepcin sobre la infraestructura en viviendas multifamiliares. ........................ 147

    10.2. Acceso a transporte ..................................................................................................... 148

    10.2.1. Medio de transporte que utiliza para desplazarse ............................................. 148

    10.2.2. Dificultades para desplazarse ......................................................................... 149

    10.2.3. Opinin sobre la calidad de las vas por donde se desplaza. ............................ 151

    10.3. Acceso a medios de informacin y comunicacin. .......................................................... 153

    10.3.1. Dificultad para entender mensajes de medios de comunicacin e informacin ...153

    10.3.2. Dificultades para utilizar los servicios de comunicacin. ................................... 154

    Captulo 11: Integracin Social y Bienestar .....................................................................157

    11.1. Integracin Social ........................................................................................................ 157

    11.1.1. Calidad de trato que le brindan personas del entorno. ..................................... 157

    11.1.2. Tipo de relacin con personas que lo tratan diferente ...................................... 158

    11.1.3. Tenencia de relacin sentimental. ................................................................... 159

    11.1.4. Reacciones de la familia sobre su relacin sentimental. .................................... 160

    11.1.5. Reacciones de la familia de la pareja sobre su relacin sentimental. ................. 161

    11.2. Ejercicio de derechos ................................................................................................... 163

    11.2.1. Conocimiento de instituciones o asociaciones de apoyo a personas

    con discapacidad .......................................................................................... 163

    11.2.2. Conocimiento de normas de proteccin de derechos de las personas

    con discapacidad. ......................................................................................... 164

    11.2.3. Conocimiento de leyes sobre beneficios para las personas con discapacidad. ...166

    11.2.4. Participacin en elecciones presidenciales de 2011 ......................................... 167

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica8

    11.3. Certificacin y registro ................................................................................................. 168

    11.3.1. Tenencia de certificado de discapacidad ......................................................... 168

    11.3.2. Institucin que certific la discapacidad .......................................................... 169

    11.3.3. Inscripcin en el Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con

    Discapacidad (CONADIS) ........................................................................... 170

    11.4. Acceso a los Programas Sociales .................................................................................. 172

    11.5. Participacin ciudadana ............................................................................................... 174

    11.5.1 Pertenencia a organizaciones, asociaciones, agrupaciones vecinales,

    deportivas o laborales ................................................................................... 174

    11.5.2 Razones por las que no pertenece a ninguna asociacin .................................. 174

    11.6. Bienestar

    11.6.1 Realizacin de actividades o trmites de inters personal o del hogar ................ 175

    11.6.2 Actividades a las cuales dedica su tiempo libre ................................................ 176

    11.6.3 Actitudes positivas desarrolladas a causa de su limitacin. ............................... 178

    ANEXO: CUADROS ESTADSTICOS ....................................................................................179

    ERRORES MUESTRALES .....................................................................................................437

    BIBLIOGRAFA ..........................................................................................................555

    GLOSARIO ..........................................................................................................557

    CUESTIONARIOS DE LA ENCUESTA ...................................................................................563

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 9

    Resumen Ejecutivo

    1. El 5,2% de la poblacin nacional (1 milln 575 mil 402 personas) padecen de algn tipo de discapacidad o limitacin fsica y/o mental. Esta condicin afecta, en mayor proporcin, a la poblacin de 65 y ms aos (50,4%) y de 15 a 64 aos (41,3%).

    2. Los tipos de limitacin ms frecuentes en la poblacin con discapacidad son las dificultades para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas (59,2%) y las de tipo visual (50,9%).

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN TIPO DE

    LIMITACIN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012(Porcentaje)

    PER: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012

    Nota: Preguntas con respuestas mltiples.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    Hombres754 671

    s Mu82

    Nacional1 575 402

    129 796

    651 312

    794 019

    275

    ujeres20 731

    Menor de 15

    de 15 a 64 a

    65 y ms a

    No especifi

    5 aos

    aos

    aos

    ca

    59

    Para usary manos /

    y pi

    9,2

    50,9

    r brazos/ piernasies

    Para verusando l

    9

    42,4

    r, anentes

    Por padeceenfermed

    crnica

    33,8

    er unadada

    Para or, ausando audf

    para sorde

    32,1

    anfonosera

    Para concentry recordar(mentales)

    18,8

    rarser)

    Para relacionacon los demssus sentimient

    emociones yconductas

    16,6

    aseportosy

    Para hablar(entonar /vocalizar)

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica10

    3. De cada 100 de personas con discapacidad a nivel nacional, 44 manifestaron ser jefas o jefes de hogar. En el rea urbana, esta proporcin alcanza al 44,5%, en tanto que en el rea rural, al 42,7%.

    4. El 43,0% de personas con discapacidad no tiene acceso a servicios de comunicacin. Por su parte, el 28,2% tiene acceso a telefona celular, el 26,7% telefona fija, el 27,2% servicio de TV Cable y el 11,8% acceso a Internet.

    PER: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN SERVICIOS DE COMUNICACIN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012

    (Porcentaje)

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD JEFES DE HOGAR, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2012(Porcentaje)

    Nota: Preguntas con respuestas mltiples.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    44,1

    44,5

    42,7

    laruRonabrUlatoT

    28,2

    27,2

    26,7

    11,8

    43,0

    0,4

    Telfono celular

    Conexin a TV cable/satelital

    Telfono fijo

    Conexin a internet

    No tiene

    No especificado

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 11

    5. El 40,6% de personas con discapacidad necesita del apoyo de terceros para realizar sus actividades diarias. Segn lo manifestado por las personas con discapacidad dependientes, son sus propios familiares del hogar los que ms los asisten con mayor frecuencia en sus actividades diarias.

    6. El 40,4% de personas con discapacidad tienen nivel educativo primario, el 22,4% estudios secundarios, 11,6% estudios superiores universitarios y no universitarios y el 22,3% no tiene nivel educativo. La poblacin con alguna discapacidad del rea rural ha alcanzado menores niveles de estudios respecto a los que residen en el rea urbana.

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 AS Y MS DE EDAD, SEGN NIVEL EDUCATIVO, 2012

    (Distribucin porcentual)

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN CONDICIN DE DEPENDENCIA, 2012(Distribucin porcentual)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    S es dependiente

    de una persona40,6%

    No es dependiente

    de una persona59,3%

    Noespecificado

    0,1%

    0,6

    2,1

    3,2

    4,1

    6,8

    6,8

    12,6

    14,1

    21,8

    26,0

    29,2

    Profesional de la salud

    Trabajadora del hogar

    Otro no pariente

    Hermano

    Pap

    Hermana

    Hijo

    Otro pariente

    Esposa(o) o cnyuge

    Mam

    Hija

    Sin nivel,22,3%

    Educacin inicial1,3%

    Educacin primaria40,4%

    Educacinsecundaria

    22,4%

    Educacin bsica especial

    1,7%Superior no universitaria

    4,7%

    Superior universitaria6,7%

    Maestra/doctorado 0,2%

    No especificado0,2%

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica12

    7. El 95,3% de personas con discapacidad de 15 y ms aos de edad en condicin de analfabetismo no asiste a algn programa de alfabetizacin. Entre aquellos que s asisten (3,1%), lo hacen en mayor medida las personas con discapacidad de 40 a 64 aos (28,3%).

    8. El 61,2% de personas con discapacidad a nivel nacional est afiliado a algn seguro de salud, en tanto que un 38,2% no tiene cobertura de ningn tipo.

    PER: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN SERVICIOS DE COMUNICACIN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012

    (Porcentaje)

    Nota: Preguntas con respuestas mltiples.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    Si asisti3,1%

    No asisti95,3%

    Noespecificado

    1,6%

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MS AOS DE EDAD,

    SEGN ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIN, 2012(Distribucin porcentual)

    0,2

    3,8

    6,8

    8,6

    28,3

    23,9

    23,0

    5,3

    No especificado

    De 15 a 19 aos

    De 20 a 29 aos

    De 30 a 39 aos

    De 40 a 64 aos

    De 65 a 74 aos

    De 75 a 84 aos

    De 85 y ms aos

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MS AOS DE EDAD, QUE

    ASISTI A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIN, POR GRUPOS DE EDAD, 2012

    (Distribucin porcentual)

    No especificado0,6%

    No est afiliado38,2%S est afiliado

    61,2%

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 13

    PEI76,8%

    No especificado1,5%

    Poblacin ocupada19,1%

    Poblacin desocupada

    PEA21,7%

    62,0

    25,4

    15,1

    14,8

    5,1

    4,8

    7,2

    Terapia de rehabilitacin fsica

    Tratamiento psicolgico

    Tratamiento psiquitrico

    Terapia de lenguaje

    Apoyo emocional

    (grupos de autoayuda)

    Terapia ocupacional

    Otro tratamiento

    Si recibe11,4%

    No recibe88,0%

    No especifica

    0,6%

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS

    DE REHABILITACIN RECIBIDAS, 2012 (Porcentaje)

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN ACCESO A ALGUN TIPO DE TRATAMIENTO Y/O

    TERAPIA DE REHABILITACIN(Distribucin porcentual)

    9. El 88,0% de personas con discapacidad no reciben tratamiento y/o terapia de rehabilitacin. Entre quienes s reciben tratamiento y/o terapias de rehabilitacin (11,4%), la rehabilitacin fsica es el tipo de tratamiento ms frecuente (62,0%).

    10. Alrededor de la quinta parte (21,7%) de las personas con discapacidad de 14 y ms aos de edad forman parte de Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y el 76,8% pertenecen a la Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI).

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA, 2012(Distribucin porcentual)

    PEA: Poblacin Econmicamente ActivaPEI: Poblacin Econmicamente InactivaFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    2,6%

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica14

    11. Entre los principales problemas que experimentan las personas con discapacidad, figuran los problemas de accesibilidad, especialmente en lugares pblicos. Este segmento de la poblacin presenta dificultades de ingreso y/o desplazamiento, en establecimientos de salud (29,3%), paraderos (23,0%), mercados (21,3%), centros de rehabilitacin (18,9%), bancos y entidades financieras (18,8%), entre los principales.

    12. El 35,1% de la poblacin con alguna discapacidad percibe un trato diferente a causa de sus limitaciones. La ayuda y el respeto (33,9%), la agresin fsica y/o verbal (18,8%) y la marginacin y la sobreproteccin (17,9%) figuran entre las principales reacciones de las personas de su entorno.

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN PERCEPCIN DEL TRATO DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIN, 2012

    (Distribucin porcentual)

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PBLICOS

    (Porcentaje)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Nota: Preguntas con respuestas mltiples.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    Si35,1%

    No ,64,4%

    Noespecificado

    0,6%

    Nota: Respuesta con opciones mltiples. No incluye no acude y no existe en el lugar

    Nota tcnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningn lugar.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.

    0,80,1

    10,710,8

    12,013,513,8

    15,215,9

    16,417,117,417,5

    18,618,818,9

    21,323,0

    29,3

    No especificadoOtro lugar

    Cines/teatrosCentros deportivos

    Cabinas de internetCentros comercialesCentros educativos

    SupermercadosRestaurantes

    Parques y alamedasFarmacias y/o boticas

    Plazas y plazuelasOficinas pblicas

    Terminales y estacionesBancos o entidades financieras

    Centros de rehabilitacinMercadosParaderos

    Establecimientos de salud

    GRFICO N 10.3PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE

    EN ESTABLECIMIENTOS PBLICOS (Porcentaje)

    39,5 38,1

    23,8 25,0

    16,1

    0,1 0,4

    27,2

    17,3 16,6 16,311,8

    0,1 0,9

    Establecimientos de salud Bancos o entidadesfinancieras

    Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado

    GRFICO N 10.4PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN

    ESTABLECIMIENTOS PBLICOS, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje)

    Rural Urbana

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 15

    12,6

    26,0

    51,2

    71,7

    Convenio 159 de la OIT de laReadaptacion Profesional de las

    Personas con Discapacidad

    Convencin de las NacionesUnidas Sobre los Derechos de las

    Personas con Discapacidad

    Ley General de las Personas conDiscapacidad

    Ley de Atencin Preferente enLugares de Atencin al Pblico

    No conoce88,9% Si conoce

    9,8%

    No especificado

    0,1%

    13. El 81,7% de personas con discapacidad manifest no conocer instituciones u organismos de apoyo a las personas que padecen alguna limitacin, ya sean de carcter pblico o privado.

    14. El 88,9% de las personas con discapacidad desconocen algn tipo de normatividad para el reconocimiento y proteccin de sus derechos en tanto que un 9,8% manifest s saber e identificar normas a su favor. Dentro de este total, los dispositivos legales ms conocidos son la Ley de Atencin Preferente a Discapacitados en Lugares Pblicos (71,7%) y la Ley General de la Persona con Discapacidad (51,2%).

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN CONDICIN DE DEPENDENCIA, 2012(Distribucin porcentual)

    Nota: Preguntas con respuestas mltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, POR

    TIPOS DE NORMAS EN FAVOR DEL DISCAPACITADO, 2012 (Distribucin porcentual)

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGN CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR

    DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2012(Distribucin porcentual)

    Si conoce17,3%

    No especificado1,1%

    No conoce81,7%

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica16

    No tiene92,4%

    No especificado0,6%

    Urbana87,7%

    Rural12,3%Si Tiene

    7,0%

    15. El 92,4% de las personas con discapacidad no cuentan con el respectivo certificado de discapacidad. La distribucin de aquellos que s poseen dicha certificacin (7,0%) es predominante en el rea urbana (87,7%) frente a la rural (12,3%).

    16. El 89,0% de personas que padecen algn tipo de discapacidad no se encuentra registrado en el Consejo Nacional para la Integracin de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Los que estn inscritos (4,3%) residen predominantemente en el rea urbana de pas (85,5%).

    PER: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGN INSCRIPCIN EN EL CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - CONADIS, 2012

    (Distribucin porcentual)

    PER: POBLACIN CON DISCAPACIDAD, SEGN TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, 2012(Distribucin porcentual)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

    No89,0%

    No especificado0,8%

    No sabe5,9%

    Urbana88,5%

    Rural11,5%

    Si4,3%

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 17

    Captulo 1

    Antecedentes

    1.1 Antecedentes de estudios sobre la discapacidad en el Per

    Los estudios sobre la discapacidad en nuestro pas han sido producto en muchas ocasiones de esfuerzos no sistemticos y por lo general, difciles de comparar debido a la naturaleza dinmica del concepto mismo. La falta de informacin estadstica confiable, oportuna y completa sobre la prevalencia de la discapacidad en el pas representa por tanto una limitacin para disear e implementar polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo integral de las personas con discapacidad. Los datos existentes a la fecha son limitados, debido a que se han obtenido mediante la realizacin de diferentes operaciones estadsticas con objetivos diferentes y de diverso alcance.

    El presente captulo har referencia a los esfuerzos previos realizados en el Per y, a travs de los cuales, se observa la evolucin de la nocin de discapacidad en el tiempo hasta llegar a la que se utiliza para la elaboracin del presente documento. Este trabajo ha tomado como base los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.

    1.1.1 Censo Nacional de Poblacin y Ocupacin de 1940

    Realizado el 9 de junio de 1940, fue organizado y dirigido por la Direccin Nacional de Estadstica, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Comercio y presidida por el Dr. Alberto Arca Parr. Este censo dio como resultado una poblacin censada de 6 millones 207 mil 697 habitantes de los cuales 109 mil 352 personas declararon haber tenido algn defecto fsico o mental; lo que represent una prevalencia del 1,76% respecto al total de la poblacin.

    La pregunta formulada respecto a la condicin de discapacidad era dirigida solo al jefe del hogar y se relacionaba a la tenencia de defectos fsicos o mentales de la persona.

    1.1.2 Censos Nacionales de Poblacin, Vivienda y Agropecuario de 1961

    El 2 de julio de 1961 se realizaron los Censos Nacionales: VI de Poblacin, I de Vivienda y I Agropecuario, y estuvieron bajo la conduccin y supervisin de la Direccin Nacional de Estadstica y Censos (DNEC), organismo dependiente del Instituto Nacional de Planificacin. En virtud de la promulgacin de la ley N 13 248 del 28 de julio de 1959, se estableci la periodicidad decenal de los Censos de Poblacin y Vivienda y quinquenal para los Censos Agropecuarios y Econmicos.

    El levantamiento de la informacin se llev a cabo de manera simultnea, mediante tres empadronamientos generales: poblacin, vivienda y agropecuario. Los resultados revelaron que la poblacin total alcanz los 10 millones 420 mil 357 habitantes, de los cuales 115 mil 295 padecan defectos fsicos, enfermedades mentales y endmicas. Estos representaban el 1,11% del total de la poblacin.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica18

    1.1.3. Censos Nacionales de Poblacin, Vivienda y Agropecuario de 1972

    Los Censos Nacionales: VII de Poblacin, II de Vivienda y II Agropecuario, realizados el 4 de junio de 1972 y dirigidos por la Oficina Nacional de Estadstica y Censos (ONEC), no incluyeron preguntas para captar a la poblacin con discapacidad a nivel nacional.

    1.1.4. Censos Nacionales de Poblacin, Vivienda y Agropecuario de 1981

    El Instituto Nacional de Estadstica (INE), creado en virtud de la promulgacin del Decreto Ley N 21372 del 30 de diciembre de 1975 que establece el Sistema Estadstico Nacional, fue el encargado de la conduccin del VIII Censo Nacional de Poblacin y III Vivienda, realizado el 12 de julio de 1981. El citado levantamiento censal incluy una pregunta que permita identificar al conjunto de personas con algn tipo de discapacidad, las cuales se definan en funcin a la tenencia de impedimentos fsicos, sordera, mutismo o ceguera, entre otras limitaciones.

    Sus resultados revelaron una poblacin total de 17 millones 5 mil 210 habitantes e identificaron a 26 mil 560 personas con alguna limitacin, lo que representaba una prevalencia de solo un 0,16%.

    1.1.5. Censos Nacionales de Poblacin, Vivienda y Agropecuario de 1993

    Efectuados el 11 de julio del mismo ao, los Censos Nacionales 1993: IX de Poblacin y IV de Vivienda dieron como resultado una poblacin censada de 22 millones 45 mil habitantes y 5 millones 99 mil viviendas en nuestro pas. Estuvo nuevamente a cargo del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), con la participacin de ms de 275 mil empadronadores y 45 mil funcionarios a nivel nacional.

    Al igual que los censos de 1981 aunque con algunas modificaciones, el empadronamiento de 1993 incluy una pregunta para obtener informacin actualizada sobre la cantidad de personas con alguna discapacidad, definindolas como aquellas que presentan alguna deficiencia o ausencia de tipo anatmico, psicolgico o fisiolgico, y por tanto, tienen ciertas restricciones o limitaciones para realizar una actividad en la forma considerada normal para un ser humano.

    Del total de la poblacin censada en 1993, un total de 288 mil 526 personas declararon tener algn tipo de limitacin, lo que represent el 1,3% de la poblacin.

    1.1.6. Estudio Epidemiolgico en el Per - 1993

    En el ao 1993, el Instituto Nacional de Rehabilitacin (INR), con el auspicio y apoyo de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, realizaron un Estudio Epidemiolgico especializado sobre discapacidad en el Per.

    Dicho estudio tuvo como primer objetivo conocer la prevalencia de las discapacidades, deficiencias y minusvalas a nivel nacional. Un segundo objetivo fue la validacin de la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM) de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    La muestra involucr 630 viviendas y se logr entrevistar a un total de 3 690 personas de ambos sexos y de todas las edades, de las cuales 2 791 fueron examinadas, arrojando los siguientes resultados: Deficiencia 45,4%, Discapacidad 31,3%, Minusvala 13,1%, Otros 10,2%. La principal justificacin dada a los altos

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 19

    porcentajes de personas con discapacidad registrados fue que se incluy entre los resultados el pie plano y la miopa, entre otros.

    Asimismo, dicha investigacin tuvo un enfoque esencialmente mdico. En el estudio participaron 31 equipos, cada uno conformado por un mdico rehabilitador y un tecnlogo mdico.

    1.1.7. Estudio de registro y caracterizacin de la poblacin en riesgo: nios y adolescentes

    que trabajan, madres adolescentes y personas con discapacidad, en situacin de pobreza

    extrema - PROPOLI 2005

    Este trabajo se llev a cabo en el ao 2005, entre los meses de marzo y septiembre. Fue realizado por el Programa de Lucha Contra la Pobreza en Zonas Urbano Marginales de Lima Metropolitana - PROPOLI, en convenio con el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    El objetivo principal fue suministrar informacin estadstica sociodemogrfica, educativa y econmica proveniente de los hogares identificados como pertenecientes a los sectores urbano-marginales participantes del proyecto, que cuenten con al menos una persona en el rango de edad entre 6 y 29 aos o que presente alguna discapacidad.

    Para recolectar informacin respecto a las personas con discapacidad, el cuestionario utilizado formul preguntas respecto a la existencia de algunas dificultades permanentes para or, ver, hablar, estar de pie, agarrar objetos, amputacin de extremidades, as como el padecimiento de retardo o enfermedades mentales crnicas. De igual modo, requiri datos respecto a la tenencia de Certificado de Discapacidad expedido por un centro hospitalario del Ministerio de Salud. Revel que la prevalencia de la discapacidad en los hogares de Lima era del 19%.

    1.1.8. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana 2005

    Esta investigacin fue realizada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, en convenio con el Consejo Nacional de Integracin de la Persona con Discapacidad CONADIS. Tuvo como objetivo cuantificar la prevalencia de personas con discapacidad en Lima Metropolitana y Callao, al igual que la generacin de indicadores de educacin, salud, empleo y acceso a los mismos, necesarios para conocer el perfil de la poblacin con discapacidad.

    Sus resultados revelaron que 457 mil 550 personas padecan alguna discapacidad o limitacin permanente y se encontraban distribuidos en el 19,8% (374 mil 225) de los hogares del rea Metropolitana de Lima y Callao. En trminos relativos, la prevalencia de la discapacidad represent el 5,7% de la poblacin de la ciudad capital.

    1.1.9. Encuesta Nacional Continua 2006

    La Encuesta Nacional Continua 2006 fue una investigacin estadstica que se aplic a una muestra de 382 mil viviendas particulares distribuidas a nivel nacional en el rea urbana y rural de los 24 departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao. Tuvo como objetivo obtener informacin econmica, social y demogrfica a nivel nacional, departamental y provincial.

    La Encuesta Nacional Continua 2006 dio a conocer que el 8,9% de la poblacin peruana presentaba algn tipo de discapacidad o limitacin. En el rea urbana y rural del pas, las proporciones alcanzaron el 8,9% y 6,9%, respectivamente.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica20

    1.1.10. Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007

    Realizados el 21 de octubre de dicho ao, los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007 revelaron una poblacin de 27 millones 412 mil 157 habitantes oficialmente censados y 7 millones 566 mil 142 viviendas particulares en el territorio nacional. Esta actividad fue realizada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Const de 53 preguntas que permitieron conocer las principales caractersticas sociodemogrficas de la poblacin, entre las que se inclua la presencia de miembros con alguna discapacidad . El censo identific una proporcin de hogares a nivel nacional con alguna discapacidad del 10,9%.

    1.1.11. Otros estudios realizados por otras instituciones

    En el ao 1982, el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) realiz un estudio estadstico sobre la base de la informacin contenida en las historias clnicas de los centros de salud y rehabilitacin del propio seguro social. El registro obtenido ascendi a 58 038 personas.

    La Organizacin Mundial de la Salud, en el ao 1984, hizo previsiones estadsticas basadas en estudios tcnico-mdicos realizados en pases en vas de desarrollo y seal que a fines de ese milenio en promedio el 10% de la poblacin mundial tendra algn grado de limitacin fsica, sensorial y/o mental. Asimismo, otro 25% de la poblacin mundial se vera igualmente afectada por estar directamente vinculada con quienes padecen la limitacin.

    En el ao 2003, el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo promovi la utilizacin de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO III trimestre), ejecutada regularmente por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, incorporando la pregunta sobre discapacidad utilizada en el Censo de Poblacin y Vivienda del ao 1993, en las que se inclua las alternativas de ceguera parcial y sordera parcial. Este estudio concluy que el principal problema que afrontaban las personas con discapacidad era el bajo nivel de participacin, ms que el desempleo o subempleo.

    Del ao 2002 al 2008, los Estudios Epidemiolgicos de Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi incluyeron una seccin de preguntas respecto a la presencia de la discapacidad, encontrndose que la poblacin adulta con al menos una discapacidad en Lima Metropolitana era del 26,5% (2002), el 21,2% en las ciudades de la Sierra (2003), 8,5% en las ciudades de la Selva (2004). Asimismo, la proporcin alcanza al 11,1% en las ciudades de frontera (2005), 10,5% en las ciudades de la Costa, 12,3% en la zona rural de Lima (2007) y 8,4% en la Sierra Rural, obtenindose un promedio nacional del 14%.

    El Primer Informe Mundial de Discapacidad 2011, elaborado de forma conjunta por la Organizacin Mundial de la Salud y el Banco Mundial estim que ms de mil millones de personas viven con algn tipo de discapacidad; es decir, alrededor del 15% de la poblacin mundial. Esta cifra es superior a las estimaciones previas realizadas por la Organizacin Mundial de la Salud correspondiente a los aos 1970, que eran de aproximadamente un 10%.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 21

    Captulo 2

    Aspectos Conceptuales y Legales

    2.1. Marco conceptual de la discapacidad

    El marco conceptual aplicado para la medicin de la discapacidad en el Per se sustenta primordialmente en el modelo desarrollado por la Convencin Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del ao 2006. Este convenio identifica el inicio de la problemtica de las personas con discapacidad, una vez que las mismas interactan con diversas barreras (fsicas, culturales, econmicas, tecnolgicas, entre otras) que puedan impedir su plena y efectiva participacin en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems personas. En tal sentido, aborda los conceptos de ajustes razonables y diseo universal 1.

    Dicha convencin consagra y clausura al mismo tiempo un ciclo de modelos conceptuales que privilegi, en determinados momentos, un enfoque puramente orgnico de la discapacidad, avalado prcticamente por la Organizacin Mundial de la Salud en 1980 y expresado en la Clasificacin Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y Minusavala - CIDDM, que enfatiza la consecuencia de la enfermedad. Aqu, el trmino discapacidad se utilizaba especialmente para sealar a una poblacin con impedimento para operar de manera natural, asocindola especialmente al concepto de disfuncionalidad.

    La Clasificacin Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y Minusavala de la Organizacin Mundial de la Salud utilizada previamente se bas fundamentalmente en tres aspectos. El primero, en la deficiencia vista como la afectacin de los rganos y su funcionamiento por la enfermedad. El segundo, en donde la discapacidad es entendida como la dificultad en el desempeo y actividades personales; y tercero, en el que la minusvala es vista como la limitacin social y participacin restringida. Al tener una concepcin de tipo lineal de las consecuencias de la enfermedad de la deficiencia, se da lugar entonces a dos concepciones: discapacidad y minusvala.

    Esta clasificacin fue modificada a partir del ao 2001, en donde ya fue posible identificar nuevos enfoques a partir de la proclamacin del Ao Internacional de las Personas con Discapacidad celebrado en dicho ao, en donde se vislumbran nuevos conceptos de Discapacidad y Rehabilitacin. As, la citada clasificacin se denominara en adelante Clasificacin Internacional del Funcionamiento (CIF). Tales modificaciones no responden a un mero cambio de nominacin, sino a la transicin de una clasificacin de consecuencias de enfermedades (versin de 1980) hacia otra de funcionamiento y componentes de salud.

    1 La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU fue suscrita y aprobada por el Estado Peruano en el ao 2007.

    Asimismo, Por ajustes razonables se entendern a las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las dems, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

    De igual modo, por diseo universal se entender el diseo de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptacin ni diseo especializado. El diseo universal no excluir las ayudas tcnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica22

    Estos ltimos dos aspectos (funcionamiento y componentes) identifican lo que constituye la salud, en tanto que la primera clasificacin se centraba en el impacto resultante de las enfermedades y otras condiciones de la salud. El medir el funcionamiento implica entonces poner nfasis en las actividades que realizan la personas y los distintos factores que influyen para su realizacin, como son el estado de la salud, las funciones y estructuras corporales, la participacin y los factores contextuales, sean ambientales o personales, que constituyen un modelo de afronte integrador que la Clasificacin Internacional del Funcionamiento efectivamente proporciona. Adems, la clasificacin CIF dio pie a considerar que la mirada no slo debe ser desde la salud, sino que hay muchas otras disciplinas que deben reflexionar sobre el funcionamiento de dicha poblacin.

    La Organizacin Mundial de la Salud a travs de su Informe Mundial Sobre la Discapacidad (OMS, 2011) opinaba que la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social. Por lo tanto, el manejo del problema requiere la actuacin social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participacin plena de las personas con discapacidad en todas las reas de la vida social. La cuestin se sita, por lo tanto, en el nivel de las actitudes y de la ideologa, y requiere cambios sociales, los cuales se transforman en el nivel poltico en una cuestin de derechos humanos. Segn este modelo, la discapacidad se configura como un tema de ndole poltico.

    INTERACCIN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE CIF

    As entonces, la clasificacin CIF proporciona una descripcin de situaciones relacionadas con el funcionamiento humano y sus restricciones, organizando la informacin en dos componentes:

    I. Componentes de Funcionamiento y Discapacidad

    a. El componente Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las funciones de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo.

    b. El componente Actividades y Participacin cubre el rango completo de dominios que indican aspectos relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social.

    II. Componentes de Factores Contextuales

    Segn indica la clasificacin CIF, el primer componente de los Factores Contextuales es una lista de Factores Ambientales. Los Factores Ambientales ejercen un efecto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad y estn organizados partiendo del contexto/entorno ms inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.

    FUNCIN /ECORP

    Amb

    STRUCTURAORALencia

    bientales

    ACTLimit

    A

    CONDIC(Enfermed

    FACTORE

    TIVIDADEStacin en la

    Actividad

    IN DE SALUDdad o Trastorno)

    S CONTEXTUALES

    PARTICIPACINRestriccin en la

    Personales

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 23

    De lo indicado en el prrafo anterior, se entiende que la clasificacin CIF abarca todos los aspectos de la salud y algunos componentes del bienestar relevantes para la misma. Asimismo, los describe en trminos de dominios de salud y dominios relacionados con la salud. No obstante, si bien en el citado informe mundial la clasificacin CIF es propuesta como un marco universal para la recopilacin de datos sobre la discapacidad relacionados con los objetivos normativos de participacin, inclusin y salud permitir construir bases de datos ms adecuadas y tambin garantizar una apropiada vinculacin entre las diversas fuentes de datos, la OMS precisa tambin que la clasificacin CIF no es una herramienta de medicin ni un instrumento de encuesta, sino una clasificacin que puede proporcionar una norma para las estadsticas sobre salud y discapacidad y colaborar en la difcil tarea de armonizar los mtodos para estimar la prevalencia de la discapacidad.Es por ello que el modelo conceptual de la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas se erige como la mejor herramienta de anlisis de causalidad que puede adaptarse a la realidad peruana, debido a los altos niveles de exclusin que vive la mayor parte de la poblacin con discapacidad para los mbitos descritos. En el caso particular peruano, han contribuido en diferente medida a los citados niveles de exclusin distintas circunstancias, a decir:

    a) Las polticas pblicas poco eficaces, que fueron inicialmente destinadas a mejorar la calidad de vida de la poblacin con discapacidad,

    b) El bajo nivel de empoderamiento y asociatividad de las personas con discapacidad para proteger y promover sus derechos,

    c) El no cumplimiento de las normas en materia de discapacidad,

    d) Deficiencias en el trabajo de seguimiento y evaluacin desde la institucin rectora en materia de discapacidad,

    e) Patrones socioculturales adversos a prcticas inclusivas, poco sealadas en escuelas y en el propio hogar.

    En consecuencia, el diseo del Programa Presupuestal en Discapacidad del Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (CONADIS), enfoca como condicin de inters o problema, los altos niveles de exclusin de las personas con discapacidad en los mbitos de la educacin, salud, empleo y accesibilidad.

    En lo referente a las prioridades del Estado Peruano, el citado programa presupuestal contribuye al resultado final de la eliminacin de toda forma de discriminacin, el cual responde a dos aspectos fundamentales: El primero, el Objetivo Nacional sobre la plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas como eje principal; y segundo, el Eje Estratgico Plan Per 2021 en donde se enfatiza los derechos fundamentales y dignidad de las personas.

    En suma, esta perspectiva conceptual cobra mucho ms importancia al considerar que una gran cantidad de peruanos comparten esta caracterstica recurrente y que los diversos esfuerzos estadsticos para graficar esta situacin han resultado insuficientes. Por tal razn, la Ley de Presupuesto Pblico del ao 2012 contempl el financiamiento de la Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad para dicho ao, a raz de lo cual sus principales resultados son expuestos en el presente documento.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica24

    2.2. Convencin Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con

    Discapacidad

    Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, constituye un instrumento internacional destinado a proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que las mismas sean susceptibles de gozar de igualdad ante la ley.

    Surge como consecuencia de una reunin mundial de expertos convocada por el Secretario General de Naciones Unidas en agosto de 1987, la cual tuvo como objeto evaluar la ejecucin del Programa de Accin Mundial. En esta reunin, se propone por primera vez entre otras recomendaciones, la celebracin de una convencin internacional sobre la eliminacin de la discriminacin de las personas con discapacidad.

    A nivel de Naciones Unidas, el criterio previo sostena que ya existan suficientes instrumentos jurdicos que garantizaban los derechos humanos, incluidos el de las personas con discapacidad. No es sino hasta diciembre de 2001 que la Asamblea General decide establecer un Comit Especial para examinar las propuestas de una convencin internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Dicho comit, al cabo de ocho sesiones, concluy la misin de su mandato, logrando la aprobacin de la Convencin y su correspondiente Protocolo Facultativo.

    La Convencin, la cual consta de cincuenta artculos en total, precisa su objetivo y los destinatarios de su amparo en el primer artculo del documento:

    Artculo 1

    El propsito de la presente Convencin es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems.

    (Naciones Unidas, 2006)

    Asimismo, trasciende los aspectos meramente enunciativos por cuanto ha establecido una comisin como instancia recurrente para la observancia de la norma (Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). De igual modo, establece en su frmula general, la responsabilidad vinculante de los Estados, segn se desprende de su artculo cuarto:

    Artculo 4. Obligaciones generales

    I. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminacin alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a:

    a. Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra ndole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convencin;

    b. Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prcticas existentes que constituyan discriminacin contra las personas con discapacidad;

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 25

    c. Tener en cuenta, en todas las polticas y todos los programas, la proteccin y promocin de los derechos humanos de las personas con discapacidad;

    d. Abstenerse de actos o prcticas que sean incompatibles con la presente Convencin y velar por que las autoridades e instituciones pblicas acten conforme a lo dispuesto en ella;

    e. Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organizacin o empresa privada discriminen por motivos de discapacidad;

    f. Emprender o promover la investigacin y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseo universal, con arreglo a la definicin del artculo 2 de la presente Convencin, que requieran la menor adaptacin posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especficas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el diseo universal en la elaboracin de normas y directrices;

    g. Emprender o promover la investigacin y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologas, incluidas las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos tcnicos y tecnologas de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible;

    h. Proporcionar informacin que sea accesible para las personas con discapacidad sobre ayudas a la movilidad, dispositivos tcnicos y tecnologas de apoyo, incluidas nuevas tecnologas, as como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo;

    i. Promover la formacin de los profesionales y el personal que trabajan con personas con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convencin, a fin de prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.

    II. Con respecto a los derechos econmicos, sociales y culturales, los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas hasta el mximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la cooperacin internacional, para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas en la presente Convencin que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional.

    III. En la elaboracin y aplicacin de legislacin y polticas para hacer efectiva la presente Convencin, y en otros procesos de adopcin de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarn consultas estrechas y colaborarn activamente con las personas con discapacidad, incluidos los nios y las nias con discapacidad, a travs de las organizaciones que las representan.

    IV. Nada de lo dispuesto en la presente Convencin afectar a las disposiciones que puedan facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y que puedan figurar en la legislacin de un Estado Parte o en el derecho internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirn ni derogarn ninguno de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos o existentes en los Estados Partes en la presente Convencin de conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos o la costumbre con el pretexto de que en la presente Convencin no se reconocen esos derechos o libertades o se reconocen en menor medida.

    V. Las disposiciones de la presente Convencin se aplicarn a todas las partes de los Estados federales sin limitaciones ni excepciones.

    (Naciones Unidas, 2006. Pgs. 6-7)

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica26

    La Convencin profundiza en los mbitos de los derechos civiles y polticos. Contempla de igual modo los casos de grupos especiales (mujeres con discapacidad, nias y nios con discapacidad) y la atencin a situaciones particulares (riesgos y emergencias humanitarias). A su vez, establece compromisos sobre Toma de conciencia, accesibilidad, recopilacin de datos y estadsticas, y de cooperacin internacional.

    El Convenio y su Protocolo Facultativo entraron en vigor el 3 de mayo del 2008.

    2.3. Legislacin nacional en torno a la discapacidad en el Per

    Los referentes ms lejanos sobre legislacin en materia de discapacidad en el pas se remontan a dos instrumentos legislativos: el primero de ellos, emitido durante el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945), y el segundo, dado por el gobierno de la Junta Militar de Gobierno presidida por el General Nicols Lindley (1963).

    La Ley N10 123, promulgada el 29 de diciembre de 1944, estableca un gravamen adicional a la cerveza producida en el pas y a la importada del extranjero para dedicar el producto a la liberacin moral, econmica y cultural de los peruanos vctimas de la ceguera. Por su parte, el Decreto Ley N 14560, emitido el 11 de julio de 1963 durante el rgimen militar, dispona que las reparticiones del Estado proporcionen ocupacin remunerada, a los lisiados recuperados e invidentes capacitados.

    A pesar de estos esfuerzos de carcter normativo, es a partir de la Constitucin Poltica del Per de 1979 donde se empieza a tener, desde la perspectiva legislativa, una mirada ms integral sobre la situacin de las personas con discapacidad en el pas, al incorporar iniciativas de carcter nacional e internacional. La participacin activa de las organizaciones de personas con discapacidad, lideradas por Antenor Montalvn Miranda, as como la Declaracin de los Derechos de los Impedidos, proclamada por la Asamblea General en su resolucin 3447 (XXX) del 9 de diciembre de 1975, fueron gravitantes para la incorporacin de los derechos de este segmento de la poblacin en el texto constitucional.

    La Carta Magna de 1979, es la primera norma de rango constitucional de un pas latinoamericano que reconoce los derechos de las personas con discapacidad. El espritu de la misma se recoge en el artculo siguiente:

    Artculo 19.- La persona incapacitada para velar por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad.Las entidades que sin fines de lucro prestan los servicios previstos en este rgimen, as como quienes tienen incapaces a su cargo, no tributan sobre la renta que aplican a los gastos correspondientes.

    Tampoco tributan las donaciones dedicadas a los mismos fines.

    (Constitucin Poltica del Per de 1979. Captulo I. De La Persona, 1979)

    El artculo 19 del texto constitucional fue la base para la posterior emisin de una primera generacin de normas legislativas sobre discapacidad, gracias a las iniciativas particulares lideradas por organizaciones de personas con discapacidad. Pueden mencionarse las siguientes:

    Ley N 23285, Ley de Trabajo para Personas con Limitaciones Fsicas, Sensoriales e Intelectuales.

    Ley N 24067, Ley de Promocin, Prevencin, Rehabilitacin y Prestacin de Servicios al Impedido, a fin de Lograr su Integracin Social.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 27

    Ley N 24759, que Declara de Inters Social la Proteccin, Atencin y Readaptacin Laboral del Impedido.

    Una segunda generacin de normas sobre discapacidad en el pas se derivara del marco que proporcion la Constitucin Poltica del Per de 1993, la misma que consagra los derechos de las personas con alguna discapacidad o limitacin en los siguientes artculos:

    Artculo 7.- Todos tienen derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad as como el deber de contribuir a su promocin y defensa. La persona incapacitada para velar por s misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin, readaptacin y seguridad.

    Artculo 16.- Tanto el sistema como el rgimen educativo son descentralizados.El Estado coordina la poltica educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios as como los requisitos mnimos de la organizacin de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educacin.

    Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educacin adecuada por razn de su situacin econmica o de limitaciones mentales o fsicas.Se da prioridad a la educacin en la asignacin de recursos ordinarios del Presupuesto de la Repblica.

    Artculo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atencin prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

    El Estado promueve condiciones para el progreso social y econmico, en especial mediante polticas de fomento del empleo productivo y de educacin para el trabajo.Ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.Nadie est obligado a prestar trabajo sin retribucin o sin su libre consentimiento. (Constitucin Poltica del Per de 1993. Captulo II. De los derechos econmicos y sociales, 1993)

    Entre los dispositivos legales derivados de la Carta Magna de 1993, podemos mencionar a los siguientes:

    Ley N 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad. Esta norma crea tambin el Consejo Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (CONADIS).

    Ley N 28164, Ley que modifica diversos artculos de la Ley N 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.

    Ley N 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (24 de diciembre de 2012).

    Asimismo, facilit la incorporacin de los siguientes instrumentos y convenciones internacionales:

    Convencin Interamericana para Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad (Resolucin Legislativa N 27484)

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica28

    Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (Decreto Supremo N 073-2007-RE)

    La Ley N 29973 del 24 de diciembre de 2012, Ley General de la Persona con Discapacidad, incluye en su articulo 2 una nueva definicin de persona con discapacidad, sealando que:

    Artculo 2.- Definicin de persona con discapacidadLa persona con discapacidad es aquella que tiene una o ms deficiencias fsicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carcter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las dems.

    (Congreso de la Repblica, 2012)

    La citada norma, adems de incorporar los principios de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo en la legislacin nacional, establece beneficios en favor de dicho segmento de la poblacin, tales como el establecimiento de cuotas de empleo del 5% como obligacin de las entidades pblicas y del 3% en la actividad privada, derecho a pensiones no contributivas para personas con discapacidad severa, entre otros. A su vez, precisa las funciones de la Oficina Regional de Atencin a las Personas con discapacidad (OREDIS) y de las Oficinas Municipales de Atencin a las Personas con Discapacidad (OMAPED).

    La norma tambin crea el Sistema Nacional para la Integracin de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS), como un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las polticas pblicas que orientan la intervencin del Estado en materia de Discapacidad.

    2.4. Base legal de la encuesta

    La ejecucin de la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 se sustenta en los siguientes dispositivos legales y reglamentarios:

    Art. 31 de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El citado artculo seala que los Estados Partes podrn recopilar informacin adecuada, incluyendo datos estadsticos y de investigacin, con objeto de formular y aplicar polticas que permitan dar cumplimiento a lo estipulado en la convencin.

    Art. 13 de la Ley 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, que establece que el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) y el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC), participan en la actualizacin del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, en coordinacin con el CONADIS.

    Art. 19 del Decreto Supremo 003-2006-MIMDES (Reglamento de la Ley N 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad) donde se establece que para el funcionamiento del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, el CONADIS suscribe convenios de apoyo tcnico, informtico y estadstico con el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) y el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC).

    Resolucin Suprema N 067 2012 - PCM, que establece la creacin de la Comisin Multisectorial

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 29

    encargada de apoyar y asesorar en la preparacin, formulacin y ejecucin de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.

    Decreto Ley N 21372, que establece el Sistema Estadstico Nacional y crea el Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Decreto Legislativo N 604, Ley de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Decreto Supremo N 043-2001-PCM, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del INEI.

    Ley N 29812, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para El Ao Fiscal 2012, Cuadragsima Segunda Disposicin Complementaria Final, que asigna al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica los recursos para la ejecucin de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 31

    Captulo N 3

    Aspectos Metodolgicos

    3.1. Objetivos de la encuesta

    3.1.1. Objetivos generales

    La Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 tiene como objetivo principal el obtener informacin estadstica confiable sobre el tamao de la poblacin con alguna discapacidad existente en el pas, el tipo de discapacidad que los afecta y sus caractersticas socio-demogrficas y econmicas, y su nivel de funcionamiento personal, familiar y socio laboral, a fin de orientar adecuadamente las polticas, planes y programas para su atencin.

    3.1.2. Objetivos especficos

    Estimarelniveldelaprevalenciadeladiscapacidadenelpas.

    Conocereltipodediscapacidadesquemsafectanalapoblacin.

    Caracterizaralapoblacincondiscapacidadrespectoaedad,sexo,etnia,ubicacingeogrfica,aspecto educativo, acceso a la salud, condicin de aseguramiento, condicin laboral, condicin de usuario de programas sociales.

    Disponerdeinformacinsobreaccesibilidadeintegracinsociolaboralyniveldefuncionamientosegn tipo de discapacidad.

    Determinarlasnecesidadesmsurgentesdeestegrupopoblacional.

    Proporcionarinformacinparaorientaradecuadamentelaspolticas,planesyprogramasparasuatencin y el seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.

    3.2. Caractersticas tcnicas de la encuesta

    3.2.1. Tipo de encuesta

    Encuesta de derecho; es decir, un tipo de investigacin en donde la poblacin de estudio est constituida por todos los residentes habituales que son miembros del hogar.

    3.2.2. Mtodo de recoleccin de datos

    3.2.2.1. Unidades de investigacin

    En la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012, las unidades de investigacin fueron las siguientes:

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica32

    ViviendaParticular Hogar MiembrodelHogar

    3.2.2.2. Mtodo de entrevista

    Se emple el mtodo de entrevista directa, para lo cual se requiri de personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin. Dicho personal fue el encargado de visitar las viviendas seleccionadas durante el perodo de recoleccin de informacin.

    3.2.2.3. Unidad informante

    En la ejecucin de la encuesta, se utilizaron dos cuestionarios:

    Uncuestionarioparaelregistrodeviviendasycaractersticasdelosmiembrosdelhogar,cuya unidad informante fue el Jefe del Hogar.

    Un cuestionario para determinar las limitaciones de la persona, caractersticas deeducacin, salud, accesibilidad, empleo e ingreso, integracin social y bienestar. Este cuestionario fue dirigido especficamente para las personas con alguna discapacidad.

    3.2.2.4. Periodos de referencia

    Los perodos de referencia para las variables a investigarse son los siguientes:

    Caractersticas de la vivienda y del hogar: Da de la entrevista

    Caractersticas de los miembros del hogar: Da de la entrevista Residencia Habitual: da de la entrevista Condicin de ocupacin: semana pasada Condicin de salud: ltimos 6 meses.

    Aspectos educativos: Da de la entrevista Ao pasado ltimos 12 meses

    Aspectos de salud: Condicin de salud: ltimos 6 meses. Da de la entrevista

    Aspectos Econmicos: Semana pasada

    Integracin Social: Da de la entrevista

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 33

    3.2.3. Cobertura de la encuesta

    3.2.3.1. Cobertura geogrfica

    Cobertura a nivel nacional, en el rea urbana y rural en los 24 departamentos del pas y en la Provincia Constitucional del Callao. La encuesta fue aplicada en 22,657 viviendas particulares a nivel nacional.

    3.2.3.2. Cobertura temporal

    La encuesta se realiz entre los meses de octubre de 2012 a marzo de 2013.

    3.2.3.3. Temtica

    La Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 recogi informacin de variables asociadas a indicadores seleccionados de los programas presupuestales sobre discapacidad, en lo referido a los siguientes temas:

    3.2.3.3.1. Datos de la vivienda y el hogar:

    Localizacin de la vivienda. Caractersticas estructurales de la vivienda.

    Tipo de vivienda. Material predominante en la construccin de la vivienda (Paredes exteriores, pisos y techos). Nmero de cuartos o habitaciones de la vivienda.

    Caractersticas y servicios bsicos del hogar que ocupa la vivienda Servicios bsicos del hogar (agua, servicio higinico y alumbrado). Habitaciones exclusivas para dormir. Tipo de combustible que usa para cocinar. Utilizacin de un ambiente con fines de trabajo. Equipamiento del hogar. Otros servicios del hogar (Internet, TV cable, telfono)

    3.2.3.3.2. Datos de la poblacin:

    Aspectos demogrficos Nombres y apellidos de los integrantes del hogar. Parentesco con el Jefa/e del hogar. Sexo. Etnia. Edad. Estado civil. Documento de Identidad. Lugar de Nacimiento.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica34

    Aspectos Educativos Alfabetismooanalfabetismo. Nivelygrado/aodeestudiosalcanzado. Accesoaprogramasdeeducacinespecial Asistenciaescolar Razonesdelanoasistenciaescolar. Disponibilidadderecursos,equiposymaterialespedaggicosytecnolgicos adecuados. Tipodeinstitucineducativaalaqueasiste. Accesoallenguajealternativootcnicasdecomunicacin. AccesoalProgramaSAANEE.

    Aspectos de Salud Condicin de salud (en los ltimos 06 meses antes de la entrevista). Acceso a servicios de salud: (donde acudi, quien lo atendi). Acceso a servicios de rehabilitacin: (donde acudi, quien lo atendi). Lugar donde recibe atencin en salud. Tipo de atencin. Razones por qu no recibi atencin. Barreras en el acceso a los servicios de salud Necesidades de rehabilitacin u otros. Seguro de Salud:

    Tenencia. Tipo de Seguro.

    Condiciones de apoyo y cuidados en el hogar

    Aspectos econmicos Condicin de actividad: ocupados, subempleados, desempleados, inactivos, desalentados. Ocupacin principal. Rama de actividad. Categora de ocupacin. Contrato laboral (tipo de contratacin) Promedio de trabajadores de la empresa. Promedio de trabajadores con discapacidad en la empresa. Nmero de horas de trabajo. Ingresos por empleo. Capacitacin laboral: tipo de curso, duracin, utilidad. Condicin de inactividad. Formas de bsqueda de empleo. Dificultades para conseguir empleo. Acceso de servicios de colocacin especializado. Modificacin laboral por discapacidad. (Adaptaciones del centro de trabajo a la

    discapacidad)

    Aspectos referidos a la Discapacidad Discapacidad:

    Tipo de discapacidad. Grados de la discapacidad. Apoyo en aparatos, tecnologa, u otros. Tiempo o periodo de la discapacidad. Origen de la discapacidad.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 35

    Obstculo para la familia. Necesidad de apoyo.

    Sensibilidad y actitudes hacia las personas con discapacidad Accesibilidad:

    Desplazamiento. Acceso a edificaciones de uso pblico y edificaciones para vivienda (multifamiliares,

    conjuntos habitacionales, condominios, etc.). Acceso a medios de comunicacin e informacin (televisin, radio, prensa, entre otros). Medios de transporte que utiliza.

    Integracin Social: Situaciones de discriminacin: percepcin de discriminacin hacia personas con

    discapacidad, percepcin de cmo ve la sociedad a las personas con discapacidad. Pertenencia a instituciones afines a la discapacidad. Conocimiento e identificacin del CONADIS, OREDIS, OMAPEDS. Identificacin de usuario de programas. Personas inscritas en el Registro de CONADIS: diagnstico y certificacin. Ejercicio de derechos. Pertenencia a otro tipo de asociaciones.

    Aspectos referidos al Bienestar Interacciones y relaciones interpersonales y familiares Desempeo en reas principales de la vida: adaptacin a los estudios y al trabajo Vida comunitaria, social y cvica, uso del tiempo libre y ocio, religin/espiritualidad,

    derechos humanos

    3.3. Equipo tcnico responsable

    3.3.1. Comisin multisectorial de la encuesta. Funciones

    De acuerdo a la Resolucin Suprema N 067-2012-PCM, se cre la Comisin Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, con el encargo de apoyar y asesorar en la preparacin, formulacin y ejecucin de la Encuesta; la misma que estuvo conformada por un representante de las siguientes entidades:

    MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables,quienlapreside; InstitutoNacionaldeEstadsticaeInformtica,acargodelaSecretaraTcnica; ConsejoNacionalparalaIntegracindelaPersonaconDiscapacidad; MinisteriodeEconomayFinanzas; MinisteriodeSalud; MinisteriodeEducacin; MinisteriodeTrabajoyPromocindelEmpleo; MinisteriodeDesarrolloeInclusinSocial; MinisteriodeTransportesyComunicaciones; MinisteriodeVivienda,ConstruccinySaneamiento; MinisteriodeRelacionesExteriores; SeguroSocialdeSaludEsSalud; InstitutoNacionaldeRehabilitacinDra.AdrianaRebazaFlores; InstitutoNacionaldeSaludMentalHonorioDelgadoHideyoNoguchi.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica36

    La mencionada resolucin estableci las siguientes funciones y atribuciones de la Comisin Multisectorial:

    a. Consensuar los objetivos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, a efectos que cubra las necesidades de informacin de los sectores involucrados en la atencin de las personas con discapacidad.

    b. Desarrollar el marco conceptual de la Encuesta, el cual debe dar el sustento tcnico a la documentacin que se usar en las diferentes fases del trabajo o encuesta.

    c. Participar en la elaboracin del protocolo de la investigacin.d. Definir y proponer los temas y variables a investigar en la Encuesta.e. Proponer los documentos metodolgicos para la encuesta, tales como: cuestionarios, manuales,

    plan de tabulados, entre otros.f. Identificar los indicadores requeridos por los sectores involucrados.g. Participar en las diferentes actividades de la Encuesta; en especial en los cursos de capacitacin

    y en la supervisin de la prueba piloto de los instrumentos de recoleccin de la Encuesta.

    3.3.2. Recursos humanos y perfil profesional

    Para el desarrollo de las actividades de los encuestadores, supervisores y dems equipo profesional, se requiri, de preferencia, profesionales, bachilleres o egresados de las especialidades de Sociologa, Psicologa, Educacin, Antropologa, Trabajo Social, Medicina, Enfermera y/o ramas afines.

    3.3.3. Participacin de personas con discapacidad en la encuesta. Responsabilidades

    Desde sus inicios, la Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 ha desarrollado una labor coordinada con importantes organizaciones de personas con discapacidad, en Convenios que tuvieron por objeto cooperar en la promocin, difusin y desarrollo de la Encuesta. Las organizaciones con las que se suscribieron los convenios fueron las siguientes:

    ConfederacinNacionaldeDiscapacitadosdelPer-CONFENADIP UninNacionaldeCiegosdelPerUNCP AsociacindeSordosdelPer-ASP

    Asimismo, la Encuesta ha contado con la participacin directa de cincuenta personas con discapacidad, quienes han contribuido como:

    Colaboradores PCDEn el proceso de capacitacin de los encuestadores efectuados en las diferentes sedes donde se realizaron los cursos, se ha tenido el apoyo de personas con distintos tipos de discapacidad, quienes facilitaron casustica para las entrevistas simuladas.

    Promotores PCDDurante la encuesta, se desarroll una estrategia para un mejor trabajo de campo. Tuvo como funcin comprometer a lderes de las organizaciones de personas con discapacidad, apoyando a los encuestadores en las labores de identificacin de la poblacin objetivo en los conglomerados. Asimismo, desarrollaron programa de cooperacin con instituciones pblicas y privadas, como las OMAPEDs, OREDIS, CONADIS, y las organizaciones de Personas con Discapacidad. Tambin coordinaron labores de difusin y sensibilizacin en la comunidad de los conglomerados.

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 37

    3.4. Documentos usados y capacitacin

    3.4.1.1. Documentos usados

    Cuestionario 01Para el registro de las viviendas, los hogares y las personas que residen en ellas y sus caractersticas ms importantes, con el propsito de identificar a las personas con discapacidad.

    Cuestionario 02Para entrevistar de manera ms profunda a las personas con alguna discapacidad identificadas con el primer cuestionario.

    3.4.1.2. Capacitacin

    Durante la capacitacin se emplearon diversas tcnicas que complementan y refuerzan los conocimientos que se adquieren, para asegurar la comprensin de los temas. En los cursos de capacitacin se aplicaron las tcnicas siguientes:

    Expositiva Consisti en explicar los temas de los documentos metodolgicos, con la finalidad de transmitir

    los principales aspectos tcnicos y ejecucin de las tareas a cumplir.

    Lectura comentada Mediante esta tcnica, los participantes dieron lectura de algunos prrafos del manual,

    complementando con los comentarios del instructor, a fin de profundizar las partes relevantes de dicho manual.

    Interrogativa De forma pedaggica, se les formul a los participantes preguntas referentes a temas

    desarrollados, con el fin de evaluar el aprendizaje logrado. Se utiliz al principio, durante o al final de la presentacin de un tema.

    Prctica dirigida 01 Consisti en el diligenciamiento de la Hoja de Registro de Viviendas y Cuestionario, basndose

    en un caso tipo, de tal manera que cada participante lo desarrolle en el aula. Al final del tiempo asignado por el instructor, el participante saldr al frente para dar solucin al caso en el aula por los participantes, efectuando recomendaciones dirigidas a uniformizar conceptos y definiciones.

    Prctica dirigida 02 Comprendi el diligenciamiento de la Hoja de Registro de Viviendas y Cuestionario, basndose

    en un caso tipo. El resultado de esta prctica correspondi un tem de evaluacin del personal participante

    La capacitacin fue permanente en las diferentes etapas de desarrollo de la Encuesta. Dicha capacitacin estuvo dirigida a todo el personal del proyecto que particip en las diferentes actividades, tales como segmentacin, operacin de campo de la prueba piloto, operacin de campo de la encuesta, consistencia de datos, procesamiento, entre otras.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica38

    La capacitacin de los Supervisores Nacionales, Coordinadores Departamentales, Jefes de Equipo y Encuestadores se realiz durante 12 das, del 11 al 22 de octubre de 2012 en sus correspondientes sedes macro-regionales (Lima, Arequipa, Chiclayo y Moyobamba), con el objetivo de asegurar la trasmisin de las instrucciones tcnicas a impartir, as como la uniformidad de las mismas. Se capacit a un total de 446 participantes en la encuesta.

    3.5. Diseo muestral

    3.5.1. Poblacin bajo estudioLa poblacin de estudio estuvo conformada por las personas residentes de las viviendas particulares del rea urbana y rea rural del pas.

    Se excluy del estudio a la poblacin residente en viviendas colectivas como crceles, cuarteles, hospitales, claustros religiosos, etc.

    3.5.2. Marco muestralEl marco bsico para la seleccin de la muestra tuvo como fuente principal la informacin estadstica y cartogrfica de los Censos Nacionales del 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Simultneamente a la ejecucin de la encuesta, se actualiz el directorio de viviendas en las reas seleccionadas.

    3.5.3. Niveles de inferenciaEl diseo de la muestra de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 permite obtener resultados en los siguientes niveles de inferencia:

    Nacional NacionalUrbano NacionalRural

    Fecha: del 11 al 22 de octubre de 2012 Duracin: 12 das

    SEDE DEPARTAMENTOS DE PROCEDENCIA DEL PARTICIPANTE

    PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    ENTREVISTADAS (Prcticas simuladas)

    PARTICIPANTES POR SEDE

    TOTAL 28 446

    LIMA Ayacucho, Callao, Huancavelica, Hunuco, Ica, Junn, Lima, Lima Provincias, Madre de Dios, Pasco

    12 182

    AREQUIPA Apurmac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno, Tacna. 6 94

    CHICLAYO Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes 6 106

    MOYOBAMBA Amazonas, Loreto, San Martn y Ucayali 4 66

    CUADRO N 3.1PERSONAL CAPACITADO EN LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE

    DISCAPACIDAD 2012, SEGN SEDE

  • Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 39

    Departamento CostaUrbanayCostaRural SierraUrbanaySierraRural SelvaUrbanaySelvaRural LimaMetropolitana ProvinciaConstitucionaldelCallao ReginLima(ProvinciasdeLima,exceptolaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao)

    3.5.4. Definicin de la muestraLa muestra es probabilstica, estratificada, de reas, bietpica e independiente en cada mbito de inferencia propuesto.

    En la primera etapa de muestreo (seleccin de UPM: conglomerados), se utiliza la seleccin sistemtica con probabilidad proporcional al tamao (PPT) de viviendas.

    En la segunda etapa de muestreo (seleccin de USM: viviendas), todas las viviendas del conglomerado pasan a conformar la muestra (probabilidad igual a la unidad). En las viviendas no se realiza sub muestreo alguno, procedindose a entrevistar a todas las personas residentes en ella a la fecha de la encuesta.

    El nivel de confianza de los resultados es del 95%.

    3.5.5. Unidades de muestreoLa unidad primaria de muestreo es el conglomerado, el cual se define como el rea geogrfica que tiene 140 viviendas particulares en promedio.

    La unidad secundaria de muestreo es la vivienda particular.

    3.5.6. Tamao de la muestraEl tamao de la muestra efectiva es de 1,858 conglomerados en los cuales se espera registrar aproximadamente 222,960 viviendas, y lograr entrevistar a 22,657 v