20
D ESCUBRIENDO Y APRENDIENDO ACERCA DEL CACAO Una guia inspiracional para facilitadores Recompilado y editado por Janny G. M. Vos, Barbara J. Ritchie and Julie Flood

Enefermedades 1 a 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Facilitadores

Citation preview

  • DESCUBRIENDO Y APRENDIENDO

    ACERCA DEL CACAO

    Una guia inspiracional para facilitadores

    Recompilado y editado

    por

    Janny G. M. Vos, Barbara J. Ritchie and Julie Flood

  • Derecho de autor Este manual introductorio est disponible en idiomas inglesas y otras y se puede copiar y distribuir libremente sobre una base no comercial, a condicin de que la fuente se reconozca claramente Septiembre 2003

    UK Centre

    Bakeham Lane, Egham, Surrey TW20 9TY, UK Tel: +44 (0)1491 829080 Fax: +44 (0)1491 829100

    http://www.CABI-Bioscience.org http://www.CABI-Commodities.org

  • iii

    TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO iii PREAMBULO iv Contactos v Reconocimientos vi Lecturas Adicionales vii Glosario de Trminos Tcnicos viii

    PARTE 1 INTRODUCCION GENERAL 1

    INTRODUCCION AL CACAO 2

    La materia del cacao 2 Produccin de cacao 3 Apremios a la produccin de cacao 3 CULTIVANDO CACAO SOSTENIBLE 3

    Crecimiento de una cosecha sana 4 Crecimiento y rehabilitacin del cacao 4 Manejo de post cosecha 9 Produccin econmica de cacao 9 PARTE II HOJAS DE DATOS SOBRE PESTES 11

    "Black Pod" Especie Phytophthora. 12 "Pod Borer" del cacao Conopomorpha cramerella 18 Virus del Nacimiento Hinchado del cacao CSSV 22 "Frosty Pod Rot" Crinipellis roreri 26 Mirids (Capsids) insectos aspira savia 30 Mistletoes parasitos de la planta del cacao 36 Perforadores del Vastago 38 Termitas o Hormigas Blancas 42 "Vascular Streak Dieback" (VSD) Oncobasidium theobromae 46 Escoba de Bruja Crinipellis perniciosa 50

    PART III EJERCICIOS BASADOS EN DESCUBRIMIENTOS 55

    Exercise 1: Valoracin de la produccin de cacao 56 Exercise 2: Monitoreando campos de cacao 58 Exercise 3: Anlisis Agro-Ecosystem (AESA) de cacao 60 Exercise 4: Tapa injerto en los chupones de rboles maduros 64 Exercise 5: Mtodos de poda del cacao (para los rboles sobre 5 aos de viejo) 66 Exercise 6: Impacto de sombrear en humedad en una granja de cacao 70 Exercise 7: Preparacin del estircol vegetal 74 Exercise 8: Experimentos de Fertilizacin 78 Exercise 9: Zoolgico del insecto del cacao observando control biolgico 80 Exercise 10: Zoolgico del insecto del cacao desarrollo de sntomas 82 Exercise 11: Zoolgico del insecto del cacao observando ciclos de vida 84 Exercise 12: Zoolgico de Enfermedad estudio de infeccin 86 Exercise 13: Zoolgico de Enfermedad desarrollo de sntomas 88 Exercise 14: Rol del suelo en la diseminacin de enfermedades 90

  • iv

    Exercise 15: Diseminacin de viruses a travs de insectos 92 Exercise 16: Ejercicio de tinte con aerosol 94 Exercise 17: Especificidad del pesticida 96 Exercise 18: Juego del despliegue de la resistencia de la enfermedad 98 Exercise 19: Juego del papel de la resistencia del pesticida 100 Exercise 20: Medicin del rea de campo 104 Exercise 21: Anlisis econmico de la empresa del cacao 106 Exercise 22: Brigada de agua 110

  • v

    PREAMBULO El objetivo del acercamiento participante del agricultor es darle la capacidad al granjero para tomar sus propias decisiones de gerencia de la cosecha, basadas en una comprensin mejor de la agro-ecologa de sus propios campos, y segn su propio sistema nico de circunstancias y de prioridades. Los acercamientos participantes facilitan un proceso de aprendizaje activo y una toma de decisiones informadas por las comunidades agrcolas. Un sistema integrado de manejo de cultivos (ICM), o manejo integral de pestes (IPM), nunca puede ser un paquete prescriptivo. Un cultivador debe mirar todas las opciones disponibles y debe tomar una decisin informada acerca de las medidas a tomar. Porque la situacin de cada granjero es diferente, los tipos de medidas IPM a implementar pueden variar entre regiones como tambin pueden variar de granja a granja. Un programa exitoso IPM de cacao con la participacin del agricultor depende de:

    El conocimiento que tiene el granjero del sistema agro ecolgico y como este se relaciona con las pestes;

    Un acercamiento practico hacia la manipulacin del sistema de cosecha para manejar pestes de manera que sea sostenible y barata;

    La voluntad y habilidad de parte de los granjeros y sus sistemas de soporte (extensin, Investigacin, otros) para experimentar e innovar;

    Entrenamiento participa torio en los servicios de extensin del cacao; Promocin de mtodos del manejo de cacao que sean rentables y que no daen el

    medio ambiente; Este manual de introduccin busca dar alguna informacin bsica acerca de las opciones disponibles hacia una produccin ecolgica del cacao. Esta dirigido a grupos de agricultores, extensin agricultural, estudiantes universitarios y otras personas involucradas en el sistema IPM de cacao y en la participacin del agricultor. El manual provee informacin tcnica ilustrada acerca de las mayores pestes del cacao y aprendizaje bsico de ejercicios de descubrimiento y tambin de experimentos de campo. El manual consiste de 3 partes: La primera parte provee una introduccin general al cacao. La segunda parte cubre el fondo tcnico de la biologa y el manejo de las mayores pestes, ligado a unos ejercicios participa torios del agricultor en la tercera parte. Muchos de estos ejercicios han sido probados en el campo. Un manual de introduccin como este tiene relevancia global, pero no esta hecho con la intencin de ser comprensivo. Las pestes del cacao descritas fueron seleccionadas por su impacto regional o global en la productividad del cacao. Los protocolos de los ejercicios deben ser vistos como guas y fuentes de inspiracin ms que como instrucciones rgidas. Pueden y deben ser adaptadas a condiciones locales, dependiendo de los materiales que estn disponibles, problemas de pestes, conocimiento local y experiencia dentro de la comunidad de agricultores.

    CONTACTOS Para ms informacin, adiciones y actualizaciones por favor contacta a: Janny Vos ([email protected]) and/or Barbara Ritchie ([email protected]) CABI Bioscience http://www.cabi-Bioscience.org http://www.cabi-bioscience.org/html/fptr.htm http://www.cabi-commodities.org

  • vi

    RECONOCIMIENTOS Este manual de introduccin cita fuertemente a las siguientes fuentes: 1. Crop Protection Compendium, CAB International, CD-ROM / Internet

    An interactive multimedia knowledge base, containing a wide range of science-based information on all aspects of crop protection.

    2. Understanding Natural Enemies. Working with Natural Enemies Series, Technical Support Group Bulletin No 1. (2001), CABI Bioscience, 74 pp. A training bulletin explaining the basic principles of biological control in a non-specialist way.

    3. Participatory exercises adapted and compiled or designed based on various (re)sources world wide, such as: Vegetable IPM exercises (1998), J.G.M. Vos, CABI Bioscience/FAO, 674 pp. West Africa STCP curriculum development workshop report (2003), STCP/CABI

    Bioscience, 61 pp. 4. CAB Abstracts 1973-. CAB International Wallingford UK An extensive database of scientific literature covering a wide range of crop protection

    subjects. Fotografias fueron provistas por: H. Evans, M. Holderness, K. Holmes and P. Van Mele, CABI Bioscience, UK U. Krauss, CABI Bioscience, Costa Rica G. Oduor, CAB International, Kenya V. Lopez, CABI Bioscience, Trinidad and Tobago C. Prior, Royal Horticulture Society, UK J. Gockowski, IITA, Cameroon R. Mack, Costa Rica J. Mangan, Estate Crops Programme, Indonesia

    Graficos fueron provistos por: P. Tondje, IRAD, Cameroon S. Bassanaga, IRAD/IITA, Cameroon

    Contribuciones a este manual son reconocidas de las siguientes personas, K. Holmes, R. Bateman, U. Krauss, H. Evans, M. Holderness and Z. Lawrence (CABI Bioscience), G. Oduor and R. Day (CAB International), C. Prior (Royal Horticultural Society UK), W. Phillip (CATIE, Costa Rica) and STCP resource persons from cocoa organisations in Cameroon, Cote dIvoire, Ghana, Nigeria and Indonesia. We also wish to thank J. Harle for her assistance with the layout. Los editores tambien desean expresar su gratitud a las organizaciones de asistencia contribuyendo a CABI que dieron fondos para el desarrollo del manual y a Masterfoods quienes dieron fondos para la traduccion e impresion del manual.

    LECTURAS ADICIONALES El enfoque de este manual no piensa abarcar todo. Hemos encontrado que los recursos que siguen son una excelente fuente de lectura adicional.

  • vii

    Entwistle PF (1972) Pests of Cocoa Tropical Science Series, Longmans, London, UK, 779pp

    Thorold CA (1975) Diseases of Cocoa, Clarendon Press, Oxford, UK, 423pp Wood GAR & Lass RA (1985) Cocoa (4th edition), Longmans, UK, 620pp

    The Crop Protection Compendium 2002 edition, CAB International is a detailed reference work on over 1850 pests and natural enemies of world-wide or regional importance, including data for more than 200 crops and 150 countries (http://www.cabi.org/compendia/cpc/index.htm).

    http://www.cabi-commodities.org/Cocoa/Cocoa.htm (with useful resource centre) http://www.dropdata.net (useful information on spray application techniques for cocoa: click on cocoa under tree crop issues) http://www.icco.org/ (has useful Question & Answer pages) http://www.cocoa.com/ http://www.acri-cocoa.org/ACRI/projects.htm http://www.candyusa.org/CocoaTree/talamanca.htm

    GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS Anamorph Etapa asexual o imperfecta en el ciclo vital de un hongo

    Basidium (pl.) basidia Espora producida sexual de un hongo del BASIDIOMICETO

    Biotroph Organismo que vive en el tejido viviente Cherelle Vaina pequea e inmadura Chlorotic Ausencia parcial o completa del color verde en las plantas. Chupon Tallos Verticales Clone Grupo de plantas producidas vegetativamente a partir de una

    planta original. Conidium (pl.) conidia Espora de la etapa del anamorph en el ciclo vital de un hongo

    Cultivar Una variedad de planta cultivada. Fruit body Un termino no tecnico para un hongo que contiene esporas

    sexuales o asexuales. Hyperplasia Ampliacin de clulas a travs de divisin celular fuera de

    control. Hypertrophy Ampliacin del tejido fino del anfitrin a travs de la ampliacin

    incontrolada de la clula

    Hypha (pl. hyphae) Hilos de rosca de un hongo

    Instar Etapa del desarrollo en ciclo vital del insecto

    Intracellular Dentro de la celulas Intercellular Entre las celulas Jorquette El punto en el cual el vstago vertical del chupon cambia al

    crecimiento del ventilador

    Larva (pl. larvae) Un insecto en su primera etapa despus de tramar del huevo, el estado de la oruga

  • viii

    Mycelium (pl. mycelia) Una masa o una estera de hilos de rosca fungicidas

    Necrosis Muerte de una pieza de la planta o del rea claramente definida del tejido fino de planta

    Necrotroph Un organismo que vive en tejidos finos que se decaen

    Nymph Etapa del desarrollo del ciclo vital del insecto que se asemeja a la forma del adulto

    Pest Cualquier organismo vivo que causa un problema en las plantas

    Saprobe Un microorganismo que vive en la materia orgnica que decae

    Saprophyte Una planta que vive en material muerto de otra Spore Estructura que propaga un hongo. Sporophore Cuerpo fructfero fungicida que produce las esporas sexuales

    Stoma (pl. stomata) Aberturas minuciosas en la superficie de hojas y de vstagos

    verdes para la respiracin de la planta

    Stylet Pieza acicular de la boca de la perforacin de un insecto

    Systemic (i) de una enfermedad ocurre por toda la planta (ii) de un fungicida absorbida por la planta a travs de las races y despus se esparce por toda la planta.

    Teleomorph Etapa sexual o perfecta en el ciclo vital de un hongo

  • 1

    PART I

    INTRODUCCION GENERAL

    Healthy cocoa tree, Cameroon. Photo J. Vos CABI Bioscience

  • 2

    INTRODUCCION AL CACAO

    LA MATERIA DEL CACAO

    El cacao fue cultivado en grandes nmeros por los Maya de Amrica Central antes de la conquista espaola del siglo 16. Los indios Maya descubrieron hace al menos 1000 aos que cuando se tuestan las semillas del cacao producen un aroma tan espectacular que crean que el rbol era un regalo del dios Quetzacoatl. De las semillas tostadas, hicieron una bebida usada en ceremonias y rituales llamada xocolatl, del cual la palabra chocolate se derivo. La cacao cultivada por los Mayas se originaba presuntamente del cacao salvaje que crece en la selva del Amazonas. En el siglo 17, los mercados en Europa se estaban expandiendo y el cacao se esparci a la mayora de las islas del caribe y subsecuentemente a Venezuela y Colombia. En el mismo siglo, los espaoles fueron exitosos en transferir unas cuantas plantas vivas a Manila en las Filipinas. La cultivacin del cacao se esparci gradualmente hacia el sur a travs de la Indias Orientales, y tambin a Sri Lanka en el siglo 19. Aparte de esto, en el principio del siglo 20 una serie de introducciones fueron hechas por los britnicos a Sri Lanka desde Trinidad, por los holandeses a Java y por los alemanes a Papua Guinea desde varias partes de Amrica Latina. Esto hizo que surgiera una industria del cacao en Papua Nueva Guinea e Indonesia. Independientemente, Ecuador y la provincia de Baha en Brasil desarrollaron grandes reas de cacao en el siglo 19, aunque la primera plantacin en Baha haba sido hecha a mediados del siglo 18. Desde Baha, el cacao fue a parar en frica Occidental, donde vastas reas de cacao se desarrollaron en el siglo 20 en Camern, Nigeria, Ghana y Costa de Marfil. Mas de un milenio despues de su descubrimiento, el chocolate es ahora un gran negocio. Solo Estados Unidos, el consumidor mas grande del mundo, consume entre 1 a 1.4 millones de toneladas de chocolate al ao, y el intercambio global de confiteria, del cual el chocolate tiene un papel principal, esta estimado en 80 billones de dolares al ao. El cacao se ha convertido en una exportacion vital para muchos paises, particularmente en Africa Occidental, el cual produce mas de 65% del cacao del mundo. Es tambin una gran fuente de monedas extranjeras para algunos pases de Centro y Suramrica y para el Sur y Sureste de Asia. Mas del 80% de todo el cacao es producido por agricultores que cultivan el cacao "smallholder". El cacao provee empleo en muchas comunidades rurales y paga por los

    Drawing of Theobroma cacao W. Valder

  • 3

    colegios de los hijos de los agricultores. El cacao "smallholder" es cultivado debajo de rboles que le den sombra y es Inter.-cosechado o cultivado en un lugar agroforestal seminatural y por esto provee de un hbitat estable y rico para muchas especies (biodiversidad).

  • 4

    PRODUCCION DE CACAO El cacao es cultivado por todas las zonas hmedas y tropicales del mundo:

    Cocoa distribution map (source: Crop Protection Compendium 2002, CAB International)

    APREMIOS A LA PRODUCCION DE CACAO Porque es una planta extica en muchos lugares productores de cacao, ha contrado un nmero serio de enfermedades de nuevo encuentro, las cuales se originan de la flora endmica pero para las cuales las plantas exticas no tienen un mecanismo de defensa. Ha sido sugerido que cuando el cacao esta en su hbitat natural, en las partes altas de la selva del Amazonas, esta hasta cierto extremo protegida de las infecciones por una gran gama de elementos naturales que han co-evolucionado. Excepciones a esta regla son las serias que han aparecido en Centro y Suramrica en la forma de la escoba de bruja "witches broom" y "frosty pod". Sin embargo, donde sea que el cacao es introducido, el cultivo se ha convertido cada vez ms susceptible a una gran gama de enfermedades con las que ha tenido contacto solo recientemente. Por ejemplo, en frica Occidental, los agricultores de cacao tienen que manejar muchas pestes como son " Black Pod, Mirids, Stem Borer, Mistletoe, Termites, Weeds and Cocoa Swollen Shoot Virus". Adems, a travs del incremento en el movimiento de plantas por todo el mundo, la posibilidad esta latente de introducir las enfermedades de "frosty pod" y "witches broom" que vienen de Suramrica. Adems de los problemas con la salud del cultivo, los agricultores se enfrentan a un mercado global voltil, altos costos de insumos para sus cultivos, apremios laborales y falta de crditos bancarios. El Ejercicio le ayudara a identificar algunos de los problemas que los agricultores de cacao "smallholder" enfrentan en el rea en la que este trabajando, y le ayudara a entender las percepciones de los agricultores sobre estos apremios.

    CULTIVANDO CACAO SOSTENIBLE No hay balas de plata o soluciones simples a estos problemas complejos y diversos que hoy en da enfrenta la industria del cacao. Este manual se enfoca en un cultivo saludable y sostenible, utilizando mtodos de manejo que son baratos, prcticos y sostenibles para el pequeo agricultor, y en reducir la dependencia en insumos caros como pesticidas y fertilizantes.

  • 5

    CRECIMIENTO DE UNA COSECHA SANA Una cosecha sana es una cosecha ms productiva. El crecimiento es ms vigoroso, la produccin es generalmente ms alta y la planta puede resistir y compensar el ataque de pestes. En esta seccin, miraremos algunos procedimientos que podemos tomar para mejorar y mantener el vigor del rbol de cacao. El ejercicio 2 explica el valor del monitoreo de los campos de cacao, mientras el ejercicio 3 facilita la observacin de campos de cacao usando un anlisis de agro ecosistema (AESA). CRECIMIENTO Y REHABILITACION DEL CACAO El cacao es normalmente cultivado desde una semilla porque es la forma ms fcil y barata. Un cultivo de cacao normalmente tiene una estructura simple como por ejemplo un techo cubierto con hojas de palma y esta situado usualmente cerca de la fuente de agua o irrigacin. Los granos de cacao son recolectados de vainas maduras y saludables y plantadas en bolsas de incubacin llenas con tierra, se debe tomar especial cuidado para no introducir enfermedades a travs de las semillas, suelo o semilleros. Despus de 4 o 5 meses, las semillas estn listas para el transplante. Propagacin vegetativa puede ser hecha a travs de cortes o "marcotting". Cortes de rboles son tomados entre 2 a 5 hojas y uno o dos brotes. Las hojas son cortadas por la mitad y el corte es puesto en un recipiente debajo de polietileno hasta que las races empieces a crecer. Cuando se haga el "marcotting", una tira de corteza es removida de una rama y el rea cubierta en aserrn y uno hoja de polietileno. El rea producir races y la rama despus puede ser cortada y plantada.

    Existen varios mtodos para rejuvenecer cultivos de cacao existentes. Replantar todo el cultivo es costoso, pero apropiado en condiciones con alta presin de pestes. Plantar bajo rboles viejos de cacao, el mtodo Turrialba, provee a los agricultores con ingresos continuos, pero tiene desventajas como el mantenimiento de la poblacin de pestes. Prcticas alternativas estn haciendo uso del nuevo crecimiento del chupon, promoviendo el crecimiento de "basal chupons" y subsecuentemente cortndolos del rbol viejo, o a travs de "coppicing" que es cortar el tallo principal y dejando que vuelve a crecer a travs de los chupones. Cuando se produzca el florecimiento, el brote es cortado de un rbol y puesto debajo de un trozo de

    corteza en otro rbol. El rea del brote es luego envuelta con raffia, una cinta plstica con cera que previene la perdida de humedad. Cuando el brote crece el rbol viejo es cortado. Tales practicas de rejuvenecimiento no puede ser usadas cuando los rboles viejos esta infectados con enfermedades sistemticas, como (CSSV). El injerto superior es comun en Papua Nueva Guinea. En Brasil, los agricultores han empezado a rejuvenecer cultivos infectados con "witches broom" a travs de injertos con clones resistentes a enfermedades. rboles maduros infectados son cortados y despus un palo con brote de un tallo resistente es injertado en el tronco del rbol maduro. Usando el sistema de la raz del rbol maduro, las plantas resistentes producirn sus primeros granos de cacao en dos aos. El ejercicio 4 explica como se hacen los injertos a rboles maduros. En aos recientes, mtodos de culturas de tejidos para cacao han sido inventados y existen proyectos para su distribucin a agricultores en algunas regiones de cultivo.

    Grafting cocoa, Costa Rica. Photo R. Mack

  • 6

    Poda y manejo de la sombra

    La poda y el manejo de la sombra son elementos esenciales para el manejo del cacao. La poda implica el hacer la ramas mas delgadas y el retiro de los tallos muertos, mientras que el manejo de la sombra implica el dejar rboles del bosque y o plantar rboles para optimizar la intensidad de la luz en la arboleda de cacao. La poda tiene muchos usos incluyendo: Determina la forma del rbol. Es importante que el rbol tenga una forma que pueda

    facilitar las practicas del manejo local. Por ejemplo, puede que quiera prevenir que el rbol crezca demasiado alto y que as dificulte las tareas de cosecha, saltacin y fumigacin.

  • 7

    Maximiza la distribucin de nutrientes hacia las hacia las vainas. Cortando los chupons nuevos y que no estn produciendo en los rboles maduros, se fomenta el buen crecimiento de vainas de buen tamao.

    Ayuda a prevenir algunos problemas con

    pestes. La poda de ramas infectadas es una de las mejores prcticas de manejo para reducir el impacto local y la diseminacin. Adicionalmente, enrarecer el pabelln del cacao causa que mas luz se filtre hacia el centro del rbol, y que haya mas circulacin de aire, y por ende la enfermedad de "Black pod" puede ser reducida y controlada. Se tiene que considerar que hoyos en el pabelln del cacao atraen "Mirids" del cacao, los cuales se benefician de las condiciones soleadas y son una peste importante en frica Occidental.

    El ejercicio 5 explica los mtodos de poda. Porque el arbol del cacao es un arbol que vive a la sombra de otros arboles se puede sostener normalmente en condiciones de sombra parcial. Durante el estableciemiento, cultivos de de banano, platano, plantas herbaceas y arbustos

    pueden proveer la sombra temporal necesaria para las plantas de semillero del cacao. En plantaciones maduras de cacao, sombra parcial se puede obtener con otros cultivos como son arboles de coco o por ejemplo 10 arboles grandes o 15 medianos por hectrea. Desde un punto de vista ambiental, los arboles que sean dejados en el campo despus del limpiamiento inicial del campo, tambien tienen un rol muy importante en al conservacin del bosque y la fauna asociada y tambien en la reduccion de la erosion. En america latina, los arbole de sombra se llaman arboles de vecindario y como en muchas partes en las cuales se cultiva cacao, estos se dejan en el campo con el cacao para la produccin de otros productos como frutas o tambien para usos medicinales o madereros. Como fue mencionado en la seccin de poda, el manejo de la sombra es un elemento del manejo de pestes porque la sombra parcial puede reducir el impacto de pestes como "Mirids" o malas yerbas, pero tambin hay que tomar en cuenta que demasiada sombra puede incrementar la posibilidad de otras enfermedades.

    Pruning of cocoa, Cameroon. Photo J. Vos

    CABI Bioscience

  • 8

    El ejercicio 6 dar un mejor entendimiento del impacto de la sombra en un cultivo de cacao con una humedad relativa.

    Manejo de los nutrientes del suelo El manejo de los nutrientes del suelo es critico para la salud general del rbol, particularmente donde el cacao es cultivado con suelos pobres y bajos niveles de nutrientes en el suelo. La fertilidad del suelo debajo de las plantaciones de cacao con pabelln completamente formado puede ser mantenido o sostenido durante un periodo relativamente largo por la habilidad del cacao para reciclar nutrientes devuelta al suelo a travs de la cada de hojas y la descomposicin de las mismas. Sin embargo, el cosechar continuamente eventualmente resultara en la perdida de los nutrientes del suelo. Pruebas de verificacin del fertilizante en plantaciones de cacao en Ghana han generado bastante inters de parte de los agricultores. Las pruebas demostraron que la produccin se incremento de manera significativa. Estudios de rehabilitacin en Nigeria demostraron que el fertilizante NPK tena un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo de las plantas de semillero del cacao y los chupons, sin que importara la tcnica de rehabilitacin usada.

    Light shade and gap replanting in 20 year-old farm, Cameroon. Photo J. Gockowski IITA

  • 9

    El uso continuo de fertilizantes inorgnicos presente un numero de problemas asociados con el, incluyendo la destruccin de la materia orgnica del suelo, el deterioramiento de la estructura del suelo, y la acidificacin del suelo. El uso de fertilizantes orgnicos puede solucionar muchos de estos problemas, y es importante para mantener un suelo saludable. Fertilizantes orgnicos pueden venir de muchas fuentes como son la deposicin de animales como las cabras, gallinas el ganado, o tambin estircoles vegetales o Tes. de planta los cuales actan como abonos lquidos. El ejercicio 7 cubre la produccin y aplicacin del abono, y el ejercicio 8 examina el impacto de la fertilizacin. Manejo de Pestes Globalmente, mas o menos 500 especies de insectos han sido encontrados en el cacao, sin embargo solo una fraccin de estos son dainos. El ejercicio 9, 10, 11 "insectos del cacao" le ayudara a reconocer algunos de estos y a sus enemigos naturales, tambin aprender de su biologa bsica. Los ejercicio 12, 13 ,15 y 15 le ensearan mas acerca del desarrollo de sntomas y la ecologa. Maximizando los mecanismos de control natural En el agro-ecosistema del cacao existen una gran gama de enemigos naturales, incluyendo a predadores, parsitos, enfermedades de insectos, nematodos y otros beneficiosos, que atacan las pestes del cacao. Una de las maneras fundamentales con la cual los agricultores pueden reducir su dependencia en pesticidas qumicos es maximizar el uso de los enemigos naturales que ye estn presentes en el cultivo: conservacin de los beneficiosos es un factor clave en el sistema de produccin ecolgico IPM. Tal ves la manera mas importante con la cual puede conservar los enemigos naturales es minimizar el numero de aplicaciones con pesticidas. La decisin de emplear o no pesticidas debe estar basada en la observacin detallada del cultivo, tomando en cuenta pestes y niveles de enemigos naturales y la salud en general del cultivo. Vea el ejercicio 3. Para aprender acerca de los efectos secundarios de pesticidas, el ejercicio 16 es recomendado, mientras que el ejercicio 17 investiga la especificidad del pesticida.

  • 10

    Cuando las aplicaciones de pesticidas se justifican, hay un nmero de acercamientos para minimizar el impacto que tienen en los enemigos naturales. Algunos insecticidas

    son mucho menos dainos a los enemigos naturales que otros. Como regla general, uno puede considerar biopesticidas como Trichoderma stromaticum, un agente de biocontrol usado en Brasil para combatir el "witches Broom" es menos perjudicial que los agentes qumicos y es mas seguro para los enemigos naturales. Mtodos de control qumico tambin pueden actuar mas selectivamente por la forma en la cual son aplicados. Un buen ejemplo de esto es el tratamiento local del tallo del cacao contra enfermedades del tallo, en Ghana la investigacin de enfoca en insertar una pasta qumica en el hoyo de la enfermedad que se encuentra en el tronco del rbol. Agregando ms beneficiosos A veces, hasta cuando se ha tratado de conservar a los enemigos naturales, no tienen un efecto significativo como para prevenir dao econmico. En esta situacin a veces es posible aumentar las poblaciones de enemigos naturales que estn presentes en el ecosistema, crindolos en masa en laboratorios y diseminndolos por el campo. Este

    tcnica de biocontrol esta siendo investigada en frica Occidental en relacin con el manejo potencial de "Black pod" o vaina negra (usando hongos y bacterias) y "Mirids" (usando patgenos de insectos). Introduciendo nuevos beneficiosos A veces simplemente no existen beneficiosos que sean efectivos control una peste en un sistema particular. Esta situacin usualmente pasa cuando pestes exticas han sido introducidas a una nueva regin dejando sus enemigos naturales detrs y como resultado los nmeros de enemigos naturales se incrementan rpidamente. Un posible acercamiento a este problema es ir al rea en donde se origino la peste, encontrar enemigos naturales que ataquen la peste, e importarlos a la nueva regin para crear un nuevo balance. Este principio clsico de biocontrol esta siendo aplicado para la investigacin y manejo de "frosty pod" en Suramrica. Mtodos Culturales Cultivando una cosecha saludable puede ayudar a la planta a resistir o compensar el ataque de la peste. Mtodos culturales manejan las pestes cambiando la manera en la cual se cultiva.

    Inoculating soil with biocontrol agent for cocoa seedbed, Costa Rica. Photo U. Krauss CABI Bioscience

  • 11

    Manteniendo la higiene del cultivo, por ejemplo removiendo y destruyendo el material infectado, es probablemente el mtodo ms importante para manejar muchas pestes del cacao. En frica Occidental el descartar y remover la vainas infectadas puede

    suprimir el "Black pod" causado por Phytophthora palmivora. En indonesia, la practica de cosechar completamente de manera regular reduce los niveles de "pod Borer" del cacao en la temporada siguiente. En Suramrica, monitoreo cercano y el remover las vainas infectadas con ""frosty pod" puede ser un mtodo efectivo para manejar el problema, pero hay que tomar en cuanta que la calve es la deteccin oportuna. En Ghana, el cortar los rboles afectados por el CSSV y sus vecinos y replantar con variedades resistentes puede ser un mtodo de manejo efectivo. Variedades resistentes a las

    pestes El uso de variedades resistentes es tambin una estrategia importante de IPM. El ejercicio 18 le mostrara como la rehabilitacin usando material resistente puede ayudarle a frenar un poco las enfermedades o epidemias. Colecciones de "germplasm" estn siendo mantenidas en pases productores de cacao. Esfuerzos en frica Occidental se han estn enfocando en la resistencia a CSSV y "Black pod". Es recomendable contactar a su instituto de investigacin local del cacao para averiguar que materiales resistentes estn disponibles en su rea. Control de malas yerbas Un buen numero de estrategias para el control de malas yerbas estan disponibles para "smallholders". Controles mecnicos y culturales incluyen el uso de sombra (pabelln de cacao y sus arboles de sombra", el cortar las malas yerbas con machete, y mantener un buen numero de hojas en el suelo para que funcionen como pajote.

    Cocoa pod residues in cocoa farm as a potential infection

    source, Ghana. Photo J. Vos CABI Bioscience