31
Marzo 2018 169 ENERGÍAS RENOVABLES www.energias–renovables.com @ERenovables Eólica en España, vientos de transición Proyecto LIFE Enerbioscrub Riesgos de los proyectos renovables en España “Mujeres solares” en la investigación y la fotovoltaica

ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

Marzo 2018169ENERGÍAS

RENOVABLESwww.energias–renovables.com @ERenovables

Eólica en España,vientos de transición

Proyecto LIFEEnerbioscrub

Riesgos de losproyectos renovablesen España

“Mujeres solares”en la investigacióny la fotovoltaica

ER169ANPIER_01_07_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:46 Página 1

Page 2: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

mar 18 n energías renovables

Número 169Marzo 2018En la foto, María Camino, una de las autoras del reportaje“Mujeres solares” en la puesta en marcha de una planta solar.

169n PANORAMA

La actualidad en breves 8

Opinión: Javier G. Breva (5) / Sergio de Otto (6) / Ernesto Macías (7) /

Eduardo Collado (8)

Grandes riesgos para que los proyectos renovables en España

sean realidad 16

n EÓLICA

Vientos de transición 14

n SOLAR FOTOVOLTAICA

Mujeres solares: miradas compartidas desde la investigación

y el sector fotovoltaico 19

n BIOENERGÍA

Proyecto LIFE Enerbioscrub 24

n HIDRÁULICA

PLEXOS incorpora desarrollo para resolver coordinación

hidrotérmica bajo incertidumbre (+ Entrevista con Glenn Drayton, fundador de Energy Exemplar y jefe de

Diseño de Software) 27

n AGENDA 30

2

19 2716 14

S u m a r i o

ER169ANPIER_01_07_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:49 Página 2

Page 3: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

ER169ANPIER_01_07_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:49 Página 3

Page 4: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

mar 18 n energías renovables 4

E d i t o r i a l

DIRECTORES

Pepa Mosquerapmosquera@energias–renovables.com

Luis Merinolmerino@energias–renovables.com

REDACTOR JEFE

Antonio Barrero F. abarrero@energias–renovables.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Fernando de Miguel [email protected]

COLABORADORES

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Tomás Díaz, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini,Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern,

Diego Quintana, Javier Rico, Mino Rodríguez, Alejandro Diego Rosell, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

CONSEJO ASESOR

Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España

Pablo Ayesa Director general del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener)

Jorge Barredo Presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF)

Luis Crespo Secretario General de Protermosolar y presidente de Estela

Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la

Biomasa (Avebiom) Jesús Fernández

Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe)

Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)

Javier García BrevaExperto en Políticas Energéticas y presidente de N2E

José Luis García OrtegaResponsable del Área de Investigación e Incidencia

y del Área de Cambio Climático y Energía de Greenpeace EspañaAntoni Martínez

Senior Advisor de InnoEnergyMiguel Ángel Martínez–Aroca

Presidente de la Asociación Nacional de Productores de EnergíaFotovoltaica (Anpier)

Carlos Martínez CamareroDepartamento Medio Ambiente CCOO (Comisiones Obreras)

Emilio Miguel MitreDirector red Ambientectura

Joaquín NietoDirector de la Oficina de la OIT (Organización Internacional

del Trabajo) en España Pep Puig

Presidente de Eurosolar EspañaEnrique Soria

Director de Energías Renovables del Ciemat (Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecnológicas)

José Miguel VillarigPresidente de la Asociación de Empresas

de Energías Renovables (APPA)

REDACCIÓNPaseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes

(Madrid)Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91 857 27 62

SUSCRIPCIONES

suscripciones@energias–renovables.com

PUBLICIDAD

91 663 76 04 publicidad@energias–renovables.comadvertising@energias–renovables.com

Imprime: AriesDepósito legal: M. 41.745 – 2001 ISSN 1578–6951

EDITA: Haya Comunicación

Los presidentes de Aragón, Javier Lambán (PSOE); Asturias, Javier Fernández (PSOE);y Castilla y León, Juan Vicente Herrera (PP), firmaron el pasado 18 de febrero una De-claración conjunta –Pacto de Estado por la Energía– en la que señalan que mantenerla producción de electricidad con carbón es “de interés estratégico para España”.

El Pacto PP–PSOE, que fue suscrito en la ciudad de León, no solo considera “imprescindi-ble” (dice exactamente eso: “imprescindible”) que las centrales térmicas de carbón continú-en operativas, sino que, además, reivindica “un escenario de estabilidad a largo plazo decontratos de suministro entre empresas eléctricas y mineras”.

Los tres barones consideran “deseable y razonable” mantener operativas las centralessusodichas “al menos hasta el año 2030”. Eso sí, para ello, los firmantes sostienen que es“fundamental” (así lo han dejado escrito en su Pacto: “fundamental”) el mantenimiento delos pagos por capacidad a las centrales de carbón hasta ese año: 2030.

Esos pagos –que no son sino subvenciones encubiertas para el carbón– han hinchado lafactura eléctrica, solo entre los años 2010 y 2015, en 3.000 millones de euros. En 2010, y se-gún consta en el registro de la Seguridad Social, había 6.778 mineros del carbón en España(afiliados medios en alta); en 2015, quedaban 3.797 (o sea, tres mil menos).

En resumen: tres mil millones de euros en subvenciones durante un quinquenio; traduci-dos en tres mil mineros menos en activo. ¿Un millón por cada minero?

El Comité de los Derechos de los Niños de la ONU ha publicado –lo hizo hace apenas unosdías también– un informe (véase bit.ly/2Gkh3pZ) en el que “recomienda al Estado españolque lleve a cabo una evaluación de los impactos de la contaminación atmosférica generadapor las centrales térmicas de carbón en la salud de los niños y adolescentes”.

El informe llega tras la revisión del estudio «Un oscuro panorama», que relaciona las emi-siones de las centrales de carbón españolas “con 10.521 casos de asma y 1.233 casos debronquitis en un año en la población infantil”.

El estudio en cuestión ha sido elaborado por el Instituto Internacional de Derecho y Me-dio Ambiente, que es una asociación declarada de utilidad pública por el Ministerio del Inte-rior y acreditada ante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Los combustibles fósiles son los promotores primeros del cambio climático, ese que estádesequilibrándolo todo (incluida, lógicamente, la salud de las personas). El carbón, el petró-leo y el gas natural son, en fin, el problema. Y las fuentes de energía renovable son la solu-ción, porque generan electricidad sin producir malos humos.

La transición energética ya está en marcha. En todo el mundo y también, contra viento ymarea, en España. Porque tecnologías renovables como la eólica o la fotovoltaica ya han al-canzado su plena madurez y hoy son más baratas que la nuclear o el gas natural, y porqueotras, como la termosolar, avanzan sin pausa en la misma dirección.

El viento ha sido la primera fuente de electricidad en España en los tres últimos meses(invierno). Y el Sol lo será en el futuro –aquí– durante todos y cada uno de nuestros estíos.Sin duda.

Por primera vez en la historia, la eólica, la solar y la biomasa generaron el año pasado enla Unión Europea de los 28 más electricidad que el carbón, cuando, hace solo cinco años, elnegro mineral producía en el Viejo Continente el doble de electricidad que las renovables.

El Parlamento Europeo ha fijado un Objetivo Renovable 2030 del 35% (o sea, que quiereque el 35% de la energía que consuma ese año la Unión sea de origen renovable). La ciuda-danía de la UE –el Parlamento es el único órgano de la Unión elegido por sufragio directo– seha pronunciado allí explícita: quiere energías limpias.

Y lo está demostrando, exigiendo a sus representantes que pronuncien el discurso reno-vable alto y claro, y promoviendo ella misma instalaciones limpias. En la última subasta depotencia eólica de Alemania, uno de cada cuatro parques ad-judicados está siendo desarrollado por comunidades de pro-pietarios. Más aún: aquí, en España, el primer aerogenera-dor de propiedad compartida está a punto de echar a volar(página 46). Es, en fin, el curso de la historia, esa que buscala salida del hoyo (la mina), esa que busca el camino al airelibre.

Hasta el mes que viene

Minas en el cielo

Antonio Barrero F.

ER169ANPIER_01_07_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:49 Página 4

Page 5: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

5 energías renovablesn mar 18

P a n o r a m a

O p i n i ó n

L a Estrategia de Seguridad Nacional 2017, aprobada por elRD 1008/2017, establece por primera vez la vulnerabilidadenergética de España y el cambio climático como nuevos

desafíos para la seguridad de nuestro país e incluye la preserva-ción del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático en-tre las actuaciones a llevar a cabo para que no se transformen enamenazas comparables con el terrorismo, el crimen organizado olos ciberataques.

La vulnerabilidad energética es descrita como la dependenciade zonas, como el norte de África o el Golfo de Guinea, cuya inesta-

bilidad geopolítica amenaza el abastecimiento de energía y puede provocar escaladas en losprecios del petróleo y el gas. La seguridad de suministro se contempla en un contexto de tran-sición energética hacia un modelo más seguro, eficiente y sostenible ambientalmente. El in-cremento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos, el incremento del ni-vel del mar, la acidificación del océano, la escasez de agua o la mayor vulnerabilidad de laregión mediterránea, constituyen riesgos de seguridad para España.

La Estrategia de Seguridad Nacional 2017 establece la reducción de las emisiones de ga-ses de efecto invernadero, la revisión de los sistemas de abastecimiento y uso de la energía,la lucha contra la pérdida de biodiversidad o la gestióndel agua como requerimientos imprescindibles paraafrontar las consecuencias del cambio climático y cum-plir los compromisos asumidos en el Acuerdo del climade París en 2015.

Para garantizar la seguridad energética se proponenlíneas de actuación, como el fomento de fuentes de ener-gía autóctonas para reducir la dependencia del exterior oimpulsar una transición energética basada en la eficien-cia. Para luchar contra el cambio climático se propone integrar las políticas de adaptación ymitigación en todas las planificaciones sectoriales, prevenir la contaminación del medio ma-rino, gestionar la escasez hídrica y apoyar el uso de energías alternativas.

Es toda una rectificación de la anterior Estrategia de Seguridad Nacional de 2015 en laque se consideraba la exploración de recursos petrolíferos y gasísticos en aguas españolasy la intermediación en el mercado mundial de gas como una ventaja para la seguridad nacio-nal. Ahora el cumplimiento del Acuerdo de París para reducir las emisiones un 40% en 2030se convierte en una referencia para la seguridad nacional.

Aunque se hable de energía autóctona o alternativa, evitando tanto el concepto de ener-gía renovable como de energía fósil, los objetivos de reducción de las emisiones y de la de-pendencia de las importaciones energéticas son determinantes para la seguridad nacional,pero se contradicen con la política energética del Gobierno:• Los récords de 2017 en importaciones de petróleo y gas, emisiones energéticas, la mayor

dependencia del exterior, la defensa del carbón y la inversión gasista aceleran el cambio cli-mático en España.

• El rechazo a elevar los objetivos de renovables y de eficiencia energética en 2030 hacen im-posible que España cumpla el Acuerdo del clima de París.

• La diversificación de la lista de países suministradores de gas y petróleo y la colonizacióndel sector energético por inversores extranjeros aumenta los riesgos geopolíticos de abas-tecimiento energético.

• La única energía autóctona disponible y barata que tiene España son las renovables y la efi-ciencia energética; pero es la que más barreras regulatorias soporta.

• Dejar la seguridad nuclear en manos de los dueños de las centrales es una amenaza real ala seguridad nacional.

• Las infraestructuras energéticas se construyen sin tener en cuenta criterio alguno de segu-ridad, como demuestra el RD 13/2014 de hibernación de Castor.

Por coherencia, el Gobierno deberá cambiar radicalmente su política energética paracumplir la Estrategia de Seguridad Nacional 2017.

> Con denominación de origen

El cambio climático amenazala seguridad nacional

El cumplimiento delAcuerdo de París se

convierte en una referenciapara la seguridad nacional

Javier García BrevaAsesor en políticas energéticas y Presidente de N2E> [email protected]

nGE presentaHaliade-X, “la turbinaeólica offshore máspotente del mundo”

G E Renewable Energy ha presenta-do Haliade-X, a la que que calificacomo la turbina eólica marina“más grande y potente del merca-

do”. Con un generador de 12 MW y unfactor de capacidad bruta del 63%, la tur-bina producirá un 45% más de energía quecualquier otra actualmente disponible, ase-gura la compañía energética. GE invertirámás de 400 millones de dólares en un pro-grama con una duración de 3 a 5 años parasu desarrollo.

La turbina tendrá una altura de 260metros sobre el nivel del mar, un tamañocinco veces superior al Arco de Triunfo deParís y un rotor de 220 metros. Utilizarápalas diseñadas y fabricadas por LM WindPower, de 107 metros de longitud, las másgrandes del mercado. Cada un de las má-quinas tendrá capacidad para generar 67GWh al año, suficiente para abastecer has-ta 16.000 hogares.

El fabricante estadounidense subrayaque esta capacidad para producir más ener-gía con una sola turbina permite un menornúmero de aerogeneradores en el parque,lo que se traduce en menos gasto de capitalpara el equilibrio de la planta y menor ries-go en la ejecución del proyecto porque sereduce el tiempo del ciclo de instalación.También simplifica la operación y el man-tenimiento del parque eólico. Todo ello re-duce la inversión y los costes operativos delos promotores, hace que los proyectos eó-licos offshore sean más rentables y, en últi-ma instancia, reduce el coste de la electrici-dad para los consumidores.

La plataforma Haliade-X de GE estádiseñada, asimismo, para ofrecer una ma-yor eficiencia en la generación de energíaen función del viento disponible. Con unfactor de capacidad bruta del 63%, la tur-bina está entre cinco a siete puntos por en-cima de la media de la industria actual. Porlo tanto, producirá más energía por MWinstalado, lo que aumentará significativa-mente el beneficio para los clientes.

n Más información:> www.gerenewableenergy.com

ER169ANPIER_08_15.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:58 Página 5

Page 6: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

mar 18 n energías renovables 6

n Irena resalta elimpacto económicopositivo de llegar a2030 con el 34% derenovables

“L a Unión Europea (UE) puedeaumentar la cuota de energíarenovable en su combinaciónenergética al 34% para 2030,

el doble de la cuota en 2016, con un impac-to económico positivo neto”. Es la principallectura que se extrae del informe “Perspecti-vas de energía renovable para la Unión Eu-ropea”, presentado hace unos días por laAgencia Internacional de Energías Renova-bles (Irena). El informe indica que alcanzardicho porcentaje “ayudaría a reducir lasemisiones en un 15% adicional para 2030”.

En palabras del director general de Ire-na, Adnan Z. Amin, “es posible lograr ma-yores porcentajes de energía renovable conla tecnología actual, que generaría inversio-nes adicionales de alrededor de 368.000millones de euros hasta 2030, lo que equi-vale a una contribución media anual del0,3 por ciento del PIB de la UE”. Como yaadelantó en su informe REmap, hoja de ru-ta de la evolución mundial de las renova-bles, Irena considera que con estas cifras seahorra quince veces más de lo invertido. Lareducción adicional de las emisiones en un15% adicional para 2030 pondría además ala UE en la línea de cumplir con su objeti-vo de reducirlas en un 40% en compara-ción con los niveles de 199”. Y se ahorrarí-an entre 44.000 y 113.000 millones deeuros anuales al contabilizar los costes de laenergía y evitar los ambientales y sanitarios.

Alcanzar el 34% en 2030 supondría pa-ra la eólica 327 gigavatios (GW) de capaci-dad instalada, 97 adicionales a los actuales;y en solar fotovoltaica 270 GW, 86 GWmás. El informe también recoge que una incorporación más acelerada de lasbombas de calor y los vehículos eléctricosauparía a la electricidad al 27% del consu-mo total de energía final, en comparación

con el 24% ac-tual. De esta ma-nera, la participa-ción renovable enla generación deelectricidad al-canzaría el 50%en 2030, muy su-perior al 29% de2015.

n Más información:> www.irena.org

p i n i ó n

U no no sale de su asombro al comprobar el conformis-mo casi generalizado que impera en el debate de losobjetivos para la penetración de renovables en Europa

que debe incorporar la nueva Directiva sobre la materia, queestos días ha empezado a debatirse en el seno del llamado“trílogo”, del que forman parte Comisión, Parlamento y Conse-jo. Si decepcionante fue la propuesta en su día de la Comisión

con un raquítico 27% de renovables sobre energía final en 2030, objetivo apoyado por elConsejo (es decir los gobiernos), no puede uno compartir el entusiasmo de los que cele-bran con fuegos artificiales el 35% aprobado recientemente por el Parlamento Europeo,por muy meritoria que haya sido la labor del europarlamentario socialista y ponente de laDirectiva, José Blanco.

El exministro tiene razones para estar moderada-mente satisfecho por vencer las resistencias de los re-presentantes de algunos países repartidos por distintosgrupos ideológicos que responden claramente a los in-tereses petroleros, gasistas y carboneros que siguentratando de frenar el desarrollo renovable con el únicoargumento de salvaguardar sus negocios en los com-bustibles fósiles. Pero el señor Blanco también sabemuy bien que estos objetivos del 35% son totalmenteinsuficientes para avanzar en la dirección que marca el Acuerdo de París.

Si el Parlamento Europeo se sienta a la mesa de negociación con comisarios y represen-tantes del Consejo con un 35% —y sin objetivos vinculantes— sabe que saldrá seguro convarios puntos porcentuales menos. El problema es que, como apuntaba recientemente laFundación Renovables, el 35% es un escenario que casi podríamos considerar “tendencial sitenemos en cuenta el impresionante descenso del coste de las tecnologías renovables y queseguro se alcanzará solo por la dinámica del mercado”. Efectivamente, con los actuales pre-cios de las tecnologías renovables y la dinámica en el mundo de las finanzas, que empiezana alejarse de todo lo que huele a carbono, el 35% está al alcance de la mano sin ningún im-pulso institucional y, eso, pese a las resistencias del sector fósil. El objetivo solo servirá en es-te caso para que petroleros, gasistas y carboneros digan que vamos demasiado deprisa.

Lo que debemos reclamar es una nueva Directiva que suponga un auténtico estímulo,que refleje una ambición, que sea coherente con la gravedad que los discursos sobre eldiagnóstico revelan. Cuando en el año 2008 se puso en marcha la política del 20-20-20 para2020 (20% reducción emisiones, 20% más de eficiencia y 20% de renovables en energía fi-nal) se hizo una apuesta que entonces sonó muy ambiciosa, casi revolucionaria para algu-nos. Fue una señal importante que ha permitido el arranque (sí, solo el arranque) de un de-sarrollo muy significativo de las renovables y que a su vez hayan obtenido elreconocimiento unánime de que no son “alternativas” sino una realidad. Las cifras que hoyse manejan como resultado de la negociación del “trílogo” no es que carezcan de esa am-bición, ni sean tímidas, es que pueden ser consideradas como una marcha atrás en esatransición energética en la que estamos inmersos y que puede ser truncada en la negocia-ción que estos días se lleva a cabo en Bruselas.

El cambio climático ya está aquí, cada día con manifestaciones clamorosas que algunosse niegan a ver y seguimos actuando como si fuera un problema por llegar. Inmersos en estadiabólica dinámica alargamos una y otra vez los plazos para actuar mientras se aceleran losefectos elocuentes de que ya tenemos otro clima. Europa, que tantas veces ha encabezadolos avances en la historia de la Humanidad va a quedarse atrás por la miopía de una clasepolítica que tiene un discurso para el diagnóstico que olvida a la hora de recetar. Ese es elproblema.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

> Renovando

Directiva de Renovables:¿objetivos tendenciales o ambiciosos?

O

Estos objetivos del 35%son totalmente

insuficientes para avanzaren la dirección que marca

el Acuerdo de París

ER169ANPIER_08_15.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:58 Página 6

Page 7: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

P a n o r a m a

Este mes de marzo se cierra una etapa importante de mi vida: des-pués de 12 años como presidente de la Alianza para la Electrifica-ción Rural, dejaré el puesto que he ocupado desde el que en 2006fundé esta asociación y para el que fui reelegido dos veces. Ya es

hora de un cambio. En realidad hacen falta muchísimos cambios, no sóloen ARE.

Nuestra misión, entonces sólo apoyada por unas pocas instituciones,fue la de aglutinar a la industria de las EERR para promover el acceso a laelectrificación en países en vías de desarrollo. Ese había sido el principalmercado hasta el 2000, pero con el surgimiento de las políticas de inyec-ción a red en los países desarrollados, de alguna forma, nos “habíamosolvidado de los pobres”.

La historia de ARE es una historia de éxito, en lo que se refiere a su papel internacional, lideran-do en muchas ocasiones esta actividad, y habiendo establecido relaciones formales de “asociado”con entidades tan importantes como la Comisión Europea, el Banco Mundial y el resto de Bancosde Desarrollo como el BID, AfDB, ADB, organizaciones como UN, IRENA, IEA y la que ahora mismomás esta tirando de esta actividad: El SE4ALL: Sustainable Energy for All, un ente creado entre elBanco Mundial y Naciones Unidas y que persigue fundamentalmente la consecución del objetivoséptimo de los 17 que Naciones Unidas estableció en septiembre de 2015: el acceso a la energíalimpia y sostenible para todos los habitantes de la Tierra.

Ciertamente, nosotros habíamos comenzado muchos añosantes nuestra “cruzada” y promovido no pocas actividades entodo el mundo, pero he de reconocer que a pesar del enormeesfuerzo de tanta gente, los avances, existiendo, no son todolo importantes que deberían ser.

En 2006 la población mundial era de 6.598 millones de ha-bitantes y la tasa de electrificación era del 81%, lo que suponíauna población sin acceso a la electricidad de 1.260 millones depersonas. En 2016 el acceso subió al 86%. Un avance que al-gunos pueden considerar importante, pero teniendo en cuentaque la población se elevó hasta 7.442 millones, seguimos dejando a más de 1.000 millones de per-sonas sin acceso a la electricidad. ¿Os imagináis lo que eso significa? Casi 23 veces la población es-pañola sin electricidad y lo que eso implica en la vida cotidiana. Simplemente es inimaginable. Des-de carencias en temas sanitarios y de bienestar básico a la enorme limitación que significa para laeducación de los niños, pasando por las comunicaciones, los servicios públicos, etc. Y el impactomedioambiental y de salud derivado del uso de la leña y los combustibles como el queroseno.

En definitiva, el esfuerzo que la comunidad internacional está haciendo para alcanzar los 17 ob-jetivos es, a todas luces, insuficiente.

Aunque sólo fuera por mero egoísmo y confort, los países ricos deberíamos invertir más en lospobres para facilitar su desarrollo y ralentizar las migraciones masivas. Los pobres son pobres, perono ignorantes, y a pesar de no tener acceso a la electricidad, y por contradictorio que parezca, tie-nen acceso a teléfonos móviles que cargan en servicios comunitarios, y ven televisiones en lugarespúblicos, y son muy conscientes de lo que no tienen. Y de la injusticia que padecen.

El acceso a la electricidad no es un asunto de caridad, como tampoco lo es el acceso al agua, ala educación, a la alimentación y al resto de los derechos de los seres humanos y que vienen recogi-dos en esos 17 objetivos.

Las EERR han experimentado un avance tan impresionante que ya son las mas utilizadas en elmundo para añadir capacidad a los sistemas eléctricos, pero la energía distribuida a las zonas másdeprimidas, si bien está avanzando, no lo está haciendo al mismo ritmo.

Los días 13 al 15 de Marzo, en Sicilia, asistiré a mi última conferencia internacional, en la que medespediré de viejos colegas y de nuevos empresarios que se acercan a este mundo de la electrifica-ción como un negocio de gran futuro, pero sabiendo que deberán hacer un esfuerzo mayor. A cam-bio, la satisfacción personal y profesional que proporciona el dar esa luz a la gente, es inmensa. Eimpagable.

Me queda la satisfacción de contar con Pablo Astorga, de ABB en la junta directiva de ARE y conmuchas más amigos y amigas que espero puedan ser muchos más en los próximos años. Millonesde personas os necesitan para seguir llevando la luz a los que la necesitan.

12 años de Alianza para la Electrificación Rural

> Renewables from Spain

O p i n i ó n

Ernesto MacíasPresidente de la Alliance for Rural Electrification y miembro del Comité Directivo de REN 21 > [email protected]

El grupo británico Contour-Global ha llegado a unacuerdo con Acciona paraadquirir sus cinco plantas

termosolares en España, que en con-junto suman una capacidad de 250MW. El valor de la operación, que de-be ser ahora aprobada por la Comi-sión Nacional de los Mercados y laCompetencia y la Junta General deAccionistas de ContourGlobal, as-ciende a 1.093 millones de euros.

La venta de estas cinco plantastermosolares permitirá al grupo Ac-ciona reducir este año su deuda en760 millones de euros, según infor-ma la compañía en un comunicado,en el que especifica que “la enajena-ción de sus termosolares españoles(Palma del Río I y II en Córdoba,Majadas en Cáceres, y Alvarado yOrellana en Badajoz) reequilibra lacartera de Acciona hacia el negociointernacional, hasta alcanzar el 50%del Ebitda de generación”.

Tras la operación, Acciona man-tendrá una cartera total de activos de8.772 megavatios, de los que el 84%son eólicos. La compañía cuenta tam-bién con un negocio creciente en elsector fotovoltaico, así como con ins-talaciones hidráulicas y de biomasa.En tecnología termosolar, mantiene laplanta Nevada Solar One (EstadosUnidos), de 64 megavatios, , en la queparticipa a través de Acciona EnergíaInternacional.

ContourGlobal plc es un opera-dor independiente de plantas de gene-ración de energía con instalaciones en19 países de Europa, América Latina yÁfrica, que suman aproximadamente4.100 megavatios de potencia. El ac-cionista de control de ContourGlobalplc, ContourGlobal LP tiene una par-ticipación del 71% y se ha comprome-tido de manera irrevocable a votar afavor de la transacción, de acuerdocon Acciona.

n Más información:> www.acciona.com/es

nAcciona vende a ContourGlobalsus plantastermosolaresespañolas

7

Aunque sólo fuera por meroegoísmo y confort, los países

ricos deberían invertir másen los pobres para facilitar su

desarrollo y ralentizar lasmigraciones masivas

energías renovablesn mar 18

ER169ANPIER_08_15.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:58 Página 7

Page 8: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

P a n o r a m a

La actividad de las energías renovables en España se está re-cuperando, o eso parece. Es una conclusión a la que se llegaen estos últimos meses, a poco que se asista a determina-dos actos en los que se hable de transición energética, au-

toconsumo, subastas, contratos PPA… Pero cuando hablas con losasistentes en la parte más interesante de estos actos, o sea, en la“pausa café” (hay que hacer networking, es fundamental), escuando se da uno cuenta que, al igual que en otros sectores, lo

que se está jugando todo el mundo es poder o no poder trabajar, es poder impulsar su ac-tividad laboral y con ella la de su empresa, si es que consiguen sobrevivir hasta que pasela crisis o hasta que el Gobierno vea la luz y admita que las renovables son el futuro ener-gético.

Esta actividad laboral ha tenido y tiene un componente de inestabilidad, propiciado porla inestabilidad jurídica impuesta por los Gobiernos en España, lo que ha llevado a las em-presas a salir a otros países, en el mejor de los casos, o a la desaparición de sus activida-des. Por eso, es normal que un profesional haya tenido que cambiar de trabajo varias ve-ces, o cambiar de tipo de trabajo, y haya tenido que formarse de forma continua para noquedarse obsoleto. Formar a un buen profesional con conocimientos en energía, y másconcretamente en renovables, puede llegar a ser una mezcla de ingeniero, economista yabogado. Se habla de instalaciones de energía, que de-penden mucho de la parte económica y por ende de laparte jurídica, todas íntimamente ligadas. También hayuna fuerte componente tecnológica que hace que laparte ingenieril del tema nos aboque a un estudio con-tinuo de los diferentes tipos de tecnologías de presen-te y de futuro.

Por lo tanto, la formación de todo tipo por su inter-disciplinariedad, forma parte consustancial de este tra-bajo. Formación extensible a los idiomas, porque aun-que todos esperan que en España el futuro seaespectacular, los que han estado en los últimos 15 o 20años ligados a las energías renovables, han tenido queviajar para poder ejercer su trabajo.

No hay que perder de vista la situación socio labo-ral que tenemos. El aumento progresivo de la edad ofi-cial de jubilación, unido al aumento de la esperanza de vida en buenas condiciones físicas,parece que se encamina a mantener la actividad profesional de las personas hasta más alláde los 70 años, con lo que supone tener que realizar cambios laborales a partir de una de-terminada edad (digamos los 50 o los 60 años, doy fe de ello).

Por lo tanto, es bueno que todos los que se dedican a las renovables (seguramente enotros sectores será muy parecido), tengan en cuenta desde muy jóvenes, que esto les va asuponer no solo cambios de trabajo, sino en muchos casos de profesión, y que la prepara-ción, los conocimientos, las experiencias y las relaciones, forman parte del necesario baga-je para acreditar a cada profesional en estos cambios. Puede ser incluso que tengamos quemezclar el trabajo por cuenta ajena, con trabajos por cuenta propia o con emprendimien-tos, o incluso mezclarlos, aunque eso es muy complicado. La clave es no precipitarse nun-ca. Pero todo ello va a depender de la evolución de la carrera profesional y, por qué no, dela edad. Y va a ser necesaria una continua definición de los objetivos profesionales, conso-lidarnos en ellos o llegar a explorar nuevas actividades, ya que las empresas para toda lavida están desapareciendo. Lo más normal es que a lo largo de nuestra carrera profesionalcambiemos de empresa o de puesto de trabajo 8 o 10 veces. Es necesario, por tanto, revisarnuestra trayectoria profesional, y poder identificar nuestras oportunidades constantemen-te. Suerte a todos.

La trayectoria profesional y el trabajo en renovables

O

Eduardo ColladoExperto en energías renovables y profesor de [email protected]

> Por un mañana más soleado

p i n i ó n nEl monocultivo del petróleo pone en peligro laseconomías del Golfo

El Grupo Catalana Occidente, travésde su marca Crédito y Caución, hahecho público un informe en el queestima que el crecimiento de las

energías renovables a costa de la demanda decombustibles fósiles “podría llegar muchomás rápido de lo esperado”, lo cual ahondaráel problema de la deuda pública de las econo-mías del Golfo, enormemente dependientesde las exportaciones de petróleo.

De acuerdo con las cifras del estudio, quese ha centrado en las seis economías que for-man el Consejo de Cooperación delGolfo –Barein, Kuwait, Omán, Catar, ArabiaSaudita y los Emiratos Árabes Unidos–, el76% de las exportaciones, el 61% de los in-gresos públicos y el 27% del Producto Inte-rior Bruto (PIB) están relacionados con los hi-drocarburos.

De acuerdo con el informe, entre 2018 y2025 cabe esperar un crecimiento progresivode los precios del petróleo, aunque “muy pordebajo de los niveles vistos a principios de estadécada”. Según Crédito y Caución, el preciodel barril en 2025 oscilará entre los 72 y los 83dólares, lo que “supondrá un respiro para lospaíses exportadores”, pero “será insuficientepara equilibrar sus cuentas públicas”. De noprofundizar en las reforma, avisa, la disminu-ción progresiva de las reservas y el encareci-miento del crédito “podrían incrementar losriesgos de crédito durante este período, espe-cialmente a medida que los niveles de deudapública continúen aumentando”.

El estudio señala a Catar como la única deestas economías que ha logrado estabilizar sudeuda pública en 2017 y considera especial-mente urgente la necesidad de adoptar medi-das en Bahréin, cuyo nivel de deuda públicaalcanzará el 90% en 2025.

n Más información:> www.grupocatalanaoccidente.com/es

8

Va a ser necesaria unacontinua definición de losobjetivos profesionales,consolidarnos en ellos ollegar a explorar nuevasactividades, ya que las

empresas para toda la vidaestán desapareciendo

Sin títulSin títu

energías renovablesn mar 18

ER169ANPIER_08_15.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:58 Página 8

Page 9: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

SServicios y ventajaswww.anpier.org

ARed de proveedores

Asistencia técnicaAsistencia jurídica

ServiciosDefensa

Representación

PromociónAsesoramiento

Gestión

Formación

AnpierRed de proveedores

Sin título-4 1Sin título-4 1

Promoción Anpier

@ANPIER_Asoc

66/5/55/156/5/15 17:53:5917:53:59

Un nuevo informe publicado por elPrograma Global de Iluminacióndel Banco Mundial (World BankGroup’s Lighting Global Program),

en colaboración con Dalberg Advisors y la aso-ciación solar Gogla, señala que la industria solarglobal sin conexión a red está en plena expansióny ya proporciona electricidad a 360 millones depersonas a largo y ancho del mundo.

El Informe, que lleva por título 2018 Off-Grid Solar Market Trends Report, está financia-do en el marco del programa Esmap del BancoMundial y es la publicación insignia bienal pa-ra la industria solar mundial sin conexión a lared. Se trata de un estudio que analiza en pro-fundidad la situación de esta industria, desta-cando las principales tendencias de inversión,los avances en tecnología, finanzas, políticas yrepercusiones sociales de esta forma de electrifi-cación.

El informe estima que desde 2010 se hanvendido 130 millones de dispositivos solaressin conexión a red en todo el mundo, que vandesde pequeñas linternas portátiles hasta siste-

mas domésticos de más de 100 vatios, capacesde alimentar televisores, ventiladores y otrosaparatos. Las ventas se han realizado en más deun centenar de países y han llevado por primeravez iluminación y electricidad a parte de los2.200 millones de personas que aún carecen deconexión a red o de electricidad fiable.

A medida que el mercado ha ido creciendo,también lo ha hecho el número de proveedo-res: de los poco más de 60 proveedores de 2010se ha pasado a más de 330 en la actualidad, ycon una especialización cada vez mayor a lo lar-go de la cadena de valor. El informe indica queel crecimiento de las ventas de los dispositivos

más pequeños se está estabilizando, mientrasque los dispositivos más grandes han experi-mentado un explosivo crecimiento: más del85% anual desde 2014. Un factor clave de estecrecimiento es la financiación de los sistemasmediante el método de ventas de pago por uso(PayGo), que pone estos productos al alcancede cada vez más consumidores en los mercadosemergentes.

En conjunto, se espera que estas y otrastendencias exploradas en el informe impulsenlas ventas anuales de energía solar sin conexióna red a los 70 millones de unidades en 2022 yunos 8 mil millones en ingresos para ese año.n Más información:> www.lightingglobal.org

n La solar sin conexión a red está enplena expansión en el mundo

El incremento de las ventas de los dispositivos más pequeños seestá estabilizando, mientras que los dispositivos más grandes han

experimentado un crecimientoexplosivo

ER169ANPIER_08_15.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 09/03/18 00:58 Página 9

Page 10: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

10 energías renovables n mar 18

E n el horizonte se vislumbran grandes desafíos deejecución a distintos niveles: • Industrial: capacidad de producción, transporte ypuesta en marcha de todas las unidades productoras y

auxiliares: aerogeneradores, placas fotovoltaicas, inversores,transformadores, subestaciones, etc.

• Constructivo: movimiento de tierras, viales, disponibilidad degrúas, cableados.

• Financiero: estructuras financieras cada vez más complejas ycon requisitos mucho más estrictos de lo que el panorama españolestá acostumbrado.

• Retributivo: parece difícil que los proyectos sin PPAs y muchoapalancamiento puedan alcanzar financiación.

• Legal: los contratos bilaterales van a requerir de granprecisión en su ejecución dado lo ajustado de los márgenes, lasgarantías, penalizaciones, responsabilidades, etc. tienen quequedar muy bien delimitadas.

La rentabilidad de los proyectosdepende de muchos factores, que porsupuesto han de ser muy finamentedeterminados y eso, en plena carrera porconstruir, va a ser muy difícil de controlar.Siempre se ha dicho que las prisas sonmalas consejeras, y el refranero español raravez se equivoca.

Hace no mucho leí uno de esos memesque circulan por la red, que decía algo asícomo que un “project manager” es alguienque cree que con 9 mamás se puede tenerun bebé en un mes. Salvando las distanciascon la broma, todo indica que algunosplanes de desarrollo y ejecución de plantaseólicas y fotovoltaicas en España pasan poraproximaciones no muy diferentes a eso. En

este artículo, de la mano de la experiencia de UL, nos atrevemos aintentar poner un poco de realismo en la situación, presentandolos riesgos más importantes a afrontar desde el punto de vista deejecución técnica de los proyectos y con el enfoque de conseguiracceso a una financiación que va a estar muy determinada por laseriedad y robustez de los proyectos.n Producción El marco retributivo español ha cambiado notablemente. Toda laremuneración va contra la producción, desapareciendo losincentivos a la capacidad instalada. Ya casi no se puede hablar deactivos regulados sino “merchant”. Esto hace que la estimaciónrealista y precisa del recurso eólico o solar sea mucho más críticade lo que lo había sido nunca.

La monitorización on-site es clave (en eólica) para reducir lasincertidumbres. Los detalles en la selección de equipos, en sudistribución en los mástiles para evitar influencias en lasmediciones, la instalación precisa (cada grado de inclinación de un

anemómetro puede suponer infra–estimaciones de millones de euros), lamonitorización, tratamiento de datos yaseguramiento de los criterios de calidadmás estrictos marcan la diferencia en lavalidez de los datos obtenidos.

Una vez se cuente con buenos datos enposición de torre, el análisis de recursoeólico requiere de modelos de extrapolaciónhorizontal para trasladar las condiciones deviento a todo el polígono del parque. EnEspaña, con una gran mayoría de parques enterreno complejo, los modelos apoyados enJackson-Hunt (WASP) aportan unaaplicabilidad insuficiente. Es necesarioapoyarse en modelos NWP o CFD paraconseguir la convergencia adecuada.

Grandes riesgos para que los proyectos renovables en España sean realidad

La actividad en España en renovables es febril ahora mismo; tras el tsunami de las subastas, todoel ruido de fondo relativo a si los mecanismos de las subastas eran los más adecuados ha ido

disminuyendo. La actividad ha ido recluyéndose al interior de cada empresa donde, a contrarreloj,se han ido quemando etapas para cumplir con los plazos y no perder los avales de los 8.000 MWque ganaron su plaza en la carrera. La gran mayoría de los promotores han hecho ya bastante dela tarea en lo que respecta a la permisología y la selección de emplazamientos y tecnología. Pero

todavía queda tanto por hacer que muchos de los retos parecen inalcanzables. José Javier Ripa*

p a n o r a m a

P

ER169ANPIER_16_19_ER MAQUETA 09/03/18 01:56 Página 10

Page 11: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

En el caso de las plantas solares, la simulación con modelosdisponibles en el mercado, la precisión de la medida de irradiación(si existe), la variabilidad interanual, y la caracterización adecuadade la degradación, marcan la diferencia.

Una vez modelizado el recurso bruto, las pérdidas sistemáticasy las incertidumbres en la evaluación definirán el P50, P90 y P99como vectores clave en la financiación. La búsqueda exhaustiva dereducción en la incertidumbre conlleva acercar los valores de P50 yP90 al máximo, lo cual es sinónimo de mitigación del riesgo en laproducción y alta calidad del estudio. Para poder definir todos losfactores correctamente se ha de contar con comparativasexhaustivas contra parques en operación y bases de datosrobustas para caracterizar cada partida.

Una vez reducida la variabilidad en cuanto al recurso, en unasituación de práctica ausencia de regulación, queda intentarproyectar de forma creíble los precios de la energía. La estimacióna largo plazo de los precios de la energía es prácticamente unejercicio de adivinación, apoyada en fundamentos más o menostangibles que aún en el caso de los desarrolladores más confiados,generan una volatilidad notable en la predicción de ingresos. Losdatos macro proyectan crecimientos sostenidos de los precios dela energía apoyados en una demanda creciente, e inflacióncontrolada. La sobre–capacidad de generación puede suponer unriesgo importante de reducción de precios o aumento de lanecesidad de regulación. Todo esto es difícilmente modelizable eimposible de controlar, por ello la importancia de unacaracterización precisa del recurso se hace más importante si cabe.

n TecnologíaSe debe tener acceso a información que prevenga la contrataciónde proveedores inexpertos o con antecedentes negativos o fallosen serie. Hoy en día en España se trabaja con proveedores condemostrada solvencia técnica, económica y postventa (garantías).Sin embargo, la presión competitiva está generando prácticas demayor riesgo como el “forward–selling” (comercialización de

productos en fase de prototipado) o la excedencia en cargas(clases IEC sobrepasadas).

La conversión energética que se produce en los equiposprincipales (en eólica aerogeneradores; en fotovoltaica módulos,inversores y estructuras) pivota sobre la eficiencia y disponibilidadcomo parámetros clave para que la conversión se aproxime a laproducción esperada y tenerlos bien atados será clave en laviabilidad de la planta.

La forma más adecuada de mitigar los riesgos ligados a laeficiencia de los aerogeneradores es la ejecución de curvas depotencia de acuerdo a IEC61400-12-1. La presión competitiva en lossuministradores acerca las eficiencias reales a las mínimasgarantizadas, los márgenes son cada vez menores. Laincompatibilidad de posibles calibraciones de emplazamiento conlos calendarios de construcción, por una mala planificación, podríainhabilitar la ejecución de los ensayos de curva en contra de losintereses del propio desarrollador.

En cuanto a la disponibilidad, las claves son la tipología de lamisma (temporal o energética), su definición (contractual yapoyada en las series IEC 61400-26) y su correcta caracterización /monitoreo (con datos de Scada).

El otro gran riesgo en aerogeneradores es la inadecuación alemplazamiento (por ejemplo, sobrepasando las condiciones declase IEC), cuya mitigación demanda estudios de cargas queproyecten la situación estructural tanto a extremas como respectoa fatiga para asegurar que las máquinas conseguirán alcanzar lavida proyectada en el modelo financiero. La certificación de losaerogeneradores asegura que se han contrastado de formaindependiente los requisitos de diseño (IEC 61400-1) y que locontrastado encaja con los valores obtenidos en los prototiposensayados. Este proceso de certificación, supone unas exigencias alos fabricantes en plazo y costes que redundan en un confortmucho mayor para el inversor. Cuando las condiciones bajo las quese certificó el aerogenerador se sobrepasan, se debe contrastar, deforma independiente, que se cumplen los requisitos para los que la

11mar 18 n energías renovables

ER169ANPIER_16_19_ER MAQUETA 09/03/18 01:56 Página 11

Page 12: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

integridad estructural del aerogenerador no está comprometidadurante la vida útil del mismo.

En fotovoltaica hay que prestar mucha atención a la calidad delos módulos (paneles certificados contra IEC61215 y otras, marcadoCE, etc). Los vaivenes sufridos por la industria manufacturera hanconfigurado una industria muy particular donde una gran parte dela producción proviene de ciertos mercados muy lejanos y “low–cost” (huelga dar más pistas) por lo que es muy importanterealizar todos los tests e inspecciones necesarios para determinarla calidad del producto (rendimientos, resistencia mecánica,seguridad eléctrica, aislamiento, exposición a condicionesclimáticas) así como su integridad tras las pruebas de esfuerzo o eltransporte (electroluminiscencia, infrarrojos).

n Integración en redLa interconexión va a ser otro de los evidentes cuellos de botella.Es previsible que la infraestructura tenga problemas para estarpreparada en fechas (interconexión a red, subestaciones, líneas dealta tensión, etc), y esas restricciones son mitigables por el

desarrollador que en todo caso ha de velar por la vigencia yrequerimientos correctos del PPA (cuando exista), el contrato deconexión a red, así como la verificación de potenciales limitacioneso regulaciones de potencia y las posibles interferencias delproyecto en el sistema eléctrico.

Todos esos riesgos se mitigan mediante la realización deestudios adecuados y específicos: impacto de red, requisitos deinterconexión (calidad de energía, respuesta a huecos de tensión),estudio de evacuación (MW, SET, LAAT, posibles competencias,etc), cumplimiento de requisitos (protecciones, cableado, equipos,SET, LAAT, etc), así como la correcta evaluación de restriccionesactuales y futuras.

n Obra civil y eléctricaPor todo lo explicado, la ejecución de toda la obra civil y eléctricanecesaria para poner en marcha todos estos parques eólicos ysolares en España va a generar un impacto económico muy positivoen la industria al asegurarse trabajo de construcción enabundancia para prácticamente los dos próximos años. Estaabundancia en la demanda puede, sin embargo, generarrestricciones en la contratación de los servicios, porindisponibilidad, falta de plazos y materiales que puede redundaren calidades bajas y precios inflados.

Se recomienda contrato llave en mano a precio alzado y cerradoy asegurar que se cuenta con ingenieros civiles con granexperiencia en procesos de construcción tanto en eólica comofotovoltaica. Otros riesgos habituales: estudios geotécnicosbásicos e insuficientes para las características del proyecto, diseñoincompleto o inadecuado, plazos de ejecución no viables (que nocontemplan con suficiente realismo contingencias derivadas de lameteorología, fallos de suministro, retrasos administrativos,afecciones no contempladas, etc).

n Contratos (PPA, IA, EPC, TSA, BoP, O&M)Los contratos conforman una de las partes más críticas dentro de ladefinición del proyecto. Las prisas por cerrar las redacciones yempezar a ejecutar van a generar innumerables riesgos abiertos

12 energías renovables n mar 18

P

p a n o r a m a

ER169ANPIER_16_19_ER MAQUETA 09/03/18 01:56 Página 12

Page 13: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

que no tienen otra solución que la revisión en profundidad detodos los aspectos técnicos contractuales que, o bien puedensuponer un riesgo para el proyecto, o no son práctica habitual en laindustria.

El análisis de garantías se convierte en uno de los puntosfundamentales. Hay que poner énfasis en la comprobación de quelas garantías y sus penalizaciones asociadas son suficientes paracubrir posibles lucros cesantes del proyecto y la correctaintegración de la sensibilidad en el modelo financiero.

Los retrasos son otro punto clave. Es necesario un análisisdetallado de la coherencia entre contratos a nivel de alcance,cronograma y responsabilidades y penalizaciones con claradefinición de la matriz de responsabilidades y sus riesgosasociados.

El contrato de O&M cobra también especial relevancia en elactual marco debido al peso que el OPEX va a aportar al modelofinanciero. Actualmente sin modelo “Full–Service” por parte deltecnólogo parece inviable acceder a financiación. En este punto lanegociación del contrato debe poner énfasis no solo en ladisponibilidad sino en cómo se gestionan los grandes correctivos,caracterizar la fuerza mayor, y acotar tiempos de respuesta yasegurar que el modelo de explotación maximiza el retorno de lainversión.

En todos y cada uno de los campos expuestos, UL Renovables(gracias a la herencia recibida de las históricas marcas DEWI y AWSTruepower) se perfila como el socio tecnológico perfecto por laenorme experiencia atesorada tras 30 años de trabajo en el sector,siendo una referencia en cada uno de esos campos. En España,donde contamos con más de 60 expertos en la división de

renovables trabajando en ensayos, inspecciones, certificación yconsultoría, UL Renovables es la opción número uno para un grannúmero de desarrolladores, fabricantes y entidades financieras.

* José Javier Ripa (abajo en la foto) es responsable de Desarrollo Negocio en España y LATAM de UL Renovables

n Más información: > www.awstruepower.com/es

SServicios y ventajaswww.anpier.org

ARed de proveedores

Asistencia técnicaAsistencia jurídica

ServiciosDefensa

Representación

PromociónAsesoramiento

Gestión

Formación

AnpierRed de proveedores Promoción Anpier

@ANPIER_Asoc

ER169ANPIER_16_19_ER MAQUETA 09/03/18 01:56 Página 13

Page 14: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) no alberga duda alguna: “nuestra tecnología –dicen– estállamada a ser la protagonista de la transición energética española”. La vieja piel de toro tiene hoy23.121 megavatios de potencia eólica instalados. Es más: si el sector es capaz de poner en marcha,en los próximos 22 meses, todos los megas que han sido adjudicados en las subastas que haconvocado el Gobierno a lo largo de los últimos dos años, la España de 2020 amanecerá con28.000 megavatios eólicos de potencia.

La gran patronal eólica nacional,la AEE, lleva ya muchos mesesdifundiendo el mismo mensaje:el mix eléctrico de la España de2050 puede y debe ser 100% re-

novable. Eso sí, para ello es preciso que, enlos próximos dos años, para empezar, que-de instalada toda la potencia que el Gobier-no ha subastado: los 4.600 megavatios dela península más los 440 del cupo canario.

La Asociación Empresarial Eólica estimaque la instalación de toda esa potencia de-mandará inversiones por valor de más de4.500 millones de euros (200 millones deeuros cada mes, de aquí a 2020).

Si España es capaz de enchufar, en los22 meses que quedan hasta entonces, esos5.000 megavatios, las emisiones del sectoreléctrico –calcula AEE– podrían caer en2020 hasta un 13% con respecto a las de

2017 (la Asociación ha hecho esa estima-ción partiendo de una hipótesis de aporta-ción hidráulica equivalente a la media delos últimos 5 años).

Los números más recientes sonríen,además. La eólica lleva tres meses conse-cutivos siendo la tecnología que más elec-tricidad ha vertido en el mix nacional: di-ciembre (24,3% del total), enero (24,7%)y febrero (22,5%). Durante el último tri-

Antonio Barrero F.

EÓLICA

Vientos de transición

energías renovables n mar 18 14

Evolución de la generación eólica en España

ER169ANPIER_20_47 ver. Schaeffler.qxp_ER MAQUETA 09/03/18 01:25 Página 14

Page 15: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

mestre, pues, ha circulado por la red eléc-trica española más energía eólica que nu-clear, de gas, carbón o hidroeléctrica.

El sector está pletórico, a la vista de esosresultados (de la fiabilidad de su tecnolo-gía) y de la potencia adjudicada. Pletórico(con 5.000 megas en lontananza) tras latravesía del desierto, que se ha sustanciadoen la instalación de solo 65 megavatios enel trienio negro: 2014–15–16. “Estamospreparados para cumplir estos plazos [lassubastas obligan a que toda la potencia ad-judicada esté conectada en enero de 2020];estamos preparados –insisten– para afrontarel reto”. Eso sí –avisan–, “todos los implica-dos –empresas, inversores, autoridades–han de poner de su parte”.

Las administraciones parece que así loestán entendiendo y están facilitando –entodas partes, en Aragón, en Galicia, enCanarias…– la tramitación de toda esa po-tencia.

Pero la historia no acaba en 2020. LaAsociación ha elaborado un documentoestratégico –«Elementos necesarios para la

transición energética. Propuestas para elsector eléctrico»– que vehicula una “pro-puesta concreta y realista” sobre la aporta-ción de la energía eólica en la España de2020, 2030 y 2050.

La AEE plantea en ese documentopues los 28.000 megavatios del inminenteejercicio 2020 y, además, una hoja de ruta

15mar 18 n energías renovables

AEE señala las claves de la Eólica 2017 EÓLICA EN CLAVE DE… ECONOMÍA CIRCULAR• La eólica evitó en 2017 la importación de 8,8 millones de toneladasequivalentes de petróleo (TEP). Eso, en lo que se refiere a los recur-sos.• En lo que se refiere a los residuos: el año pasado la electricidadeólica evitó la emisión de 28 millones de toneladas de CO2, canti-dad de gases de efecto invernadero que hubiesen sido emitidas sila electricidad que produjo el viento la hubiesen generado centralestérmicas que queman combustibles fósiles.• En cuanto a lo estrictamente económico, la Asociación EmpresarialEólica (AEE) estima que la electricidad generada por el viento le aho-rra a España alrededor de 2.000 millones de euros cada año en impor-taciones de combustibles fósiles.

EÓLICA EN CLAVE DE... EMPLEO• Según la AEE, la eólica crea cinco veces más empleo que las tecno-logías convencionales: 22.468 personas trabajan en el sector en Es-paña (aproximadamente 16.000 son empleos directos). Según Comi-siones Obreras, actualmente hay en el país unos 1.700 mineros delcarbón en activo.• Los puestos de trabajo en el sector eólico –apuntan desde AEE– son“de calidad y de gran estabilidad”. Siete de cada diez empleos soncualificados.• La industria eólica cuenta en España con 210 centros de fabricaciónsituados en dieciséis (16) de las diecisiete (17) comunidades autóno-mas, una cadena de valor que ha llevado a España a ser el cuarto ex-portador de aerogeneradores del mundo.

EÓLICA EN CLAVE... NACIONAL• La eólica representa el 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB) español. • La industria eólica exporta tecnología allende las fronteras por va-lor de unos 2.500 millones de euros al año. AEE cuantifica en 22.921millones de euros el valor que han alcanzado esas exportaciones du-rante la última década, “lo que equivaldría a un 1,07% de las expor-taciones totales de España en el periodo”.• El sector invierte en investigación y desarrollo (I+D) alrededor de85,5 millones de euros anuales.

EÓLICA EN CLAVE DE... AHORRO• La eólica reduce el precio de la luz. Según los cálculos de AEE, en2017, redujo los precios de la electricidad en doce euros por megava-tio hora (12 e/MWh), por lo que el consumidor doméstico se ahorró 9euros al año.• Más estimaciones: los consumidores industriales, con un consumomedio de 1.500 MW al año, se ahorraron 1.587 e al mes en 2016 gra-cias a la eólica (19.044 e al año), porque en su mayoría compran direc-tamente al mercado mayorista (pool).• Según la Agencia Internacional de la Energía Renovable (Internatio-nal Renewable Energy Agency), el coste de generación eléctrica conenergía eólica terrestre ha disminuido alrededor de un 25% desde elaño 2010 (dato extraído del informe «Costes de generación eléctricarenovable en 2017», publicado en enero de 2018). La compañía Ørsted(antes DONG Energy), que se acaba de adjudicar el mayor parque eó-lico marino del mundo, Hornsea 2, ha reducido el coste de generacióndel kilovatio hora marino un 63% en los últimos seis años.

EÓLICA EN CLAVE DE... ESTRATEGIA• El sector eólico es clave, según la AEE, para cumplir el objetivo euro-peo de un 20% del consumo de energía procedente de fuentes renova-bles en 2020.• El viento es una fuente de energía inagotable y autóctona, una fuen-te de energía que el año pasado generó el 17,8% de los kilovatios queprodujo el parque eléctrico nacional, o sea, electricidad equivalente ala que demandarían 12 millones de hogares.• Los 23.121 MW eólicos que había en España a 31 de diciembre de2017 están repartidos en 1.080 parques eólicos que se encuentran dis-tribuidos por 800 municipios.• Gracias a toda esa tecnología, el viento produjo en España el año pa-sado 46.942 gigavatios hora (GWh), según el operador del sistemaeléctrico nacional, Red Eléctrica de España. Solo una tecnología de ge-neración de electricidad produjo más gigavatios, la nuclear, que ade-más de electricidad nos legó, a nosotros y a las generaciones venide-ras, los correspondientes residuos radiactivos.• España es el quinto país del mundo por potencia eólica instaladatras China, Estados Unidos, Alemania e India.

Arriba, “El futuro por delante”, de Santiago Banon (PremiosEolo 2016).

ER169ANPIER_20_47 ver. Schaeffler.qxp_ER MAQUETA 09/03/18 01:25 Página 15

Page 16: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

16 energías renovables n mar 18

EÓLICA

que conduciría al país hasta un Escenario2030 en el que España podría alcanzar los40.000 megavatios de potencia eólica ins-talados. Para ello, debería ejecutar 1.200megas cada año en el período 2020–2030.

La patronal, que asegura está preparadapara ir alcanzando esos hitos (el de 2020 yel de 2030), calcula que las emisiones del

sector eléctrico español se reducirían en2020 en un 30% con respecto a las registra-das en 2005 (año de referencia para el siste-ma europeo de comercio de emisiones, Eu-ropean Union Emissions Trading System)y en un 42% en 2030.

Más aún: la Asociación está convencidade que el sistema eléctrico nacional puede

acabar completamente descarbonizado enel año 2040: “el mix eléctrico español al-canzaría un 40% de cobertura de la deman-da con renovables en 2020, un 62% en2030, un 92% en el año 2040 y un 100%para 2050” (en 2040, para cuadrar el100% de descarbonización, AEE computa,aparte del 92% renovable, un 8% nuclear).

La minieólica española, de etiqueta El Ministerio de Energía, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat, Ministerio de Competitividad) y laAsociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) lanzaron conjuntamente el pasado verano el «Etiquetado de aerogeneradores de pe-queña potencia» (máquinas de hasta 100 kilovatios). ¿Objetivo? Reforzar –según APPA– la confianza del usuario final en esta tecnología. El eti-quetado se basa en las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía, será voluntario para los fabricantes, e informará sobre la se-guridad, el nivel de ruido, la producción anual, etcétera.

Ese ha sido sin duda el gran hito de la minieólica en 2017, un hito al que, hace apenas unos días, ha seguido otro igualmente trascendentepara este sector: la constitución de la sección de Autoconsumo de APPA, que, como su propio nombre indica, pretende promover esta soluciónde ahorro –el autoconsumo– en España. Y mencionamos aquí esa constitución porque el autoconsumo no es solo cuestión de fotovoltaica, nimucho menos. La minieólica también tiene ahí mucho que decir. Por eso, entre los ocho socios fundadores de esta sección de APPA, se encuen-tra Bornay, el buque insignia de la minieólica made in Spain.

Otro de los grandes acontecimientos minieólicos que ha tenido lugar en los últimos meses en España ha sido la conferencia final del pro-yecto SWiP (Small Wind Project), iniciativa financiada por la Comisión Europea y coordinada por el Centro de Investigación de Recursos y Con-sumos Energéticos (Circe). En la conferencia, celebrada en Zaragoza a finales del pasado mes de septiembre, participó, entre otros expertos, elingeniero aeronáutico Félix Avia, investigador de la Unidad de Energía Eólica del Ciemat. Avia contó en Zaragoza que en España hay ocho fabri-

cantes de miniaerogeneradores y, en el mercado global, unos 350 modelos de miniaeros de menos de 50 kilovatios.El ingeniero del Ciemat presentó además un análisis sobre el precio de los aerogeneradores de un kilovatio (1 kW). Según ese

análisis, hay bastantes miniaeros de esa potencia en el mercado “con un precio en el entorno de los 1.000 e (precio del aeroge-nerador más el regulador, por lo que habría que añadir –matizaba el experto– el coste de la torre soporte y la instalación)”. Puesbien, Avia explicó en Zaragoza que ese precio es “claramente competitivo con otras opciones para la alimentación de sistemasaislados; como ejemplo comparativo –dijo–, las soluciones fotovoltaicas, en la actualidad, presentan un coste para un sistema de1 kW (incluyendo las placas y el regulador) entre los 1.000 y los 1.500 e”.

Según la Asociación Mundial de la Energía Eólica (World Wind Energy Association, WWEA), en España había a finales de2015 aproximadamente 7.250 miniaerogeneradores instalados, que sumaban alrededor de 7.400 kilovatios de potencia(ambos datos, que son los más actualizados de que dispone WWEA, proceden del informe «2017 Small Wind World Report»,que la Asociación hizo público el pasado mes de junio). Según ese informe, que es el más completo y actualizado de su gé-nero a escala global, España es la octava potencia del mundo por unidades instaladas y la novena por potencia.

La situación del sector en España, a día de hoy, no difiere mucho de la que presentó WWEA el pasado verano, porque, aun-que “existe demanda, el sector está estancado”, según reconocía el presidente de la Asociación de Empresas de Energías Re-novables, José Miguel Villarig, partícipe también de la conferencia final del proyecto SWiP. Hay varias ventanas de oportunidadno obstante que empiezan a abrirse: “el autoconsumo –apunta Villarig– es una de ellas; las baterías también abren nuevas op-ciones para esta tecnología; y la hibridación con fotovoltaica, que es una tecnología con la que la minieólica se complementamuy bien, es también una buena solución” (la FV es más diurna; el viento, más noctívago).

Evolución anual y acumulada de la potencia instalada en España

ER169ANPIER_20_47 ver. Schaeffler.qxp_ER MAQUETA 09/03/18 01:26 Página 16

Page 17: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

SServicios y ventajaswww.anpier.org

ARed de proveedores

Asistencia técnicaAsistencia jurídica

ServiciosDefensa

Representación

PromociónAsesoramiento

Gestión

Formación

AnpierRed de proveedores Promoción Anpier

@ANPIER_Asoc

La Hoja de Ruta Eólica 2050 que haelaborado la patronal del sector –«Ele-mentos necesarios para la transición ener-gética»– propone una serie de medidas aimplementar en los próximos cuatro años.La asociación lo tiene muy claro: por sí so-lo, el mercado eléctrico español, tal y co-mo está diseñado actualmente, no va a darlas señales de precio que son necesarias pa-ra incentivar las inversiones que nos con-duzcan “a un 100% de descarbonizaciónde la electricidad en España”. Más aún: laAsociación está convencida de que, dadaesta situación, ni siquiera vamos a pasar“por los hitos intermedios de cumplir losobjetivos europeos a 2020 y alcanzar másde un 80% de descarbonización del sectoreléctrico en 2030”. Habida cuenta de to-do ello, la AEE propone una serie de me-didas, a adoptar “a corto plazo, con unhorizonte temporal de menos de cuatroaños”. Son estas.

1. Marco regulatorio y planificación• Definir objetivos vinculantes a 2030 para

el sector eléctrico “y para el resto de lossectores”. El objetivo es reducir entre un80 y un 95% de las emisiones de CO2 pa-ra 2050. La senda 2020–2050 debe con-

tener objetivos parciales cada cinco años“para cada sector”.

• Eliminar de la factura de la electricidadlos costes ajenos al suministro. El objeti-vo es que esta refleje el coste real de laelectricidad.

• Favorecer –regulatoriamente– la descar-bonización total (en el horizonte 2040)del sector eléctrico. Establecer un valorlímite de emisión para las instalaciones degeneración nuevas.

• Instituir un marco estable que favorezcala instalación de nueva potencia renova-ble.

• Fijar calendarios (de implantación de po-tencia, de subastas...).

• Establecer mecanismos estables de retri-bución. Si los flujos de caja futuros sonpredecibles –sostiene AEE–, los precios apagar por el consumidor bajarán.

• Diseñar subastas más sencillas y esque-mas retributivos también más sencillos.

• Abrir una ventanilla única para simplificary agilizar los procesos administrativos.

• Facilitar las inversiones en interconexio-nes.

• Planificar la red de distribución y trans-porte de conformidad con los objetivosrenovables.

2. Mercado eléctrico• Establecer mecanismos de mercado que

propicien señales de inversión a largoplazo.

• Avanzar en la integración de los merca-dos y en la participación de las energíasrenovables en los mercados de ajuste.

• Regular la libertad de cierre de instalacio-nes de generación “de acuerdo con lasperspectivas económicas de los propieta-rios”.

• Instituir una tasa–suelo en el precio delCO2.

• Eliminar los price caps (límites superior einferior) del mercado eléctrico.

• Desarrollar un mercado de garantías deorigen. Trasladar al consumidor la obli-gación de que use un porcentaje equisde electricidad renovable.

3. Fiscalidad• Establecer una fiscalidad que atienda al

impacto ambiental, basada en el concep-to de “quien contamina paga”. El objeti-vo es dar señales claras a los inversores.

• Eliminar los cánones eólicos autonómi-cos y el impuesto nacional del 7% a la ge-neración de electricidad.

• Favorecer la electrificación de la econo-

ER169ANPIER_20_47 ver. Schaeffler.qxp_ER MAQUETA 09/03/18 01:26 Página 17

Page 18: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

18 energías renovables n mar 18

mía modulando las cargas fiscales quehabrán de soportar todas y cada una delas fuentes energéticas.

4. Nuevos mecanismos de financiación• Utilizar tasas ambientales para financiar

proyectos que hoy no podrían competirpero que tienen un gran potencial de de-sarrollo.

• Apoyar el despliegue de nueva potenciarenovable con financiación institucionalblanda.

• Establecer un marco que favorezca el de-sarrollo de nuevos mecanismos de finan-ciación verde: bonos verdes públicos yprivados.

5. Desarrollo tecnológico• Elaborar un Plan Nacional de Electrifica-

ción, “principalmente del transporte”. • Establecer un marco regulatorio que

promueva la incorporación del almacena-miento.

• Introducir mecanismos regulatorios, ad-ministrativos y económicos/fiscales queincentiven la repotenciación y la exten-sión de vida de las instalaciones.

• Fomentar la I+D+i.

6. Gobernanza• Establecer, mediante normativa, sistemas

y medidas de vigilancia del cumplimientode los hitos de la ruta hacia la descarbo-nización (publicación obligatoria de in-formes de seguimiento).

• Establecer “medidas claras de correccióny resolución de potenciales desviaciones”(posibilidad de sanciones).

• Establecer “medidas de coordinación en-tre todas las administraciones” (fijaciónde un sistema de responsabilidades).

• Crear un “ente único independiente y degestión y control de la Ley de CambioClimático y Transción Energética” queesté obligado a “rendir cuentas anual-mente ante el Congreso”.

• Establecer un fondo de Transición Ener-gética financiado por medidas fiscalesmedioambientales para promover medi-das de eficiencia energética y tecnologíasrenovables aún no viables comercialmen-te pero de interés estratégico para el país(undimotriz, eólica marina, geotérmica,baterías, etcétera).

n Más información:> www.aeeolica.org

EÓLICA

¿Qué opina AEE de las subastas? La Asociación es perfectamente consciente de que“las subastas en 2016 y 2017 han dado un impulsoal sector eólico, tras tres años en los que solo sehabían instalado 65 MW eólicos en el país, frentea los 2.334 MW del trienio anterior”. Sin embargo,son muchas las voces del sector que apelan a sis-temas de subastas más simples, como en otrospaíses, y diferenciados por tecnologías (subastasespecíficamente eólicas; y específicamente foto-voltaicas; etcétera). Además, la AEE prefiere nor-mativas (relativas a los incentivos que se otorgana través de las subastas) menos inestables que laespañola (la normativa española implica revisio-nes cada seis años, con el consiguiente riesgo dearbitrariedad administrativa).

Adjudicatarios de la subasta celebrada en enero de 2016Consorcio Aragonés de Recursos Eólicos SL:300.000 kilovatios (kW)Crossfield Engineering SL: 40 kWDesarrollos Renovables del Ebro SL: 29 kW

EDP Renovables España SLU: 93.200 kWEólica Montes de Cierzo SL: 1.670 kWIngeniería y Planificación Sostenible SL: 61 kWJorge Energy SL: 102.000 kWPlanta Enersos III SL: 3.000 kWTotal: 500.000 kW (o quinientos megavatios, 500MW)

Adjudicatarios de la subasta celebrada en mayo de 2017Alfanar Co: 3 kWCobra Concesiones SL: 3 kWCepsa Gas y Electricidad SA: 1 kWEnel Green Power España SL: 540.098 kWEDP Renovables España SLU: 2 kWEnergías Eólicas y Ecológicas 54 SL: 237.500 kWEnergías Renovables del Bierzo SL: 3 kWGestamp Eólica SL: 1 kWGas Natural Fenosa Renovables: 666.999 kWGreenalia Power SL: 1 kWHocensa Empresa Constructora SA: 3 kWNorvento SLU: 128.600 kW

Sociedad Aragonesa Transeuropea de EnergíasRenovables (Forestalia): 1.200.000 kWSistemas Energéticos Sierra de Valdefuentes SLU(Siemens Gamesa): 206.450 kWTotal eólica: 2.979.684 kilovatios (o 2.979,684megavatios, MW).

Adjudicatarios de la subasta celebrada en julio de 2017Alfanar Co: 720.000 kWBoreas Tecnología SL: 5.000 kWFergo Galicia Vento SL: 24.000 kWGreenalia Power SL: 133.333 kWGrupo Empresarial Enhol SL: 2.500 kWHocensa Empresa Constructora SA: 49.000 kWIbervento Infraestructuras SL: 171.585 kWInverolica de Abella SL: 14.000 kWOperación y Mantenimiento de Minicentráles Hi-draúlicas: 6.000 kWWind Hunter SL: 2.400 kWTotal: 1.128 MW

Generacion en los meses de enero y febrero de 2018

Enero 2018 Febrero 2018

ER169ANPIER_20_47 ver. Schaeffler.qxp_ER MAQUETA 09/03/18 01:26 Página 18

Page 19: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

19 energías renovables n mar 18

SOLAR FOTOVOLTAICA

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 2015 el 11 de febrero “DíaInternacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, con el fin de lograr el acceso y laparticipación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas. En la terceracelebración del evento, en febrero de 2018, varias expertas en el sector solar fotovoltaicoespañol, del colectivo Mujeres Solares, presentaron su visión sobre la situación en nuestro paísconcluyendo que “es urgente poner a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la energía voz demujer”. Este artículo recoge esa visión y analiza algunas de las aportaciones realizadas pormujeres en el ámbito de la investigación, la industria y la academia

n La investigación. El Instituto de Energía Solar (IESLa participación de científicas y tecnólogas en la mayoría de loscentros de investigación españoles de tecnologías energéticas esreseñable, siendo dos de los más relevantes el Ciemat y el Cener.En ellos trabajan excelentes investigadores, y ambos cuentan en laactualidad con unidades de fotovoltaica dirigidas por mujeres.Muchos otros centros, departamentos universitarios y grupos deinvestigación realizan aportaciones al desarrollo tecnológico delsector fotovoltaico, investigando tanto en nuevos materiales co-mo en las aplicaciones y sistemas que se construyen con ellos.Aquí nos centraremos en uno de ellos, referente a nivel interna-cional y pionero de la investigación fotovoltaica en España: el Ins-tituto de Energía Solar (IES).

Adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid, el IES surgea finales de los años 70 a partir del Laboratorio de Semiconduc-tores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomu-nicación. El trabajo de investigación se realiza fundamentalmenteen el marco de grupos de investigación y a través de la participa-ción en proyectos nacionales e internacionales, con financiacióntanto pública como privada. Una parte muy importante de estetrabajo se lleva a cabo por investigadores jóvenes durante su doc-torado ya que el IES también tiene una notable vocación docente.La evolución temporal de las tesis doctorales defendidas en el IESes un buen indicador de la intensa actividad investigadora que seha mantenido en este centro desde su fundación. En los comien-

María Camino, Alba Ramos, Rebeca Herrero y otras Mujeres Solares*

Mujeres Solares

Miradas compartidasdesde la investigación y el sector fotovoltaico

Sin títuSin títu

Tesis doctorales presentadas en el Instituto de EnergíaSolar (IES): por año y acumulado segregando las tesisde doctores y doctoras.

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:33 Página 19

Page 20: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

zos, todas las contribuciones están realizadas por doctores, peroesto cambia en 1993, cuando Jacqueline Copetti, primera mujerdoctorada en el IES, presenta su tesis (Modelado de acumulado-res de plomo-ácido para aplicaciones fotovoltaicas). Desde esemomento, el número de doctoras ha ido creciendo paulatinamen-te y en la última década más del 37% de las tesis doctorales han si-do leídas por mujeres.

n Materiales y sistemasLa temática de las tesis defendidas por investigadoras ha sido real-mente variada, con ejemplos destacados en las dos líneas funda-mentales de la investigación fotovoltaica: materiales y sistemas.

En la línea de materiales, se trabaja tanto en el desarrollo denuevos materiales y mejora de la eficiencia de conversión de

energía solar a energía eléctrica, como en la optimización de losprocesos de fabricación y producción buscando reducir los cos-tes de esta tecnología. Algunos ejemplos de logros alcanzadospor investigadoras en este campo son el récord de eficiencia enuna célula de Arseniuro de Galio (Estíbaliz Ortíz) o el desarro-llo de una estrategia que permite reducir en un 30% el consumode energía necesaria para la producción del material de partidaque utilizan las células solares de silicio mono-cristalino (AlbaRamos); en la actualidad, la tecnología más frecuente en el mer-cado fotovoltaico.

En la línea de investigación en sistemas fotovoltaicos (FV), setrabaja tanto en aplicaciones de electrificación (aislada y conectadaa la red), en la caracterización de paneles solares y equipos, así co-mo en la optimización del diseño de plantas fotovoltaicas y de las

SServicios y ventajaswww.anpier.org

ARed de proveedores

Asistencia técnicaAsistencia jurídica

ServiciosDefensa

Representación

PromociónAsesoramiento

Gestión

Formación

AnpierRed de proveedores

Sin título 4 1Sin título 4 1

Promoción Anpier

@ANPIER_Asoc

6/5/5/156/5/15 17:53:5917:53:59

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:33 Página 20

Page 21: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

21 energías renovables n mar 18

SOLAR FV

estrategias para maximizar la energía que estas producen. Estasplantas pueden estar formadas por módulos de silicio (en su ma-yoría) o por los denominados concentradores fotovoltaicos. Estosúltimos incluyen espejos o lentes para concentrar la luz solar sobrelas células con el fin de incrementar la eficiencia y abaratar costes.

La investigación en sistemas de concentración en España y,en particular, en el IES es puntera, existiendo varias patentes ytransferencias de tecnología con autoría femenina (Rebeca He-rrero, Marta Victoria). En apoyo a la industria FV de concen-tración, desde el IES se impulsó la creación del Instituto de Sis-temas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), que fuedirigido en sus primeros años por Francisca Rubio y que cons-tituye un centro de referencia internacional en el desarrollo deesta tecnología.

En sistemas basados en panel convencional contamos conejemplos relevantes en aplicaciones de generación distribuida,tanto en electrificación rural (María Camino) como en integra-ción en entornos urbanos (Estefanía Caamaño). En ambos casosse trata de fomentar la expansión de sistemas distribuidos para ga-rantizar un acceso a la energía eléctrica universal y asequible. Lossistemas de generación distribuida permiten minimizar las pérdi-das en la red de transporte y mejorar la eficiencia global del siste-ma, aumentando simultáneamente la soberanía energética al ba-sarse en fuentes que utilizan un recurso energético, el sol, local yrenovable. En esta línea cabe destacar la participación de la UPMen el concurso Solar Decathlon en 2005. Este ejemplar proyectoeducativo, con elementos de I+D+i, multidisciplinar, mixto y conla integración de investigadoras de varias escuelas politécnicas fuedirigido por Estefanía Caamaño, autora, además, de la primeratesis doctoral en España en integración FV en edificios y la prime-ra demostración en Europa de gestión activa de la demanda eléc-trica con FV híbrida.

n La industria. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF)La evolución de la tecnología debe ser transferida a la industriapara suponer un cambio en el modelo. Como ejemplo de transfe-rencia exitosa destacamos el caso de tecnología de concentraciónbasada en células de silicio, en el que la experiencia adquirida porMarisa Castro fue utilizada en el acompañamiento a la produc-ción industrial. De la mano del IES y Guascor Fotón se instaló el

primer prototipo de seguidor y posteriormente las primeras plan-tas industriales de MW de FV de concentración en España y elmundo.

A pesar de las propiedades modulares de la tecnología FV, cu-ya eficiencia de sistema apenas varía con su tamaño, lo cierto esque la industria y el sector han evolucionado a través de la instala-ción de grandes plantas fotovoltaicas alrededor del mundo. Estarápida implantación a escala ha sido de utilidad para abaratar ver-tiginosamente los costes de la tecnología haciéndola hoy compe-titiva en cualquier entorno frente a otras fuentes de generaciónconvencionales. Desde este espacio, queremos hacer también unreconocimiento a todas las expertas que trabajan en el sector, des-de los departamentos técnicos de ingeniería, calidad y también eninstalaciones, obra, construcción, montajes, puesta en marcha yoperación. Ingenieras de campo, que día a día trabajan en entor-nos especialmente complejos y duros, por la exposición a la in-temperie, los viajes interminables lejos del hogar habitual y lidian-do con unos de los entornos más masculinizados de todas lasáreas ingenieriles.

La mayoría de las empresas del sector FV en España se agru-pan en la asociación profesional UNEF. Una radiografía del sectorprofesional a partir de los datos de participación segregados en ac-tividades de UNEF nos muestra que, en las jornadas y eventos or-ganizados por la asociación, aproximadamente un 25% de los par-ticipantes son mujeres. En los Grupos de Trabajo, estaparticipación alcanza un 20%. Ambas cifras podrían hacernos pen-sar que, aproximadamente, uno de cada cuatro o cinco trabajado-res en el sector es mujer. Sin embargo, la representatividad no semantiene en otras áreas. Por ejemplo, en la Junta Directiva deUNEF solo participa un 10% de mujeres. Si atendemos a los de-legados regionales, esta cifra representa el 33%. Un caso particulares el personal contratado por UNEF. Un 88% de los empleadosson mujeres, a cargo de las diferentes direcciones con la excepcióndel puesto de dirección general.

A la vista de estos datos y en base a nuestra propia experiencia,podemos decir que existe mayor participación de mujeres en tare-as administrativas, mientras que en las más técnicas aún encontra-mos ciertas barreras de entrada. Incluso en las áreas técnicas existe

Sobre estas líneas, Alba Ramos, impartiendo una charla en un encuentro internacional. A laderecha, Marisa Castro, haciendo un fotolito en el IES. En la página anterior, María Camino, en lapuesta en marcha de una planta solar.

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:35 Página 21

Page 22: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

mayor presencia de mujeres en tareas operativas, y escasa partici-pación en áreas de decisión estratégica.

n La academia. La Universidad Politécnica de Madrid (UPM)En las universidades, y en particular en las escuelas de ingeniería,las profesionales en energía solar FV impartimos asignaturas degrado (relacionadas con el área de electrónica e ingeniería eléctri-ca) y de postgrado (en másteres de energía solar o energías reno-vables). También dentro de la formación reglada se imparten asig-naturas optativas como ‘Ingeniería de Telecomunicación enCooperación para el Desarrollo’ que introduce desde hace más de15 años un bloque de reflexiones sobre el sistema energético glo-bal y los impactos de género en el acceso a la energía (EstefaníaCaamaño, María Camino, Marta Victoria, Alba Ramos).

Consideramos que el conocimiento en materias técnicas debeextenderse más allá de las aulas universitarias. Así, participamostambién en actividades de difusión fuera de las aulas, como, porejemplo, la celebración de la ‘Uni en la Calle’, en la que en 2013se impartieron clases abiertas de energía solar en la Plaza de la Vi-lla de Madrid a las personas que quisieron acercarse, sumándonosasí a las protestas de otros compañeros de universidades públicasmadrileñas por los recortes en educación e investigación.

Con la intención de poner números a la situación en la acade-mia, en concreto en la universidad a la que pertenecemos la ma-yoría de las autoras, cabe destacar algunas cifras extraídas del diag-nóstico elaborado en el marco del Plan de Igualdad de laUniversidad Politécnica de Madrid (UPM). La presencia de mu-jeres en el ámbito de la investigación en las escuelas técnicas as-cendía al 26% de los equipos de investigación en el 2011, siendoel 23% investigadoras principales (directoras) de los proyectos. Si-tuación que, por cierto, empeoró en cuatro puntos porcentualesen 2015.

En cuanto a la situación de mujeres y hombres en la carreraacadémica por categoría profesional en la UPM, comparando da-tos de 2003 y 2015, observamos que a nivel de tituladas, hay unestancamiento; las doctoras han incrementado su presencia; y lasprofesoras, según las distintas categorías (asociadas, titulares y ca-tedráticas), también han aumentado la proporción, pero están le-jos de lo conseguido a nivel de tituladas y doctoras.

Adentrándonos en la estructura organizativa de la UPM, esdecir, en los órganos que toman decisiones de carácter estratégicoy ejecutivo, veamos por ejemplo el Consejo de Gobierno, que esel que establece las líneas estratégicas, programáticas y su aplica-ción, la organización de las enseñanzas, la investigación, y los re-cursos humanos y económicos (incluida la elaboración de los pre-supuestos). En la composición del Consejo de Gobiernoobservamos que existe paridad de género en la representación delos colectivos PAS (Personal Administración y Servicios) y labora-les, y una mayor representación de mujeres en el colectivo de es-tudiantes. Sin embargo, la presencia de mujeres en el de personaldocente e investigador no llega al 10%. ¡Más razones para actuar!

n Segregación por áreas de conocimientoUna situación similar es la que ocurre dentro de los centros edu-cativos y de investigación adscritos a la UPM, donde solamentehay una directora de un total de 20 centros y menos del 12% de ladirección de los departamentos está a cargo de mujeres. Si nos fi-jamos concretamente en los centros relacionados con energía, lapresencia de mujeres es inferior (ninguna directora, y más adjun-tas o delegadas a la dirección -puestos por cierto sin retribucióneconómica- que subdirectoras).

S i

jurídicaiossatación

ntajascios y

Formación

Red de proveedores

Asistencia técnicaAsistencia jurídica

ServiciDefens

Represent

venServi

PromociónAsesoramiento

Gestión

Formación

ier.org

R_Asoc

www.anp

Anpier

@ANPIER

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:35 Página 22

Page 23: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

A pesar de la tendencia creciente de las tituladas universitariasen todo el Estado español, que a día de hoy está por encima del50%, nos encontramos con una fuerte segregación por áreas deconocimiento. La mayor diferencia la encontramos entre arqui-tectura e ingenierías frente al resto de titulaciones (incluyendo enestas últimas las carreras de ciencias). El dato de las carreras de in-geniería y arquitectura nos preocupa mucho, no sólo porque nun-ca se haya superado el 30% de tituladas, sino sobre todo porqueen los últimos diez años la tendencia ascendente se ha estancado

y revertido. Así, desde el año 2008 encontramos que el porcentajede matriculadas en ingenierías desciende.

n Retos a futuroDel análisis del sector solar fotovoltaico desde los ámbitos citados–investigación, industria y academia– podemos decir que el nú-mero de expertas es de relevancia así como las contribuciones yaportaciones femeninas al sector. Sin embargo, en todos los ám-bitos científico-técnicos encontramos una situación similar: a pe-sar de una presencia relevante, las mujeres tenemos escasa o nulavisibilidad en posiciones estratégicas. La presencia de mujeres enel sector energético en los últimos años tiene una tendencia cre-ciente, y sin embargo, esto no se ve traducido en un mayor peso

en los foros de decisión.¿Cuándo podremos dejar de celebrar el 11de febrero? ¿Cuándo conseguiremos lograrel acceso y la participación plena y equitati-va en la ciencia para las mujeres y las niñas,logrando la igualdad de género y el empo-deramiento de mujeres y niñas en este área?De continuar la inercia actual extrapolamosque en las escuelas técnicas de la UPM estono se conseguiría antes de 60 a 100 años.¿Es esto razonable? En ningún caso lo es.Además, la invisibilización provoca que me-nos niñas estudien ingenierías, que menosmujeres se decidan por la carrera técnica ycientífica cuando –y esto se viene constatan-do desde la escuela primaria– su prepara-ción es comparable (si no mejor) que la desus compañeros. Es urgente revertir esta si-tuación, visibilizar referentes y poner a laciencia, la tecnología, la ingeniería y la ener-gía voz de mujer. Los retos son urgentes,ineludibles, se hace imprescindible unatransición energética hacia un modelo justoy sostenible. En este transitar, el 50% de lasvoces no pueden seguir silenciadas.

*Mujeres Solares es un colectivo formado por expertas yprofesionales del sector fotovoltaico, que, además,tenemos varios espacios laborales, asociativos,cooperativos y diversos foros en común. Somos Investigadoras doctoras, ingenieras, físicas y químicas, profesoras de Universidad, directoras depolíticas energéticas e Ingeniería y coordinadoras de lasáreas de energía en nuestras respectivas organizaciones.Contacto: [email protected]

23 energías renovables n mar 18

El Observatorio Crítico de la Energía

En 2007 se creó el Observatorio Crítico de la Energía. Un foro de discusión y elaboración de propuestas cons-tituido por científicos y profesionales, entre los que se incluyen varias mujeres, convencidos de que necesita-mos una sociedad formada e informada para poder participar en la toma de decisiones que nos atañen.

En el Observatorio se elaboran materiales de difusión para generar un discurso riguroso e informado quepermita abordar las principales cuestiones energéticas de nuestro tiempo desde una postura que combine lasolvencia del método científico con la conciencia política y social. Como ejemplo, podemos destacar su últimoinforme, publicado en enero de 2018, que bajo el título “¿Es posible cerrar simultáneamente las centrales decarbón y nucleares antes del final de 2025?” analiza diferentes sendas de transición para la descarbonizacióndel sector eléctrico en España.

Las mujeres que firmamos este artículo tenemos una opinión compartida sobre la necesidad de un cam-bio de modelo energético. Creemos que es necesario apostar por un modelo limpio renovable, modular y dis-tribuido. En este modelo, la energía debe ser un derecho universal de las personas y estar disponible para losusos esenciales de forma asequible y fiable.

La energía solar fotovoltaica, por su carácter modular y renovable, es una tecnología clave para este nuevomodelo energético, una herramienta útil para garantizar el derecho universal de acceso a la energía, tanto parala electrificación de áreas rurales sin acceso a la red eléctrica como para integrar generadores en las viviendasy puntos de consumo, ofreciendo la capacidad a los usuarios de ser propietarios de su propio sistema y au-mentando la soberanía energética basada en recursos renovables y locales.

Porcentajes de mujeres y hombres contratados en la UniversidadPolitécnica de Madrid (UPM) por categoría profesional.

Estefanía Caamaño, durante la celebración, en Milán, de la Conferencia Europea FV 2007.

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:35 Página 23

Page 24: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

Solo en enero de 2018, entre la superficie afectada por incendios forestales en España, 480hectáreas correspondían a matorral y monte abierto; cifra mucho mayor que la arbolada (20hectáreas) y la herbácea (40). El problema no es baladí, por lo que el proyecto LIFEEnerbioscrub se ha convertido durante cuatro años en un campo de pruebas vital para atajaresta sangría. La extracción del matorral, su procesamiento y su posterior uso comobiocombustible, todo bajo garantías de sostenibilidad, han sido sus líneas de trabajo, con lasque se han conseguido objetivos y conclusiones de relevancia para compartir y replicar.

A l cabo del año son muchas lashectáreas de matorral y monteabierto que sucumben bajo losincendios. Los últimos datos

completos que aporta el Ministerio deAgricultura, Pesca, Alimentación y MedioAmbiente (Mapama) son de 2016 y cuan-tifican la superficie afectada en 36.204 hec-táreas. La cifra está muy por encima de las23.173 hectáreas de la superficie arboladay de las 6.438 del terreno herbáceo. “Y aello habría que añadir las hectáreas de ar-bolado afectadas tras originarse el fuego enmatorrales”.

Quien se expresa así es Luís Saúl Este-ban, coordinador de Enerbioscrub, enmar-cado dentro del programa LIFE de laUnión Europea. Es investigador de la Uni-dad de Biomasa del Centro de Desarrollode Energías Renovables (Ceder/Ciemat),socio coordinador del proyecto, y subrayaque “tanto las comunidades autónomas co-mo el Gobierno central cuentan ahora con

una información muy valiosa para abordartrabajos de desbroce y limpieza de matorra-les con aprovechamiento energético paraatajar los incendios forestales e invertir elpresupuesto para destinar más dinero a laprevención que a la extinción”.

Esa información procede de un proyec-to que durante casi cuatro años ha realiza-do una ardua tarea de investigación y traba-jo de campo impulsada por diez socios ycoordinada por el Ceder/Ciemat. Durantela reunión final de Enerbioscrub, celebradaen febrero en As Pontes (A Coruña), Héc-tor Dopico, representante de dos de lasempresas involucradas, Biomasa Forestal eIntacta, afirmaba que “el riesgo de incen-dio en las zonas que han sido desbrozadasha disminuido entre un 60 y un 80 porciento”, en referencia a As Pontes y Palas deRei (Lugo) y basado en datos obtenidospor otro socio del proyecto, el InstitutoNacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA).

La disminución del riesgo de incendiosforestales en un país altamente azotado porellos es uno de los objetivos primordiales deEnerbioscrub. Y se habla aún en presenteporque el proyecto ha recibido un permisode prórroga de la Comisión Europea hastael 30 de abril de 2018 (concluyó a finalesde 2017) con el objetivo de mejorar y afi-nar pruebas y resultados que atañen a todala cadena de aprovechamiento del matorral:detección de las masas donde actuar, lo-gística de extracción y preparación de labiomasa, conversión en biocombustible,combustión en calderas domésticas e in-dustriales, respuesta de los equipos a los di-ferentes biocombustibles y medición deemisiones contaminantes y ahorros de ga-ses de efecto invernadero (GEI).

n Matorrales marginales De esta manera se cubren los otros tres ob-jetivos primordiales: reducir la huella decarbono y la dependencia de productosenergéticos fósiles importados usando losautóctonos; demostrar que existen alterna-tivas y alicientes para crear puestos de traba-jo en el medio rural; y definir políticas quefavorezcan la gestión forestal sostenible yrentable de las masas forestales marginales.

Las cuatro grandes zonas identificadaspara la actuación han sido Garray (Soria),Las Navas del Marqués (Ávila), Fabero(León) y As Pontes. En estos lugares, las es-pecies dominantes dentro del matorral con

Javier Rico

BIOENERGÍA

Proyecto LIFE Enerbioscrub

Desbroce de matorral con Biobaler en monte Merlan (Palas deRey).

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:35 Página 24

Page 25: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

las que se ha trabajado pertenecen a jaras,escobas, brezos y tojos, respectivamente.

Entre las conclusiones que se van ge-nerando se tiene claro que “muchas de es-tas masas arbustivas, con un adecuado ma-nejo, pueden contribuir a la lucha contrael cambio climático, no solo a través de lalimpieza de las masas forestales marginalesde matorral previniendo incendios fores-tales, sino también por su destino al apro-vechamiento energético con un claro ensalzamiento de la energía renovable au-tóctona de la biomasa”.

Las zonas marginales seleccionadas es-tán cubiertas de matorral debido al aban-dono como pastizal para ganadería o conuna baja actividad de esta, o directamentetierras de cultivo fuera ya de uso agrícola.

En As Pontes se trabajó en una escom-brera del complejo minero-eléctrico de laempresa Endesa, donde se realizaron des-broces durante la primavera y verano de2015. Durante la misma reunión en estalocalidad coruñesa, se visitó y se compro-bó la evolución del matorral desbrozado,que se utilizó para hacer los ensayos de pe-letizado en la factoría de Biomasa Fores-tal. En un radio de cien kilómetros alrede-dor de As Pontes se estima que existen 2,8millones de toneladas de matorral, de lasque 400.000 serían explotables a cortoplazo utilizando la tecnología probada enel proyecto.

En estos primeros trabajos de determi-nación de las zonas donde trabajar han in-tervenido dos socios más: Agresta, con elinventario de masas de matorral mediantetecnología Lidar (acrónimo de light de-tection and ranging), y Tragsa, con laprueba de la maquinaria de recolección.“Es un poco el quid de la cuestión –apun-ta Luis Saúl Esteban–, porque lo que que-ríamos hacer es comprobar que las máqui-nas podían hacer el desbroce y larecolección de la biomasa al mismo tiem-po; comprobarlo y estudiar su viabilidad,en lo económico y en lo técnico”.

Precisamente, los dos primeros manua-les que han visto la luz como difusión delproyecto tienen que ver con la maquinariaempleada en el desbroce con cosecha dematorral y con la evaluación del impactoambiental generado por dicha actividad.

n Cuidar la logísticaEl primero de ellos (Manual de buenasprácticas para el desbroce con cosecha dematorral), editado por Tragsa, resume quepara desarrollar estos trabajos “se recurrió ados novedosos equipos mecánicos que tra-bajan con diferentes estrategias: ambos rea-lizan el desbroce, pero a la hora de cose-

charlo uno lo haceen formato fardo yel otro en formatoastilla”.

Se ha desbroza-do un total de 137hectáreas y se hanproducido 1.628 to-neladas de biomasaen cinco áreas: LasNavas del Marqués, Villardeciervos (Za-mora), As Pontes, Fabero y Garray. La ma-yoría se consiguieron en As Pontes, con851 toneladas en 24 hectáreas, con las queBiomasa Forestal ha producido 300 tonela-das de pélets y ha generado calor para su se-cado.

“Hay que cuidar la logística –advierteEsteban–, porque si se recolecta bien va-mos a tener bajos contenidos en ceniza silas máquinas cogen menos tierra durante lacosecha; y lo mismo si con posterioridad serealiza un buen cribado de esta cosecha enlas plantas de preparación de biocombusti-bles”.

El Manual de evaluación ambiental delos aprovechamientos de matorrales parauso biomásico está editado por el InstitutoNacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA), otro de lossocios de Enerbioscrub. Se presenta como“una guía orientativa de aquellos aspectosmás relevantes a la hora de llevar a cabo unaevaluación del impacto ambiental generadopor las actividades de desbroce de mato-rral”. Con este objetivo exponen “los pasosimprescindibles a seguir para analizar dichoimpacto sobre la biodiversidad (composi-ción y estructura de los matorrales), propie-dades físicas y químicas del suelo, riesgo deerosión y riesgo de incendio”.

Antes de que acabe Enerbioscrub sepublicarán más manuales con pautas para laevaluación ambiental del desbroce mecani-zado y con una recopilación de buenasprácticas generadas en los que intervendránotros socios.

n CaracterizaciónTras la logística le llega el turno a la caracte-rización de la biomasa. Se ha estudiado elpretratamiento y combustión de la biomasaobtenida de escoba, brezo, jara y tojo conla finalidad de evaluar la calidad de los bio-combustibles sólidos conseguidos y sucomportamiento en calderas domésticas eindustriales.

El pretratamiento, mediante molienday peletización, se ha realizado en plantaspiloto del Ceder/Ciemat, “obteniéndosepélets de calidad comercial y estudiándoselos flujos másicos producidos y los consu-mos energéticos requeridos”, aseguranentre las conclusiones. Como resultado dela molienda se han conseguido astillas de30 milímetros. Otra de las conclusionesextraídas es que “la molienda y peletiza-ción puede llevarse a cabo sin registrarseproblemas de operación, dependiendo elrendimiento del tipo de biomasa utilizaday de la forma (pacas o astillas) en la que esrecibida”.

25mar 18 n energías renovables

Conclusiones principales del proyecto

1. Los desbroces de matorrales y las limpiezas de montes pueden generar recursos de biomasa muy abundan-tes que actualmente están poco o nada valorizados.

2. Es ambientalmente sostenible desbrozar si se hace de forma ordenada y usando la maquinaria adecuada.3. La biomasa obtenida tiene calidades medias-altas para usos energéticos y podría competir con los pélets y

astillas de madera.4. El aprovechamiento mecanizado de la biomasa de muchas masas arbustivas puede ser rentable a corto-me-

dio plazo (curva de aprendizaje aún por delante).5. Es necesario que las administraciones se tomen en serio el tema. Ayudar a los propietarios e invertir más en

desbroces que se puedan autofinanciar parcialmente con la biomasa, pastos, recursos micológicos y api-cultura.

6. Vencer inercias. La biomasa del matorral no es madera. Su tratamiento es diferente. Se requieren directricesy normativas específicas para su gestión, como el permiso para almacenarla temporalmente en las zonasdesbrozadas.

7. Recomendación a la administración en el empleo de nuevos fondos públicos: más tratamientos silvopasto-rales y menos repoblaciones. Es necesario cuidar las masas que tenemos antes de crear otras nuevas.

Medición de emisiones encaldera Gestamp (Soria).

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:35 Página 25

Page 26: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

26 energías renovables n mar 18

Posteriormente, los ensayos de com-bustión se llevaron a cabo con pélets de ma-torral en las redes de calor de Las Navas delMarqués y Fabero, matorrales triturados enla caldera del Ceder/Ciemat y jara trituradaen la planta de producción de electricidadde Garray, cuyo titular es otro de los sociosdel proyecto, Gestamp. El Ayuntamientode Fabero, la sociedad Montes de Las Na-vas y la Asociación Española de Valoriza-ción Energética de la Biomasa (Avebiom)completan la decena de socios.

En Garray se midieron emisiones mien-tras las calderas operaban según su régimenhabitual de demanda de calor. En general,en esta etapa no se registraron problemasde operación, aunque en las primeras valo-raciones se apreció “la formación de esco-rias con las biomasas de brezo, jara y tojo,que sí podrían generar problemas durantesu combustión en periodos prolongados detiempo; también se aprecia una mayor ten-dencia de estas biomasas a producir dióxi-dos de nitrógeno (NOx) y partículas, y esdestacable la emisión de dióxido de azufre(SO2) y cloruros de hidrógeno (HCl) du-rante la combustión de tojo”.

Luis Saúl Esteban puntualiza que “todosestos resultados son fruto de ensayos en cal-deras comerciales que en algunos casos noestaban bien reguladas, que además es lo quepasa en el 50 por ciento de las instalaciones,incluyendo las de combustibles fósiles”. Es-teban achaca estos defectos a “un escasocumplimiento del Reglamento de Instala-ciones Térmicas en los Edificios (RITE),que para las calderas de más de 70 kW obligaa realizar una revisión mensual de manteni-miento y una más a fondo anual”.

Enerbioscrub ha permitido así consta-tar un mal a solucionar para lograr una ma-yor eficiencia y limpieza de la combustión.

Ciertas modificaciones, como simplementeregular las calderas, permitieron obtenermejores resultados en nuevos ensayos reali-zados en 2017.

n Normativas de emisionesSe incide en que, a pesar de que en los en-sayos la combustión de biomasa de mato-rral dio lugar a una mayor emisión de NOxy partículas comparada con los combusti-bles de pino utilizados como referencia, semantendrían por debajo de las normativaseuropeas en la materia. Eso sí, aconsejan“utilizar sistemas de reducción de NOx,como la combustión escalonada, y de partí-culas, como multiciclones, filtros de man-gas o precipitadores electrostáticos en lasinstalaciones de mayor potencia”.

Hay casos, como el del uso de jara en lacaldera industrial de Gestamp en Garray, enlos que se afirma que “no conduce a emi-siones de NOx, SO2, HCl y partículas máselevadas que el combustible que se empleahabitualmente en la planta”.

Con respecto al combustible más pro-blemático en emisiones, el obtenido a par-tir de tojo, recomiendan que dado su altocontenido en azufre y cloro se destinen soloa uso industrial. No obstante, según expusoRaquel Bados, investigadora también de laUnidad de Biomasa del Ceder/Ciemat, enla Conferencia Europea de Biomasa cele-brada en Estocolmo (Suecia) en junio de2017, “con respecto a la peletización, el to-jo es el matorral que presenta mayor flujomásico de pélets y menor consumo energé-tico, seguido por la escoba y el brezo, convalores similares y, finalmente, la jara”.

Bados añade que, en cuanto a la carac-terización de los pélets, “con un pretrata-miento adecuado, que implica la reducciónen la humedad y en el contenido en ceniza,

los de escoba, brezo y jara se podrían llegara clasificar dentro de la categoría B de lanorma ISO 17225-2:2014 para uso enaplicaciones comerciales y residenciales”.

Por último, a falta del punto y final alproyecto, los participantes de Enerbioscrubse dan por satisfechos con la consecuciónde uno de sus objetivos esenciales: “contri-buir a una UE con economía hipocarbóni-ca y reducir la dependencia de productosenergéticos fósiles”. Y no solo por el em-pleo de energías renovables a partir de bio-combustibles sólidos.

“Hay que pensar que el balance de emi-siones de gases de efecto invernadero de losensayos es mucho menos positivo que encondiciones reales, entre otras razones por-que en el análisis del ciclo de vida se ha in-cluido el transporte hasta el Ceder/Ciematde algunas de las biomasas estudiadas e in-cluso las emisiones derivadas de la cons-trucción de la maquinaria”, señala Luis SaúlEsteban.

“Por ejemplo –concluye el investigadordel Ceder/Ciemat–, en Garray, donde elbiocombustible a partir de matorrales de ja-ra se genera a escasa distancia de la central,las reducciones de GEI llegan al 95 porciento con respecto a los combustibles fósi-les, cuando en la nueva directiva de energíasrenovables, para este tipo de plantas, secontempla llegar a un 80 por ciento en2021 y a un 85 por ciento para 2026”. Losresultados provisionales del resto de ensa-yos en sus instalaciones de combustión (es-coba en Las Navas del Marqués, brezo enFabero y tojo en As Pontes) dan todos re-ducciones por encima del 88 por cientocon respecto al gasóil.

n Más información:> enerbioscrub.ciemat.es

BIOENERGÍA

Barreras y soluciones

BARRERAS ADMINISTRATIVAS

Hiperintervencionismo de la administración

Ausencia de planes de gestión

del matorral

Fragmentación de la propiedad privada

Restricciones temporalesen los trabajos de

desbroce

BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO

Falta y desconocimiento de maquinaria específica

Falta conocimiento del producto por el consumidor

(analítica y formato)

Falta identificación dematorrales para

aprovechamiento mecanizado

Faltan casos reales deexplotación

ACCIONES CLAVE

Lobby frente a la administración para la realización de servicultura

preventiva de incendios

Legislación prioritaria para desarrollo rural y políticas

contra el cambio climático

Mejorar la maquinaria de desbroce y recolección

Mejorar la calidad de la biomasa

RECURSOS PARA LLEVAR A CABO LAS ACCIONES DEL VIENTO

(Físicos, económicos, humanos, legales, etc)

Actuaciones demostrativas encomarcas con mucho recurso

de matorral

Integrar el matorral en los planes de gestión

Implicación de políticos y empresas

Financiación pública

SOCIOS CLAVE

Administraciones públicas

Entidades que gestionan la

prevención deincendios

Propietariosforestales,

emprendedores

Universidades y opis

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:35 Página 26

Page 27: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

27 energías renovables n mar 18

HIDRÁULICA

En algunas regiones del mundo la energía hidráulica juega un papel esencial en elabastecimiento energético. Por ejemplo, en Latinoamérica, donde más del 50% de la demandaeléctrica se cubre con esta fuente. Algunos países como Costa Rica superan incluso el 70%.Para sacar el máximo partido a esta energía limpia es preciso contar con herramientas quepermitan optimizar la gestión del recurso hídrico. Es justo lo que se ha propuesto PLEXOScon su nueva solución.

P LEXOS es un soft-ware de modela-ción de mercadosenergéticos basado

en la optimización. Desarro-llado por la empresa EnergyExemplar, que fue fundadaen Adelaida (Australia) en1999, PLEXOS es una de lasherramientas más utilizadas en el mundo.De hecho, está instalado ya en más de1.000 lugares en 47 países. Su extraordi-naria capacidad para hacer previsiones es-tá basada en los últimos avances en tecno-logía de computación y algoritmosmatemáticos.

El programa acaba de introducir unanueva formulación para incorporar la mo-delación de energía hidroeléctrica. Lossistemas eléctricos con generación térmi-ca e hidroeléctrica requieren una coordi-nación sistemática para lidiar con la incer-tidumbre de los afluentes y determinaruna política óptima para la operación delos embalses. Por eso, PLEXOS ha incor-porado la modelación estocástica juntocon la capacidad de modelar variables en-teras para entregar una solución óptima aeste problema. Además, PLEXOS permi-te modelar restricciones adicionales comoel recurso a destinar en riegos o caudales

ecológicos y evaporaciones, y el máximode agua que se puede desembalsar parano provocar inundaciones. Es decir, es ca-paz de representar situaciones frecuentesde la vida real.

Para resolver el problema, el modeloformula un árbol de posibles escenarios,como puede verse en el gráfico 1. Un ár-bol de escenarios está conformado pornodos y líneas, donde los nodos represen-tan posibles estados y el momento en quese toman nuevas decisiones. Las líneas,por otra parte, representan posibles resul-tados con una probabilidad asociada. Elrecorrido desde el nodo inicial hasta el fi-nal del horizonte se denomina escenario ypuede contener etapas secas, húmedas ointermedias. Es importante que cada es-cenario recoja una secuencia lógica de loseventos a lo largo del horizonte y eso, eta-pa tras etapa, supone reunir millones dedatos que pueden generar problemas de

dimensionalidad. Esto exigeuna simplificación de escena-rios ya que a medida que au-menta el horizonte de estu-dio también aumenta lacantidad de escenarios redu-ciendo la probabilidad deocurrencia de cada uno deellos. Para resolver el proble-

ma desde el inicio hasta el final del hori-zonte se calculan probabilidades de ocu-rrencia al punto que los paquetes deoptimización no pueden percibir la dife-rencia entre los escenarios. Para superaresta limitación, PLEXOS implementa latécnica de horizonte rodante (rolling ho-rizon) resolviendo el horizonte por seg-mentos.

Otra de las cualidades de PLEXOS esque ofrece soluciones integrales, que nosolo tienen en cuenta la generación hi-dráulica sino la del resto de fuentes reno-vables o térmicas. Además, calcula y ela-bora estas soluciones de forma precisa yrápida permitiendo al usuario obtener re-sultados en tiempos prácticos de simula-ción.

n Más información:> www.energyexemplar.com

ER

PLEXOS incorporadesarrollo para resolvercoordinación hidrotérmicabajo incertidumbre

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:35 Página 27

Page 28: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

28mar 18 n energías renovables

n PLEXOS está a punto de incorporar unanueva solución enfocada en la modelaciónestocástica de coordinación hidrotérmica.¿Por qué surgió esta necesidad? ¿Cuántotiempo llevan trabajando en su desarrollo? n La tecnología predominante para resolverla coordinación hidrotérmica con incerti-dumbre es la programación dinámica dualestocástica (SDDP), que fue desarrollada en1970 de manera independiente en Brasil(Pereira) y Nueva Zelanda (Read). Este mé-todo utiliza la llamada descomposición deBenders para fragmentar el enorme proble-ma combinatorio de incertidumbre en losafluentes hidrológicos en una serie de itera-ciones (repeticiones) más pequeñas y mane-jables. Este método ha funcionado bien durante décadas, pero sufre muchas limita-ciones, una de las cuales es que el método amenudo tiene dificultades para converger(encontrar soluciones) especialmente en losactuales sistemas de energía con altos nive-les de generación renovable, donde es nece-saria una mayor resolución. La falta de con-vergencia significa que no se puede saber silas soluciones encontradas son óptimas y,por lo tanto, confiar en su exactitud. Poreso, es necesario un enfoque innovador queresponda a este problema e incorpore losúltimos avances en poder de procesamientocomputacional y programación matemáticapara enfrentar el problema de coordinaciónhidrotérmica.

Energy Exemplar comenzó a trabajaren un enfoque de optimización estocásticaa principios del año 2010 aplicando conéxito estos desarrollos a problemas de cor-to plazo como el predespacho estocástico

(stochastic unit commitment). En esteproblema la variable de decisión es el mo-mento de encender/apagar las plantas degeneración de manera óptima con respec-to a la incertidumbre en la demanda, ypredicciones solares y eólicas. Como resul-tado de este desarrollo se han publicadovarios estudios relevantes sobre este tema.

Después de aquel éxito, empezamos atrabajar en la aplicación de nuestro enfo-que al problema hidrológico donde la ma-yor parte del desarrollo se ha producido enlos últimos tres años. Ahora estamos en unpunto donde podemos demostrar nuestroenfoque comparando directamente contrael tradicional método SDDP.n ¿Qué desafíos presenta la modelación deun sistema hidrotérmico? n El almacenamiento de agua en un pro-blema de coordinación hidrotérmica lohace más complejo que los modelos esto-cásticos de corto plazo debido a que seconvierte en un problema con acopla-miento temporal multietapa. Es decir, lasdecisiones sobre la generación hidroeléc-trica realizadas hoy afectan las solucionesdel futuro, y por ello, se necesita ajustarnuestras decisiones en etapas a medida queel futuro se revela. El software debe opti-mizar las decisiones, por ejemplo, mes ames, en lugar de hacerlo solo una vez alinicio del horizonte de proyección. Estoproduce que el número de escenarios re-sultante sea a menudo muy grande, lo querepresenta un problema, ya que frecuente-mente es deseable explorar todas las com-binaciones de afluentes históricos en nues-tros pronósticos.

Sin embargo, no resulta práctico ex-plorar todos los escenarios futuros posi-bles. Por ejemplo, si miramos a lo largo de10 años con decisiones en etapas mensua-les y 50 futuros posibles en cada etapa, elnúmero total de futuros a explorar es delorden de 50120. Un desafío clave es cómoreducir el número de futuros que explora-mos conservando la mayor cantidad posi-ble de información en la incertidumbre.n ¿Cómo se ha modelado hasta ahora lacoordinación hidrotérmica y qué novedadespresenta PLEXOS? n SDDP ha sido la solución dominante.Donde SDDP y PLEXOS difieren es en laforma en la que se explora el árbol de po-sibles escenarios futuros hidrológicos.Mientras SDDP descompone el problemaen sub-problemas más pequeños, lo cualrequiere muchas iteraciones alrededor dediferentes valores del agua, el método dePLEXOS es directo, es decir, no requieredescomposición. En su lugar, utiliza unenfoque de horizonte rodante.

Imagina conducir un coche en la oscu-ridad de la noche y en un camino lleno deobstáculos. Con SDDP es como si el auto-móvil no tuviera luces. El conductor tieneque recorrer por una pequeña sección consumo cuidado mientras tiene que ir toman-do notas de donde se desvió o tropezó conalgo. Cada vez que se topa con un proble-ma, comienza de nuevo y continúa repitien-do hasta que llegan al final sin chocar conningún obstáculo ni salirse de la carretera.

Por el contrario, con PLEXOS, el co-che viaja con luces que iluminan el caminopor delante tan lejos como pueda. Una vezque el automóvil pasa un punto dado, yano tenemos que preocuparnos por lo quequedó detrás de nosotros o por las curvasque tuvimos que atravesar, sólo tenemosque mirar el camino que queda por delan-te. Esto es esencialmente lo que el enfoquede horizonte rodante de PLEXOS realiza,ya que su resolución no termina hasta lle-gar al final del camino.

El poder de procesamiento computa-cional y la velocidad de los códigos de pro-gramación matemática modernos son las‘luces’ que hacen que el enfoque de PLE-

E Glenn DraytonFundador de Energy Exemplar y jefe de Diseño de Software

“Imagina conducir un coche en la noche: con PLEXOS el coche lleva luces, con otros

sistemas es como ir a oscuras” Ligado desde hace más de 20 años al modelado de sistemas de energía, GlennDrayton ha participado en el diseño de los mercados energéticos de NuevaZelanda, Australia y Singapur. Fundó Drayton Analytics (lo que ahora es EnergyExemplar) en 1999 con el objetivo de modelar un mercado basado en laoptimización. El resultado de ese trabajo es PLEXOS. Drayton es experto enoptimización matemática aplicada a la planificación de sistemas de energía. Enesta entrevista le preguntamos por un nuevo desarrollo de PLEXOS pensado pararesolver la modelación de energía hidroeléctrica.

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:35 Página 28

Page 29: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

XOS sea computacionalmente factible en laactualidad.n ¿Cómo funciona el nuevo desarrollo?¿Qué es capaz de hacer? n Si continuamos con la analogía, PLE-XOS funciona en primer lugar encen-diendo las luces para mirar hacia el futurolo más lejos posible e incorporar sus dife-rentes posibilidades. Tanto SDDP comoPLEXOS hacen esto y ambos enfoquesdeben reducir el número de futuros con-siderados de una manera significativa. Dehecho, el enfoque de reducción de esce-narios empleado por PLEXOS, que se lla-ma hanging branches, es similar al deSDDP. Esta es la primera pieza del rom-pecabezas. La segunda es cómo la opti-mización explora el horizonte.

Debido a que PLEXOS no utilizadescomposición, resuelve una pequeñacantidad de grandes problemas de opti-mización en lugar de una gran cantidadde pequeños problemas. Hay muchasventajas en esto. En primer lugar, PLE-XOS siempre converge. Las soluciones dePLEXOS son óptimas sin ningún 'gap'.

En segundo lugar, PLEXOS puedeconsiderar sistemas más complejos, porejemplo, incorpora fácilmente altos nive-les de penetración de generación renova-ble. También puede incorporar decisio-nes enteras, por ejemplo, decisiones queson binarias on/off. Todos estos aspectostienden a ser un problema para SDDP.Con PLEXOS, los usuarios pueden pasarsobre las limitaciones de SDDP y crearestudios más completos, precisos e infor-mativos.n La herramienta utiliza información histó-rica y entiende que las mismas condicionesque se dieron en alguno de esos años pue-den volver a repetirse. ¿Puede darse el casode que las soluciones que ofrece la herra-mienta sean poco precisas dada la grancantidad de datos? n Este es uno de los desafíos clave en elproblema de coordinación hidrotérmica.Debido a la enorme cantidad de posiblescombinaciones futuras de afluentes hi-drológicos, no es posible ni razonable ex-plorar todos ellos. Sin embargo, sabemosque las decisiones óptimas tienden a no

cambiar después de tener en cuenta uncierto número de escenarios. Esto siguesiendo un gran número, generalmentemayor a 1.000, pero es un número mane-jable.

Podemos estar bastante seguros deque el método es preciso y las solucionesrobustas. No estamos tomando atajos, yaque estamos resolviendo de forma másrobusta, teniendo en cuenta la mayor in-certidumbre posible.n ¿Qué velocidad de simulación ofrecePLEXOS comparado a lo que actualmentese utiliza? n Con SDDP es posible comprometer lasolución óptima para lograr un tiempo deejecución rápido, pero la calidad del re-sultado es cuestionable. Nuestra evalua-ción muestra que el enfoque PLEXOS esgeneralmente más rápido de todos mo-dos y que garantiza el óptimo. n Para analizar el nuevo desarrollo hantomado el caso de Chile y comparado losresultados de PLEXOS con la metodologíatradicional SDDP. ¿Qué conclusionesrelevantes han encontrado en estacomparación? n Sí, hemos utilizado Chile como punto dereferencia y ahora estamos expandiendonuestras pruebas a otros sistemas. Para daruna idea del nivel de computación y veloci-dad de los algoritmos actuales, los casos deChile emplean habitualmente 55 series his-tóricas de afluentes hidrológicos aplicados aun horizonte de planificación de 10 años.Para cada una de las 55 series, el método dehorizonte rodante de PLEXOS resuelve 23grandes problemas de optimización, cada

uno con aproximadamente 4 millones decoeficientes. Si imprimiéramos todos esosproblemas matemáticos, la pila de papel al-canzaría los 400 km de altura, pero la com-putadora puede resolver todo esto en unaspocas horas.

Al comparar los resultados de SDDPcon PLEXOS vemos un alto grado de simi-litud, sin embargo, se puede observar que lasolución de PLEXOS es superior porque escapaz de representar escenarios más profun-dos en el futuro que SDDP, para el mismotiempo de ejecución.n ¿A qué países, empresas, organismospuede resultar más interesante esta nuevaherramienta? n Los sistemas con una alta participaciónde generación hidroeléctrica, como mu-chos países en América Latina, países nór-dicos, Nueva Zelanda y el sudeste asiáticoson los principales objetivos de esta herra-mienta.

Un punto importante a tener en cuen-ta es que este nuevo método está comple-tamente integrado en el software PLE-XOS, brindando a los usuarios completoacceso a las capacidades existentes que vandesde la planificación de inversiones de lar-go plazo hasta el predespacho (unit com-mitment) detallado y algoritmos de despa-cho económico. Esto significa que elmétodo de solución es fácilmente accesiblepara cualquier cliente PLEXOS y no estáseparado en una herramienta especializa-da. Con esto esperamos que el método decoordinación hidrotérmica con incerti-dumbre se expanda a una mayor cantidadde organizaciones. n

29 energías renovables n mar 18

HIDRÁULICA

PLEXOS versus SDDP SDDP PLEXOS Hanging Branches¿Documentado en Si No. Método desarrolladoliteratura científica? exclusivamente por Energy ExemplarExploración árbol Algunas versiones de SDDP Sin remuestreo = Más eficientemulti-etapas remuestrean el árbol permitiendo múltiples rutas de exploración Velocidad de la solución Técnicas de descomposición y Resolución paralela de ramas resolución paralela de sub-problemas completas de simulación independientes para mejorar el para mejorar el rendimiento rendimiento de la simulación de la simulación ¿Lineal o integral? Lineal Entero – Mixto

El método de reducción de escenarios de PLEXOS sedenomina hanging branches y fue desarrollado en la oficinade Adelaida (Australia) en 2013–2015. El árbol completo seclasifica en ramas llenas, ramas colgantes y ramas muertas,como muestra el gráfico.

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:36 Página 29

Page 30: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

30

aAGENDA

>GREENCITIES 2018

n Greencities es punto de encuentro entreprofesionales, representantes institucionales yempresas para mostrar sus productos, servicios yexperiencias entre los agentes involucrados en eldesarrollo de las ciudades inteligentes y en lamejora de la calidad de vida del ciudadano. La 9ªedición se celebra en Málaga los días 30 y 31 demayo de 2018. Y como en anteriores ocasiones, lacita está pensada para sectores como consultoría,domótica, energías renovables, iluminacióneficiente, certificación, financiación y ayudas,gestión de residuos, movilidad eléctrica, agua,gas y energía, urbanismo, rehabilitación yconstrucción sostenible, representantessectoriales y asociaciones.

n Más información:> http://greencities.malaga.eu

>II FERIA DE LA ENERGÍADE GALICIA

n La II Feria de la Energía de Galicia se celebra enSilleda (Pontevedra), del 22 al 24 de marzo de2018. Dará continuidad a un proyecto que contócon gran acogida en su primera convocatoria. Lohará con una cita que profundizará en sus claves:la convergencia de empresas, instituciones,profesionales y usuarios en un foro con presenciade todos los tipos de energía y el mejorplanteamiento posible para la generación denegocio, la innovación y también la divulgacióntanto técnica como social. Entre sus ejesprincipales estarán la bioenergía, el ahorro y laeficiencia energética, y los combustiblesalternativos para sectores difusos (transporte,ganadería, residuos…). Una formulación con la queel certamen quiere posicionarse como referente enel suroeste europeo.

n Más información:> http://feiraenerxiagalicia.com/es/

>ENERBLOCK: ENERGÍA YBLOCKCHAIN

n Productores y comercializadores de todos lostipos de energía, tanto convencionales comorenovables, avanzan con paso firme en el estudio ycomprensión de la tecnología Blockchain paraimplementarla en sus respectivos negocios, en susrelaciones con proveedores y clientes. De todo ellose hablará en la jornada Enerblock, que se celebraen Madrid el 17 de mayo.Juben Asesores Sector Energético, miembro deAlastria, quiere dar a conocer los beneficios yventajas que el Blockchain pueda reportar a todoslos intervinientes en la cadena de producción ycomercialización de productos y serviciosenergéticos. Por ello Global Energy, división deeventos de Juben Asesores, organiza Enerblock:Energía y Blockchain, que tendrá lugar en Madrid elpróximo 17 de mayo en el hotel Ilunion Pio XII. Unevento que dedicará ocho ponencias al Blockchainaplicado al sector energético, incluyendo casosreales de uso.

n Más información:> http://globalenergy.es/patrocinadores/enerblock-

energia-blockchain/

>EUBCE 2018

n Del 14 al 18 de mayo se celebra en Copenhague(Dinamarca) la 26 European Biomass Conference &Exhibition (EUBCE 2018). Uno de los eventos másimportantes del sector para la recopilación, elintercambio y la difusión de conocimientoscientíficos e industriales en el campo de la biomasa.La EUBCE combina una de las conferencias sobreciencia y tecnología de biomasa más grandes conuna exposición industrial de alta calidad, que atraea profesionales de la biomasa de todo el mundo:investigadores, ingenieros, tecnólogos,certificadores, responsables políticos, institucionesfinancieras, etc. La conferencia se organiza cada añoen una ciudad. En España ha tenido lugar en dosocasiones, en el año 2000 en Sevilla y en 2008 enValencia. Los organizadores esperan contar esteaño con 900 presentaciones procedentes de 83países.

n Más información:> www.eubce.com

>GENERA 2018

n La Feria Internacional de Energía y MedioAmbiente, Genera, se celebra del 13 al 15 de junioen Madrid. Como en años anteriores, las energíasrenovables marcarán el protagonismo de esteevento que también tratará temas de tecnología,eficiencia energética, iluminación, smart grids, etc.Una vez más volverá a celebrarse la Galería de laInnovación, en la que se mostrarán diversosproyectos, seleccionados por su aportación aldesarrollo de las renovables y la eficienciaenergética en España. La iniciativa está dirigida aapoyar la labor de investigación científica ytecnológica que llevan a cabo organizacionespúblicas y privadas y la actividad innovadora delas empresas del sector.

n Más información:> http://www.ifema.es/genera_01

>INTERSOLAR 2018

n Intersolar Europe 2018 se celebra del 20 al 22 dejunio en Munich (Alemania). Por primera vez estaráintegrada en la nueva plataforma de innovaciónThe smarter E Europe, bajo la que se agrupanotras importantes ferias de ámbito mundial, comoPower2Drive Europe, la nueva feria especializadaen infraestructura de carga y electromovilidad. YEM-Power, feria especializada en el uso inteligentede la energía en edificios y en la industria. En paralelo a Intersolar Europe se celebra la quintaedición de ees Europe, la feria de baterías ysistemas acumuladores de energía más grande deEuropa. Las cuatro se engloban dentro de Thesmarter E Europe: la plataforma de innovaciónpara el nuevo mundo energético. Una plataforma,sin duda, que no tiene competencia con ningúnotro evento de estas características en Europa.

n Más información:> www.intersolar.de/

energías renovables n mar 18

ER169_62_64.qxp_ER MAQUETA 09/03/18 01:39 Página 30

Page 31: ENERGÍAS 169 RENOVABLES...de Energías Renovables (APPA) REDACCIÓN Paseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91

ER169ANPIER_48_61_ER MAQUETA 09/03/18 01:36 Página 30