24
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MECÁNICA (PNFM) Uso racional y eficiente de la energía Profesor: Participantes: Ing. Benito Quiroz Oswaldo, Maita C.I. 21.110.435

Energia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación sobre la eficiencia energética general y de Venezuela

Citation preview

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACINDE MECNICA(PNFM)

Uso racional y eficiente de la energa

Profesor: Participantes: Ing. Benito Quiroz Oswaldo, Maita C.I. 21.110.435 Ronald, Romero C.I 21.263.702Kevin, Monroy C.I 25.679.531Yeldwin Ynez C.I. 22.580.312

Ciudad Bolvar, 27 de mayo 2015ndiceContenido Pg. Introduccin...3Eficiencia Energtica.4Uso racional de la energa.....5Aspectos principales del uso racional de la energa..7Acciones gubernamentales en cuanto al uso racional de la energa..8Situacin hidroelctrica actual en Venezuela..10Conclusin...16

IntroduccinEl tema del uso racional de la energa es algo bastante complejo de definir, debido a que ello ms que depender de leyes y reglamentos, depende de los usuarios; del tipo de uso que se le pueda dar a la energa, que este caso ser tratado en el mbito elctrico.Al hablar del uso racional, se refiere al hecho de saber usar de forma eficiente ste recurso vital para el desarrollo del pas, es menester destacar que esta labor no es fcil de concebir y mayormente en pases donde este recurso pareciera ser sustancioso, sin embargo aunque as lo parezca, no lo es, es por ello que la energa debe tratarse como uno de los asuntos ms importantes en una nacin, si es que esta quiere avanzar hacia el desarrollo.El uso racional de la energa, es una tarea en conjunto debido a que cada persona debe hacer su parte en esta labor, en las secciones siguientes se pretende abordar este tema, en cuanto a su definicin y aspectos ms resaltantes, as como los argumentos legales que le otorgan a este tema uno de los principales puestos en cuanto a los asuntos de prioridad del pas.A continuacin se desarrollan los temas antes mencionados, con el fin de plasmar la realidad energtica del pas y an ms all, lograr algn tipo de concientizacin a cerca del uso de la energa..

EFICIENCIA ENERGTICA La Eficiencia Energtica consiste en la reduccin de consumo de energa, manteniendo los mismos servicios energticos, sin disminuir el confort ni la calidad de vida, asegurando el abastecimiento, protegiendo el medio ambiente y fomentando la sostenibilidad.Aunque normalmente nos referimos siempre a la energa elctrica, por ser la ms utilizada en la industria, la Eficiencia Energtica puede aplicarse a todas las fuentes de energa utilizadas, como gasoil, gas, vapor, etc.La Eficiencia Energtica no consiste nicamente en poseer las ltimas tecnologas, sino de saber emplear y administrar los recursos energticos disponibles de un modo hbil y eficaz, lo que requiere desarrollar procesos de gestin de la energa.

Fuente: monografasVentajas y usos de la Eficiencia Energtica:La Eficiencia Energtica genera, entre otras, las siguientes ventajas o beneficios: Menores costes de produccin, al consumir menos energa por unidad producida. Contribuir al cumplimiento de las exigencias ambientales. Mejorar la competitividad global. Mayor capacidad de generacin disponible, lo cual permite la utilizacin del sistema elctrico disponible para otros usos. Menor desperdicio de energa y menor generacin de contaminacin.USO RACIONAL DE ENERGA El uso racional de la energa elctrica consiste en el uso eficiente del recurso, lo cual es directamente proporcional al no desperdicio del recurso (energa) en todos sus aspectos. El uso eficiente de la energa, y cuando hablamos de energa no solo nos referimos a la elctrica, sino tambin a todas las derivadas de los recursos naturales como el gas natural, comprimido, combustibles lquidos, carbn etc. Es la maximizacin de los recursos utilizando correctamente y solo la energa necesaria, sin malgastar o simplemente derrochar.Esto se traduce no solo en la aplicacin de polticas de uso racional de la energa, sino en lo ms importante, como campaas educacionales acerca del uso eficiente de la energa y como los aportes del mismo se traducirn en ahorro energtico y de los recursos naturales involucrados.En casi todos los pases del mundo, en particular en su sector energtico se vienen implementando polticas de uso racional de la energa elctrica ya que la poblacin y el consumo crecen a gran velocidad generando la saturacin de las lneas de distribucin y los riesgos de desabastecimiento elctrico.Segn estimaciones de Agencia Internacional de la Energa, el uso racional de la energa tanto a nivel domiciliario como a nivel industrial implicara un ahorro en el consumo del 15 al 20%. Este ahorro prorrogara el agotamiento de los recursos no renovables utilizados en la generacin de electricidad, permitiendo a los pases encarar obras y devolverle al sistema su adecuado funcionamiento.La principal estrategia en la actualidad para hacer un uso racional de la energa consiste en la demanda con una canasta energtica en el cual las energas renovables tienen un importante peso. Esto con el fin de colaborar con la mitigacin del cambio climtico y reducir la dependencia de combustibles fsiles. Desde ya esto vara con cada pas, sus polticas y su compromiso ambiental. Mientras pases como Alemania, Austria, Espaa invierten fuertemente en renovables otros lo hacen de manera moderada y otros de forma simblica.ASPECTOS PRINCIPALES DE LA EFICIENCIA ENERGTICA El estudio se inscribe dentro del marco del Proyecto CEPAL/Comisin Europea "Promocin del uso eficiente de la energa en Amrica Latina" y tiene por objeto hacer un diagnstico de las normas jurdicas vigentes en Venezuela, a efectos de analizar la conveniencia de adoptar acciones legislativas y proponer las bases y principios que podran aplicarse para regular el uso eficiente de la energa.Se debe analizar el marco legal e institucional considerando las normas constitucionales vinculadas al uso eficiente de la energa; las legislaciones energtica, ambiental, de servicios pblicos y de proteccin al consumidor y al usuario; y las normas que tienen relacin con las atribuciones de los organismos relacionados a esta materia, considerando tambin, las polticas vinculadas al uso eficiente de la energa.En otras palabras se fundamenta la conveniencia de regular el uso eficiente de la energa tomando en cuenta las bases constitucionales para la regulacin, la Ley Orgnica de la Administracin Central, la Ley Orgnica del Ambiente, la Ley de Proteccin al Consumidor y al Usuario, y la Ley Orgnica que reserva al Estado la industria del gas.El diagnstico legal e institucional y de la fundamentacin del estudio concluye sealando que el tema del uso eficiente de la energa no ha sido planteado explcitamente como materia de poltica pblica. Sin embargo, precisa que existen bases constitucionales y legales capaces de comprender iniciativas en ese sentido.

ACCIONES GUBERNAMENTALES El Consejo Nacional de Energa reuni a los Comits de Eficiencia Energtica Institucional para estudiar las medidas de eficiencia energticas a implementar en las instituciones gubernamentales, para cumplir con el decreto de austeridad que tiene como objetivo recortar y hacer ms eficiente el gasto.Ms de 90 instituciones del gobierno analizan implementar medidas de ahorro energtico, como parte de las acciones a ejecutar y cumplir por el decreto de austeridad emitido por el Presidente de la Repblica, Salvador Snchez Cern.El Consejo Nacional de Energa (CNE) reuni a las entidades para reafirmar las lneas de accin de los Comits de Eficiencia Energtica Institucional (COEES) y profundizar la concientizacin del uso eficiente de los recursos en los empleados pblicos.La importancia de ahorrar en el consumo de energa por parte del Gobierno es alta, ya que en los ltimos aos se ha incrementado la factura elctrica pasando de $105 millones en 2008 a $192 millones en 2013 y, hasta agosto de este ao, se han desembolsado $123 millones, segn la informacin de los presupuestos nacionales.El CNE indica que el sector gobierno representa cerca del 6% del consumo de electricidad a escala nacional, por lo que si se ejecutan acciones de eficiencia energtica se puede obtener ahorros significativos.De ah que a partir de 2010 el Consejo conform 105 COEES para que luego el gobierno invirtiera aproximadamente $2 millones en proyectos de eficiencia energtica. Con esta accin se han tenido ahorros de hasta un 10%, que en dinero significan $220,000 al ao.El secretario de Participacin Ciudadana, Transparencia y Anticorrupcin, Marcos Rodrguez, dijo que la inversin en equipos de eficiencia energtica se traduce en un ahorro a largo plazo, adems de ser parte del uso inteligente de los recursos pblicos.Rodrguez, como responsable del monitoreo del cumplimiento del decreto de austeridad, indic que al realizar un gasto ms eficiente se pueden tener recursos para reforzar las reas sociales como en educacin, salud, entre otros.Por ello el CNE reuni a los COEES para identificar, adems, proyectos especficos en las instituciones como cambio de equipos o rediseo de instalaciones con el objetivo de mejorar el consumo de energa.CORPOELEC Y Organismos Oficiales Establecen Estrategias Para El Ahorro De EnergaCon la finalidad de implementar medidas para el ahorro de energa en los organismos oficiales del estado Portuguesa, representantes de la Empresa Elctrica Socialista (CORPOELEC) realizaron una reunin con entes gubernamentales, a fin de llegar a un acuerdo y establecer lineamientos para lograr el mximo ahorro energtico.La reunin fue presidida por el subcomisionado de Comercializacin y Distribucin de CORPOELEC, Pedro Torrealba, quien estuvo acompaado por el coordinador de la Unidad del Uso Racional de la Energa Elctrica (UREE), Henry Cordero, y los trabajadores del rea comercial de la industria elctrica en Guanare.En el encuentro estuvieron presentes representantes de 60 organismos oficiales que hacen vida en el municipio Guanare, dentro de los cuales se encuentran, Fondas, Minfra, Gobernacin del estado Portuguesa, Alcalda de Guanare, Inder, Corporacin Venezolana Agraria, Ipostel, Sebin, Bomberos del estado Portuguesa, entre otros.Al iniciar la actividad, Pedro Torrealba, manifest que estos lineamientos para el ahorro de energa fueron publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica, en Gaceta Oficial N 39.694 del 13 de Junio de 20011, el cual promueve la mejora del factor de potencia en los usuarios industriales, comerciales y oficiales, con cargas superiores o iguales a 200 KVA, a fin de reducir las cadas de tensin y aumentar la disponibilidad de potencia en la red elctrica.Prosigui explicando Torrealba, que la gaceta promueve un conjunto de medidas de orden tcnico y administrativo, para continuar con la orientacin en materia de uso racional y eficiente de la energa elctrica por parte de los organismos pblicos.Destac el vocero de la industria elctrica que para los prximos das se tiene previsto realizar esta misma reunin con los organismos de Acarigua-Araure, y as poder unificar esfuerzos entre todas las entidades de Portuguesa para regular y promover el uso racional y eficiente de la energa elctrica en todo el estado y el territorio nacional.Para culminar, el subcomisionado apunt que Con la ejecucin de estas acciones se est dando cabida a las polticas nacionales para que los usuarios y usuarias cumplan con los decretos nacionales y creen un cambio de conciencia, pensando en el equilibrio ecolgico.SITUACIN ACTUAL (HIDROELCTRICA) DE VENEZUELA En unacentral hidroelctricase utilizaenerga hidrulicapara lageneracin de energa elctrica. Son el resultado actual de la evolucin de los antiguosmolinosque aprovechaban la corriente de los ros para mover una rueda.En general, estas centrales aprovechan laenerga potencialque posee la masa de agua de uncauce naturalen virtud de un desnivel, tambin conocido comosalto geodsico. El agua en su cada entre dos niveles del cauce se hace pasar por unaturbina hidrulicala cual transmite la energa a ungeneradordonde se transforma enenerga elctrica.La situacin del sector elctrico en VenezuelaAspectos GeneralesVenezuela es un pas que puede jactarse de su potencial energtico. Tiene reservas considerables de petrleo, gas natural y carbn, as como el potencial hidroelctrico derivado de sus ros al sur del pas, lo cual le facilita obtener la energa secundaria ms importante hoy en da para la sociedad. Sin embargo, una mala gestin de estos recursos y del sector elctrico como per se compromete seriamente la disponibilidad de electricidad en el pas. El resultado de esa mala gestin, iniciada a mediados del ao 2002, ha aflorado en el 2008 con tres fallas graves visibles que han dejado a ms del 60% de la poblacin venezolana sin el servicio elctrico. Cabe recordar que la electricidad no es almacenable, se produce y se consume. En otras palabras, la capacidad de generacin debe estar en concordancia con la demanda. Dicha capacidad debe ser siempre, por condiciones de confiabilidad en la prestacin de servicio, al menos un 30% superior a la capacidad demandada. Cuando esta holgura comienza a disminuir, se presentan los llamados apagones y el racionamiento programado o no. Este aspecto reseado con la capacidad de generacin es trasladable a los sistemas troncales de transmisin y a los sistemas distribucin de electricidad. Otro aspecto importante ocurre con la planificacin del sector el cual debe prever un horizonte de al menos 20 aos. Esto obedece a que desde que se planifica y entra en operacin una central hidroelctrica transcurren en promedio 10 aos; para plantas trmicas de ms de 500 MW entre 3 y 5 aos, y plantas nucleares 15 aos. Es de sealar que en plantas menores a 500 MW se pierde la economa de escala y eficiencia energtica.El actual sistema elctrico nacional no cuenta hoy con la capacidad para satisfacer la demanda. En otras palabras, el sistema colaps. Existe deficiencia en la generacin, en la transmisin y en la distribucin, y todo motivado por una gerencia ineficiente que en los ltimos 10 aos no ejecut los proyectos programados y necesarios para satisfacer la demanda, la cual creci en dicho periodo en un 3.3% interanual. La crisis ya se mostraba soterradamente en ciertas regiones y ciudades del pas en las cuales se les aplica, desde hace ms de ao y medio, un racionamiento o suspensin del servicio que las empresas pblicas (principalmente CADAFE) denominaron suspensin por trabajos tcnicos. Por otra parte, el gobierno cre la Misin Revolucin Energtica en la cual se sustituyeron unos 52 millones de bombillos incandescentes, aspecto que ya fue discutido. Como vemos, el gobierno conoca la situacin de crisis, tantas veces anunciada por los expertos y tantas veces negada por este. Lo que dej al descubierto al gobierno por los seguidos apagones nacionales. Recordemos que se necesita instalar unos 7.000 MW en los prximos 5 aos (1.400 MW por ao). Para tener una idea, tal capacidad de generacin anual equivale a la construccin de una planta similar a Tacoa. Una planta de esta capacidad toma un tiempo de construccin de al menos 3 aos. Por otro lado, el actual gobierno congelo el desarrollo hidroelctrico del Alto Caron, por lo que el desarrollo futuro de generacin elctrica tendr que ser trmica Lo ms rpido a instalar seran turbinas a gas de 4ta. Generacin tipo GE 9E o frame 7. Al instalar la capacidad de generacin faltante, se requerir un suministro de gas para alimentar a estas turbinas de alrededor de 1.400 millones de pies cbicos diarios (MMPCD). El pas, hoy, sin incluir este volumen, presenta un dficit de 1.500 MMPCD. En otras palabras, no tenemos gas en el mediano plazo. Habra que generarlo, y el Plan Siembra Petrolera, tiene hoy un desfase de 3.5 aos. Otra opcin sera alimentar las turbinas con hidrocarburos lquidos. Este enfoque implica un consumo de 180 mil barriles diarios, volmenes que no iran a exportacin, disminuyendo as el ingreso de divisas. Por otro lado, hay que recordar que cada da la produccin de crudo es menor para alimentar a las refineras y estas no estn trabajando a plena carga. Otra va para generar trmicamente sera Orimulsin o carbn. En ambos casos, las turbinas seran a vapor y se tarda ms su instalacin y construccin. Con respecto a la Orimulsin, debemos recordar que el rgimen la elimin en el ao 2003. Con respecto al carbn, a mediados de los aos 80 del siglo pasado se habla de una planta elctrica en el Zulia denominada Carbo Zulia. Los estudios indicaban que haba que complementar el carbn zuliano con coque siderrgico para aumentarle su calidad. Podemos indicar que independientemente del combustible que se escoja, el dficit de generacin trmica puede ser cubierto, como muy temprano, entre 3 y 5 aos, trabajando fuertemente, aspecto este que el rgimen no ha dado buenos indicios. Es de acotar que para el suministro de los combustibles se requerir, independientemente de dnde se instale la generacin, de sistemas de transporte, muelles, gasoductos, poliductos y almacenamiento, lo cual complica an ms el panorama. En lo atinente a la inversin se estima en 360 $/KW, por lo que cada turbina de las indicadas arriba tiene un costo de alrededor de 54 MM$. A esto hay que agregarle el costo de construccin de planta y equipos. Un estimado total se sita en 1.000 $/KW, para una inversin total slo en generacin del orden de los 7.000 millones de dlares. En lo concerniente a la Generacin Distribuida, que el gobierno ha asomado como la panacea, podemos indicar que con la instalacin de 1.000 MW con plantas de 15 MW de capacidad (67 plantas en total) no resuelve el problema en el corto plazo. Estas unidades de generacin han sido instaladas en poblaciones aisladas donde hoy es imposible por lo costoso llevarles electricidad desde el sistema elctrico interconectado. El enfoque lgico es el de instalar grandes centros de generacin, tal como se hizo en la dcada de los 60 del Siglo XX, cuando se planific el desarrollo hidroelctrico en Guayana, la construccin de Planta Centro (CADAFE), de Tacoa (ELECAR) y Ramn Laguna (ENELVEN). Esta planificacin macro y nacional permiti que la poblacin venezolana disfrutara de la electricidad las 24 horas, y no de una forma parcial como es caracterstico de la generacin distribuida, y que exista en muchas ciudades y poblaciones de Venezuela para la poca. Bueno esa etapa ya fue superada, es lo que ofrece el gobierno para paliar la situacin a la que nos ha llevado por su ineficiencia al no ejecutar los proyectos necesarios para absorber el crecimiento de la demanda y al no efectuar los programas de mantenimiento que requiere un sistema tan complejo y frgil como es el elctrico. Por otro lado, con la generacin distribuida se pierde la economa de escala, lo cual hace que los costos se incrementen, y por ende el usuario deber pagar una factura ms alta. Igualmente, por ser menos eficiente que las turbinas a vapor, las turbinas a gas-liquido (si son duales) emplearn mayor cantidad de combustible y, como su ubicacin principalmente sera en centros poblados aislados a los sistemas de distribucin de gas o si estn cerca no hay gas, se alimentaran con gasoil (disel), combustible Premium en el mercado internacional. Otro aspecto que debemos considerar es la adecuacin de los sistemas de transmisin y distribucin para colocar la oferta donde se ubica la demanda. Para efecto de planificacin y sentido direccional, se utiliza que por cada dlar invertido en generacin se debe emplear 0.33 dlares en transmisin y 0.17 dlares en distribucin y comercializacin. Esto hace que para una inversin en generacin de 1.000 $/KW, la inversin total sera del orden de los 1.400 $/KW. Para el caso que hemos analizado en el presente documento, de la necesidad de instalar unos 7.000 MW al ao 2012, la inversin estimada se situara en 9.800 millones de dlares. A esta inversin habra que agregarle el reemplazo o repotenciacin de las plantas actuales por su obsolescencia.

ConclusinConjuntamente la finalidad de una eficiencia energtica radica en los beneficios que esta nos genera, ya que emplendola de manera correcta podemos evitar la dependencia de otros pases por fuentes energticas, ahorro del consumo energtico, el cual esto conllevara reducir los costos de la obtencin de la misma, bajar la presin por los recursos naturales que se usan para obtener energa, puesto que contribuye a la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero que aportan al cambio climtico. Por lado tambin se debe ser consiente del ser eficiente como persona al colaborar con el ahorro energtico, lo cual es saber cmo no consumir energa diariamente con los aparatos electrnicos y solo darles uso en el momento que sea necesario, se estara contribuyendo enormemente a la eficiencia energtica. En el caso de Venezuela presenta una crisis energtica debido a malas decisiones de la parte gerencial, la cual para eliminarla del sector elctrico se requiere un perodo de al menos 5 aos para acometer todos los proyectos de generacin, transmisin y distribucin que permitan llevar la confiabilidad del sistema elctrico nacional al nivel de los aos 90 del siglo pasado. La capacidad adicional de generacin tiene base trmica por lo que es imprescindible definir el tipo de combustible a utilizar, lo cual determinara el tipo de planta a construir y el lugar de instalacin.Para los prximos 5 aos se requiere de una inversin en el sector elctrico cercana a los 10.000 millones de dlares, lo que hace necesario e impostergable una modificacin de la tarifa elctrica actual.

7