Energía Solar

  • Upload
    irenemm

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ENERGA SOLAR

Escuela de Educacin Secundaria N 2 Bartolom MitreCurso: 4 Seccin: 2Asignatura: FsicaProfesora: Nayla VzquezAlumnos: Bonzo Jos, Prez Evelin y Figueroa CamilaAo: 2014

ndice

Introduccin. Pg. 3Objetivos Pg. 4Qu es la energa solar?.......................................................................... Pgs. 5 8Historia de la energa solar. Pgs. 9 11Energa proveniente del sol Pgs. 12 13Tecnologa y usos.. Pgs. 14 21La energa del futuro.. Pg. 22Bibliografa Pg. 23

Introduccin

En el presente informe, daremos a conocer las principales aplicaciones que la energa solar tiene, para el beneficio y mejoramiento de la vida humana.Pretendemos dar una idea sobre lo que podra ser la vida con ste sistema de energa.Una de las aplicaciones que ms tomamos en cuenta para el informe, son los llamados paneles solares, sus caractersticas, su historia, y su utilizacin.En ms adelante esperamos que ste sea de gran servicio a muchos lugares dentro del pas.

Objetivos

Dar a conocer la importancia de la energa solar como medio de vida. Interpretar y presentar la funcin del sol respecto a los diferentes experimentos producidos por sta energa. Hacer entender la funcin de unpanel solarcomoformade transformador de energa. Exhibir imgenes y la informacin necesaria para dar a entender su funcin.

QU ES LA ENERGA SOLAR?

La energa solar es la energa que emana el ncleo del sol. Este tipo de energa es producto de una reaccin nuclear de fusin producto de las condiciones de intensa gravedad a las que esta sometido. Nuestro sol, al igual que todas las estrellas del universo, son enormes esferas gaseosas compuestas principalmente por hidrgeno que -en condiciones especficas- se funde para producir helio. Este proceso libera enormes cantidades de energa, las que brotan desde el corazn de las estrellas y viajan por el espacio por miles de millones de aos.El planeta tierra se encuentra relativamente cerca del sol y su luz y energa tardan alrededor de 8 minutos en viajar esta distancia. El sol emite radiacin en casi todo el espectro electromagntico. La superficie del planeta que se encuentra expuesta a esta radiacin recibe energa en diferentes formas:La atmsfera y la magnetosfera filtran gran parte de la radiacin solar nociva, pero dejan pasar las longitudes de onda correspondiente a la luz visible y al infrarrojo. Es por este motivo que lo que percibimos mayormente en la tierra es luz y calor. Esta energa ha sido y seguir siendo el sostn para la vida y tambin la promotora de los mas variados efectos sobre la superficie del planeta: entre otros, los vientos, la formacin de nubes y lluvia o los cambios climticos alrededor del globo.Los cambios cientfico-tecnolgicos modernos han llevado al hombre a buscar y construir las ms diversas maneras de aprovechar esta energa y convertirlas en el soporte de la vida en la tierra. Debemos tener en cuenta que an las formas de energa renovables como la energa hidrulica y la energa elica -y tambin la energa de las olas del mar- son subproductos de la descarga de energa solar sobre la corteza terrestre.En estos momentos est siendo fuertemente optimizada la tecnologa para extraer esta energa proveniente del sol y convertirla en energa de uso humano, como la electricidad y el agua caliente.

Energa solar convertida a electricidad:La electricidad es una de las formas de energa mas prcticas, transportables y utilizables en la vida moderna. Cuando se habla de energas renovables tambin se habla del desarrollo de transductores que permitan convertir diversas formas de energas naturales en energas utilizables por el hombre.En el caso de la conversin de energa solar hacia electricidad existe un elemento llamado clula fotoelctrica. Una clula fotoelctrica es un dispositivo electrnico que permite transformar la energa luminosa en energa elctrica, mediante el aprovechamiento de un proceso llamado efecto fotoelctrico. (Celda fotovoltaica)

La luz, que llega en forma de fotones, impacta sobre una superficie construida principalmente por silicio. Este emite electrones que -al ser capturados- producen una corriente elctrica. En los ltimos aos se han producido avances prometedores respecto a la tasa de conversin o eficiencia de estos dispositivos gracias a las nanotecnologas.Se estima que la energa que descarga el sol sobre una superficie de un metro cuadrado es de alrededor de 1 kilo-watt. Actualmente, las celdas que se comercializan rondan en una eficiencia de no ms del 20% de promedio. Sin embargo, las pruebas de laboratorio que se estn llevando a cabo con los nuevos prototipos podran alcanzar una eficiencia de conversin cercana al 50%.El ingenio humano no se detiene. Por ejemplo, se est experimentando con celdas fotovoltaicas de doble faz que -con la ayuda de superficies reflectantes- puedan duplicar la eficiencia ampliando la superficie expuesta a la luz solar.Otro experimento que promete grandes avances es la cosecha de energa solar en la banda infrarroja, esto permitira producir electricidad con un tipo de energa que es an mas abundante que la banda lumnica.Tambin se est apuntando a abaratar varias veces los costos actuales de los paneles fotovoltaicos. En este campo existen promesas a corto plazo que harn disponible esta tecnologa a nivel domestico de forma nunca antes imaginada.En un futuro prximo veremos y podremos acceder toda clase de paneles para instalar sobre techos y superficies adecuadas que nos permitirn participar activamente en la revolucin del uso de estas tecnologas para cosechar luz solar y convertirla en electricidad.

(Tejados fotovoltaicos domiciliarios)

(Planta termosolar Gemasolar en Andalucia, Espaa)

Energa solar como fuente de calor:Gran parte de la energa que impacta la tierra proveniente del sol se encuentra en la banda de frecuencia electromagntica del infrarrojo. Este tipo de energa todava no puede ser aprovechada por los paneles fotovoltaicos, pero s por otro tipo de dispositivos que cosechan este calor y lo transmiten al agua de uso domstico. El sistema cuenta con captadores que estn expuestos al sol y tanques de agua donde se almacena el agua caliente. La tecnologa aplicada es relativamente simple y, por su sencillez, puede ser fcilmente disponible para su uso y desarrollo hogareo.

(Calefn solar)Las aplicaciones posibles de este tipo de energa varan desde calentar agua para baarse o calefaccionar hogares hasta utilizar la radiacin para cocinar. Incluso, existen actualmente desarrollos ms sofisticados que permiten utilizar energa solar para calefaccionar y refrigerar ambientes y tambin sistemas de orientacin de grandes superficies de espejos para concentrar esta energa y convertirla en electricidad. (Cocina solar)

Se debe recordar que la energa total que el sol deposita diariamente sobre la superficie del planeta alcanzara virtualmente para suplir la necesidad energtica por 1000 aos. Es decir, el uso de energa solar como fuente de energa renovable promete revolucionar la matriz energtica mundial en las prximas dcadas.En los pases desarrollados se est incluyendo al ciudadano en una ecuacin de generacin distribuidade electricidad y agua caliente mediante el aprovechamiento de energa solar. Este modelo promete expandirse rpidamente. La infraestructura tecnolgica necesaria requiere una inversin relativamente baja y una tasa de recupero de la inversin de corto plazo.Es fundamental tomar conciencia que la energas abundantes y renovables son bienes comunes de toda la humanidad. As como se encuentran en la naturaleza, as tambin debemos procurar utilizarlas y compartirlas. Los bienes comunes energticos deben estn disponibles para todos.

HISTORIA DE LA ENERGA SOLAR

El sol, como eje fundamental de la vida humana, fue venerado por casi todas las civilizaciones antiguas. En la antigua Grecia, los dioses del sol eran Helios y Apollo, a quienes se dedicaron incontables templos. Tambin fueron los griegos los primeros en usar diseos de casas para aprovechar la luz del sol en forma pasiva, probablemente desde el ao 400 A.C.Los romanos fueron los primeros en usar vidrio en sus ventanas para atrapar la luz solar en sus hogares. Incluso promulgaron leyes que penaban el bloquear el acceso a la luz a los vecinos. Tambin fueron los romanos los primeros en construir casas de cristal o invernaderos para crear condiciones adecuadas para el crecimiento de plantas exticas o semillas que traan a Roma desde los lejanos confines del imperio. En 1867 el cientfico suizo Horace de Saussare desarroll el primer colector solar. Edmond Becquerei, un fsico francs, observ el efecto fotoelctrico en 1839. Ms recientemente, hace un poco ms de 100 aos, el cientfico francs Auguste Mouchout us calor de un colector solar para producir vapor y mover un motor. Desgraciadamente, los elevados costos impidieron que su invento tuviera un uso comercial.Alrededor de 1880 se fabricaron las primeras celdas fotovoltaicas de luz visible, hechas de selenio, con una eficiencia de conversin de 1 a 2%. El primer calentador de agua solar fue patentado en 1891 por Clarence Kemp.Para principios de los 50's, se produjo un proceso de produccin de cristales de silicio de alta pureza, lo que aceler el desarrollo de la energa solar. En 1954 los laboratorios Bell Telephone desarrollaron celdas fotovoltaicas de silicn con una eficiencia del 4%, que despus se elev al 11%.En 1958 un pequeo satlite fue alimentado con una celda solar de menos de un watt de potencia.Un desarrollo importante fue un calentador solar sumamente eficiente inventado por Charles Greeley Abbott en 1936. El calentador solar de agua se hizo popular por este tiempo en Florida, California y otros lugares. El crecimiento de esta industria fue alto hasta mediados de los 50's, cuando el bajo costo del gas natural hizo que este energtico se usara como fuente principal para calentamiento.El abandono, para fines prcticos, de la energa solar dur hasta los 70's. Pero en esos aos el aumento en el precio del petrleo y gas llev a un resurgimiento en el uso de la energa solar para calentar hogares y agua, as como en la generacin de electricidad.La Guerra del Golfo de 1990 aument an ms el inters en la energa solar como una alternativa viable del petrleo.

En la actualidad, la energa solar se usa de dos formas principales. La primera es la potencia trmica solar, en la que el sol se usa para calentar fluidos, los cuales impulsan turbinas y otras mquinas. La segunda es la conversin fotovoltaica (paneles solares) en los que la electricidad es producida directamente del sol.Desde la construccin de casas en la antigedad con la orientacin adecuada para captar la luz solar, hasta las modernas celdas fotovoltaicas delgadas, los humanos han aprovechado la luz solar para cubrir sus necesidades de energa. Lo que resulta perfectamente lgico, ya que, despus de todo, el sol proporciona suficiente energa cada hora para cubrir las demandas mundiales por un ao.

A continuacin se mostrarn los siguientes acontecimientos que se pudieron resaltar dentro de la historia de la energa solar:

En el ao 2008 en Espaa gracias alReal Decreto 661/2007(queincentiv econmicamenteel desarrollo de potencia fotovoltaica) se instalaron2.378 MW (casi la mitad de la instalada a nivel mundial),frente a unacumulado en el ao 2007 de 687 MW.Estecrecimiento "insostenible"est basado en la especulacin de quienes vieron en las subvenciones a la instalacin y en las primas a la venta del kilovatio hora fotovoltaico un negocio inmediato (comparable a la especulacin urbanstica).

ENERGA PROVENIENTE DEL SOL

LaTierrarecibe 174petavatiosde radiacin solar entrante (insolacin) desde la capa ms alta de laatmsfera.Aproximadamente el 30% regresa al espacio, mientras que las nubes, los ocanos y las masas terrestres absorben la restante. Elespectro electromagnticode la luz solar en la superficie terrestre lo ocupa principalmente laluz visibley los rangos deinfrarrojoscon una pequea parte deradiacin ultravioleta. La potencia de la radiacin vara segn el momento del da, las condiciones atmosfricas que la amortiguan y la latitud. En condiciones de radiacin aceptables, la potencia equivale aproximadamente a 1000W/men la superficie terrestre. Esta potencia se denomina irradiancia. Sin embargo, existe una diferencia notable entre la radiacin recibida y la emitida.La radiacin es aprovechable en sus componentes directos y difusos, o en la suma de ambos. La radiacin directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La bveda celeste diurna emite la radiacin difusa debido a los mltiples fenmenos de reflexin y refraccin solar en la atmsfera, en las nubes y el resto de elementos atmosfricos y terrestres. La radiacin directa puede reflejarse y concentrarse para su utilizacin, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmsfera, recibe el nombre deconstante solary tiene un valor medio de 1366W/m (que corresponde a un valor mximo en el periheliode 1395W/m y un valor mnimo en elafeliode 1308W/m).La radiacin absorbida por los ocanos, las nubes, el aire y las masas de tierra incrementan la temperatura de stas. El aire calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los ocanos, y tambin en parte de los continentes, causandocirculacin atmosfricao conveccin. Cuando el aire asciende a las capas altas, donde la temperatura es baja, va disminuyendo su temperatura hasta que el vapor de agua se condensa formando nubes. El calor latente de la condensacin del agua amplifica la conveccin, produciendo fenmenos como elviento,borrascasy anticiclones. La energa solar absorbida por los ocanos y masas terrestres mantiene la superficie a 14C.Para la fotosntesisde las plantas verdes la energa solar se convierte en energa qumica, que produce alimento, madera y biomasa, de la cual derivan tambin loscombustibles fsiles. Se estima que la energa total que absorben laatmsfera, los ocanos y los continentes puede ser de 3.850.000exajuliospor ao.En 2002, esta energa en un segundo equivala al consumo global mundial de energa durante un ao.Lafotosntesis captura aproximadamente 3.000 EJ por ao en biomasa, lo que representa solo el 0,08% de la energa recibida por la Tierra.La cantidad de energa solar recibida anual es tan vasta que equivale aproximadamente al doble de toda la energa producida jams por otras fuentes de energa no renovable como son elpetrleo, el carbn, eluranioy elgas natural.

La instalacin de centrales de energa solar en la zonas marcadas en el mapa podra proveer algo ms que la energa actualmente consumida en el mundo (asumiendo una eficiencia de conversin energtica del 8%), incluyendo la proveniente decalor,energa elctrica,combustibles fsiles, etctera. Los colores indican laradiacin solarpromedio entre 1991 y 1993 (tres aos, calculada sobre la base de 24 horas por da y considerando la nubosidad observada mediante satlites).

TECNOLOGA Y USOS DE LA ENERGA SOLAR

Clasificacin por tecnologas y su correspondiente uso ms general:Energa solar activa: para uso de baja temperatura (entre 35C y 60C), se utiliza en casas; de media temperatura, alcanza los 300C; y de alta temperatura, llega a alcanzar los 2000C. Esta ltima, se consigue al incidir los rayos solares en espejos, que van dirigidos a un reflector que lleva a los rayos a un punto concreto. Tambin puede ser por centrales de torre y por espejos parablicos.Energa solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecnicos.Energa solar trmica: Es usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefaccin.Energa solar fotovoltaica: Es usada para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiacin solar.Energa solar termoelctrica: Es usada para producir electricidad con un ciclo termodinmico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura (aceite trmico).Energa solar hbrida: Combina la energa solar con otra energa. Segn la energa con la que se combine es una hibridacin:Renovable:biomasa,energa elica.18No renovable:Combustible fsil.Energa elico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por una chimenea donde estn los generadores.Otros usos de la energa solar y ejemplos ms prcticos de sus aplicaciones:Huerta solar.Central trmica solar, como:la que est en funcionamiento desde el ao 2007 enSanlcar la Mayor(Sevilla), de 11MWde potencia que entregar un total de 24GWhal ao.y la de Llanos de Calahorra, cerca deGuadix, de 50MW de potencia. En proyecto Andasol I y II.Potabilizacinde agua.Cocina solar.Destilacin.Evaporacin.Fotosntesis.Secado.Arquitectura sostenible.Cubierta solar.Acondicionamiento y ahorro de energa en edificaciones.Calentamiento de agua.Calefaccin domstica.Iluminacin.Refrigeracin.Aire acondicionado.Energa para pequeos electrodomsticos. Imagen del prototipoHelios, avin no tripulado de laNASApropulsado medianteenerga solar fotovoltaica. Cubierta fotovoltaica en elEstadio Nacional de Kaohsiung, sede de losJuegos Mundiales de 2009 (World Games 2009) enKaohsiung(Taiwn). Marquesina fotovoltaica situada en el aparcamiento de laUniversidad Autnoma de Madrid(Madrid, Espaa).

ENERGA SOLAR PASIVAEs el conjunto de tcnicas dirigidas al aprovechamiento de la energa solar de forma directa, sin transformarla en otro tipo de energa, para su utilizacin inmediata o para su almacenamiento sin la necesidad de sistemas mecnicos ni aporte externo de energa, aunque puede ser complementada por ellos, por ejemplo para su regulacin.La tecnologa solar pasiva incluye sistemas congananciadirecta e indirecta para el calentamiento de espacios, sistemas de calentamiento de agua basados entermosifn, el uso demasa trmicay de materiales con cambio de fase para suavizar las oscilaciones de la temperatura del aire, cocinas solares, chimeneas solares para mejorar laventilacin naturaly el propio abrigo de la tierra.Laarquitectura bioclimticaes la aplicacin de este principio al diseo de edificaciones. La energa no se aprovecha por medio de captadores industrializados, sino que son los propios elementos constructivos los que absorben la energa de da y la redistribuyen por la noche. El Instituto de Tecnologa de la Universidad deDarmstadtenAlemaniagan la edicin de 2007 delSolar DecathlonenWashington D. C.con esta casa con tecnologa solar pasiva, diseada especficamente para climas subtropicales hmedos.

ENERGA SOLAR TRMICA

Consiste en el aprovechamiento de la energa del Sol para producircalorque puede aprovecharse paracocinar alimentoso para la produccin de agua caliente destinada al consumo de agua domstico, ya seaagua caliente sanitaria, calefaccin, o para produccin deenerga mecnicay, a partir de ella, de energa elctrica. Adicionalmente puede emplearse para alimentar una mquinaderefrigeracinpor absorcin, que emplea calor en lugar de electricidad para producir fro con el que se puede acondicionar el aire de los locales.Los colectores de energa solar trmica estn clasificados como colectores de baja, media y alta temperatura: Colectores de baja temperatura. Proveen calor til a temperaturas menores de 65C mediante absorbedores metlicos o no metlicos para aplicaciones tales como calentamiento de piscinas, calentamiento domstico de agua para bao y, en general, para todas aquellas actividades industriales en las que el calor de proceso no es mayor de 60C, por ejemplo la pasteurizacin, el lavado textil, etc. Colectores de temperatura media. Son los dispositivos que concentran la radiacin solar para entregar calor til a mayor temperatura, usualmente entre los 100 y 300C. En esta categora se tiene a los concentradores estacionarios y a los canales parablicos, todos ellos efectan la concentracin mediante espejos dirigidos hacia un receptor de menor tamao. Tienen el inconveniente de trabajar solamente con la componente directa de la radiacin solar por lo que su utilizacin queda restringida a zonas de alta insolacin. Colectores de alta temperatura. Existen en tres tipos diferentes: los colectores de plato parablico, la nueva generacin de canal parablico y los sistemas de torre central. Operan a temperaturas superiores a los 500C y se usan para generar electricidad (electricidad termosolar) y transmitirla a lared elctrica; en algunos pases estos sistemas son operados por productores independientes y se instalan en regiones donde las posibilidades de das nublados son remotas o escasas.

Energa solar trmica de baja temperaturaUna instalacin solar trmica de baja temperatura est formada por captadores solares, un circuito primario y secundario, intercambiador de calor, acumulador, vaso de expansin y tuberas. Si el sistema funciona mediantetermosifnser la diferencia de densidad por cambio de temperatura la que mover el fluido. Si el sistema es forzado, entonces ser necesario adems dotar al sistema de una bomba de circulacin y un sistema de control.Los captadores solares son los elementos que capturan laradiacin solar y la convierten en energa trmica, en calor. Como captadores solares se conocen los de placa plana, los de tubos de vaco y los captadores absorbedores sin proteccin ni aislamiento. Los sistemas de captacin planes (o de placa plana) con cubierta de vidrio son los comunes mayoritariamente en la produccin de agua caliente sanitaria ACS. El vidrio deja pasar los rayos del Sol, estos calientan unos tubos metlicos que transmiten el calor al lquido de dentro. Los tubos son de color oscuro, ya que las superficies oscuras calientan ms.El vidrio que cubre el captador no slo protege la instalacin sino que tambin permite conservar el calor produciendo unefecto invernaderoque mejora el rendimiento del captador.Estn formados de una carcasa de aluminio cerrada y resistente a ambientes marinos, un marco de aluminio, una junta perimetral libre de siliconas, aislante trmico (normalmente lana de roca), cubierta de vidrio solar de alta transparencia, y finalmente por tubos soldados que conducen el fluido portador de calor hacia el interior y el exterior del captador.Los colectores solares se componen de los siguientes elementos: Cubierta:Es transparente, puede estar presente o no. Generalmente es de vidrio aunque tambin se utilizan de plstico ya que es menos caro y manejable, pero debe ser un plstico especial. Su funcin es minimizar las prdidas por conveccinyradiaciny por eso debe tener unatransmitanciasolar lo ms alta posible. Canal de aire:Es un espacio (vaco o no) que separa la cubierta de la placa absorbente. Su espesor se calcular teniendo en cuenta para equilibrar las prdidas porconvecciny las altas temperaturas que se pueden producir si es demasiado estrecho. Placa absorbente:La placa absorbente es el elemento que absorbe la energa solar y la transmite al lquido que circula por las tuberas. La principal caracterstica de la placa es que tiene que tener una gran absorcin solar y una emisin trmica reducida. Como los materiales comunes no cumplen con este requisito, se utilizan materiales combinados para obtener la mejor relacin absorcin / emisin. Tubos o conductos:Los tubos estn tocando (a veces soldadas) la placa absorbente para que el intercambio de energa sea lo ms grande posible. Por los tubos circula el lquido que se calentar e ir hacia el tanque de acumulacin. Capa aislante:La finalidad de la capa aislante es recubrir el sistema para evitar y minimizar prdidas. Para que el aislamiento sea el mejor posible, el material aislante deber tener una baja conductividad trmica.

Energa solar trmica de media temperaturaLas instalaciones de temperatura media pueden usar varias diseos, los diseos ms comunes son:glicola presin, drenaje trasero, sistemas de lote y sistemas ms nuevos de baja presin tolerantes al congelamiento que usan tuberas depolmeroque contienen agua conbombeofotovoltaico. Los estndares europeos e internacionales estn siendo revisados para incluir las innovaciones en diseo y la operacin de colectores de temperatura media. Las innovaciones operacionales incluyen la operacin de "colectores permanentemente hmedos". Esta tcnica reduce o incluso elimina la ocurrencia de tensiones de no flujo de alta temperatura conocidas como estancamiento, las que reducen la vida esperada de estos colectores.

Energa solar trmica de alta temperaturaLas temperaturas inferiores a 95 grados Celsius son suficientes para calefaccin de espacios, en ese caso generalmente se usan colectores planos del tipo no concentradores. Debido a las relativamente altas prdidas de calor a travs del cristal, los colectores planos no logran alcanzar mucho ms de 200C incluso cuando el fluido de transferencia est estancado. Tales temperaturas son demasiado bajas para ser usadas en la conversin eficiente en electricidad.La eficiencia de losmotores trmicosse incrementa con la temperatura de la fuente de calor. Para lograr esto en las plantas de energa termal, laradiacin solares concentrada por medio de espejos o lentes para lograr altas temperaturas mediante una tcnica llamadaelectricidad solar de concentracin(en ingls: Concentrated Solar Power, CSP). El efecto prctico de las mayores eficiencias es la reduccin del tamao de los colectores de la planta y del uso de terreno por unidad de energa generada, reduciendo el impacto ambiental de una central de potencia as como su costo.A medida de que la temperatura aumenta, diferentes formas de conversin se vuelven prcticas. Hasta 600C, lasturbinas de vapor, la tecnologa estndar, tienen una eficiencia de hasta 41%, Por sobre los 600C, lasturbinas de gas pueden ser ms eficientes. Las temperaturas ms altas son problemticas y se necesitan diferentes materiales y tcnicas. Uno propuesta para temperaturas muy altas es usar sales de fluoruro lquidas operando a temperaturas de entre 700C a 800C, que utilizan sistemas de turbinas de etapas mltiples para lograr eficiencias termales de 50% o ms.21Las temperaturas ms altas de operacin le permiten a la planta usar intercambiadoressecos de alta temperatura para su escape termal, reduciendo el uso de agua de la planta, siendo esto crtico para que las centrales ubicadas endesiertossean prcticas. Tambin las altas temperaturas hacen que el almacenamiento de calorsea ms eficiente, ya que se almacenan mswatts-horas por unidad de fluido.Dado que una planta de electricidad solar de concentracin (CSP) primero genera calor, puede almacenar dicho calor antes de convertirlo en electricidad. Con la actual tecnologa, elalmacenamiento de calores mucho ms barato que el almacenamiento de electricidad. De esta forma, una planta CSP pude producir electricidad durante el da y la noche. Si la ubicacin de la planta CSP tiene una radiacin solar predecible, entonces la planta se convierte en una central confiable de generacin de energa.

ENERGA FOTOVOLTAICA

La energa solar fotovoltaica consiste en la obtencin deelectricidad obtenida directamente a partir de laradiacin solarmediante un dispositivosemiconductordenominadoclula fotovoltaica, o bien mediante una deposicin de metales sobre un sustrato denominada clula solar de pelcula fina.

Paneles solares fotovoltaicosUn panel fotovoltaico consiste en una asociacin de clulas, encapsulada en dos capas deEVA(etileno-vinilo-acetato), entre una lmina frontal de vidrio y una capa posterior de unpolmero termoplstico(normalmente tedlar). Este conjunto es enmarcado en una estructura de aluminio con el objetivo de aumentar la resistencia mecnica del conjunto y facilitar el anclaje del mdulo a las estructuras de soporte.26Las clulas ms comnmente empleadas en los paneles fotovoltaicos son de silicio, y se puede dividir en tres subcategoras: Lasclulas de silicio monocristalinoestn constituidas por un nico cristal de silicio, normalmente manufacturado mediante elproceso Czochralski.27Este tipo de clulas presenta un color azul oscuro uniforme. Lasclulas de silicio policristalinoestn constituidas por un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su rendimiento sea algo inferior al de las clulas monocristalinas.28Se caracterizan por un color azul ms intenso. Lasclulas de silicio amorfo son menos eficientes que las clulas de silicio cristalino pero tambin menos costoso. Este tipo de clulas es, por ejemplo, el que se emplea en aplicaciones solares comorelojesocalculadoras. El parmetro estandarizado para clasificar la potencia de un panel fotovoltaico se denominapotencia pico, y se corresponde con la potencia mxima que el mdulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son: Radiacin de 1000 W/m Temperatura de clula de 25C (no temperatura ambiente).Los rendimientos tpicos de una clula fotovoltaica de silicio policristalino oscilan entre el 14%-20%. Para clulas de silicio monocristalino, los valores oscilan en el 15%-21%.3031Los ms altos se consiguen con los colectores solares trmicos a baja temperatura (que puede alcanzar un 70% de rendimiento en la transferencia de energa solar a trmica).Lospaneles solares fotovoltaicosno producen calor que se pueda reaprovechar -aunque hay lneas de investigacin sobre paneles hbridos que permiten generar energa elctrica y trmica simultneamente. Sin embargo, son muy apropiados para proyectos de electrificacin rural en zonas que no cuentan con red elctrica, instalaciones sencillas en azoteas y de autoconsumo fotovoltaico.

LA ENERGA DEL FUTUROSegn informes deGreenpeace, la fotovoltaica podr suministrar electricidad a dos tercios de la poblacin mundial en 2030. Y segn un estudio publicado en 2007 por elConsejo Mundial de Energa, para el ao 2100 el 70% de la energa consumida ser de origen solarPor otro lado, algunos pases, como es el caso deTokelau, unarchipilagoubicado en elocano Pacfico, no cuentan con mix elctrico, ya que obtienen toda la electricidad que necesitan del sol.El pas lo forman unos 125 islotes que abarcan un rea de 10km y cuenta con cerca de 1.500 habitantes. La situacin geogrfica del archipilago hace que el uso de combustibles fsiles sea comparativamente mucho ms caro y difcil de mantener que un sistema fotovoltaico.La instalacin de Tokelau es un ejemplo del que ya han tomado nota otros pases deOceana. De hecho, las vecinasIslas Cooky el archipilago deTuvalutambin pretenden abastecerse completamente a partir deenergas renovablespara el ao 2020.

Prgola Fotovoltaica delFrum de las Culturas deBarcelona(2004). Proyecto PV Soundless Freising, en una autopista de Alemania. Parque solar fotovoltaico en Bruhrain, Alemania. Mdulos solares de capa fina, en una planta del Laboratorio Nacional de Energas Renovables (NREL) de Estados Unidos.

Bibliografa

Enciclopedia LAUROSSE Enciclopedia temtica CLASZ bsica Internet: www.wikipedia.com www.energiasolar.mx www.energias.bienescomunes.org

1