3
ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO La transición hacia una participación de las energías renovantes por: Preocupación de soberanía y seguridad en el abasto de energía en países importadores de energía a partir de las crisis petroleras. Cada vez es mayor volatilidad de los precios en los combustibles. Preocupación por impactos ambientales. En México: La energía hidráulica fue el principal motor de la industrialización en el siglo XIX Ruedas hidráulicas Turbinas hidráulicas Decayó esta tecnología en el siglo XX por uso de combustibles fósiles entonces baratos. Situación actual de energías Eólica: En el año de 2008 la cantidad instalada mundial llegó a los 120800 MW de capacidad de operación. En México existen en la actualidad 170 MW de capacidad de operación. Radiación solar: En el mundo existe una capacidad instalada fotovoltaica de 13 GW en conexión con la red eléctrica y de aproximadamente 2.7 GW fuera de la red. La capacidad de concentración solar por su lado alcanza los 0.5 GW de capacidad. En México prácticamente todos los sistemas fotovoltaicos se encuentran en comunidades rurales aisladas de la red eléctrica; se estima que la capacidad total de estas instalaciones es de 18.5 MW y que generan en promedio 0.032 TJ/año. La irrigación solar promedio es México es de 5 KWh/ día/m 2 , pero en algunas regiones del país se llega a valores de 6 KWh/ día/m 2 .

Energías Renovables Para El Desarrollo Sustentable en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del documento energías renovables para el desarrollo sustemtable e méxico

Citation preview

Page 1: Energías Renovables Para El Desarrollo Sustentable en México

ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO

La transición hacia una participación de las energías renovantes por:

Preocupación de soberanía y seguridad en el abasto de energía en países importadores de energía a partir de las crisis petroleras.

Cada vez es mayor volatilidad de los precios en los combustibles.

Preocupación por impactos ambientales.

En México:

La energía hidráulica fue el principal motor de la industrialización en el siglo XIX

Ruedas hidráulicas Turbinas hidráulicas

Decayó esta tecnología en el siglo XX por uso de combustibles fósiles entonces baratos.

Situación actual de energías

Eólica: En el año de 2008 la cantidad instalada mundial llegó a los 120800 MW de capacidad de operación. En México existen en la actualidad 170 MW de capacidad de operación.

Radiación solar: En el mundo existe una capacidad instalada fotovoltaica de 13 GW en conexión con la red eléctrica y de aproximadamente 2.7 GW fuera de la red. La capacidad de concentración solar por su lado alcanza los 0.5 GW de capacidad. En México prácticamente todos los sistemas fotovoltaicos se encuentran en comunidades rurales aisladas de la red eléctrica; se estima que la capacidad total de estas instalaciones es de 18.5 MW y que generan en promedio 0.032 TJ/año.

La irrigación solar promedio es México es de 5 KWh/ día/m2, pero en algunas regiones del país se llega a valores de 6 KWh/ día/m2.

Radiación solar para aplicaciones térmicas: A finales del 2007 había en el mundo una superficie instalada de aproximadamente 208 millones de metros cuadrados de calentadores solares de agua de los cuales correspondían a México 41 MJ un millón de m2. Nuestro país se encuentra rezagado entre Brasil (380 MJ), China (1600 MJ) e Israel (17000 MJ).

Hidráulicas: Existen en el mundo una capacidad hidroeléctrica instalada de 860 GW. En México la capacidad instalada hidroeléctrica es de 11.4 GW de los que 300 MW corresponden a pequeñas centrales de las empresas públicas y 90 MW de centrales privadas de autoabastecimiento. La generación es de 27300 GWh/año. Se espera que se construyan nuevas centrales hidroeléctricas con una capacidad de 1224 MW en el transcurso de los próximos 10 años.

Page 2: Energías Renovables Para El Desarrollo Sustentable en México

Bioenergía: Estas tecnologías actualmente satisfacen el 4% de la demanda primaria de energía mundial en forma de calor, electricidad y combustibles líquidos. En México el gabazo de caña, después de la leña, es la principal fuente de producción de calor y electricidad para el consumo del propio ingenio. Se estima que se aprovechen 100 PJ de gabazo al año que equivale al 1.2% de la oferta interna bruto de energía.

Las tecnologías tradicionales de biomasa satisfacen el 6% de la demanda primaria de energía mundial. En México, el uso tradicional de leña aporta el 3% de oferta interna y el 28% de la energía consumida por el sector residencial en México.

Geotermia: La capacidad de generación de electricidad a partir de recursos geotérmicos en el mundo esté poco más de 10 GW. Nuestro país cuenta con aproximadamente la décima arte de la capacidad (960 MW) y ocupa el tercer lugar mundial. El sector eléctrico contempla la instalación de 233 MW adicionales e el transcurso de los próximos 10 años.

Los impactos que tiene el uso de este tipo de energías, en la disminución de costos de producción de electricidad pero principalmente en el ambiente, ya que son amables con este y aprovechan recursos renovables. Existen diferentes maneras de incentivar el uso de estas enologías verdes, como los incentivos por aprovecharlas (aportes monetarios de distintas organizaciones que apoyan proyectos de generación de electricidad con recursos renovables) así como leyes y convenios que facilitan a los interesados los recursos y la asistencia para llevar a cabo su propio proyecto.

Elaborado por Enrique Sarmiento Rosales