118
CATASTRO DE SITIOS CON PRESENCIA DE DIOXINAS Y FURANOS ASOCIADOS AL USO DE PENTACLOROFENOL EN ASERRADEROS FASE II METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA Y ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE RIESGOS AMBIENTALES Enero - 2011

Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

CATASTRO DE SITIOS CON PRESENCIA DE DIOXINAS Y FURANOS ASOCIADOS AL USO DE PENTACLOROFENOL

EN ASERRADEROS FASE II

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA YESTIMACIÓN PRELIMINAR DE RIESGOS AMBIENTALES

Enero - 2011

Page 2: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol
Page 3: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos

Fase II

Metodología de Investigación Confirmatoria yEstimación Preliminar de Riesgos Ambientales

Enero de 2011

Page 4: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Equipo Coordinador Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los COPs en Chile

Santiago, enero de 2011

Prólogo

En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos, que permitió contar con una priorización de sitios sospechosos de estar contaminados en las regiones madereras de Chile (VII a X Región). La metodología empleada consideró la identificación y posterior determinación de los sitios con potencial presencia de contaminantes, su priorización a través de visitas en terreno y la digitación de la información en sistema Web. El estudio permitió identificar un total de 93 sitios sospechosos de estar contaminados con pentaclorofenol y eventualmente con dioxinas y furanos.

El presente documento corresponde a la Metodología de Investigación Confirmatoria y Estimación Preliminar de Riesgos Ambientales, solicitada por el Ministerio del Medio Ambiente, elaborada en el marco de la Fase II del referido catastro. Para su desarrollo se tomaron en consideración diferentes documentos metodológicos preparados por CONAMA, relacionados con la investigación de sitios contaminados y los riesgos ambientales asociados.

El documento incluye, entre otros, i) información sobre propiedades del pentaclorofenol y de dioxinas y furanos; metodologías y estudios de investigación confirmatoria; marco normativo nacional; y, límites de riesgo tolerable; y ii) diseño de una metodología específica de investigación confirmatoria.

La metodología aborda aspectos tales como la recopilación y validación de antecedentes del sitio a estudiar, diseño de un plan de muestreo exploratorio, la toma de muestras ambientales y, el análisis de los resultados y la estimación preliminar de riesgo.

El Equipo Coordinador del Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en Chile, agradece a todos los que de una u otra forma colaboraron y ayudaron para ejecutar este estudio. En especial a Ingeniería Alemana S.A., la cual apoyó su elaboración, y a la colaboración del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA).

Este documento fue aprobado por el Comité Técnico Interinstitucional del Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los COPs en Chile, en su undécima reunión de fecha 4 de noviembre de 2010.

Page 5: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Tabla de Contenidos

RESUMEN EJECUTIVO 5

EXECUTIVE SUMMARY 6

SIGLAS Y ABREVIATURAS 7

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO 2: INFORMACIÓN TÉCNICA, NORMATIVA Y METODOLÓGICA 17 2.1 Propiedades del PCF y D&F 20 2.1.1 Pentaclorofenol (PCF) 20 2.1.2 Dioxinas y Furanos (D&F) 26 2.2 Revisión de Metodologías y Estudios sobre Investigación Confirmatoria 29 2.2.1 Guías Técnicas Utilizadas en Chile 29 2.2.2 Estudios Prácticos Realizados 33 2.3 Marco Normativo Nacional 35 2.3.1 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 36 2.3.2 Código Sanitario y Reglamentos MINSAL 38 2.3.3 Normas Asociadas a los Plaguicidas 42 2.3.4 Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática 43 2.3.5 Código de Aguas 43 2.3.6 Ley General de Urbanismo y Construcciones 44 2.3.7 Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes 44 2.4 Límites de Riesgo Tolerable 46 2.4.1 Límites Nacionales 47 2.4.2 Límites Internacionales 48 2.4.2.1 República Federal de Alemania 48 2.4.2.2 Confederación Suiza 50 2.4.2.3 Reino de los Países Bajos (“Lista Holandesa”) 50 2.4.2.4 Estados Unidos de América 51 2.4.2.5 Nueva Zelanda 52

CAPÍTULO 3: PRIORIZACIÓN Y VISITAS A TERRENO 53 CAPÍTULO 4: DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE INVESTIGACIÓN 59 CONFIRMATORIA

4.1 Consideraciones Metodológicas Generales 62 4.1.1 Etapas del Muestreo 64 4.1.2 Aspectos particulares de la Metodología 64 4.1.3 Concepto de Análisis de Riesgos 64

4.2 Etapa 1: Recopilación y Validación de Antecedentes del Sitio 65 4.2.1 Revisión de la Información Histórica 66 4.2.2 Descripción del Sitio 69 4.2.3 Modelo Conceptual de Sitio 72

Tabla de Contenidos

Pág.

Page 6: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Tabla de Contenidos

4.3 Etapa 2: Diseño del Plan de Muestreo Exploratorio 73 4.3.1 Definición de Contaminantes de Interés 74 4.3.2 Hipótesis sobre la Distribución de los Contaminantes 76 4.3.3 Planificación/Estrategia del Muestreo 76 4.3.4 Límites del Sitio/Área de Estudio 78 4.3.5 Matriz o Medio Ambiental a Muestrear 79 4.3.6 Número de Muestras 79 4.3.7 Técnicas de Prospección/Métodos de Muestreo 84 4.3.7.1 Suelos 84 4.3.7.2 Aguas 86 4.3.8 Tamaño de la Muestra 87 4.3.9 Programación del Muestreo 87

4.4 Etapa 3: Toma de Muestras Ambientales 87 4.4.1 Muestreo, Ubicación y Profundidad 88 4.4.2 Envasado, Conservación e Identificación de la Muestra 89 4.4.3 Transporte y Envío de Muestras 90 4.4.4 Análisis en Laboratorio 91

4.5 Etapa 4: Análisis de Resultados y Estimación Preliminar de Riesgo 93 4.5.1 Límites de Riesgo Tolerable 95 4.5.2 Evaluación de la Exposición 97 4.5.3 Evaluación de la Toxicidad 98 4.5.4 Caracterización del Riesgo 100 4.5.5 Evaluación de los Resultados y Establecimiento de Objetivos Preliminares 102 para la Remediación

CAPÍTULO 5: BIBLIOGRAFÍA 103

ANEXO A : GLOSARIO DE TERMINOS 108

Tabla de Contenidos

Pág.

Page 7: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

5

Resumen Ejecutivo

El presente documento corresponde a la “Metodología de Investigación Confirmatoria y Estimación preliminar de Riesgos Ambientales” que fue elaborado en el marco del proyecto “Catastro de Sitios Con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II: Investigación Confirmatoria de Presencia de Pentaclorofenol, Dioxinas y/o Furanos, y Estimación Preliminar del Riesgo Ambiental”. La Fase I del catastro fue concluida en el año 2009 y permitió contar con una priorización de 93 sitios sospechosos de estar contaminados, en las regiones madereras de Chile, desde la Región del Maule a la Región de Los Lagos. Lo anterior en el marco El Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Compuestos Orgánicos Persistentes (PNI-COPs), aprobado en el año 2005.

El desarrollo de la metodología de investigación confirmatoria y evaluación de riesgos, consideró, diferentes documentos metodológicos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que tienen relación con la investigación ambiental de sitios contaminados y los riesgos ambientales asociados. Todas estas guías o manuales se basan en enfoques metodológicos y proceso establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) para una investigación ambiental de un sitio.

Específicamente, se tomaron en consideración los siguientes criterios y aspectos:

• Las propiedades físico-químicas y toxicológicas del pentaclorofenol y de dioxinas y furanos;

• Las metodologías y estudios de investigación confirmatoria realizados en el país;• El marco normativo nacional; y • Valores de referencia nacionales e internacionales que sirven como límites de riesgo

tolerable.

La metodología de investigación confirmatoria propiamente tal aborda los siguientes aspectos:

• La recopilación y validación de antecedentes del sitio a estudiar;• El diseño del plan de muestreo exploratorio;• La toma de muestras ambientales; y• El análisis de los resultados y la estimación (preliminar) de riesgo.

Específicamente se incorporó una discusión detallada de los siguientes temas:

• Una propuesta de análisis de determinados tipos químicos específicos de clorofenoles, dioxinas y furanos, considerados de mayor abundancia esperable y representatividad en las matrices de aserrín, suelo y agua;

• Una propuesta preliminar de límites de riesgo tolerable, para caracterizar los niveles de los tipos químicos específicos de clorofenoles, dioxinas y furanos, en los sitios sospechosos de contaminación; y

• Una propuesta del número de muestras a considerar, ya que incide sobre el costo y la calidad y confiabilidad de la investigación.

Page 8: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

6

Executive Summary

This report refers to the “Methodology for site inspection and preliminary risk assessment” that was developed within the project “Registry of sites with presence of dioxins and furans associated with the use of pentachlorophenol in sawmills – Phase II: site inspection to confirm the presence of pentachlorophenol, dioxins and/or furans y preliminary risk assessment”. Phase I of the registry was concluded in 2009 and allowed to prioritize 93 sites suspected to be contaminated in the Chilean timber regions from the Maule to Los Lagos. Both studies were conducted within the National Implementation Plan (NIP) for the Management of POPs in Chile, which was approved in 2005.

The development of this methodology for site inspection and preliminary risk assessment did consider different methodological documents issued by the Environmental National Commission related with contaminated sites and risk assessments. All of these guidelines or manuals are based on methodological approaches and processes for environmental site investigations that were established by the United States Environmental Protection Agency.

The following criteria and aspects are taken into account:

• The physical, chemical and toxicological properties of pentachlorophenol, dioxins and furans;

• The developed national methodologies and conducted site investigations;• The national legislative framework; and • National and international screening values that indicate acceptable risks.

This site investigation methodology includes the following aspects:

• The review and validation of the information available on the site;• The sampling plan design;• Sampling and sample analysis; and • The discussion of results and a preliminary risk assessment.

The following specific issues are discussed in detail:

• A proposal for the chemical analysis of certain specific types of chlorophenols, dioxins and furans, which are considered to be most abundant and representative sawdust, soil and water matrices;

• A preliminary proposal for screening levels to characterize tolerable risk for specific chlorophenols, dioxins and furans at sites suspected of contamination; and

• A proposal to determine the required number of samples, taking into account the influence on cost, quality and reliability of the inspection.

Page 9: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

ABS : Absorption Factor (Factor de Absorción)ACHS : Asociación Chilena de SeguridadASTM : American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales)ATSDR : Agency for Toxic Substances and Disease Registry del U.S. Department of Health and Human Services (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del Departamento de Salud de los Estados Unidos)CAS : Chemical Abstracts Service (Servicio de Resúmenes Químicos)CENMA : Centro Nacional del Medio AmbienteCERCLA : Comprehensive Environmental Response, Compensation and Liability Act (Ley de Responsabilidad, Compensación y Recuperación Ambiental de Estados Unidos)CIREN : Centro de Información de Recursos NaturalesCONAF : Corporación Nacional ForestalCONAMA : Comisión Nacional del Medio AmbienteCOPs : Contaminantes Orgánicos PersistentesCORFO : Corporación de Fomento de la ProducciónCOV : Compuestos Orgánicos VolátilesDAF : Dilution Attenuation Factor (Factor de Atenuación por Dilución)DCDD : Diclorodibenzo-p-dioxinaDDT : DiclorodifeniltricloroetanoD.F.L. : Decreto con Fuerza de LeyDGA : Dirección General de AguasD.S. : Decreto SupremoD&F : Dioxinas y FuranosEQT ó TEQ : Toxicity Equivalent (Equivalente de Toxicidad)EPA : United States Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica)FMA/P : Faena Minera Abandonada o ParalizadaGC/FID : Gas Chromatography and Flame Ionization Detector (Cromatografía Gaseosa con Detector de Ionización de Llama)GC/ECD : Gas Chromatography and Electron Capture Detector (Cromatografía Gaseosa con Detector de Captura Electrónica)GIABS : Gastrointestinal Absorption Factor (Factor de Absorción Gastrointestinal)HCDD ó HxCDD : Hexaclorodibenzo-p-dioxinaHpCDD : Heptaclorodibenzo-p-dioxinaHQ : Hazard Quotient (Cociente de Peligro)HRGC : High-Resolution Gas Chromatography (Cromatografía de Gases de Alta Resolución)HRMS : High-Resolution Mass Spectrometry (Espectrometría de Masas de Alta Resolución)

Siglas y Abreviaturas

Page 10: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

HRS : Hazard Ranking System (Sistema de Clasificación de Peligros)IARC : International Agency for Research on Cancer (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer)IASA : Ingeniería Alemana S.A.INE : Instituto Nacional de EstadísticasINFOR : Instituto Forestal de ChileINTEC : Instituto Tecnológico de ChileINN : Instituto Nacional de NormalizaciónIRIS : Integrated Risk Information System (Sistema Integrado de Información sobre el Riesgo de la EPA)ISO : International Organization for Standardization (Organización Internacional para la Estandarización)IUPAC : International Union of Pure and Applied Chemistry (Unión Internacional de Química pura y aplicada)IUR : Inhalation Unit Risk (Riesgo de Inhalación Unitario)I-TEQ : International Toxic Equivalents (Equivalente Tóxico Internacional)LOAEL : Lowest Observed Adverse Effect Level (Nivel Mínimo de Efecto Adverso Observable)MCDD : Monoclorodibenzo-p-dioxinaMCL : Maximum Concentration Level (Límite de Concentración Máxima)MCS : Modelo Conceptual del SitioMINSAL : Ministerio de SaludMINSEGPRES : Ministerio Secretaría General de la PresidenciaMINVU : Ministerio de Vivienda y UrbanismoMMA : Ministerio del Medio AmbienteMOP : Ministerio de Obras PúblicasMRL : Minimal Risk Levels (Niveles de Mínimo Riesgo de la ATSDR)NCh : Norma ChilenaNOAEL : Non Observed Adverse Effects Level (Nivel sin Efecto Adverso Observable)OCDD : Octaclorodibenzo-p-dioxinaOSPAR : Oslo and Paris Commissions (Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste)PAH : Polycyclic Aromatic Hydrocarbon (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos)PAM : Pasivo Ambiental MineroPCB : Bifenilos PolicoloradosPCDD : Policlorodibenzo-p-dioxinasPCDF : Policloro-dibenzofuranosPCF : PentaclorofenolPCF-Na : Pentaclorofenato de SodioPeCDD : Pentaclorodibenzo-p-dioxinaPeCDF : Pentaclorodibenzofurano

Siglas y Abreviaturas

Page 11: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

PG : Picogramo (equivalente a la billonésima parte de un gramo, 10-15 kg)PNI : Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los COPs en ChilePNUMA : Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePPQ : Parts-per-quadrillion (partes por cuatrillón, 10-15)PPRTV : Provisional Peer Reviewed Toxicity Values (Valores Preliminares de Toxicidad)PPT : Parts-per-trillion (partes por trillón, 10-12)PRG : Preliminary Remediation Goal (Objetivo Preliminar de Remediación)QA/QC : Quality Assurance and Quality Control (Control y Aseguramiento de Calidad)RfCi : Inhalation reference concentration (Concentración de Referencia por Inhalación)RfDo : Reference Dose for Chronic Oral Exposure (Dosis de Referencia Oral)RME : Reasonable Maximum Exposure (Exposición Máxima Razonable)ROD : Record of Decision (Documento de Decisión)RSL : Regional Screening LevelSAF : Servicio Aero FotogramétricoSAG : Servicio Agrícola y GanaderoSC : Sitio ContaminadoSCPC : Sitio con Presencia de ContaminantesSEREMI : Secretaría Regional MinisterialSERNAGEOMIN : Servicio Nacional de Geología y MineríaSFO : Slope Factor Oral (Factor de Pendiente/Gradiente de Cáncer por vía Oral)SIG : Sistema de Información GeográficaSL : Screening LevelSPC : Sitios con Potencial Presencia de ContaminantesSSC : Sitio con Sospechas de estar ContaminadoSSL : Soil Screening LevelS/I : Sin informaciónTCDD : Tetraclorodibenzo-p-dioxinaTCDF : TetraclorodibenzofuranoTrCDD : Triclorodibenzo-p-dioxinaUNEP : United Nations Environment Programme (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)UTM : Universal Transverse Mercator (Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator)

Page 12: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol
Page 13: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

Page 14: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

12

1 Fondo Mundial para el Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El presente documento ha sido elaborado en el marco de la consultoría “Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II: Investigación Confirmatoria de Presencia de Pentaclorofenol, Dioxinas y/o Furanos, y Estimación Preliminar del Riesgo Ambiental”, que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) ha encargado a Ingeniería Alemana S.A. (IASA).

Contexto General

El Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Compuestos Orgánicos Persistentes (PNI-COPs), aprobado en el año 2005, contempla entre otros, un plan de acción para sitios contaminados con COPs, con el objeto de asegurar una gestión sustentable y racional, a través de su identificación a nivel nacional y el desarrollo de una gestión efectiva.

La CONAMA realizó diversos esfuerzos relacionados con el problema de gestión de sitios con presencia de contaminantes. En dicho contexto, se publicaron estudios que proponen metodologías, con distintos niveles de aproximación, para la implementación de catastros priorizados de sitios contaminados, incluyendo herramientas prácticas para la identificación, priorización y evaluación de sitios contaminados con COPs (sospechosos, potenciales o confirmados); procedimientos de evaluación de riesgos; y definiciones de conceptos claves asociados a la gestión de sitios contaminados.

Para el desarrollo de esta Metodología de Investigación Confirmatoria y Estimación Preliminar de Riesgos para Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos (D&F), Asociados al Uso de Pentaclorofenol (PCF) en Aserraderos en Chile, se realizaron esfuerzos para identificar aspectos teóricos y metodológicos en el manejo de información técnica y metodológica, en especial referida a Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).

En general, esta documentación está relacionada, directa o indirectamente, con el Proyecto GEF/UNEP1 “Desarrollo de un Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en Chile” (PNI-COPs) y con su proceso de implementación (Fase II: 2006-2010) ; además de los objetivos y lineamientos que han sido planteados en la Política Nacional de Seguridad Química, aprobada el 2008; y en la Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes, aprobada en agosto de 2009.

En términos generales, los estudios desarrollados mantienen una consecuencia conceptual entre sí, al abordar el problema desde la protección de la salud de las personas y del medio ambiente. Sin embargo, si bien no todos los documentos se centran en el PCF o D&F como sustancias de interés principal, por lo general tienen relación con los COPs, al tratarlos directamente o bien identificando sustancias precursoras de éstos, en particular en la generación y liberación de D&F.

1 Fondo Mundial para el Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Page 15: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

13

Los trabajos realizados han sido abordados en virtud de las disposiciones sanitarias y ambientales del país, y de los instrumentos, vinculantes o no, que existían o estaban en desarrollo al momento de redactar esos estudios. Por lo tanto, incorporan de forma evidente las políticas ambientales de Chile, y el concepto de desarrollo sustentable, reconociendo la protección sanitaria y ambiental en un entorno de desarrollo económico y social, bajo principios de equidad, participación en la toma de decisiones y transparencia de la información. También se reconoce en estos trabajos la estructura institucional del país y las funciones y atribuciones que les competen a los organismos de la administración del Estado.

Por otra parte, además de considerar como punto central la prevención de impactos negativos a la salud y el medio ambiente, abordan estos temas aplicando conceptos de gradualidad; la aplicabilidad de los objetivos y metas en el contexto de la realidad nacional, regional o local; la efectividad de las medidas y procedimientos propuestos; el compromiso del país frente a los acuerdos, tratados y convenios internacionales y; la coordinación interinstitucional.

Como se verá más adelante, la Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes, se orienta a la reducción de los riesgos asociados a la salud de la población y al medio ambiente, a través de un sistema de gestión coordinado y costo eficiente, el que incluye las etapas de: identificación y confirmación de la presencia de contaminantes; evaluación de riesgos; y control y seguimiento para la recuperación ambiental de estos sitios, en función de sus respectivos usos futuros. Entre otros objetivos específicos, considera el diseño e implementación de un sistema de información para la gestión de sitios con presencia de contaminantes; y la generación de instrumentos de gestión, sistemáticos y costo eficientes para la gestión de sitios con presencia de contaminantes.

Estudios e Inventarios

Sobre la base de los procedimientos aportados por el “Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Liberaciones de Dioxinas y Furanos” (PNUMA 2005), la CONAMA publicó en 2009 el “Inventario Nacional de Fuentes de Emisión de Dioxinas y Furanos”, el que constituye una actualización del trabajo realizado el 2004. Este estudio tuvo por objetivo general fortalecer los sistemas nacionales de gestión de D&F en el país, identificando las principales fuentes y la cuantificación de sus liberaciones, según categorías de actividad. De acuerdo con la actualización del inventario, se ha determinado una emisión total de 118,338 g EQT/a (año base 2007), apreciándose un incremento del 38% de las liberaciones nacionales respecto del inventario del año base 2002, debido principalmente a la incorporación de nuevos factores de emisión asociados a la categoría “ Disposición Final/Rellenos Sanitarios”.

Page 16: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

14

Cabe destacar que en el marco de la actualización del inventario, se realizó un análisis sobre los potenciales “puntos calientes”, refiriéndose a los sitios potencialmente contaminados con PCF, definidos como la: “consecuencia de la disposición final o disposición inadecuada de materiales contaminantes, como es el caso de liberaciones que pueden estar produciéndose a partir de procesos ya existentes o los que corresponden a reservorios en los que durante mucho tiempo se almacenaron, vertieron o acumularon materiales que contienen dioxinas y furanos, en estos casos la liberación puede estar produciéndose o sólo representar una amenaza potencial para el futuro”. Sin embargo, esta categoría no es cuantificada en el inventario, aunque los potenciales puntos calientes son descritos teóricamente a partir de la información disponible.

El estudio “Desarrollo de una Metodología para la Implementación de un Catastro Priorizado de Sitios Contaminados con COPs”, elaborado en 2004 por CONAMA/Fundación Chile, tuvo por objetivo general desarrollar una metodología para el levantamiento de los sitios contaminados con COPs a nivel nacional, contemplando la elaboración y aplicación de un procedimiento de evaluación que permitiera realizar un levantamiento de sitios con potencial presencia de COPs a nivel país; un levantamiento de sitios con sospechas de estar contaminados con COPs (SSC con COPs) dentro de cuatro comunas definidas como piloto, mediante una metodología preliminar de evaluación de riesgo; y un levantamiento de sitios contaminados con COPs (SC con COPs) en función de los resultados obtenidos en el análisis de muestras.

Así, se desarrollaron herramientas para identificar, priorizar y evaluar los sitios contaminados con COPs, se definieron criterios relativos a la gestión de los sitios contaminados y se analizó alternativas de remediación de sitios. Además, se incluyeron los resultados del Inventario Nacional de Fuentes de Dioxinas y Furanos, Inventario Nacional de PCBs y el Inventario Nacional de Existencia de Plaguicidas Caducados COPs. En estos proyectos se identificaron sitios potencialmente contaminados con COPs (SPC con COPs) adicionales, los que se agregaron al levantamiento nacional. Como resultado, se identificó un total de 906 SPC, y se desarrollaron tres mecanismos de priorización en el marco del enfoque basado en el riesgo a la salud humana y el medio ambiente, para establecer prioridades respecto de qué sitios abordar en primera instancia.

El estudio “Identificación y Priorización de Sitios Potencialmente Contaminados (SPC) en la VIII Región del Biobío” (CONAMA/Universidad de Concepción 2005), ejecutado por el Departamento de Ingeniería Civil Química de la Universidad de Concepción (UdeC), con la cooperación de la Universidad de Leoben, Austria, tuvo como objetivo generar un catastro de sitios potencialmente contaminados (SPC) a nivel regional, para luego definir y aplicar una metodología de análisis de riesgo para la priorización de estos sitios. La metodología de identificación de Sitios Potencialmente Contaminados (SPC), se basó en el “Manual de Procedimiento de Identificación de Sitios Contaminados” (CONAMA/Fundación Chile 2004) y una metodología basada en análisis de riesgo preliminar, utilizada para priorizar sitios, desarrollada por la Universidad de Leoben, en base a un sistema de puntaje y ranking que se usa en un estado federal de Alemania.

La evaluación de riesgo preliminar consistió en un análisis de los datos históricos del uso de suelo y/o actividad industrial en los sitios, obtenidos de información histórica, datos geográficos e inspección general del lugar, pero no de un estudio más acabado del sitio. En la definición de parámetros se cuentan la peligrosidad del material; probabilidad de ocurrencia de daños, según tipos de actividad; evaluación de la extensión del terreno; y componentes ambientales impactados.

Page 17: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

15

Luego, en la segunda priorización, se identificaron las sustancias químicas utilizadas por cada actividad o sector industrial, para efectos de determinar las características de peligrosidad o riesgo asociado. Para la determinación del valor de riesgo asociado a cada sitio, el procedimiento requiere de información relativa a la peligrosidad del material; características de la ubicación del sitio; evaluación toxicológica de los contaminantes presentes; y la evaluación de la influencia del uso de suelo. Cabe señalar que estos valores se encuentran tabulados, para su aplicación sobre la base de inspecciones visuales y datos históricos. En este caso, tampoco se requiere de tomas de muestras o análisis, ya que el estudio “realiza el desarrollo de un modelo robusto y estratégico, basado en experiencias europeas previas, para la identificación y clasificación de sitios potencialmente contaminados en una etapa preliminar”. Sin embargo, llama la atención que en las conclusiones del estudio se manifieste que se hayan encontrado mediante la metodología empleada “sitios de alta peligrosidad donde se requiere la ejecución inmediata de medidas de contención y/o de remediación.”

Buscando ampliar los antecedentes obtenidos de estudios precedentes al respecto, CONAMA publicó en el año 2009 el “Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, asociados al uso de Pentaclorofenol en Aserraderos”, que permitió contar con una priorización de sitios sospechosos de estar contaminados, en las regiones madereras de Chile, contemplando aquellas en que se desarrolla cerca del 94% de la producción nacional, es decir, desde las regiones del Maule a Los Lagos. La metodología empleada consideró la identificación y posterior determinación de los sitios con potencial presencia de contaminantes, y su priorización para inspecciones en terreno. A partir de varias fuentes de información, se generó un listado de aserraderos que habrían utilizado PCF en sus procesos productivos (en total 191).

En base a la metodología de la EPA (1996a), los criterios de priorización de sitios a inspeccionar en terreno fueron: la cercanía a centros poblados y el uso del suelo (tiempo exposición e importancia de bienes a proteger); se seleccionaron 124, cuyas visitas incluyeron entrevistas a personal que trabaja en los aserraderos y a ex-trabajadores. De estos 124, se identificó un total de 93 sitios sospechosos de estar contaminados con PCF y, eventualmente, D&F debido al uso de PCF. Finalmente, el estudio recomendó varias mejoras en la ficha de evaluación de sitios contaminados, que CONAMA registra en el Sistema Nacional de Información de Catastro de Sitios Potencialmente Contaminados.

Alcances del presente documento

El desarrollo de la metodología de investigación confirmatoria y evaluación de riesgos consideró, en particular, los documentos metodológicos de CONAMA “Desarrollo de una Metodología Preparatoria para la Implementación de un Catastro Priorizado de Sitios Contaminados con COPs” (2004) y el “Manual Práctico para la Investigación Confirmatoria de la Presencia de Contaminantes” (2006), la base de datos que administraba CONAMA respecto de los sitios sospechosos de contaminación (con PCF y, eventualmente, D&F) identificados en la Fase I del Catastro, y normativa internacional sobre PCF y D&F en matrices orgánicas, de suelo y agua.

Page 18: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

16

Se identificaron temas de interés, que en los estudios y guías nacionales merecen una revisión por su aplicabilidad práctica en Chile, con la finalidad de incorporar estos aspectos en la metodología de investigación confirmatoria. Se discutirán detalladamente los siguientes temas:

• Una propuesta de análisis de determinados tipos químicos específicos de clorofenoles, dioxinas y furanos, considerados de mayor abundancia esperable y representatividad en las matrices de aserrín, suelo y agua;

• Una propuesta preliminar de límites de riesgo tolerable, para caracterizar los niveles de los tipos químicos específicos de clorofenoles, dioxinas y furanos considerados, en los sitios sospechosos de contaminación; y

• Una propuesta del número de muestras a considerar, ya que incide sobre el costo y la calidad y confiabilidad de la investigación.

Para el desarrollo de esta metodología se tomaron en consideración los siguientes criterios y aspectos:

• Las propiedades físico-químicas y toxicológicas del PCF y D&F;• Las metodologías y estudios de investigación confirmatoria realizados en el país;• El marco normativo nacional; y • Valores de referencia nacionales e internacionales que sirven como límites de riesgo

tolerable.

La metodología de investigación confirmatoria aborda los siguientes aspectos:

• La recopilación y validación de antecedentes del sitio a estudiar;• El diseño del plan de muestreo exploratorio;• La toma de muestras ambientales; y• El análisis de los resultados y la estimación (preliminar) de riesgo.

Por lo tanto, la metodología podrá ser aplicada a futuros estudios de sitios sospechosos de contaminación con PCF y D&F.

Page 19: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

INFORMACIÓN TÉCNICA, NORMATIVA Y METODOLÓGICA

CAPÍTULO 2

Page 20: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

18

Los estudios realizados en Chile, sobre la gestión de los sitios contaminados, son consecuentes entre sí en los procedimientos metodológicos que aplican, al proponer la ejecución de una aproximación iterativa al problema de estos sitios, abordándolos desde una base general, para llegar a aspectos particulares o específicos, que luego permiten establecer prioridades y finalmente puedan llevar a tomar decisiones conservando la racionalidad en el uso de los recursos, es decir, efectuar una gestión costo-eficiente.

En términos genéricos, los procedimientos propuestos en los estudios, guías metodológicas e inventarios realizados en Chile, abordan la gestión de los sitios de interés, a través de fases consecutivas, que permiten avanzar de manera progresiva en su caracterización. Un claro ejemplo de lo anterior, es el documento encargado por CONAMA a Fundación Chile, “Identificación y Confirmación de Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes” del año 2005, según el cual este proceso se inicia con el desarrollo de un catastro de sitios potencialmente contaminados y se termina en una evaluación preliminar de riesgo, todo dentro de una primera fase, que tiene por objeto identificar los sitios con potencial presencia de contaminantes dentro de una región de interés, definir las características ambientales de cada sitio (aplicando el concepto del riesgo), determinar el riesgo preliminar asociado a cada sitio (tanto para la población como para los ecosistemas) y, finalmente, priorizar aquellos sitios que presenten mayor riesgo, de manera de orientar futuras acciones.

Posteriormente, en una segunda fase, se lleva a cabo la caracterización e investigación confirmatoria sobre la presencia de contaminantes en aquellos sitios definidos como Sitios Sospechosos de estar Contaminados (SSC), en donde se aplica una estrategia de muestreo, basada en la información recopilada del sitio y un análisis posterior en laboratorio para así identificar si los contaminantes se encuentran en concentraciones y/o períodos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas y el medio ambiente.

Si se confirma la presencia de contaminantes, de acuerdo al referido estudio, se procederá a una investigación detallada para la evaluación de riesgos. Por otro lado, en caso de confirmar la inexistencia de contaminantes en el sitio, éste se elimina del procedimiento y pasa a constituirse como un sitio que representa un mínimo riesgo a la salud humana y el medio ambiente, ya que no presenta riesgo ambiental por sobre los niveles tolerables, pudiendo ser excluido del catastro.

El trabajo elaborado por Fundación Chile, fue complementado el año 2006, también por encargo de CONAMA, mediante el “Manual Práctico para la Investigación Confirmatoria de la Presencia de Contaminantes”. Este Manual distingue dos fases en el estudio de sitios específicos:

• Fase I: de identificación, inspección y evaluación preliminar de Sitios con Potencial presencia de Contaminantes; y

• Fase II: de caracterización e investigación confirmatoria sobre la presencia de contaminantes en aquellos sitios definidos como sospechosos.

En él se proponen distintas denominaciones para los sitios, según el nivel de certeza respecto de estar o no contaminados, nominándolos de la siguiente forma:

CAPÍTULO 2: INFORMACIÓN TÉCNICA, NORMATIVA Y METODOLÓGICA

Page 21: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

19

• Categoría 6 (C6): Mínimo Riesgo a la salud humana y el medio ambiente: El sitio no presenta riesgo ambiental por sobre los niveles tolerables. El sitio puede ser excluido del catastro.

• Categoría 5 (C5, SPC): Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes, en los que se desarrollan o han desarrollado actividades potencialmente contaminantes;

• Categoría 4 (C4, SSC): Sitios con Sospechas de estar contaminados, en que hay evidencias cualitativas y/o cuantitativas de la presencia de contaminantes que inducen a sospechar la existencia de riesgo para la salud humana o medio ambiente;

• Categoría 3 (C3, SCPC): Sitios con Presencia de Contaminantes, en los que se confirma, mediante evidencias cuantitativas o semicuantitativas, la presencia de contaminantes por sobre límites de riesgo tolerable; y

• Categoría 2 (C2, SC): Sitio Contaminado, que constituye un riesgo significativo.

• Categoría 1 (C1, SPG): Sitio en proceso de Gestión. El sitio se encuentra (o estuvo) bajo un proceso de remediación ambiental u otras medidas de gestión definidas en el Plan de Acción. Se debe realizar un seguimiento y/o monitoreo del sitio.

La siguiente Figura presenta, a modo general, la secuencia del procedimiento descrito por CONAMA:

Figura 2-1: Esquema General de las Etapas de Actuación

Fuente: Elaboración propia, a partir de CONAMA/Fundación Chile (2006)

Inventario de SPC

Definición de Área de Interés

Priorización de SPCInici

o - P

rioriz

ació

nFa

se I

Fase

II

InspecciónPreliminaren Terreno

InvestigaciónConfirmatoria

Investigación Detallada

Cuantificación delRiesgo Relativo

Categoría 5 - SPC: Sitio con Potencial Presencia de Contaminantes, que requiere aplicación de Ficha de Inspección y poblamiento de Sistema de Información.

Categoría 4 - SSC: Sitio con Sospechas de presentar Contaminantes. Requiere muestreo exploratorio para confirmar presencia de contaminantes.

Categoría 3 - SCPC: Sitio Con Presencia de Contaminantes. Posee contaminantes por sobre ciertos valores de referencia. Requiere muestreo detallado para realizar Evaluación de Riesgo, de lo contrario el sitio debe ser monitoreado.

Categoría 2 - SC: Sitio Contaminado. Posee riesgo significativo (ambiental y/o a la salud humana). Requiere diseño de Plan de Acción.

Inventario - Registro

Representada en SIG

Inventario Priorizado

Calendario de Visitas

Levantamiento de Antecedentes Históricos

Ficha de Inspección

Plan de Muestreo Exploratorio

Identificación de Contaminantes

Plan de Muestreo Detallado

Evaluación de Exposición

Evaluación de Toxicidad

Caracterización del Riesgo

Poblamiento del Sistema de Información y Clasificación de los Sitios

Page 22: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

20

De acuerdo con esta Figura, a continuación se presentan los antecedentes disponibles sobre inventarios y estudios de la Fase II atingentes al tema de la presente consultoría.

Adicionalmente, se presentan las principales propiedades de PCF y D&F, así como la normativa marco aplicable a la gestión de sitios contaminados. Finalmente se agrega un Capítulo sobre límites máximos permisibles en suelos y aguas, considerando la normativa chilena así como normativa de referencia de otros países.

2.1 Propiedades del PCF y D&F

Los COPs son compuestos orgánicos resistentes a la degradación por procesos químicos, biológicos y fotolíticos. Entre sus características, cabe mencionar su capacidad para transportarse a largas distancias, acumularse en tejidos humanos y animales, así como en la cadena alimentaria. Además, tienen un impacto que puede ser significativo para la salud humana y el medio ambiente. Los grupos de compuestos que constituyen los COPs son también clasificados como PBT (persistentes, bioacumulables y tóxicos) o MCOT (micro contaminantes orgánicos tóxicos).

En mayo de 1995, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, decidió iniciar la investigación de los COPs, a partir de una lista corta de doce contaminantes, conocida como la "docena sucia": aldrín, clordano, DDT, dieldrín, endrín, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, bifenilos policlorados, dibenzo-p-dioxinas policloradas, dibenzofuranos policlorados y toxafeno. En el año 2009, se incluyeron a este listado las siguientes sustancias: éter de pentabromodifenilo, clordecona, hexabromobifenilo, lindano, sulfonato de perfluorooctano, éter de octabromodifenilo, pentaclorobenceno, alfa hexaclorociclohexano y beta hexaclorociclohexano.

2.1.1 Pentaclorofenol (PCF)

El PCF es una sustancia sintética que se produjo por primera vez en la década de 1930. Se puede encontrar en varias formas: PCF (C6HCl5O) en sí mismo o como sus sales, tales como el Pentaclorofenato de sodio (PCF-Na, C6Cl5NaO), y en menor cantidad, sus esteres. En el pasado, se ha utilizado como herbicida, insecticida, fungicida, alguicida, desinfectante y como ingrediente en pinturas antiincrustantes. Algunas aplicaciones se encontraban en las semillas agrícolas (para usos no alimentarios), el cuero, la albañilería, conservación de la madera, torres de enfriamiento de agua, y en fábricas de papel.

Fabricación

El método más utilizado para la producción de PCF es el proceso Boehringer, que consiste en una reacción de cloración de fenol a elevada temperatura de hasta aproximadamente 191 °C y en presencia de catalizador (de aluminio anhidro o cloruro férrico). Durante el proceso de producción del PCF, se pueden generar varios contaminantes, incluidos otros fenoles policlorados, dibenzo-p-dioxinas policloradas y dibenzofuranos policlorados, los que pueden ser aún más tóxicos que el PCF mismo.

En las Guías de Calidad Ambiental de Aguas para Clorofenoles del Ministerio de Medioambiente del Gobierno de Columbia Británica (Ministry of Environment, Lands and Parks, 1997) se indica la presencia de clorobenceno, clorodibenzofurano y una serie de dioxinas entre otros compuestos organoclorados, con muy variados contenidos de estos compuestos en el PCF.

Page 23: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

21

NTP (1989) presenta los contenidos de impurezas de cuatro productos comercializados de PCF, indicando las concentraciones para fenoles policlorados, D&F y policlorohidroxidifenileteres.

Propiedades Físico-Químicas

El PCF posee una baja solubilidad en agua, como expresa el valor bajo de la constante de Henry. Su presión de vapor permite que se volatilice a partir de la madera tratada y su coeficiente de partición octanol/agua indica que esta sustancia es bioacumulable y es fuertemente adsorbida en la fracción orgánica del suelo no saturada.

PCF PCF-Na

Tabla 2-1: Propiedades del PCF Y PCF-Na

Fórmula C6HCl5O C6Cl5NaO Nombre químico (IUPAC) Pentaclorofenol Pentaclorofenato de sodio

N°CAS 87-86-5 131-52-2

Peso molecular 266,3 g/mol 288,3 g/mol

Densidad 1,98 g/cm3 2 g/cm3

Aspecto Sólido cristalino incoloro Polvo de color blanco o anaranjado Prismas monoclínicos (bronce), con color característico

Olor Inodoro a temperatura ambiente Olor S/I a fenol muy penetrante (en caliente)

Punto de ebullición 310 °C (se descompone)

Temperatura de fusión 174 °C (compuesto monohidratado) S/I y 191 °C (compuesto anhidro)

Presión de vapor 0,00011 mm Hg a 25 °C 0,00035 mm Hg a 25°C 0,0051 Pa (20°C)

Constante de Henry 3,4x10-6 atm*m3/mol S/I

Coeficiente de partición 2,5 – 5,9 (pH 7) S/I n-octanol-agua (log Kow)

Solubilidad En agua 0,035% a 50°C En agua 15% a 4°C En aceite mineral 4% a 25°C y 33% a 25°C En Fuel Oil 5% a 25°C En aceite de pino 34% a 25°C

Coeficiente de partición 14.300 L/kg S/I en suelo (Koc)

pKa 4,7

Persistencia En el suelo es moderadamente En el aire está presente en forma persistente y ligeramente móvil. de partículas, las cuales son Ahí se degrada más rápidamente eliminadas de la atmósfera por bajo condiciones anaeróbicas a altas precipitación húmeda y seca. temperaturas y en presencia de En el suelo o el agua el PCF-Na materia orgánica. En el agua se está presente principalmente en su

Page 24: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

22

PCF PCF-Na

Continuación Tabla 2-1: Propiedades del PCF Y PCF-Na

adhiere a los sólidos suspendidos forma disociada. Se biodegrada y sedimentos o se biodegrada en la lentamente en el suelo, con vidas superficie, con una vida media de medias que varían de semanas a horas a días (en presencia de luz). meses, y se lixivia hasta las aguas Presenta un elevado potencial de subterráneas. En el agua puede bioconcentración en los organismos fotodegradarse, biodegradarse, acuáticos. En el caso de las plantas, adsorberse a sedimentos o su bioacumulación depende bioacumularse en organismos considerablemente de la especie. acuático, donde su potencial de bioconcentración es alto.

Tiempo de vida 48 – 178 d medio en suelos 23 d (asumiendo biodegradación aeróbica en presencia de agua) Metabolización posible en bacterias y hongos. Velocidad de degradación disminuye a pH <8.

Tiempo de vida medio 46 – 1.520 d en aguas subterráneas 80 d (en agua, sin procesos fotolíticos, condiciones anaeróbicas) 46 d (asumiendo biodegradación aeróbica y anaeróbica)

Fuente: Elaboración Propia en base a ACHS (2007), Instituto Nacional de Ecología de México (2007), SYKE (2010), Fraunhofer-Institut für System- und Innovationsforschung (2004): Datenblatt N°27Pentachlorphenol

Uso

De acuerdo a OSPAR (2004), el uso de PCF como preservante de maderas comenzó en los años 30 del siglo pasado. Su utilización en el proceso de aserrío de maderas favorece la calidad de los productos generados, previniendo la formación de hongos que manchan la madera, manteniendo sus cualidades estéticas. ACHS (2007) indica que en Chile se comercializaban los siguientes productos, cuyo ingrediente activo era el PCF-Na:

• Basilit (Bayer): Perlas, escamas, polvos.• Crytogil (Koppers Chile S.A.).• Maxipon (Oxiquim S.A.) al 90 y 25%.

Generalmente el PCF se suministraba como polvo o en solución aguada, disuelto solo o con otros fungicidas en un solvente orgánico o agua, para obtener una concentración deseada de 2 a 8%. El PCF utilizado en solventes orgánicos genera una menor contaminación que el PCF-Na en los baños antimancha, debido a que los primeros se aplican generalmente al vacío en contenedores sellados.

Son los agentes que más se utilizaron en el tratamiento antimancha de la madera, existiendo dos métodos generales para su conservación. El método de alta presión consistía en

Page 25: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

23

colocar la madera en un recipiente de presión, donde el tratamiento estaba inmerso en el PCF y luego sometido a la presión aplicada. En el método a presión atmosférica, el PCF se aplicaba por pulverización, el cepillado, inmersión y remojo.

Según OSPAR (2004), en este tratamiento no existen factores de emisión al ambiente que permitan una cuantificación de:

• Emisiones al aire: Volatización durante la inmersión, secado y por evaporación de la madera tratada. No obstante lo anterior, la volatización de PCF desde suelos contaminados es insignificante, debido al bajo valor de la Constante de Henry.

• Emisiones a agua y suelo: Escurrimientos de la superficie de la madera durante el transporte, el secado y el almacenamiento, así como derrames desde las tinas de baño.

• Residuos: Aserrines y restos de madera así como borras residuales provenientes del fondo de los estanques utilizados para el baño antimancha, donde se deben considerar eventuales destinos de los aserrines producto del procesamiento de la madera dentro de los terrenos de los mismos aserraderos, tales como rellenos para nivelar superficies; fuente energética para ser quemado en calderas; o bien apilamiento de los aserrines sin uso posterior.

Exposición

De acuerdo CONAMA/INTEC (2000), el 56% de la producción total de madera aserrada en las instalaciones permanentes, era sometida a un tratamiento preservante.

Las personas pueden estar expuestas a la PCF en lugares de trabajo a través de la inhalación de aire contaminado y el contacto con la piel o con los productos de la madera tratada con el producto químico. Asimismo, la exposición de la población en general puede producirse por contacto con los elementos del ambiente contaminado, especialmente en las proximidades de las instalaciones de tratamiento de la madera y sitios de manejo de desechos peligrosos. Además, otras vías importantes de exposición pueden ser la inhalación de aire contaminado, la ingestión de agua subterránea contaminada utilizada como fuente de agua potable, la ingestión de alimentos contaminados, y el contacto dérmico con el suelo o productos tratados con el producto químico.

ATSDR (1989) estimó que la exposición de los trabajadores de la industria de tratamiento de la madera es de entre 0,9 y 14 mg/d. Por otra parte, si bien la mayoría de la población no está expuesta directamente al PCF, puede haber concentraciones bajas de este compuesto en el aire (0,5 a 104 mg/m3) dentro de viviendas construidas con madera tratada; a través del agua potable (0,02 mg/d) y de los alimentos (0,1 a 6 mg/d) y por el contacto directo con madera tratada. De acuerdo a Murphy et al (1983), se han encontrado residuos de PCF en el 79% de las muestras de orina de grupos de población sin exposición específica.

Toxicidad

El Instituto Federal Alemán para Seguridad Ocupacional y Salud (Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin - BAuA) indica en su ficha técnica de mayo de 1998 sobre PCF, que este compuesto fue clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer - IARC) en 1991 como “posiblemente carcinógeno para el ser humano” (Grupo 2B), por la existencia de algunas pruebas de que puede causar cáncer a los humanos, pero de momento están lejos de ser concluyentes.

Page 26: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

24

Asimismo en 1990 en Alemania, fue clasificado por la Comisión MAK2 como cancerígeno en animales de experimentación (categoría III A2) y en 1994 como “cancerígeno” (categoría 3 – K: 3) por la Comisión Europea. No existen pruebas suficientes para considerarlo genotóxico.

La misma fuente indica que los ensayos sobre los efectos del PCF podrían haber sido alterados por la presencia de D&F, ya que se sabe que el tetraclorodibenzoparadioxina (TCDD) y hexaclorodibenzoparadioxina (HCDD) igualmente son cancerígenos en animales de experimentación y existen suficientes sospechas para otros congéneres de D&F.

De acuerdo a la ACHS (2007), tanto el PCF como el PCF-Na es absorbido por ingestión, inhalación y a través de la piel, siendo esta última vía la de mayor importancia en la exposición laboral. En ambos casos, la absorción cutánea es facilitada cuando los compuestos están disueltos en un solvente (orgánico o agua, según sea el caso). El PCF y el PCF-Na tienen idénticas propiedades toxicológicas. La exposición al calor aumenta la absorción a través de la piel.

La exposición a corto plazo de grandes cantidades de PCF puede causar efectos nocivos en el hígado, los riñones, la sangre, pulmones, sistema nervioso, sistema inmunológico, y el tracto gastrointestinal. Los efectos secundarios adicionales son fiebre, sudoración profusa, falta de coordinación, espasmos musculares, e incluso el coma.

El contacto con el PCF (en particular en forma de vapor) puede irritar la piel, los ojos y la boca. La exposición prolongada a bajos niveles, como los que ocurren en el lugar de trabajo, puede causar daños en el hígado, los riñones, la sangre y el sistema nervioso. Por último, la exposición al PCF también se asocia con efectos cancerígenos, renales y neurológicos.

Comportamiento del PCF en humanos y animales

El PCF es rápidamente absorbido por el tracto gastrointestinal tras la ingestión. La acumulación no es común, pero si ocurre, los sitios más importantes son el hígado, los riñones, las proteínas plasmáticas, el bazo y la grasa. A menos que se deterioren las funciones del riñón y el hígado, el PCF es rápidamente eliminado de los tejidos y la sangre, y se excreta principalmente sin cambios a través de la orina. Las dosis únicas de PCF tienen una vida media en la sangre de 30 a 50 horas en los seres humanos. La bioacumulación del PCF en la cadena alimentaria no se considera significativa debido al metabolismo rápido de los compuestos por los organismos expuestos. Para una descripción más detallada del comportamiento del PCF en animales se recomienda Eisler/U.S. Fish and Wildlife Service (1989).

Liberaciones de PCF al Ambiente

El PCF ha sido detectado en las aguas superficiales y sedimentos, el agua de lluvia, agua potable, los organismos acuáticos, suelo y alimentos, así como en la leche humana, el tejido adiposo, y la orina. Como el PCF es generalmente utilizado por sus propiedades como agente biocida, existe una preocupación considerable acerca de los efectos adversos en los ecosistemas en las zonas de contaminación por PCF.

A nivel internacional, las emisiones del PCF al medio ambiente están disminuyendo como consecuencia de la caída del consumo y el cambio de métodos de uso. Sin embargo, el PCF

2 Kommission MAK, comisión alemana para la determinación de concentraciones máximas permitidas de contaminantes en los lugares de trabajo.

Page 27: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

25

todavía es liberado a las aguas superficiales desde la atmósfera por deposición húmeda, de suelo por escorrentía y la lixiviación, y de la fabricación y procesamiento en establecimientos industriales. El PCF se libera directamente a la atmósfera a través de la volatilización de los productos de madera tratada y durante la producción. Por último, las emisiones al suelo pueden ser por lixiviación de productos de madera tratada, la deposición atmosférica en la precipitación (lluvia y nieve), los vertidos de las instalaciones industriales y vertederos de desechos peligrosos.

Respecto a la biodegradación, la base de datos EnviChem del Instituto del Medioambiente de Finlandia (Finnish Environment Institute – SYKE 2010), indica los resultados de una decena de estudios realizados en los años 1960 hasta 1990.

Después de liberado a la atmósfera, el PCF se transforma a través de fotólisis. La vía principal para la biodegradación de PCF es la deshalogenación reductiva. En este proceso, el compuesto se descompone en tetra, tri, y diclorofenoles. Otra vía es la metilación a compuestos más lípido solubles. En aguas poco profundas, el PCF también es eliminado rápidamente por la fotólisis. En aguas profundas o turbias tienen lugar procesos de adsorción y biodegradación.

Los niveles de PCF en suelos podrían mantenerse en concentraciones altas debido a la lenta degradación. Esta velocidad depende de la concentración inicial, la presencia de microorganismos (bacteria) especializados, condiciones aeróbicas o anaeróbicas, contenido de materia orgánica, pH, nutrientes, humedad y temperatura. ATSDR (2001) igualmente considera que la degradación biológica es el mecanismo más importante de transformación, indicando tiempos de vida medio del orden de dos a cuatro semanas. Indica adicionalmente que la velocidad de degradación depende en cierta medida de la capacidad de intercambio iónico del suelo, pero es independiente de la textura, contenido de arcilla, entre otros factores.

Dependiendo del tipo de suelos, el PCF puede ser muy móvil, generando una contaminación de los acuíferos. Por ejemplo, aproximadamente el 20% de los suelos contaminados en Finlandia incidieron con una contaminación de las aguas subterráneas (Finnish Ministry of the Environment, Department of Environmental Protection 1994) La adsorción o movilidad de PCF en suelos es determinada principalmente por el pH del suelo. Máxima adsorción ocurre en condiciones ácidas, a valores de pH de 4,6 a 5,1, mientras que en suelos neutros o alcalinos el PCF es muy móvil. La presencia de solventes puede disminuir la adsorción aún más (ATSDR 2001). No se considera una relevante adsorción a valores de pH por sobre de 6,8. La cantidad de PCF adsorbida bajo un determinado pH incrementa con el contenido orgánico del suelo.

Una parte del contaminante adsorbido permanece disponible para su interacción con la biota y para su transferencia a corrientes de agua o aire. Un largo periodo de contacto entre el contaminante y el suelo favorece la formación de enlaces covalentes con el material húmico y la arcilla, dificultando su extracción y biodegradación. (Bollag et al 2003)

Las bacterias pueden transformar el PCF bajo condiciones anaerobias por dehalogenación reductiva, donde los átomos de cloro son secuencialmente reemplazados por átomos de hidrógeno, hasta la transformación a fenol, benzoato, acetato, dióxido de carbono y metano. Bajo condiciones aerobias, oxigenasas provenientes de bacterias y hongos pueden transformar el PCF por incorporación de oxígeno en la estructura del contaminante. Se ha demostrado que bajo condiciones aerobias, el PCF también puede ser completamente mineralizado.

Page 28: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

26

2.1.2 Dioxinas y Furanos (D&F)

Las policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y policloro-dibenzofuranos (PCDF) son compuestos aromáticos que presentan estructuras similares pero que difieren en el número y la posición de los sustituyentes de cloro. Existen 75 compuestos individuales de dioxinas (o congéneres), y 135 furanos individuales.

Propiedades

Los D&F presentan una muy baja solubilidad en agua, puesto que son compuestos hidrofóbicos y lipofílicos. Los D&F se adsorben fuertemente a materia orgánica, por lo cual en suelos difícilmente llegan a contaminar las aguas subterráneas. No obstante lo anterior se desconocen valores de solubilidad para la mayoría de los congéneres. Generalmente la solubilidad disminuye al aumentar los sustitutos de cloro. Tampoco se conocen valores del coeficiente de partición en el suelo.

Fórmula C12H7ClO2 C12H6Cl2O2 C12H5Cl3O2 C12H4Cl4O2 C12H3Cl5O2 C12H2Cl6O2 C12HCl7O2 C12Cl8O2

N° de isómeros 2 10 14 22 14 10 2 1

Peso molecular 218,6 253,1 287,3 322 356,4 390,9 425,3 459,8 [g/mol]

Densidad S/I S/I S/I 1,827 S/I S/I S/I S/I [g/mL a 25°C]

Aspecto Sólido Sólido Sólidos Sólido Sólido Sólido S/I S/I cristalino cristalino incoloro cristalino incoloro incoloro

Presión de vapor 9,0x10-5 - 9,0x10-7 - 6,5x10-8 - 7,4x10-10 - 6,6x10-10 3,8x10-11 5,6x10-12 - 8,3x10-13

[mm Hg a 25°C] 1,3x10-4 2,9x10-6 7,5x10-7 4,8x10-8 7,4x10-8

Constante de 8,3x10-5 - 2,1x10-5 - 3,8 x10-5 1,6x10-5 - 2,6x10-6 4,5x10-5 1,3x10-6 - 6,7x10-6

Henry [atm*m3 1,5x10-4 8,0x10-5 1,0x10-4 2,2x10-5

/mol a 25°C]

Coeficiente 4,52 - 5,45 5,86 - 6,39 6,86 - 7,45 6,6 - 8,7 8,64 - 9,48 9,19 - 10,4 9,69 - 11,38 8,78 - 13,37 de partición n-octanol-agua (log Kow)

Solubilidad 0,28 - 0,42 0,0038 - 4,75x10-3 7,9x10-6 - 1,18x10-4 4,42x10-6 2,4x10-6 - 2,3x10-9 - [mg/L a 25°C] 0,017 6,3x10-4 1,9x10-3 7,4x10-8

Tabla 2-2: Propiedades de D&F

MCDD DCDD TrCDD TCDD PeCDD HxCDD HpCDD OCDD

Fuente: Elaboración Propia en base a ATSDR (1998)

Toxicidad

Las dioxinas pueden causar una serie de efectos tóxicos, los cuales afectan a prácticamente todos los sistemas del organismo humano y animal. Los efectos más importantes asociados a la exposición son: depresión inmunológica, hepatoxicidad, toxicidad sobre el sistema reproductivo, disfunción neurológica y dermatoxicidad. (CONAMA/UDT 2003)

Page 29: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

27

El efecto más conocido sobre la salud de seres humanos expuestos a una gran cantidad de 2,3,7,8-TCDD es cloracné, que es una enfermedad grave de la piel con lesiones parecidas al acné en la cara y la parte superior del cuerpo. Otros efectos que se han notado en personas expuestas a altos niveles de TCDD incluyen erupción cutánea, descoloración de la piel y excesivo vello corporal. También se han observado alteraciones en la sangre y la orina que pueden indicar daño al hígado. La exposición a altas concentraciones de dioxinas puede producir alteraciones de larga duración en el metabolismo de glucosa y alteraciones leves en niveles hormonales. (ATSDR 1998)

La Organización Mundial de la Salud al igual que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de Norteamérica han determinado que la 2,3,7,8-TCDD es cancerígeno en seres humanos. De hecho, en 1985 la EPA declaró la 2,3,7,8-TCDD como la sustancia sintética más cancerígena conocida a esta fecha. (UNEP 2010)

No obstante lo anterior, el carácter tóxico de cada congénere puede variar considerablemente dependiente del número y la posición de los sustituyentes de cloro. Los congéneres con tres o menos átomos de cloro no presentan apenas significación toxicológica frente a los homólogos con un número mayor de átomos de cloro. Por otra parte, en cuanto a las posiciones substituidas, los homólogos más tóxicos son los que tienen los átomos de cloro al menos en las posiciones 2, 3, 7 y 8. (CONAMA/UDT 2003)

La EPA (2003) considera solamente 17 cogéneres “dioxin-like”, es decir, con efectos toxicológicos similares a “dioxina”, (el 2,3,7,8-TCDD). La concentración total de dioxinas y compuestos análogos se expresa como una cantidad de I-TEQ, que da una medida del potencial tóxico de la mezcla, empleando para la ponderación de las concentraciones factores de equivalencia tóxica. Posteriormente se supone que la toxicidad de una mezcla de congéneres es la suma de las toxicidades individuales. (CONAMA/UDT 2003)

La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del Departamento de Salud de los Estados Unidos ha publicado perfiles toxicológicos para dioxinas (ATSDR 1998) y furanos (ATSDR 1994) que caracterizan los efectos adversos sobre la salud de estas sustancias, describiendo detalladamente sus propiedades toxicológicas.

Presencia de D&F en el PCF

De acuerdo a la OSPAR (2004), la presencia de D&F se debe a dos razones:

Las D&F corresponden a sub-productos no intencionales de la producción de fenoles clorados. Por lo tanto, el PCF contiene otros clorofenoles y D&F del orden de unas ppm. ATSDR (1998) indica que el contaminante más importante de PCF es el octacloro dibenzo-p-dioxina (OCDD) alcanzando concentraciones de entre 500 y 1.500 mg/kg. Adicionalmente están presentes hexadibenzo-p-dioxina (HxCDD) y heptadibenzo-p-dioxina (HpCDD). En Europa se estima que el aporte de PCF a los I-TEQ en muestras acuáticas es del orden de un 10% (DG III/ERM, 1997). De acuerdo la directiva 1999/51/EC de la Comisión Europea, el contenido total de HxCDD en PCF debe ser menor de 2 ppm a partir del 1 de septiembre de 2000. Anteriormente se aceptaban hasta 4 ppm.

Las D&F son formados en procesos térmicos e incineración de materiales que contienen PCF. OSPRA (2004), citando DG III/ERM (1997), indica unos factores de emisión (del orden de 25-50 g I-TEQ/ton). En este caso el PCF se puede considerar precursor de la formación de D&F en su proceso de degradación.

Page 30: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

28

Suelo ppt TEQ 7,96 (n=95) 8,69 (n=133) Sedimentos ppt TEQ 3,91 (n=7) 34,89 (n=20) Aire pg/m3 TEQ 0,095 (n=84) 0,108 (n=454) Aguas ppq TEQ 0,0056 (n=214) S/I

Tabla 2-3: Niveles de D&F en Matrices Ambientales

Medio Unidad Norteamérica Europa

Fuente: EPA (1994)

Considerando la muy baja presión de vapor de los PCDD, éstos se presentan casi exclusivamente adsorbidos a partículas, por lo cual su vía de transporte en el ambiente es asociado al transporte con material particulado en el aire y en aguas superficiales, considerándolos prácticamente inmóvil en suelos y sedimentos. La lixiviación vertical podría resultar debido a una eventual saturación de los sitios de sorción disponibles en la matriz del suelo y la migración en conjunto con solventes orgánicos (ej. petróleo) (según ATSDR 1998).

Con respecto a los D&F, se ha demostrado una alta resistencia al ataque microbiano, por lo que se considera a las dioxinas como compuestos altamente persistentes, con una vida media en suelos que sobrepasa los diez años. El tiempo de vida medio de 2,3,7,8-TCDD fue estimado en 15 años en la superficie de suelos y en 25 a 100 años debajo la superficie. Según CONAMA/UDT (2003), en aguas subterráneas la semivida para el 2,3,7,8-TCDD fue determinado en laboratorio de ser un año aproximadamente. No obstante lo anterior, la fotólisis es relativamente rápida y proceso de transformación más importante en matrices donde llega la luz.

Comportamiento de D&F en Humanos

Según CONAMA/UDT (2003), la vía de exposición de humanos con D&F corresponde en un 90 a 95% a ingestión de alimentos. Un 5% correspondería a inhalación, dado que dioxinas pueden entrar a través de los pulmones al estar adsorbidos a material particulado fino. El contacto dérmico es posible, pero de relevancia solamente en casos de niveles extremos de D&F.

En seres humanos, la vida media de dioxinas es altamente variable y la poca información existente la calcula entre cinco y 15 años, indicando que son eliminados del cuerpo a través de las heces fecales y la leche materna, principalmente (ATSDR 1998).

Si bien se conoce la biotransformación de PCF hacia D&F, por ejemplo durante procesos de compostaje, se generarían solamente en concentraciones de ppt o ppq de I-TEQ a partir de niveles ppm de PCF.

Liberaciones de D&F al Ambiente

Los D&F son ubicuos y pueden ser detectados en cualquier parte del mundo y en todos los medios, incluyendo aire, suelo, agua, sedimentos y seres vivos. A continuación se presentan las concentraciones ambientales medias que se detectaron en Norteamérica y Europa.

Page 31: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

29

2.2 Revisión de Metodologías y Estudios sobre Investigación Confirmatoria

A continuación se presentan las principales propuestas o guías técnicas presentadas en Chile, un resumen de casos prácticos ejecutados en el país, así como la identificación de temas de interés para el desarrollo de una metodología de investigación confirmatoria de presencia de PCF, D&F, y Estimación Preliminar del Riesgo Ambiental.

2.2.1 Guías Técnicas Utilizadas en Chile

Las guías técnicas más importantes utilizadas en Chile para estudios de investigación de sitios contaminados son las siguientes:

• Desarrollo de una Metodología para la Implementación de un Catastro Priorizado de Sitios Contaminados con COPs (CONAMA/Fundación Chile 2004);

• Riesgos Ambientales asociados a Sitios Contaminados. Informe Final Proyecto FDI (INTEC - SAG) (Rihm/Anacona 2004);

• Propuesta para la Guía Técnica para la Evaluación de Riesgos de Salud Humana por Posibles Sitios Contaminados (MINSAL 2005)3;

• Manual Técnico para la Investigación Ambiental de Sitio (CONAMA/ARCADIS 2006);• Manual Práctico para la Investigación Confirmatoria de la Presencia de Contaminantes

(CONAMA/Fundación Chile 2006); • Guía para preparar Estudios de Factibilidad de Proyectos de Remediación de Sitios

Contaminados con COPs (CONAMA/MAYCO 2008); y• Manual de Evaluación de Riesgos de Faenas Mineras Abandonadas o Paralizadas

(FMA/P) (SERNAGEOMIN/BGR/GOLDER 2008).

Todas estas guías o manuales se basan en enfoques metodológicos y procesos establecidos por la EPA para una investigación ambiental de un sitio en el marco del programa “United States Superfund” para caracterizar la naturaleza y los riesgos que presentan los sitios con presencia de sustancias peligrosas y, en un paso posterior, para evaluar potenciales opciones de remediación.

El “Manual Técnico para la Investigación Ambiental de Sitios” (CONAMA/ARCADIS). Se puede considerar el más completo y detallado de las guías anteriormente mencionadas. Tiene su origen en un proyecto de cooperación y asistencia de la Agencia para el Comercio y el Desarrollo de Estados Unidos que tuvo por fin el fortalecimiento de la capacidad institucional de CONAMA, para desarrollar e implementar un marco regulatorio para la remediación ambiental. Este manual fue preparado según procedimientos estándares para la evaluación ambiental de sitios y la evaluación de riesgos, desarrollados en Estados Unidos (EPA y CERCLA), el que presenta una guía sobre los procedimientos para determinar la naturaleza y alcance de la contaminación en un sitio en particular, y para cuantificar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente causados por dicha contaminación.

El manual permite apoyar la toma de decisiones en aspectos referidos a la gestión del riesgo, además de apoyar los análisis de factibilidad de remediación, aplicando un enfoque dirigido a sitios individuales. Se propone un procedimiento para la evaluación preliminar de la información existente del sitio (información histórica), a través de 4 pasos, que consisten en: 1) revisión de la información existente sobre el sitio, considerando la información ambiental, caracterización física

3 De acuerdo CONAMA/MAYCO (2008), dicha propuesta probablemente se basa en la metodología EPA (1991).

Page 32: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

30

de la zona, identificación de receptores sensibles y uso histórico del lugar; 2) reconocimiento del sitio y sus alrededores, considerando observaciones específicas del sitio y fuera de él; 3) entrevistas con propietarios, trabajadores, vecinos y autoridades; y 4) preparación del Informe.

Luego, se integra la información preliminar en un Modelo Conceptual de Sitio (MCS), que se utiliza para decidir si es o no necesaria una investigación posterior, mediante la identificación de las fuentes de contaminación, medios receptores y vías de exposición. El Modelo Conceptual de Sitio también sirve como base para el diseño del Plan de Muestreo y Análisis, mediante una Investigación en Detalle del Sitio, en aquellos en que se determine necesario ampliar la información preliminar, y apoyar la selección e implementación de opciones de remediación adecuadas. Para la Investigación en Detalle se indican los requerimientos a la descripción física del sitio (geología, suelos y zona no saturada, hidrología de aguas superficiales, sedimentos, hidrogeología y condiciones climáticas). Adicionalmente para las labores de muestreo y análisis en terreno, se describen los equipos de muestreo, procedimientos de recolección de muestras y la documentación y manipulación de éstas. También detalla los requerimientos al análisis de muestras y la posterior verificación, validación y evaluación de calidad de los datos obtenidos. La incorporación de este aspecto lo diferencia de otras guías y manuales publicados en Chile.

Finalmente, presenta extensamente una metodología para la evaluación del riesgo para el ser humano y para la evaluación del riesgo ecológico. Según el referido Manual, ésta se realiza en las siguientes etapas: 1) Identificación del Riesgo, 2) Evaluación de la Exposición, 3) Evaluación de Toxicidad, 4) Caracterización del Riesgo, incluyendo una evaluación de incertidumbres.

La “Guía para preparar Estudios de Factibilidad de Proyectos de Remediación de Sitios Contaminados con COPs” (CONAMA/MAYCO). Es idéntica al Manual de CONAMA/ARCADIS con respecto la evaluación preliminar e investigación confirmatoria, empleando la norma ASTM E1527-05 Standard Practice for Environmental Site Assessments: Phase I Environmental Site Assessment Process, de procedencia estadounidense. Adicionalmente, tuvo por objetivo proponer y desarrollar metodologías de estudios de factibilidad técnico-económica para proyectos de remediación de sitios contaminados con COPs y surgió de la necesidad de obtener cuantificaciones reales de opciones y costos de soluciones de remediación.

Aparte de la ya mencionada descripción de la evaluación preliminar del sitio y la evaluación en detalle del sitio, en este trabajo también se describen las etapas del análisis de factibilidad de remediación, mediante la identificación, evaluación y selección de tecnologías de saneamiento de sitios contaminados con COPs, así como se refiere a los mecanismos de financiamiento para la implementación de acciones de remediación. Esta Guía incluye, como anexos, cuatro casos de estudio de remediación de sitios contaminados con pentaclorofenol, bifenilos policlorados (PCBs), DDT y drines. Cabe señalar que si bien estos casos de estudios hacen referencia al proceso general que llevó a tomar la decisión de implementar acciones de remediación, la descripción de cada experiencia se centra en las técnicas de remediación probamente tales, más que en el detalle de los pasos previos.

Respecto de los sitios contaminados con COPs en el país, se mencionan los resultados de los estudios ejecutados en Chile al respecto, según los cuales el mayor número de SPC con COPs corresponde a sitios con potencial presencia de dioxinas y furanos. Entre estos antecedentes se destacan los vertederos ilegales de residuos sólidos; las actividades económicas no formales (artesanales) como las ladrilleras, recicladoras de chatarra y pequeños aserraderos, entre otros; y las actividades de incineración de residuos hospitalarios (en particular en antiguos hospitales).

Page 33: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

31

La “Guía Técnica para la Evaluación de Riesgos de Salud Humana por Posibles Sitios Contaminados” (MINSAL). Es un documento inédito. Algunas fuentes lo citan como “Propuesta de Directriz Técnica para la Evaluación de Riesgos sobre la Salud procedentes de Sitios Probablemente Contaminados” elaborada por la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, de la Subsecretaría de Salud Pública. De acuerdo a CONAMA/ARCADIS (2006), el esquema propuesto en este documento es muy parecido la documento “Guidance for Conducting Remedial Investigations and Feasibility Studies under CERCLA” (EPA 1988). CONAMA/MAYCO (2008) en tanto da a entender que dicha propuesta se basaría en la metodología “Guidance for Performing Preliminary Assessments Under CERCLA” (EPA 1991). Según CONAMA/ARCADIS (2006), los procedimientos establecidos en esta guía técnica toman cuenta de lo que ya se había desarrollado hasta este momento en la Política Nacional para la Gestión de Sitios Contaminados, como en otros trabajos. Su objetivo es establecer los procedimientos y criterios para el estudio de sitios contaminados, a fin de poder obtener conclusiones sobre los problemas de salud vinculados con el ambiente y las acciones de control, proporcionando procedimientos básicos para organizar, coordinar y comunicar acciones de respuesta. Una evaluación ambiental de un sitio, de acuerdo este documento, se debería llevar a cabo en las siguientes etapas:

• Revisión de la información disponible (uso histórico, condiciones ambientales y emplazamiento físico del sitio).

• Reconocimiento del sitio (Incluye observación y entrevistas). • Desarrollo del Modelo Conceptual de Sitio. • Asignación de un valor de riesgo relativo. • Toma de muestras. En caso de ser necesaria una investigación, se sugiere tomar

muestras en aquellas zonas donde sea más probable que exista la contaminación.• Comparación de los resultados con niveles de referencia. Los resultados del muestreo y

de los análisis se deben comparar con valores de referencia, incluyendo valores objetivo y valores de intervención. Si las concentraciones se encuentran por debajo de los valores objetivo, se considera que el sitio no está contaminado. Si las concentraciones se encuentran entre ambos valores, entonces el sitio debe ser monitoreado. Si las concentraciones son mayores que el valor de intervención, se debe realizar una evaluación del impacto sobre el ser humano; si no existen antecedentes de efectos sobre la salud, la evaluación del impacto sobre el ser humano requiere solamente de una evaluación de riesgos; caso contrario, debe realizarse un estudio epidemiológico. La evaluación del riesgo comprende tanto la evaluación de la toxicidad del compuesto como de la exposición, que se integran para estimar la dosis de exposición. En caso de que el grado de exposición sea mayor que los niveles de referencia, la población está expuesta a un nivel de riesgo inaceptable. En ese caso, se deberán realizar acciones correctivas que incluyen la supresión de la exposición y la provisión de servicios de salud a la población afectada.

El proyecto “Riesgos Ambientales asociados a Sitios Contaminados” fue ejecutado por el “Instituto Tecnológico de Chile” (INTEC), proyecto FDI-CORFO, financiado por el Fondo de Programas y Proyectos de Servicios de Interés Público FONSIP en la modalidad de proyectos concursables. Adjudicado en el año 2001, este proyecto se desarrolló durante tres años, con el objetivo principal de generar metodologías para evaluar los riesgos ambientales asociados a sitios contaminados, a fin de establecer estrategias de prevención para este problema. Se trabajó en forma conjunta con el SAG, la CONAMA de las regiones Metropolitana, Biobío y de la Araucanía, las Universidades Vicente Pérez Rosales y Mayor, y los Servicios de Salud Regionales de Ñuble, Concepción y Maule. El proyecto

Page 34: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

32

recopiló, analizó y sistematizó información y procedimientos de diversas fuentes y agencias ambientales con el objetivo de proponer un protocolo y sistema de trabajo para efectuar una evaluación de riesgo ambiental y/o ecológico de un sitio contaminado en las etapas de investigación preliminar y detallada. Los documentos que lo fundamentan son prácticamente todos de la EPA, con referencias puntuales a guías de Canadá o del País Vasco (IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco).

Para establecer metas específicas de restauración, se consideran estándares de calidad ambiental genéricos y/o una evaluación de riesgo al sitio específico. Se hace hincapié a que la tendencia a nivel internacional es el uso de estándares de calidad ambiental en el desarrollo de una evaluación preliminar con el fin de priorizar aún más los sitios en estudio, desarrollándose posteriormente una evaluación de riesgo sitio específica para determinar caso a caso los niveles de concentración hasta los que se debe restaurar el sitio evaluado.

Consecuentemente, los documentos elaborados posteriormente por Fundación Chile, se basan metodológicamente en la guía elaborada por INTEC (que se incorporó a Fundación Chile), siendo el “Manual Práctico para la Investigación Confirmatoria de la Presencia de Contaminantes” una versión resumida.

A futuro, también se podrán esperar nuevos aportes del proyecto “Desarrollo de Herramientas y Estándares de Calidad Ambiental para la Identificación, Confirmación y Control de Sitios Contaminados: Aplicación Piloto en Región de Magallanes, Sector Hidrocarburos” de Fundación Chile, con una duración de 36 meses, que recibe un aporte de INNOVA Chile por MM$ 291.

El “Manual de Evaluación de Riesgos de Faenas Mineras Abandonadas o Paralizadas (FMA/P)” fue desarrollado por GOLDER Associates como parte del proyecto Bases para la Remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) que llevan adelante el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y el Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR). Una de las principales líneas de trabajo del proyecto es la preparación de un Anteproyecto de Ley de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros, siendo la metodología contenida en el referido Manual una de sus principales herramientas.

Éste abarca una serie de procedimientos sistematizados para identificar cuáles de las FMA/P se deben considerar PAM y caracterizar dichos pasivos según su nivel de riesgo para desarrollar actuaciones posteriores en función de su orden de prioridad. El manual entrega metodologías de cómo realizar diagnósticos preliminares, tanto de la seguridad como de riesgos de contaminación de determinadas faenas mineras. Además, fija criterios para calificar un riesgo como “significativo”, tanto para los de seguridad de las instalaciones como por contaminación. Adicionalmente, define una metodología para priorizar los PAM y entrega de lineamientos para la definición de alcances, la elaboración, la revisión y aprobación de estudios de evaluación de riesgos detallada.

Específicamente para la realización de análisis de riesgo para la salud humana, sugiere la utilización de guías norteamericanas, sean estas de la USEPA o del Ministerio de Salud de Canadá, en particular el documento Federal Contaminated Site Risk Assessment in Canada. Part I Guidance on Human Health. Se señalan las diferencias puntuales entre ambas metodologías, dejando su aplicación en manos de los especialistas que llevan a cabo la evaluación de riesgos.

Page 35: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

33

2.2.2 Estudios Prácticos Realizados

En Chile se conocen pocos ejemplos de estudios de investigación confirmatoria realizados y menos en aserraderos.

(a) Investigación confirmatoria rudimentaria en aserraderos

De acuerdo a CONAMA/INTEC (2000), un estudio realizado por el SAG (SAG 2000) en las regiones VII, VIII y IX, determinó el contenido de D&F en aguas superficiales y subterráneas ubicadas en el interior de los predios de aserraderos y lugares próximos a ellos, así como de muestras de aserrín, las que fueron tomadas alrededor de los baños antimanchas, demostrando la presencia de congéneres de D&F y de PCF en aserrín en concentraciones hasta 0,078 mg/kg. Sin embargo, los resultados de este estudio indicaron también que las aguas subterráneas y las aguas superficiales solamente en uno de los casos analizados presentaba altas concentraciones de PCF en aserrines y concentraciones trazas (ppb).

Según un estudio realizado por CONAMA/DICTUC (2009), el SAG a fines del año 2001 habría realizado un muestreo a 16 aserraderos ubicados en la Región del Biobío, obteniendo un total de 27 muestras entre aguas superficiales y subterráneas (11), aserrín (8) y suelo (8). Como resultado, en ninguna muestra de agua se detectó PCF, mientras que en casi todas las muestras de aserrín y suelo se midieron concentraciones entre 0,04 y 12 mg/kg.

En el 2004 se realizó un muestreo puntual en un aserradero ubicado en Talcahuano, que había utilizado PCF en el baño antimanchas hace diez años atrás (CONAMA/Fundación Chile 2004). En el lugar trabajaban 150 personas y el entorno era una zona urbana. La muestra compuesta fue extraída a profundidades de entre 0 y 60 cm de suelo, cercano a la piscina donde se realizaba el baño. No se detectaron D&F, que fueron los únicos parámetros de interés.

Si bien estos estudios pueden considerarse investigaciones confirmatorias, no dieron cumplimiento a los requisitos formales y técnicos establecidos posteriormente en las guías sobre investigación confirmatoria e investigación en detalle de sitios contaminados.

(b) Rihm/Anacona (2004) en el estudio Riesgos Ambientales asociados a Sitios Contaminados. Informe Final Proyecto FDI (INTEC – SAG) Anexo 1 Caso Estudio Sitio “Aserradero C”

Presentan un estudio de caso realizado en el año 2003 en un sitio en el cual se emplazaba como actividad principal un aserradero. El objetivo era: 1) realizar a nivel de estudio de caso una evaluación preliminar de riesgo; 2) revisar las consideraciones asociadas a la realización de una evaluación de riesgo detallada; 3) analizar ambos casos en el contexto de evaluación de riesgo a la salud y ecológica y evaluación de riesgo detallado; 4) analizar e investigar la importancia de los contaminantes de interés potencial, tanto desde el punto de vista de salud como el ecológico; y 5) recomendaciones acerca del sitio estudiado (sólo a nivel de referencia).

Se desarrolló un proceso de screening semi cuantitativo, con resultados a partir de información proveniente de revisión bibliográfica, modelación e investigación del sitio. Pese a que se considera de carácter preliminar, permitió elaborar un modelo conceptual de sitio y valorar el riesgo en términos de índices de riesgo. Específicamente, en el caso de estudio se incluyó en esta etapa:

Page 36: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

34

• Determinación de contaminantes de interés preliminar• Identificación del problema• Elaboración de un modelo conceptual del sitio• Caracterización del receptor• Evaluación de la exposición• Evaluación de la toxicidad (perfil toxicológico) • Caracterización del riesgo• Decisión de manejo del riesgo

Posteriormente, se consideró necesario emprender una investigación más detallada, consistente en inspecciones al sitio, además del muestreo y análisis de suelo, sedimento y agua superficial de los contaminantes de interés más algunas pruebas físicas que se utilizan en etapas siguientes. Se definió como meta del estudio depurar el modelo conceptual y generar información útil para las siguientes etapas de la evaluación de riesgo.

Respecto al número de muestras en aserrín se calculó un requerimiento total de 256 conformadas por seis submuestras cada una para lograr un máximo de error del 5%. El número final de muestras que se tomó en el sitio fue sustancialmente menor, en consideración a las limitaciones presupuestarias propias del estudio, incluyendo esto la limitación del equipo de muestreo que no era capaz de ingresar más allá de 5 m al interior de la pila de aserrín.

Respecto la evaluación de riesgo, los autores indican que no existe información del perfil toxicológico de algunos contaminantes de interés en algunas matrices, por lo cual se necesitarían estudios más acuciosos, conducidos por un toxicólogo (perfil de profesional que tiene acceso a mayor volumen de información), lo cual podría ser resuelto durante el proceso de una evaluación de riesgo preliminar. También, en función de las limitaciones del caso de estudio algunas rutas no fueron analizadas, como por ejemplo cadenas alimenticias y sus receptores indirectos. Finalmente indican que, considerando el alcance de una investigación detallada, sería necesario garantizar la participación de un equipo de profesionales interdisciplinario.

(c) CONAMA/Fundación Chile (2009): Manejo de Desechos de y con Contenido de Mercurio

De acuerdo al informe final de este estudio (Diciembre de 2009), como metodología para evaluar los riesgos ambientales se utilizó la pauta de evaluación de riesgo a la salud humana desarrollada por la EPA (“Risk Assessment Guidance for Superfund, Volume 1 – Human Health Evaluation Manual, Part A – Baseline Risk Assessment”, 1989).

Respecto el plan de muestreo y análisis, se obtuvieron un total de 33 muestras tomadas para el estudio (ocho muestras compuestas superficiales, 23 muestras del talud del pasivo –muestreo estratificado- y dos muestras controles), sin que especifique el criterio que determinó el número de muestras. Se indica que el plan de muestreo consideró protocolos desarrollados por la EPA y estándares desarrollados por el Departamento de Territorio Vivienda y Medio Ambiente del País Vasco (IHOBE), sin especificar cuáles.

Una vez obtenidos los resultados del muestreo, se realizó una selección de los contaminantes de riesgo potencial (CRP) que serían considerados en el análisis de riesgos. Esta selección se realizó en base a las concentraciones más altas obtenidas de cada uno

Page 37: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

35

de los elementos analizados (Max Test). De esta manera, se minimiza la incertidumbre asociada a los resultados analíticos al momento desarrollar la evaluación de la exposición y la caracterización del riesgo del sitio de estudio.

Posteriormente, en el análisis del riesgo ambiental, se realizó una evaluación de exposición y de toxicidad mediante caracterización de dosis-respuesta, que consiste en identificar la toxicidad de los contaminantes a los cuales la persona está o puede estar expuesta, a partir del perfil toxicológico relevante a la situación en estudio y la identificación de los criterios de toxicidad de cada contaminante considerados. Como resultado, se evalúan opciones de remediación. En resumen, se trata de una investigación detallada relativamente completa, si bien no se incluyeron algunos aspectos relacionados con la validación y evaluación de calidad de datos.

2.3 Marco Normativo Nacional

En materia de suelos contaminados, existe en Chile un marco jurídico limitado, el cual en la mayoría de los casos, se relaciona sólo indirectamente con este tema, salvo por la Ley Nº 20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y, que modifica la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, que se refiere a la protección del suelo, en los puntos que se señalan más adelante. Por otra parte, no existe una institución que goce de competencia exclusiva en materias relacionadas con el manejo y gestión de sitios con presencia de contaminantes, sino que la estructura institucional del Estado “cuenta con la participación de un amplio número de organismos públicos sectoriales cuyas competencias relacionadas con este tema se encuentran dispersas, razón por la cual no siempre hay un accionar coordinado, sistemático y eficiente por parte de la autoridad” (Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes, CONAMA 2009).

La Comisión Nacional del Medio Ambiente, en el contexto del Plan Nacional de Implementación para la Gestión de COPs en Chile, publicó en el año 2008 el estudio “Análisis de la legislación vigente sobre liberaciones de Dioxinas, Furanos y PCBs y desarrollo de propuestas normativas”, en el que se realiza un levantamiento de la legislación nacional relacionada directa o indirectamente con D&F y PCBs. Entre la normativa legal nacional identificada se encuentra el D.S. N°594/00, del MINSAL, Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo; D.F.L. N°1/90, del MINSAL, Determina Materias que Requieren de Autorización Sanitaria; D.S. N°148/04, del MINSAL, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos; D.S. N°977/96, del MINSAL, Reglamento Sanitario de los Alimentos; D.S. N°138/05, del MINSAL, Establece Obligación de Declarar Emisiones que Indica; D.S. N°144/61, del MINSAL, Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de cualquier Naturaleza; y D.S. N°45/07, del MINSEGPRES, Establece Norma de Emisión para Incineración y Coincineración, entre otros. Asimismo, el referido estudio identifica igualmente instrumentos internacionales asociados a los contaminantes en cuestión, entre los que destacan el D.S. N°685/92, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación y el D.S. N°38/05, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y sus anexos. Este último establece, entre otros:

• Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización de los contaminantes orgánicos persistentes más peligrosos, incluyendo dibenzo-p-dioxinas policloradas y dibenzofuranos policlorados.

Page 38: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

36

• Exige a las Partes que elaboren planes nacionales para la aplicación del Convenio (en Chile el PNI-COPs) y designen centros nacionales de coordinación para el intercambio de información sobre COPs y sus sustitutos.

Sin perjuicio de lo señalado, el referido estudio concluye que en lo relativo a las emisiones de dioxinas y furanos, “Chile carece de regulaciones específicas que establezcan límites de tolerancia respecto de la presencia de Dioxinas y Furanos en alimentos, en suelo, en agua y en productos residuos” (Numeral 4.4.1 del referido estudio). A modo de resumen, al momento de caracterizar el sistema regulatorio asociado a dioxinas y furanos, este se puede describir como genérico. No obstante lo señalado, en el año 2009, mediante D.S. N°64/09, del MINSAL, fueron introducidos contenidos máximos de dioxinas y bifenilos policlorados coplanares al D.S. N°977/96, del MINSAL, Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Cabe destacar que según CONAMA/MAYCO (2008), si bien no existe en Chile una normativa específica que regule expresamente la gestión de los sitios contaminados, ni un procedimiento estándar respecto de cuándo y cómo intervenir para la gestión de estos sitios, existen normas dispersas, que permitirían realizar un procedimiento legalmente fundado frente a sitios contaminados con COPs, de modo de controlar sus riesgos.

El Estado, dispone de mecanismos administrativos que, adecuadamente aplicados, permitirían actuar tanto para ordenar acciones de remediación como para regular las acciones voluntarias de gestión de sitios contaminados. No obstante lo anterior, las facultades e instrumentos con que cuenta la institucionalidad pública para proteger los recursos naturales no ofrecen la misma fortaleza que aquellos destinados a proteger la salud de la población.

En virtud de lo anterior, se describen a continuación las principales disposiciones legales que de alguna manera tocan el tema de la gestión de sitios contaminados en Chile, y se ha decidido incluir también una descripción de la Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes, la que aunque no es de carácter vinculante, presenta las bases para el quehacer del país sobre este problema. También se presenta una descripción de aquellas disposiciones relacionadas con el PCF.

2.3.1 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, aprobada por la Ley N°19.300, y modificada por la Ley N°20.417, del 26 de enero de 2010, establece en su artículo 1º que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.

En sus disposiciones generales, la Ley define, entre otros conceptos, la ‘Contaminación’, como “la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente”; y ‘Contaminante’, como “todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio

Page 39: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

37

ambiental”. Ambos conceptos pueden ser considerados al momento de abordar el problema de los suelos contaminados. Si bien la definición de contaminación requiere la presencia de elementos en concentraciones o permanencia distintas a las establecidas por la legislación vigente, aspecto aún no regulado para suelos en Chile, la definición de contaminante se refiere a la presencia de estos elementos en condiciones que puedan representar un riesgo a las personas o al medio ambiente.

En relación con las definiciones establecidas por la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, se estima pertinente citar una interpretación formulada por MAYCO Consultores y CONAMA en el año 2008, en el sentido de que para precisar los alcances de la gestión de sitios contaminados, sería necesario definir qué se entiende por “disminuir los riesgos asociados con la contaminación de las aguas subterráneas y el suelo, y minimizar los riesgos importantes para la gestión de sitios contaminados”. Según la interpretación citada, parte importante de la regulación ambiental tiene por objeto controlar los riesgos hasta niveles definidos como aceptables. En el documento antes referido, se plantea como ejemplo las definiciones de normas primarias y secundarias de calidad ambiental, contenidas en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, las que establecen valores de concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población, en el caso de las primarias, y el medio ambiente, en el caso de las secundarias.

La Ley también define el concepto de ‘Daño Ambiental’, como “toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes”; y ‘Reparación’, como “la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas”.

Además, de acuerdo con el artículo 3° del cuerpo legal en comento, sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que culposa o dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en conformidad a la ley.

Por otra parte, en cuanto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el artículo 11 inciso final de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, establece que al momento de evaluar el “riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos”, o de los “efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire” en aquellas materias necesarias de abordar en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se deberá considerar lo establecido en las normas de calidad ambiental y de emisión vigentes, y a falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que señale el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Respecto de las Normas de Calidad Ambiental y de la Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental, el artículo 33 establece que “El Ministerio del Medio Ambiente administrará la información de los programas de medición y control de la calidad ambiental del aire, agua y suelo para los efectos de velar por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Posteriormente, el artículo 39 dispone que “La ley velará porque el uso del suelo se haga en forma racional, a fin de evitar su pérdida y degradación”.

Page 40: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

38

En cuanto a la Responsabilidad por Daño Ambiental, aspecto contenido en el Título III, el artículo 51 señala que “Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental responderá del mismo en conformidad a la presente ley. No obstante, las normas sobre responsabilidad por daño al medio ambiente contenidas en leyes especiales prevalecerán sobre las de la presente ley”. Sin perjuicio de lo anterior, en lo no previsto por esta ley o por leyes especiales, se aplicarán disposiciones del Código Civil.

En consecuencia del título final de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, en cuanto a la naturaleza y funciones que competen al Ministerio del Medio Ambiente, le corresponde a esta Secretaría de Estado, entre otras funciones:

“g) Proponer políticas y formular normas, planes y programas en materia de residuos y suelos contaminados, así como la evaluación del riesgo de productos químicos, organismos genéticamente modificados y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente, sin perjuicio de las atribuciones de otros organismos públicos en materia sanitaria.”

“k) Elaborar los estudios necesarios y recopilar toda la información disponible para determinar la línea de base ambiental del país, elaborar las cuentas ambientales, incluidos los activos y pasivos ambientales, y la capacidad de carga de las distintas cuencas ambientales del país.”

“p) Administrar un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes en el cual se registrará y sistematizará, por fuente o agrupación de fuentes de un mismo establecimiento, la naturaleza, caudal y concentración de emisiones de contaminantes que sean objeto de una norma de emisión, y la naturaleza, volumen y destino de los residuos sólidos generados que señale el reglamento.”

“u) Administrar la información de los programas de monitoreo de calidad del aire, agua y suelo, proporcionada por los organismos competentes, cuando corresponda.”

2.3.2 Código Sanitario y Reglamentos MINSAL

El D.F.L. N°725/67, Código Sanitario, rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a otras leyes.

En sus disposiciones generales, establece que corresponde al Servicio Nacional de Salud, sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Salud Pública, atender todas las materias relacionadas con la salud pública y el bienestar higiénico del país, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política del Estado, este Código y su Ley Orgánica.

Luego de las disposiciones generales, el Código Sanitario indica las obligaciones y funciones que se encuentran dentro de la competencia de los Servicios de Salud (Autoridades Sanitarias), y posteriormente, se refiere explícitamente a las atribuciones y obligaciones sanitarias de las Municipalidades.

En su Libro Tercero, el Código Sanitario se refiere a las disposiciones relativas a la higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo, estableciendo que corresponde al Servicio Nacional de Salud velar porque se eliminen o controlen todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente que afecten la salud, la seguridad y el bienestar de los habitantes en conformidad a las disposiciones del presente Código y sus reglamentos. Así, dispone que un reglamento contendrá las normas sobre condiciones de saneamiento y seguridad de las ciudades, balnearios, campos y territorios mineros, así como los de todo sitio, edificio, vivienda,

Page 41: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

39

establecimiento, local o lugar de trabajo, cualquiera que sea la naturaleza de ellos, cuestión que como resultado, le otorga amplias facultades en diversas materias a las autoridades sanitarias, incluso en temas que corresponden a las atribuciones de otros organismos sectoriales.

Los temas aquí indicados, sólo han sido reglamentados en forma parcial y en algunos casos han sido objeto de regulación de parte de otros organismos sectoriales, como es el caso de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, cuya vigilancia es compartida con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

También en relación con la higiene y seguridad del ambiente, este cuerpo legal aborda el tema de los desperdicios y basuras, e indica que un reglamento fijará las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios y que para proceder a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase, será necesaria la aprobación previa del proyecto por el Servicio Nacional de Salud, el que además autorizará su instalación y vigilará su funcionamiento (artículos 78 al 80).

Si bien la aprobación de los proyectos relativos al manejo de residuos (que constituyen actividades que requieren de autorización sanitaria expresa), la autorización de su funcionamiento y su fiscalización corresponde a la Autoridad Sanitaria, este tema se encuentra regulado sólo en forma parcial por parte del Ministerio de Salud, a través del Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos y el Reglamento de Rellenos Sanitarios, además de algunas disposiciones de jerarquía inferior. Otras menciones relativas al manejo de residuos, se encuentran dispersas en cuerpos legales de otros organismos, como por ejemplo, algunas ordenanzas locales, a cargo de las respectivas municipalidades. En relación con la higiene y seguridad de los lugares de trabajo, el Código Sanitario establece que un reglamento4 comprenderá normas como las que se refieren a las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de los obreros y empleados y de la población en general; las medidas de protección sanitaria y de seguridad que deben adoptarse en la extracción, elaboración y manipulación de substancias producidas o utilizadas en los lugares en que se efectúe trabajo humano; y las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos de protección personal y la obligación de su uso.

D.S. N°594/99 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo

El D.S. N°594/99, del MINSAL, aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, en virtud de las disposiciones que establece el Código Sanitario.

Este documento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales. Establece, además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.

4 Estas materias fueron reguladas mediante el D.S. Nº 594/99 del MINSAL.

Page 42: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

40

Corresponderá a los Servicios de Salud, (actualmente Autoridades Sanitarias regionales), fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del Código Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.

En cuanto a las infracciones a las disposiciones del reglamento, se establece que éstas serán sancionadas por los Servicios de Salud en cuyo territorio jurisdiccional se hayan cometido, previa instrucción del respectivo sumario, en conformidad con lo establecido por el Código Sanitario. Vale decir, que la autoridad sanitaria constituye un organismo fiscalizador y que cuenta con los instrumentos para sancionar en los casos que ello sea procedente, gracias a las atribuciones que le confiere el Código Sanitario.

En el artículo 17 de este reglamento se establece que “en ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua subterránea de los subsuelos o arrojarse en los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses, masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las aguas contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser previamente sometidos a los tratamientos de neutralización o depuración que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.”

Luego, en el artículo 18 se dispone que “la acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de estos, provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos domésticos.”

Cabe también referirse al artículo 20 del reglamento, el que instruye que para el tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales, sea ello realizado fuera o dentro del predio industrial, previo al inicio de tales actividades, se deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales generados, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. En el mismo artículo y para efectos de este reglamento, se presenta un listado de residuos peligrosos, sin perjuicio de otros que pueda calificar como tal la autoridad sanitaria. En el listado se incluyen entre otros, las dioxinas y furanos, fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles y los productos químicos para el tratamiento de la madera.

En relación con la contaminación ambiental, el reglamento en análisis dispone límites permisibles de aquellos agentes químicos y físicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajador, en todo lugar de trabajo. Entre estos valores, se establece un ‘Límite Permisible Ponderado’5 para PCF, de 0,4 mg/m3, calificado como sustancia que puede ser absorbida por la piel humana.

Además, se establecen los límites de tolerancia biológica, definida como la cantidad máxima permisible en el trabajador de un compuesto químico o de sus metabolitos, así como la desviación máxima permisible de la norma de un parámetro biológico inducido por estas substancias en los seres humanos. Para el caso del pentaclorofenol, se dispone un valor

5 Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales.

Page 43: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

41

máximo de 5 mg/L en la sangre, muestreada a fin de turno y de 2 mg/g creatinina en la orina, muestreada al fin de la semana laboral.

D.S. N°148/04 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

Si bien el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, establecido por el D.S. N°148/04, del MINSAL, incluye en sus listados a sustancias tales como dioxinas, furanos y otros compuestos organoclorados de carácter persistente y bioacumulables, definidos como peligrosos, no establece estándares o límites de emisión al respecto. No obstante ello, este decreto supremo, en su artículo 6º, dispone que durante el manejo de los residuos peligrosos se deban tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

En el caso del PCF, se establece que un residuo tendrá la característica de toxicidad extrínseca cuando la eliminación se haga a través de su disposición final en suelo y el Test de Toxicidad por Lixiviación arroje una concentración superior a 100 mg/L (artículo 14, N° RP: D037). En el artículo 89 se indica además que esta sustancia es tóxica crónica (N° RP: F027). Los residuos que contienen D&F igualmente son considerados peligrosos, de acuerdo al artículo 18, por estar en la lista II (Código de RP: II.25 y II.26). Igualmente son clasificados como peligrosos, de acuerdo el artículo 19, por estar contenidos en la lista A del artículo 90 (código A4110). De acuerdo el artículo 60, residuos que contengan D&F no se podrán eliminar en rellenos de seguridad.

Además, durante las diferentes etapas del manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

D.S. N°977/96 Reglamento Sanitario de los Alimentos

En el año 2009, mediante D.S. N°64/09, del MINSAL, fueron introducidos contenidos máximos de dioxinas y bifenilos policlorados coplanares al D.S. N°977/96, del MINSAL, Reglamento Sanitario de los Alimentos, que establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos para uso humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de alimentos sanos e inocuos. Al respecto, el artículo 170 establece los siguientes contenidos máximos:

Tabla 2-4: Contenidos Máximos de Dioxinas y Bifenilos Policlorados Coplanares (PCBs) en los Alimentos, de Acuerdo el Reglamento Sanitario de los Alimentos

Alimento Contenido Máximo de Unidad Dioxinas y PCBs coplanares

Carne de cerdo y productos derivados 2,0 pg EQT/OMS/g de grasa Carne de ave y productos derivados 3,5 pg EQT/OMS/g de grasa Carne de bovino y ovino y productos derivados 6,0 pg EQT/OMS/g de grasa Pescados y productos derivados 2,0 pg EQT/OMS/g de peso fresco Huevos y productos derivados 3,0 pg EQT/OMS/g de grasa Leche y productos derivados 6,0 pg EQT/OMS/g de grasa

Fuente: D.S. N°64/09, del MINSAL, que modifica Decreto Nº 977, de 1996, que aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos

Page 44: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

42

2.3.3 Normas Asociadas a los Plaguicidas

(a) Servicio Agrícola y Ganadero

El Decreto Ley N°3.557/81 sobre protección agrícola, establece en su artículo 11, que los establecimientos industriales, fabriles, mineros y cualquier otra entidad que manipule productos susceptibles de contaminar la agricultura, deberán adoptar oportunamente las medidas técnicas y prácticas que sean procedentes a fin de evitar o impedir la contaminación.

Sin perjuicio de lo anterior, dichas empresas estarán obligadas a tomar las medidas tendientes a evitar o impedir la contaminación, que indique ya sea el Ministerio de Agricultura o el Ministerio de Salud, según sea el caso, en un plazo prudencial para la ejecución de las obras.

En casos calificados, el Presidente de la República podrá ordenar la paralización total o parcial de las actividades y empresas artesanales, industriales, fabriles y mineras que lancen al aire humos, polvos o gases, que vacíen productos y residuos en las aguas, cuando se compruebe que con ello se perjudica la salud de los habitantes, se alteran las condiciones agrícolas de los suelos o se causa daño a la salud, vida, integridad o desarrollo de los vegetales o animales.

Además del D.L. N°3.557, es pertinente destacar la Ley N°18.755/89, Ley Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero. Este organismo tiene por objeto el control de insumos y productos agropecuarios sujetos a regulación en normas legales y reglamentarias, entre otros. Para el cumplimiento de lo anterior, corresponde al Servicio el ejercicio de las siguientes funciones y atribuciones:

• Promover las medidas tendientes a asegurar la conservación de suelos y aguas que eviten la erosión de estos y mejoren su fertilidad y drenaje. Además, promoverá las iniciativas tendientes a la conservación de las aguas y al mejoramiento de la extracción, conducción y utilización del recurso, con fines agropecuarios. Asimismo, regulará y administrará la provisión de incentivos que faciliten la incorporación de prácticas de conservación en el uso de suelos, aguas y vegetación.

• Restringir, en conformidad a las leyes que regulan la materia, el uso o aplicación de agroquímicos en determinadas áreas de zonas agroecológicas del país, cuando ello perjudique la salud animal o vegetal, o la conservación de los recursos naturales renovables.

En forma complementaria al Decreto Ley de Protección Agrícola antes señalado, es también pertinente referirse en el contexto de este estudio, a la Resolución N°3.670/99 del SAG, que Establece Normas para la Evaluación y Autorización de Plaguicidas, en donde se indica que sólo se podrá fabricar, importar, distribuir, vender o aplicar, plaguicidas de uso en agricultura autorizados por el Servicio. Cabe destacar que el Servicio Agrícola y Ganadero podrá negar la autorización de un plaguicida, restringir o cancelar uno ya otorgado, si por motivos de calidad, eficacia, toxicidad aguda o crónica, ecotoxicidad o medioambientales, debidamente fundamentados y oportunamente notificados, lo hace necesario.

En el ejercicio de esta competencia, de proponer al Ministro de Agricultura la dictación de disposiciones legales, reglamentarias y normas técnicas, y dictar las resoluciones necesarias para la consecución de los objetivos, el servicio ha dictado un conjunto de resoluciones, las que definen un estatuto para el uso de plaguicidas y pesticidas en el ámbito agrícola.

Page 45: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

43

Entre las señaladas, se encuentra la resolución N°2.226 del 27 de julio de 1999, que suspende la fabricación, importación, distribución, venta y aplicación de plaguicidas de uso agrícola de todas las formulaciones que contuvieran Pentaclorofenol; y que las cantidades y localización de plaguicidas de uso agrícola de formulaciones conteniendo Pentaclorofenol, que se encontrasen en posesión de importadores, formuladores, distribuidores y aplicadores, debían ser declaradas al SAG. Esta resolución fue dictada considerando que el PCF es un plaguicida clorado, de alta toxicidad para los seres humanos, los animales y organismos acuáticos, de uso como antimancha en maderas; que el producto se encuentra incluido entre los productos fitosanitarios restringidos y/o prohibidos en el comercio internacional; que para el objeto, existen productos fitosanitarios alternativos, que no presentan los inconvenientes señalados; y que todos los preparados en base a PCF fueron incluidos en el Procedimiento de Información y Consentimiento Previo por su clasificación como gravemente peligroso y por la preocupación que suscitan sus efectos sobre la salud humana en las condiciones de empleo existentes en los países en desarrollo.

Posteriormente, el SAG mediante la Resolución N°78 del 14 de enero de 2004, prohíbe a contar de esta fecha, la fabricación, importación, comercio y aplicación de plaguicidas de uso agrícola que contengan PCF y sus sales.

(b) Ministerio de Salud

El D.S. N°157/05, del MINSAL, Reglamento de Pesticidas de Uso Sanitario y Domestico, regula las condiciones de registro, autorización, fabricación, importación, almacenamiento, envase, expendio, tenencia, transporte, distribución, promoción, publicidad, aplicación y eliminación de pesticidas de uso sanitario y doméstico, así como la manipulación de todos aquellos que puedan afectar la salud de las personas. Este Reglamento vino por primera vez a regular de manera general y orgánica esta materia, y a reemplazar el D.S. N°105/98 del MINSAL, que normaba sobre la autorización de las empresas aplicadoras de pesticidas de uso doméstico y sanitario, y el sometimiento de los plaguicidas que se reglamentan, hasta la fecha de su entrada en vigencia, al Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos.

2.3.4 Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática

El Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática, establecido por D.S. N°1/92, del Ministerio de Defensa Nacional, indica en su artículo 2º la prohibición de arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas, de cualquier especie, que ocasionen o puedan ocasionar daños o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional y en puertos, ríos y lagos.

Estas disposiciones son aplicables a los establecimientos, faenas o actividades, cualesquiera sean los productos, bienes o artículos que extraigan, obtengan, recolecten, procesen, elaboren, fabriquen, manufacturen, produzcan, exploten o beneficien, etc., cuyas descargas de materia o energía, provenientes de su funcionamiento, se viertan directa o indirectamente a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional.

2.3.5 Código de Aguas

El Código de Aguas, D.F.L. N°1.122/81, del Ministerio de Justicia, prohíbe mediante su artículo 92 arrojar a los canales substancias, basuras, desperdicios y otros objetos similares, que alteren la calidad de las aguas e indica que será responsabilidad de las

Page 46: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

44

Municipalidades respectivas, establecer las sanciones a las infracciones de este artículo y obtener su aplicación.

2.3.6 Ley General de Urbanismo y Construcciones

De acuerdo con este D.F.L. N°458/92, del MINVU, a los municipios se les ha conferido una serie de facultades que tienen relación para los efectos de la implementación de acciones de remediación de sitios contaminados. Así, conforme lo dispone el artículo 79, le corresponde a los municipios “desarrollar las acciones necesarias para la rehabilitación y saneamiento de las poblaciones deterioradas o insalubres dentro de la comuna, en coordinación con los planes de esta misma naturaleza y planes habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.

Asimismo y conforme lo establece el artículo 5.1.15, del D.S. N°47/92, del MINVU, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el marco de la solicitud de permiso de edificación se “incluirá un informe sobre la calidad del subsuelo o sobre posibles riesgos provenientes de las áreas circundantes y las medidas de protección que se adoptarán, en su caso, si lo hubiere requerido el Director de Obras Municipales en el Certificado de Informaciones Previas”.

Respecto del ejercicio de esta facultad, cabe señalar que la misma no se encuentra regulada, por lo que la magnitud y contenido del informe sobre la calidad del subsuelo dependerá de la decisión municipal.

De acuerdo a esto, si el Director de Obras de la municipalidad respectiva tiene sospechas acerca de la eventual presencia de contaminantes en un suelo o área específicos, puede, en el Certificado de Informaciones Previas, exigir que se practique una inspección de dicho suelo, de modo de descartar la presencia de riesgos. En esa perspectiva, pareciera razonable que, si ciertos sitios han cobijado actividades que, típicamente, puedan haber contaminado el suelo o subsuelo, el Director de Obras requiera la preparación de un examen del mismo.

2.3.7 Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes

La Política Nacional para la Gestión de Sitios Contaminados, aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA el 25 de agosto del año 2009, define al ‘Sitio Contaminado’ como “el lugar o terreno, delimitado geográficamente, en el cual existe presencia de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o una combinación de ellos, en concentraciones y períodos iguales o superiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental. El sitio tiene característica de contaminación cuando se ha efectuado una evaluación de riesgo en él.”

La Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes tiene por objetivo general fortalecer la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes en el país, orientada a reducir los riesgos asociados a la salud de la población y al medio ambiente a través de un sistema de gestión coordinado y costo eficiente.

Por otra parte, el objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

• Identificar una institucionalidad para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes.• Fortalecer y armonizar el marco normativo para la Gestión de Sitios con Presencia de

Contaminantes incluyendo su prevención.

Page 47: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

45

• Generar instrumentos de gestión sistemáticos y costo eficientes para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes.

• Identificar y desarrollar las medidas de mitigación complementarias a la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes.

• Promover la difusión, formación, capacitación e investigación en materia de Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes.

• Identificar y desarrollar instrumentos económicos para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes.

• Diseñar e implementar un sistema de información para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes.

• Promover una mayor conciencia y participación en la población en relación a la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes.

Según esta política, la gestión de sitios con presencia de contaminantes se entiende como las actividades asociadas a las etapas de: identificación y confirmación de la presencia de contaminantes; evaluación de riesgos; y control, mitigación y seguimiento para la recuperación ambiental de estos sitios, en función de sus respectivos usos futuros.

Además, se señala que dentro de los riesgos se encuentran los siguientes:

• Riesgo para la salud humana por inhalación, ingestión, contacto directo con la piel, debido al uso de aguas subterráneas, superficiales, etc.• Riesgo por contaminación de las aguas subterráneas, aguas superficiales, aire

ambiental y sedimentos.• Riesgos físicos, por explosión, incendio, corrosión de estructuras o impactos en las

propiedades mecánicas del suelo.• Riesgo indirecto, por consumo de alimentos.

La Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes, estipula principios que rigen la gestión de sitios contaminados. Estos son i) el que contamina paga, en que el responsable de un sitio con presencia de contaminantes debe hacerse cargo de su gestión, para minimizar los riesgos significativos a la salud o al medio ambiente; ii) proporcionalidad, en la participación de los organismos públicos, según sus atribuciones; iii) gradualidad de aplicación de las líneas de acción de la política; iv) participación ciudadana, asegurando el acceso público a la información técnico-científica de la presencia de contaminantes y la magnitud del riesgo que genera; y v) eficiencia, en que la gestión de sitios con presencia de contaminantes sea enfrentada con el menor costo social posible, mediante instrumentos que permitan la mejor asignación de recursos.

En cuanto al objetivo general antes citado, en que esta Política debe proveer la base para un Sistema de Gestión de Sitios Contaminados que permita reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente a través de una gestión eficiente, sustentable y coordinada, se identifican elementos fundamentales como el fortalecimiento institucional, el mejoramiento del marco legislativo, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, el fortalecimiento de la capacidad técnica y la participación de la comunidad.

Se establece además, que esta gestión requiere de los siguientes instrumentos específicos:

• Registros de Sitios Contaminados: como el primer paso en la gestión sistemática de los sitios contaminados.

Page 48: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

46

• Evaluación del riesgo: para apoyar la toma de decisiones sobre acciones correctivas, especialmente la remediación de los sitios prioritarios que involucren mayores riesgos.

• Planes de Remediación: como base para la implementación eficiente y sustentable de acciones de remediación específicas.

• Responsabilidad por daño ambiental: Incluida en el Título III de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

2.4 Límites de Riesgo Tolerable

Respecto a los límites de referencia a considerar, estos pueden ser nacionales (si existiesen) o internacionales, no existiendo en Chile una normativa específica, ni de rango legal ni reglamentaria, que regule expresamente la gestión de los sitios contaminados o que indique un procedimiento estándar respecto de cuándo y cómo intervenir en base a eventuales riesgos que se hayan determinado.

En el caso específico del PCF, se cuenta con límites máximos en la Norma Chilena Oficial de calidad de agua potable NCh 409/1Of.2005 y existen referencias nacionales para las normas de calidad secundaria de aguas. Adicionalmente, existen límites máximos permisibles para el PCF en varias normas de emisión de residuos líquidos, específicamente el D.S. N°46/02 o el D.S. N°90/00, ambos del MINSEGPRES.

Respecto del suelo, en Chile existe un vacío legal, al no contar con un instrumento normativo en esta materia. Sin embargo, en el 12° Programa Priorizado de Normas (aprobado en marzo 2010 por el Consejo Directivo de CONAMA), se incorporó el desarrollo de una “Norma de Calidad Primaria de Suelos”, la cual está en las etapas preliminares de su elaboración. La carencia de normativa nacional de calidad de suelos implica que los organismos con competencia ambiental, se encuentran limitados para evaluar los efectos y/o impactos sanitarios y ambientales. Ello, porque el concepto de “contaminación”, necesario para estos procesos, se circunscribe sólo a los ámbitos en los cuales existe legislación o normativa ambiental aplicable.

En la normativa internacional, existe una gran cantidad de valores de referencia desarrollados para diferentes contextos, por lo cual es recomendable seleccionar aquellos que más se acercan a la realidad de Chile, conforme al problema a investigar. Por otro lado, se debe poner énfasis en normas internacionales de aquellos países que se utilizarán como referencia para los efectos de evaluar si se genera o presenta el riesgo indicado en la letra a) y los efectos adversos señalados en la letra b), ambas del artículo 11 de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Específicamente, el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), establece en el art. 7 un listado de países cuya normativa sirve de referencia.

En caso de no existir referencia nacional e internacional frente a un compuesto o elemento, CONAMA/Fundación Chile (2006), sugieren comparar los niveles de contaminación encontrados, con los valores de referencia de la denominada Guía de Evaluación para Medios Ambientales (EMEG por sus siglas en inglés). Estos valores EMEG han sido propuestos por la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades del Departamento de Salud Pública de los Estados Unidos (Agency for Toxic Substances and Disease Registry – ATSDR) y se obtienen multiplicando la dosis de referencia (RfD) por el peso corporal y dividiendo el producto entre la tasa de ingestión diaria de agua, suelo o polvo.

Generalmente, la comparación de la concentración de los contaminantes analizados en el

Page 49: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

47

sitio bajo investigación confirmatoria con los valores de referencia, permite seleccionar los contaminantes de interés potencial, para la investigación detallada y los estudios posteriores de exposición y toxicidad que se podrán acotar a los contaminantes de interés potencial. Entonces, si se detectan elementos por sobre los valores de referencia, se determinará como un Sitio con Presencia de Contaminantes (SPCP – “Categoría 3”) que requiere un muestreo detallado. Una vez determinada la migración del o los contaminantes, su distribución (vertical y horizontal), las rutas y exposición de los contaminantes a receptores, se procede a la evaluación de la exposición y toxicidad, determinando si el sitio se mantiene en la “Categoría 3”, o si se eleva a la “Categoría 2”, es decir un Sitio Contaminado (SC) que posee un riesgo significativo (ambiental y/o a la salud humana) y que requiere del diseño de un Plan de Acción (estudio de opciones de gestión y/o remediación).

En concordancia con lo expuesto, a continuación se presentan para los componentes ambientales agua y suelo los límites de referencia nacionales e internacionales para PCF y D&F.

2.4.1 Límites Nacionales

Norma Chilena sobre Agua Potable

El Decreto MINSAL N°446/06 declara oficial la Norma Chilena NCh 409/1.Of2005 Agua Potable-Parte 1: Requisitos. Esta norma establece los requisitos de calidad que debe cumplir el agua potable en todo el territorio nacional, aplicándose al agua potable proveniente de cualquier servicio de abastecimiento.

En su Tabla N°4 identifica límites permitidos para plaguicidas, entre ellos el PCF, definiendo un valor máximo permisible de 9 µg/L. No contiene valores límites para dioxinas y furanos.

Normas de Emisión

La concentración anteriormente mencionada es idéntica a los límites máximos permitidos en las normas de emisión, las que establecen diferentes umbrales máximos, en función del cuerpo receptor al que están llamadas a regular, ya sea, el alcantarillado público (y de manera secundaria la calidad de las aguas superficiales), los cursos de agua superficial, el agua subterránea o el suelo, en el caso de la norma de calidad de riego.

El D.S. N°46/02, del MINSEGPRES, que Establece Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas, determina para el PCF un límite máximo permitido de 0,009 mg/L para acuíferos cuya vulnerabilidad intrínseca es baja o media, mientras que en el caso de que la vulnerabilidad del recurso sea alta, la descarga deberá cumplir a lo menos la condición natural del acuífero. No contiene valores límites para dioxinas y furanos.

De la misma manera el D.S. N°90/00, del MINSEGPRES, que Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales, para descargas a aguas fluviales sin capacidad de dilución, la Tabla N°1 establece un límite máximo de 0,009 mg/L, mientras que para descargas a aguas fluviales con capacidad de dilución (Tabla N°2) rige un límite máximo de 0,01 mg/L. Para descargas a aguas lacustres o marinas no se han definido límites máximos. No contiene valores límites para dioxinas y furanos.

El D.S. N°609/98, del MOP, que Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Sistemas de Alcantarillado, no contiene valores límites para PCF ni para dioxinas y furanos.

Page 50: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

48

Normas Secundarias de Calidad Ambiental

De acuerdo a la “Guía de CONAMA para el Establecimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales y Marinas”, los valores a considerar para la elaboración de las normas secundarias de calidad tendrán por objetivo general proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas continentales superficiales de manera de salvaguardar el aprovechamiento del recurso, la protección y conservación de las comunidades acuáticas y de los ecosistemas lacustres, maximizando los beneficios sociales, económicos y ambientales.

Esta guía menciona más de 70 parámetros, incluido el PCF y otros plaguicidas orgánicos, al igual que PCBs, PAH, entre otros. En el caso del PCF, para efectos de la dictación de las normas secundarias de calidad ambiental para las aguas aptas para la protección y conservación de las comunidades acuáticas y los usos prioritarios, establece una concentración de 0,5 µg/L para las Clases 1 y 2, y 0,7 µg/L para Clase 3. No obstante lo anterior, la mayoría de estos 70 parámetros, incluido el PCF, no ha sido considerados en la dictación de las normas secundarias.

Norma Chilena sobre Calidad del Agua para Diferentes Usos

El Decreto MOP N°867/78 oficializa la Norma Chilena NCh 1.333, Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos. Estos requisitos tienen por objeto proteger y preservar la calidad de las aguas que se destinen a usos específicos, de la degradación producida por contaminación por residuos de cualquier tipo u origen. Sin embargo, no indica una concentración para PCF, ni para dioxinas o furanos.

2.4.2 Límites Internacionales

De acuerdo lo expuesto anteriormente, se utilizarán recomendaciones de los siguientes países:

• República Federal de Alemania: Bundes-Bodenschutzgesetzes (Ley Federal de Protección de Suelos) de marzo de 1998 en combinación con el Bundes-Bodenschutz- und Altlastenverordnung (Reglamento Federal de Sitios Contaminados y Protección de Suelos) de julio de 1999.

• Estados Unidos de Norteamérica: Regional Screening Levels y Soil Screening Levels (Objetivos de remediación preliminares para las regiones 3, 6 y 9) de mayo de 2010.

• Reino de los Países Bajos: “Lista Holandesa” de la Entidad Gubernamental de Medio Ambiente de los Países Bajos, edición 1994.

• Confederación Suiza: Verordnung über Belastungen des Boden (Reglamento sobre Contaminación de Suelos) de julio de 1998.

• Nueva Zelanda: Health and Environmental Guidelines for Selected Timber Treatment Chemicals (Guía sanitaria y ambiental para seleccionados químicos utilizados en el tratamiento de madera) de 1997.

2.4.2.1 República Federal de Alemania

En Alemania, la Ley de Protección de Suelos y Saneamiento de Sitios Contaminados (Gesetz zum Schutz vor schädlichen Bodenveränderungen und zur Sanierung von Altlasten, Bundes-Bodenschutzgesetz – BbodSchG) del 17 de marzo de 1998, tiene por objetivo asegurar o restablecer de manera sustentable las funciones y propiedades de suelos. En

Page 51: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

49

base a esta Ley, se dictó el Reglamento Federal de Sitios Contaminados y Protección de Suelos (Bundesbodenschutz- und Altlastenverordnung) del 12 de julio de 1999.

En la Ley y su reglamento, se distinguen los siguientes valores umbral:

• Valor de mayor investigación (Prüfwert): En el caso de sobrepasar este valor, se deberá investigar en concreto y determinar caso a caso si se trata de una contaminación del suelo y si esta contaminación constituye un sitio contaminado.

• Valor de prevención (Vorsorgewert): En el caso de sobrepasar este valor, se asume una eventual contaminación del suelo (sitio potencialmente contaminado).

• Valor de saneamiento (Maßnahmenwert): Al sobrepasar este valor, se asume la existencia de una contaminación del suelo y un sitio contaminado que requiere algún tipo de saneamiento.

En el reglamento se distinguen diferentes vías de exposición y se indican valores umbral para “mayor investigación” y “saneamiento”:

• Suelo-Hombre (contacto directo)• Suelo-Cultivo• Suelo-Aguas subterráneas: El lugar de muestreo corresponde a la interfase de suelo

saturado con suelo parcialmente saturado.

Para la determinación de los respectivos valores umbral, se distinguen los siguientes usos:

• Uso I – Parques infantiles: Áreas donde permanecen menores de edad que habitualmente son utilizados para juegos.

• Uso II – Suelo residencial: Áreas con destino habitacional, incluyendo jardines.

• Uso III – Áreas verdes, parques y zonas de esparcimiento: Áreas de uso sociosanitario y deportivo.

• Uso IV – Suelo industrial y comercial: Áreas no selladas de uso comercial e industrial de uso exclusivo durante jornadas laborales.

Tabla 2-5: Valores de Referencia (Alemania)

Elemento Tipo de valor Vía de exposición Unidad Uso I Uso II Uso III Uso IV

Dioxinas y Valor de Suelo-Hombre ng I-TEQ/kg 100 1.000 1.000 10.000 Furanos (como saneamiento masa seca 2,3,7,8-TCDD)

Pentaclorofenol Valor de mayor Suelo-Hombre mg/kg 50 100 250 250 investigación masa seca

Fenoles Valor de mayor Suelo-Agua µg/L 20 investigación subterránea

Fuente: D.S. N°64/09, del MINSAL, que modifica Decreto Nº 977, de 1996, que aprueba el Reglamento Sanitario de los Alimentos

Page 52: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

50

2.4.2.2 Confederación Suiza

El Reglamento suizo sobre contaminación de suelos (Verordnung über Belastungen des Boden – VBBo) del 1 de julio de 1998 fue dictado en base a la Ley de Medio Ambiente (Umweltschutzgesetz – USG) del 7 de octubre de 1983. Este reglamento tiene entre otras finalidades el propósito de regular la vigilancia sobre la contaminación física, química y biológica de suelos y regula los requerimientos a suelos contaminados con sustancias inorgánicas (Cr, Ni, Cu, Zn, Mo, Cd, Hg, Pb y F) y orgánicas (D&F, PAH y PCB), dependiendo del uso del suelo. Específicamente establece valores umbral para ciertos contaminantes asociados, indicando la necesidad de tomar medidas preventivas o de remediación y/o limitar los usos de los suelos afectados.

Se definen tres valores umbral:

• Valor de referencia (Richtwert): En el caso de sobrepasar este valor, se deberá investigar el origen de la contaminación. En este sentido el valor de orientación correspondería al valor natural antrópico.

• Valor de mayor investigación (Prüfwert): En el caso de sobrepasar este valor, se deberá investigar en concreto si la contaminación pone el peligro la salud humana, la flora o la fauna.

• Valor de saneamiento (Sanierungswert): Al sobrepasar este valor, se prohíbe el uso de la zona afectada y se deberán determinar los requerimientos de saneamiento.

El reglamento no indica valores de referencia para el PCF, por lo cual, de acuerdo su artículo 5, debería realizarse una evaluación caso a caso. Para D&F, el Anexo 2 del reglamente define los siguientes valores umbral.

Tabla 2-6: Valores de Referencia Para Dioxinas y Furanos (Suiza)

Uso y tipo de valor umbral Valor umbral (*) Profundidad de toma de muestra [cm]

Valor de referencia 5 0 – 20 Valor de mayor investigación Uso con posible incorporación de suelo (**) 20 0 – 5 Cultivo de plantas de consumo humano 20 0 – 20 Cultivo de plantas forrajeras 20 0 – 20 Valor de saneamiento Parques infantiles 100 0 – 5 Jardines 100 0 – 20 Agricultura y horticultura 1.000 0 – 20

Fuente: Elaboración propia en base a Verordnung über Belastungen des Boden, 1998 (versión de 2008)Notas: (*) Concentraciones indicadas la suma de Dibenzo-p-dioxinas policloradas y Dibenzofuranos

policlorados (DFPCs) y expresada en (i) ng I-TEQ/kg masa seca para suelos que contienen hasta un 15% de humos o (ii) ng I-TEQ/dm3 para suelos que contienen más de un 15% de humos

(**) Oral, dérmico, por inhalación

2.4.2.3 Reino de los Países Bajos (“Lista Holandesa”)

En materia de calidad de suelo quizás la norma de referencia más utilizada es la llamada “Lista Holandesa” de la Entidad Gubernamental de Medio Ambiente de los Países Bajos (Norma “Leidraad Bodemsanering“, edición 1994), la cual indica diferentes límites asociados

Page 53: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

51

Fuente: Elaboración PropiaA: Valor natural antrópico, B: se requiere mayor investigación, C: saneamiento. Nota (*): Este valor se determina a partir de una fórmula basada en el contenido de orgánicos (H) y arcillas del suelo (L)

Tabla 2-7: Valores de Referencia y de Saneamiento Para Clorofenoles (Países Bajos)

Matriz Unidad A B C

Suelo mg/kg masa seca 100 (*) 250 800 Aguas Subterráneas µg/L 50 150 600

2.4.2.4 Estados Unidos de América

En EE.UU. se utiliza un Sistema de Clasificación de Peligros (Hazard Ranking System – HRS), que en los últimos 20 años ha permitido localizar y analizar más de diez mil sitios con desperdicios peligrosos.

Para efectos del presente estudio se sugiere utilizar los límites regionales de screening (Regional Screening Levels – RSL) usados en el programa de sitios contaminados “Superfund”. Los RSL surgieron de los objetivos preliminares de remediación (Preliminary Remediation Goal – PRG), elaborados en el marco del Sistema de Clasificación de Riesgos: Son concentraciones de compuestos químicos que corresponden a niveles fijos de riesgo para el aire, el suelo y el agua, incluyendo su impacto en las aguas subterráneas.

Los PRG expresan el potencial cancerígeno de una sustancia, es decir, la probabilidad de que un individuo desarrolle cáncer en algún momento de su vida debido a la exposición de un compuesto tóxico, y en el caso de dosis bajas está caracterizado por la pendiente de la curva de dosis-respuesta. Como el enfoque de la evaluación de dosis-respuesta de no cáncer es para identificar un umbral, o nivel bajo al que no hay un impacto, la meta de la caracterización del riesgo es determinar si la exposición cruza este límite y por lo tanto, representa una preocupación ambiental.

En los RSL se armonizaron los PRG que eran muy similares en las regiones 3 (Delaware, Distrito de Columbia, Maryland, Pensilvania, Virginia y Virginia Occidental), 6 (Arkansas, Luisiana, Nueva México, Oklahoma y Texas) y 9 (Arizona, California, Hawaii, Nevada, Islas en el Océano Pacífico, y zonas tribales).

Se distinguen las siguientes vías de exposición:

• Suelo-Hombre (contacto directo, PRG): Uso residencial, uso comercial, aire y agua potable.• Suelo-Aguas subterráneas (soil screening levels – SSL): Asumiendo un factor de

atenuación por dilución (dilution attenuation factor – DAF) de 1, se indican dos valores. Uno es el límite de concentración máxima (maximum concentration level – MCL) y un valor basado en una estimación de riesgo (risk based).

a valores naturales antrópicos (Valor A), a necesidad de mayor investigación (Valor B) y a la necesidad de efectuar el saneamiento (Valor C). Cabe destacar que se trata de valores de orientación, y la decisión final sobre un saneamiento, si es que se requiere, siempre depende de una evaluación de riesgos y de las condiciones ambientales del lugar.

La Lista Holandesa reporta solamente valores para clorofenoles:

Page 54: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

52

Tabla 2-8: Valores de Referencia (Screening Levels) (EE.UU., EPA RSL)

Elemento Unidad Suelos Aguas Subterráneas Uso residencial Uso industrial Risk-based MCL

Pentaclorofenol mg/kg 3,0 9,0 0,0057 0,010

Tetraclorodibenzodioxina ng/kg 4,5 18 0,26 15 (2,3,7,8-TCDD)

Hexaclorodibenzo p-dioxina ng/kg 94 390 9,0 no indica

Policloro-dibenzofuranos (PCDF) mg/kg 78 1.000 0,68 no indica

Furano mg/kg 78 1.000 0,014 no indica

Fuente: Elaboración Propia en base a EPA, Mayo 2010

2.4.2.5 Nueva Zelanda

En 1997, se publicó la guía sanitaria y ambiental para químicos utilizados en el tratamiento de madera (Health and Environmental Guidelines for Selected Timber Treatment Chemicals) por los Ministerios de Salud y de Medio Ambiente. Sin embargo, como guía no es legalmente vinculante, aunque se recomendó a las autoridades locales hacer referencia a esta en sus planes y programas.

La guía es consistente con la Ley de Gestión de Recursos (Resource Management Act) de 1991 y las Guías de Australia y Nueva Zelanda para la Evaluación y Gestión de Sitios Contaminados (Australian and New Zealand Guidelines for the Assessment and Management of Contaminated Sites) de 1992 al utilizar un criterio de evaluación de riesgo.

Para la evaluación del riesgo de contacto directo considera los siguientes usos de suelo:

• Agricultura y horticultura• Suelo residencial• Suelo industrial pavimentado• Suelo industrial no pavimentado

Indicando los siguientes límites máximos permisibles preliminares (Preliminary Health-based Soil Acceptance Criteria) para PCF y D&F. En el caso de estos últimos, la guía no fue enfocada en ellos, tomando los valores referenciales de otro estudio desarrollado en Nueva Zelanda.

Tabla 2-9: Valores de Referencia (Nueva Zelanda)

Elemento Unidad Agricultura Suelo Industrial Industrial No Residencial Pavimentado Pavimentado

Pentaclorofenol mg/kg masa seca 0,7 1,4 – 7 1.000 570 Dioxinas y Furanos µg/kg masa seca 0,01 1,5 21 18

Fuente: Elaboración Propia en base al Ministry of Health/Ministry of the Environment (1997)

Las concentraciones presentadas se refieren a un cociente de riesgo de 1. Si el cociente es menor a 1 se considera generalmente un riesgo aceptable, mientras que mayor a 1 es considerado como de preocupación.

Page 55: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

PRIORIZACIÓN Y VISITAS A TERRENO

CAPÍTULO 3

Page 56: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

54

La Fase I del “Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, asociados al uso de Pentaclorofenol en Aserraderos” (CONAMA/DICTUC 2009), permitió contar con una priorización de sitios sospechosos de estar contaminados, en las regiones madereras de Chile. A partir de varias fuentes de información (INFOR, CONAMA, SII, INE), se generó un listado de 191 aserraderos que habrían utilizado PCF en sus procesos productivos, ubicados entre la Región del Maule y la Región de Los Lagos. Posteriormente, se excluyeron 67 aserraderos, que según los conocimientos de las instituciones locales de CONAMA y MINSAL no utilizaron PCF en su ciclo productivo, razón por la cual en el año 2009 en el marco del estudio mencionado se visitaron 124 aserraderos. De estos 124, se identificó un total de 93 sitios sospechosos de estar contaminados con PCF y, eventualmente, con D&F debido al uso de PCF.

Tomando en cuenta que era necesario priorizar el listado de sitios recopilados durante la Fase I, se acordó entre los funcionarios del MMA, IASA y CENMA (institución a cargo de la toma de muestras, preservación, envío, transporte y análisis), la realización de visitas preliminares a sitios previamente seleccionados para validar los aspectos metodológicos en terreno.

En concordancia con lo anterior, a partir de los 93 sitios identificados en la Fase I del Catastro, y los resultados del proceso de priorización involucrado de la etapa de identificación y, siguiendo la metodología cualitativa de evaluación de riesgo preliminar de CONAMA (asignación de magnitudes de valores de riesgo según algoritmo), se definió una selección de sitios con mayor sospecha de presencia de PCF y D&F. Adicionalmente, la factibilidad de estudiar in situ los sitios seleccionados, fue consultada con las instituciones regionales involucradas, a través de las respectivas Direcciones Regionales de CONAMA.

A continuación se presenta la distribución regional y comunal del listado inicial de aserraderos sospechosos de haber utilizado PCF y visitados durante la Fase I del catastro, así como aquellos visitados en el marco del presente estudio.

CAPÍTULO 3: PRIORIZACIÓN Y VISITAS A TERRENO

Page 57: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

55

Tabla 3-1: Listado de Sitios Considerados Para las Fases I y II

Región Comuna Fase I (CONAMA/DICTUC 2009) Fase II (MMA/IASA 2010) Inicialmente Visitado Catastrado Visitado Screening identificado como SPC realizado

MAULE CAUQUENES 2 2 1 1 (VII) CONSTITUCIÓN 16 16 13 MAULE 2 2 1

BIOBÍO ARAUCO 5 2 2 1 1 (VIII) BULNES 1 1 1 CABRERO 2 2 2 CAÑETE 3 2 2 CHILLÁN 2 2 2 COELEMU 2 2 1 COIHUECO 1 1 1 CORONEL CURANILAHUE 3 2 2 LEBU 2 1 1 1 1 LOS ÁLAMOS 7 5 5 LOS ÁNGELES* 9+2 10 7 MULCHÉN 3 2 1 PENCO 1 1 1 SAN CARLOS 4 4 1 SAN PEDRO 2 2 2 DE LA PAZ TALCAHUANO 6 3 3 TOMÉ 2 2 2 TREHUACO 4 2 2 TUCAPEL 3 1 1 YUMBEL 2 2 2 YUNGAY 4 3 2

LA ANGOL 3ARAU- COLLIPULLI 1CANÍA CURACAUTÍN 2(IX) GALVARINO 1 1 1 GORBEA 2 LAUTARO 5 3 1 LONCOCHE 3 LUMACO 2 MELIPEUCO 1 NUEVA IMPERIAL 1 1 1 PADRE LAS CASAS 2 1 PERQUENCO 1 PITRUFQUÉN 3 1 PURÉN 3 TEMUCO 8 1 1 VICTORIA 2 VILLARRICA 7

Page 58: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

56

Fuente: Elaboración Propia en base a CONAMA/DICTUC (2009)Nota: * se incluyó Nacimiento

La Tabla 3-2 muestra la distribución de los puntajes de riesgo asignados a los aserraderos evaluados durante la Fase I del catastro (CONAMA/DICTUC 2009), agrupados en rangos de puntaje. En el rango entre 56 a 60 puntos se visitó un sitio de dos que conforman este grupo, entre 51 a 55 puntos dos de cinco, entre 46 a 50 puntos cuatro de doce y finalmente, un sitio en el rango de 31 a 35 putos, totalizando 8 sitios.

Continuación Tabla 3-1: Listado de Sitios Considerados Para las Fases I y II

Región Comuna Fase I (CONAMA/DICTUC 2009) Fase II (MMA, IASA 2010) Inicialmente Visitado Catastrado Visitado Screening identificado como SPC realizado

LOS LA UNIÓN 7 6 4 RÍOS LANCO 1 1 1 (XIV) LOS LAGOS 3 3 1 MÁFIL 1 1 1 MARIQUINA 2 1 1 PAILLACO 2 2 1 PANGUIPULLI 5 4 4 RÍO BUENO 1 1 1 VALDIVIA 10 7 2 2 1

LOS CASTRO 1 1 1 LAGOS FRESIA 3 3 3 (X) FRUTILLAR 1 1 1 1 1 LLANQUIHUE 2 1 1 LOS MUERMOS 1 1 0 MAULLÍN 0 0 0 OSORNO 5 5 3 PUERTO MONTT 5 4 4 PUERTO VARAS 1 1 1 1 RÍO NEGRO 1 1 1 1 1

TOTAL 189 124 93 8 5

Page 59: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

57

Tabla 3-2: Distribución de Puntajes Estudio Fase II, Para 88 Sitios de la FASE I y de los 8 Sitios Visitados Durante la Fase II

Rango de Puntaje Nº de Sitios Nº de Sitios Nº de Sitios Catastro Fase I Visitados Fase II Muestreados Fase II 11-15 1 1% 16-20 1 1% 21-25 7 8% 26-30 8 9% 31-35 21 24% 1 36-40 14 16% 41-45 17 19% 46-50 12 14% 4 2 51-55 5 6% 2 2 56-60 2 2% 1 1 Total Sitios 88 100% 8 5

Fuente: Elaboración Propia

La Figura 3-1 compara gráficamente la distribución de los puntajes de los sitios considerados en las Fases I y II del Catastro, destacándose que de un total de 88 sitios, sólo se visitaron los descritos en los rangos señalados en la Tabla 3-2.

Figura 3-1: Histograma de Frecuencias de Rango de Puntaje de Sitios Considerados en las Fases I y II

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes de CONAMA

Rango de Puntaje de Riesgo

25

20

15

10

5

0

11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60

Nº d

e Si

tios

MMA / IASA 2010

CONAMA / DICTUC 2009

Page 60: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

58

Visitas a Terreno y Screening Realizado

Según lo señalado anteriormente, durante el presente estudio se realizaron, en conjunto con personal del CENMA, un total de ocho visitas, durante las cuales esta institución tomó muestras basadas en un plan de muestreo y un screening, que servirán para seleccionar el o los sitios en los cuales se aplicará la metodología de investigación confirmatoria que se presenta en el Capítulo siguiente.

Respecto el número de muestras, se decidió arbitrariamente tomar muestras en cinco de ellos, divididas en dos de aserrines, dos de suelo y una de aguas (muestreo de juicio o directo). Esto por los altos costos de los análisis y asegurar el análisis detallado de los sitios más contaminados en una segunda etapa confirmatoria.

En terreno se entrevistó a los encargados de los aserraderos visitados, se consultó sobre la antigüedad de los acopios de aserrín y la ubicación de los estanques de baño antimanchas, para con dicha información tomar las muestras de aserrín y de suelo. Para el caso de las muestras de agua se localizaron los afluentes más cercanos y permanentes.

El muestreo fue dirigido, es decir, las muestras se tomaron en los lugares donde los encargados señalaron que se habían ubicado los acopios de aserrines y la localización de los pozos de baño antimanchas.

Se tomaron dos muestras de aserrín a una profundidad promedio de dos (2) metros, y en el caso de las muestras de suelo, se tomó una muestra de suelo superficial (primeros tres (3) centímetros, luego de escarear aproximadamente un (1) cm de suelo en un rectángulo de 20x20 cm). En el mismo lugar se excavó hasta una profundidad de 20 cm y se tomó una nueva muestra.

Las muestras de suelo y de aserrín fueron almacenadas en frascos de vidrio de uno y dos litros respectivamente, los que fueron sellados con tapa y parafilm. Las etiquetas contenían la siguiente información: fecha de muestreo, nombre del aserradero, sector, coordenadas geográficas, nombre del profesional del muestreo, parámetro a analizar, preservante y observaciones.

Después de haber sido recepcionadas en el laboratorio del CENMA, fueron enviadas al Centre d´Expertise en Analyse Environnementale (CEAEQ), Quebec Canadá. Los parámetros principales a analizar correspondían a compuestos fenólicos y D&F.

Adicionalmente, se obtuvo una muestra en un lugar con características similares con el área contaminada, donde existía poca o nula presencia de los mencionados contaminantes. Esta muestra permitirá determinar la composición natural del suelo, con el objeto de comparar los niveles de contaminación con las muestras recolectadas del sitio. Para ello se visitó como sitio de control un aserradero que nunca empleó PCF en su proceso el cual no estaba dentro del catastro elaborado en la Fase I, y desde donde se obtuvo una muestra “blanco”.

Page 61: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

59

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE INVESTIGACIÓN

CONFIRMATORIA

CAPÍTULO 4

Page 62: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

60

El desarrollo de la metodología de investigación de sitios de aserraderos con potencial de contaminación, se realizó considerando los documentos metodológicos de CONAMA “Desarrollo de una Metodología Preparatoria para la Implementación de un Catastro Priorizado de Sitios Contaminados con COPs” (2004) y el “Manual Práctico para la Investigación Confirmatoria de la Presencia de Contaminantes” (2006), la base de datos que administra CONAMA respecto de los sitios sospechosos de contaminación identificados en la Fase I del Catastro, y la normativa internacional sobre PCF y D&F en matrices orgánicas, suelo y agua. La metodología está restringida a PCF y D&F y no se consideraron otros componentes ambientales (ej.: aire, biota, rubros agropecuarios locales).

Para su desarrollo, se tomaron en consideración las siguientes etapas:

• Etapa 1: Recopilación de Antecedentes del Sitio• Etapa 2: Diseño del Plan de Muestro Exploratorio• Etapa 3: Toma de Muestras Ambientales• Etapa 4: Análisis de Resultados

El nivel de detalles de cada una de estas etapas conceptuales tiene relación directa con el objetivo respectivo de la fase de investigación, sea de descarte/confirmación, evaluación preliminar o investigación detallada de los riesgos de exposición. En la Figura 4-1 se presenta un esquema general de desarrollo de la investigación de Sitios Potencialmente Contaminados (SPC).

El análisis de la literatura especializada indica que los productos de la Fase I (Listado y Fichas SPC) coinciden con lo que se denomina una investigación inicial “truncada”; según ASTM E1527: Standard Practice for Environmental Site Assessments: Phase I Environmental Site Assessment Process”, la evaluación inicial completa requiere de una visita a terreno.

A diferencia de la investigación inicial o evaluación preliminar, la Fase II contempla el diseño y la ejecución de un muestreo, el cual se divide, según la metodología empleada en estudios previos (CONAMA/Fundación Chile 2004/2006), en una etapa de investigación exploratoria (“screening”) y de muestreo detallado.

Es importante destacar que este esquema conceptual omite los estudios de ingeniería de la etapa de saneamiento y/o restauración del sitio (Fase III o “Phase III Environmental Site Assessment”).

CAPÍTULO 4: DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA

Page 63: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

61

En concordancia con las guías y manuales sobre investigación confirmatoria en Chile, en la metodología se han incluido actividades correspondientes a una inspección preliminar en terreno (Fase I), considerando que los antecedentes que actualmente se manejan sobre sitios sospechosos de contaminación con PCF y D&F, específicamente aserraderos, no satisfacen los requerimientos previos que puedan servir de base para una investigación de Fase II, sea esta confirmatoria o detallada. A continuación se describen las consideraciones generales, la metodología y el nivel de detalle de cada etapa de investigación.

Figura 4-1: Esquema General de Identificación y Confirmación de Sitios con Potencial de Contaminación (SPC)

Ficha de Inspección Medición“Screening” Muestreo detallado

Categoría 2

Categoría 3

Categoría 3Categoría 4

Categoría 4Categoría 5

Categoría 5

Categoría 6Categoría 6

FASE I FASE II

Listado de SPC InspecciónPreliminar

InvestigaciónConfirmatoria

Evaluación de la exposicióny toxicidad

Fuente: CONAMA/Fundación Chile (2005): Identificación y Confirmación de Sitios con Potencial Presencia de ContaminantesNota: Las categorías de SPC se detallan en el Capítulo 2

Page 64: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

62

4.1 Consideraciones Metodológicas Generales

La evaluación y definición de medidas de restauración de un sitio potencialmente contaminado (SPC) se desarrolla en etapas de complejidad creciente, enfocándose en los riesgos más significativos y con un nivel de información cada vez más detallado. En la Figura 4-2 se presenta un esquema de procedimientos y decisiones de la fase de investigación confirmatoria:

• Investigación Preliminar (Fase I): Entrega una priorización de los sitios sobre la base de antecedentes disponibles (listado y fichas SPC).

• Investigación Confirmatoria (incluyendo el Análisis Preliminar de Impactos y Riesgos) (Fase II): Permite tomar una decisión sobre la necesidad de una investigación detallada, definir las eventuales medidas (inmediatas) de contingencia y el plan de monitoreo definitivo. Esta etapa contempla, por lo general, las siguientes actividades o etapas descritas anteriormente:

1. Recopilación y validación de antecedentes disponibles (incluyendo una visita a terreno) 2. Diseño del plan de muestreo exploratorio3. Toma de muestras ambientales, y4. Evaluación preliminar de los riesgos ambientales.

Dependiendo de la envergadura del caso de contaminación y de los resultados del muestreo exploratorio (“screening”), el análisis preliminar de riesgos de esta etapa sería esquemático (basado en un análisis cualitativo y escenario de “peor caso”) o semi-cuantitativo (supuestos, modelos simples, resultados de ensayos de casos similares), permitiendo descartar o confirmar la presencia de contaminación de la lista priorizada de SPC de la Fase I.

• Evaluación de la Exposición y Toxicidad (Fase II): Tiene por objetivo no solamente confirmar o descartar un eventual impacto ambiental, sino cuantificar este impacto o el riesgo asociado, además de sustentar la definición de una meta de saneamiento para la etapa subsiguiente (con niveles aceptables de contaminación o riesgo).

Según sea el caso, requiere de las siguientes actividades:

- Investigación en terreno: muestreo detallado, incluyendo prospección de suelos y/o estudios hidrogeológicos de detalle;

- Monitoreo exhaustivo de suelos, aguas superficiales, subterráneas u otras componentes;- Evaluación de impactos y riesgos ambientales, basado en métodos cuantitativos (datos

toxicológicos, modelos de transporte de contaminantes, evaluación dosis-respuesta); y- Análisis de cumplimiento de la normativa y establecimiento de objetivos preliminares

para la remediación.

Esta fase permite decidir sobre la necesidad de medidas de restauración, de contención y/o seguimiento de los eventuales impactos ambientales (a nivel de ingeniería conceptual avanzada o básica). Dependiendo del nivel de detalle, se puede distinguir entre una Fase IIa y Fase IIb, de acuerdo lo indicado en la figura siguiente.

• Implementación de Medidas de Restauración (Fase III): En muchas de las situaciones de contaminación de aserraderos (remoción de suelos, cobertura y cierre de depósitos de residuos), parece factible implementar medidas de restauración sobre la base de los resultados de la etapa de investigación anterior. En otros casos sin embargo, se requiere profundizar los estudios de diagnóstico a nivel de ingeniería de detalle para poder implementar medidas de remediación y restauración.

Page 65: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

63

Figura 4-2: Fases de la Investigación Confirmatoria

Fuente: Elaboración propia

FASE I:INVESTIGACIÓN

PRELIMINAR

FASE III:IMPLEMENTACIÓNDE MEDIDAS DERESTAURACIÓN

FASE IIb:EVALUACIÓN

DE LA EXPOSICIÓN Y TOXICIDAD

FASE IIa: INVESTIGACIÓN CONFIRMATORIA

Levantamiento de Antecedentes delSitio (sin Visita a Terreno)

Definición de Medidas InmediatasElaboración del Plan de Monitoreo Detallado

Recopilación de Antecedentes delSitio (Incluye Visita a Terreno)

Muestreo exploratorio (“Screening”)

Investigación de Detalle (en Terreno):• Muestreo Detallado de las Componentes Ambientales• Estudios de Suelos, Geología e Hidrología• Monitoreo de Suelos, Aguas u otros (incluyendo prospecciones de mayor profundidad, si fuera necesario)

• Diagnóstico de Contaminación• Modelación de Transporte de Contaminación• Evaluación de Riesgos• Cumplimiento de Normativa

• Definición de una Meta de Saneamiento• Evaluación y Diseño de las Medidas de Restauración• Implementación de las Medidas

Ninguna Medida

Ver Fase II

Ninguna Medidao Seguimiento

NO

NO

NO

Análisis Preliminar de Impactosy Riesgos Ambientales

Potencial deContaminación de Suelos, Aguas,

Flora y Fauna silvestre

Opciones:• Monitoreo deseguimiento

• Ninguna acción

Listado & Ficha SPC

Ver punto 4.2

Ver punto 4.3 y 4.4

Ver punto 4.5

Riesgossignificativos?

Cumplimiento de laMeta de Saneamiento?

Page 66: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

64

Posterior a los trabajos de restauración del terreno afectado, se deberá evaluar nuevamente el nivel de la contaminación o el daño ambiental. En el caso de no cumplir con la meta de saneamiento establecida, se tiene que efectuar nuevamente una evaluación de riesgo. Por otra parte, en el caso de cumplir con la meta de saneamiento no habría ninguna medida o sólo un seguimiento de las variables ambientales identificadas en el análisis de riesgos.

4.1.1 Etapas del Muestreo

De acuerdo a lo señalado más adelante, la planificación del programa de monitoreo en esta etapa del estudio permite el muestreo en etapas sucesivas. Permite modificar el diseño del muestreo en función de los resultados obtenidos en las etapas anteriores; en efecto la metodología planteada para la investigación de SPC de aserraderos contempla primero una investigación confirmatoria (“screening”) y, posteriormente, un muestreo detallado.

4.1.2 Aspectos particulares de la Metodología

En el caso de las actividades del presente estudio, la investigación confirmatoria y evaluación preliminar de riesgos de la contaminación se concentrará en los siguientes aspectos:

• Proceso productivo (fuentes de contaminación respectivas): Lugares de aplicación, condiciones de uso y eventos de contaminación más habituales (ver Capítulo 4.2);

• Características de los Contaminantes PCF y D&F: solubilidad, comportamiento en el suelo (repartición entre las fases agua y contenido orgánico), toxicidad, entre otros (ver Capítulo 2.1);

• Medios de transporte y receptores, según sea el entorno más común para el proceso productivo de aserraderos, los cuales generalmente se localizan en sectores rurales, de uso agrícola y/o forestal, y en menor grado en sectores de expansión urbana (que posteriormente podrían destinarse a urbanización).

En el Capítulo 4.5 se desarrollará el análisis preliminar de riesgos de la contaminación; se parte de la consideración que un contaminante representa un peligro no sólo por su presencia en un lugar determinado sino que también, y fundamentalmente en este caso, por la eventualidad de que sea transportado a zonas en donde su acción sea perjudicial para el medio natural (incluido el medio humano).

4.1.3 Concepto de Análisis de Riesgos

El riesgo se define como la probabilidad de que una sustancia o situación produzca un efecto adverso para algún elemento sensible, a lo humano o ambiental, bajo determinadas condiciones de contacto. La metodología general de evaluación de riesgo ambiental tiene cuatro elementos principales:

• Identificación de la fuente del peligro: determina el potencial que tiene un agente causal con capacidad de generar efectos sobre un blanco expuesto (la salud humana o el medio ambiente);

• Evaluación de la exposición: estima la amplitud del contacto entre la fuente de riesgo y el blanco, calculando un valor de dosis;

• Evaluación dosis-respuesta: estudia la relación entre el grado de exposición y la magnitud del efecto a la salud en el receptor;

• Caracterización del riesgo: describe la naturaleza y la magnitud del riesgo, actividad surgida de la información que proveen los puntos anteriores.

Page 67: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

65

Estos pasos establecen los elementos contextuales que permiten tomar una decisión durante la etapa de investigación confirmatoria; considerando en cada etapa los escenarios de “peor caso” (sobre todo en las etapas preliminares del análisis, cuando aún falta gran parte de la información cuantitativa). Desde ya es posible adelantar que los compuestos de la actividad industrial en cuestión (PCP, D&F) presentan un potencial de riesgo elevado para la salud humana (baja dosis letal); el análisis se debe enfocar en los niveles (fuente) y vías de exposición (mecanismos de transporte).

Los alcances de la presente metodología contemplan no solamente la recopilación de antecedentes (incluyendo una visita a terreno, indispensable para completar la información de las Fichas y del Listado de SPC generados durante la Fase I), sino también la investigación de detalle de por lo menos un sitio contaminado, según el resultado de análisis de la fase confirmatoria.

4.2 Etapa 1: Recopilación y Validación de Antecedentes del Sitio

Como primera etapa de la Investigación Confirmatoria del SPC se deben recopilar una serie de antecedentes de fácil acceso sobre el sitio de emplazamiento, con el fin de orientar el programa de muestreo exploratorio, proceso de análisis preliminar de riesgos y maximizar la utilidad de recursos en las etapas posteriores de investigación detallada (ver Figura 4-1). Además, ello permite establecer las bases para fundamentar la hipótesis sobre la distribución de los contaminantes en caso de confirmarse su presencia en el sitio de la industria –aserradero-, o en caso contrario, descartarla.

En la recopilación de antecedentes se considera la ejecución de las siguientes actividades:

• Revisión de la Información Histórica: tipo, duración e intensidad de las fuentes de contaminación;

• Descripción del Sitio: topografía, geología, hidrogeología, suelos y vegetación, con énfasis en los mecanismos de transporte y exposición de los contaminantes identificados;

• Revisión de Vías de Transporte y Receptores Potencialmente Expuestos: seres humanos (a través de la ingestión, inhalación o el contacto con la piel), suelos, agua subterránea, cultivos de consumo humano o animal, etc.

• Establecimiento del Modelo Conceptual.• A través del Modelo Conceptual de Sitio que se desarrollará sobre la base de los

antecedentes, se relacionará la fuente de contaminación (PCF, D&F), los mecanismos de transporte y los potenciales receptores (ver ejemplo de la Figura 4-3).

En estricto rigor, esta etapa consiste en la recopilación de antecedentes del sitio ya existentes, principalmente la información disponible contenida en las fichas de inspección desarrolladas en la Fase I, a través del Sistema GESCO de CONAMA, agregando además otros antecedentes que se especifican a continuación, considerando que los antecedentes disponibles generalmente no satisfacen los requerimientos a un estudio Fase I.

Por lo mismo, puede ser recomendable o incluso indispensable una visita de reconocimiento adicional a la inspección efectuada durante la Fase I, de manera de elaborar un plan de muestreo exploratorio basado en las características propias del sitio, que permita abordar las hipótesis sobre la presencia y distribución de la contaminación; y determinación de características relevantes del medio físico en donde se encuentra.

Page 68: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

66

Esta visita de reconocimiento es una actividad que sirve para actualizar o complementar la información existente en las fichas de inspección resultantes de la Fase I, de manera de realizar un plan de muestreo adecuado y actualizado a las condiciones reales del sitio. De acuerdo a CONAMA/Fundación Chile (2006), para llevar a cabo esta actividad se puede recurrir a entrevistas con el propietario del sitio y trabajadores (usualmente los trabajadores más antiguos). En general, en el caso de los aserraderos y la naturaleza de la contaminación a investigar, la visita se justifica cuando no existan antecedentes históricos del sitio, cuando las fichas de inspección aplicadas sean antiguas, imprecisas o no registren la información necesaria para determinar previamente la envergadura del plan de muestreo.

Sin embargo, en el mejor de los casos, se presenta cuando la recopilación de antecedentes del sitio se haya efectuado según la metodología de una evaluación preliminar de acuerdo a MINSAL (2005), CONAMA/ARCADIS (2006) o CONAMA/MAYCO (2008), ya que ésta igualmente contempla una revisión de la información existente sobre el sitio, la realización de un reconocimiento del mismo y sus alrededores, la realización de entrevistas a los propietarios actuales del sitio, los usuarios y/o trabajadores y los funcionarios de los Servicios Públicos locales, además de la preparación de un informe más detallado que las fichas de inspección desarrolladas en la Fase I.

4.2.1 Revisión de la Información Histórica

Con la revisión de la información histórica del SPC se pretende conocer detalladamente la evolución cronológica de los usos del suelo del aserradero hasta la actualidad y eventuales contaminaciones del mismo. Lo anterior con el objetivo de realizar una primera aproximación al problema y, sobre todo, para identificar las potenciales áreas de interés (fuentes de contaminación).

Los antecedentes generales incluyen los siguientes:

• Ubicación geográfica, • Superficie (libre y/o edificada), • Usos anteriores del sitio, • Datos de constitución del sitio o empresa, • Actividades productivas, evolución y situación del sector que permita la detección de

cambios, permisos/licencias de vertido/relleno, • Si hubiera, datos de calidad del agua subterránea, profundidad de la napa y

características del suelo aledaño, entre otros;• Usos de suelo del entorno (potenciales receptores o recurso por proteger).

Esta información permite no solamente confirmar los indicios previos (resultados de la Fase I) que convierten al sitio en sospechoso de estar contaminado, sino también identificar las áreas específicas de aplicación de los productos de interés: Para ello se deben revisar antecedentes específicos sobre el uso de PCF en el aserradero. Es la revisión de la información histórica de los sitios, particularmente respecto de antecedentes sobre si en el sitio se sigue realizando actividades productivas, o se trata de establecimientos fuera de operación y desde cuándo, así como registros de accidentes, derrames u otros incidentes que en algunos casos son consignados en las respectivas fichas, al momento del levantamiento de los lugares visitados. En esta recopilación de antecedentes, a partir de las fichas elaboradas en la Fase I de investigación, se contemplan todos aquellos antecedentes sobre

Page 69: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

67

las actividades desarrolladas en cada sitio, que motivaron su inclusión en el catastro, los que además de haber sido levantados en las visitas efectuadas, se corroboran y actualizan con la información proporcionada por las distintas autoridades ambientales, así como con los propietarios y otras instituciones, respecto a las características del terreno y del entorno.

Los aspectos más relevantes para los sitios en cuestión son los siguientes:

• Antigüedad de las instalaciones, sus características de diseño y años de operación;• Existencia de barreras artificiales o naturales, por ejemplo pavimentos, techado, capas

de suelo impermeable o algún otro tipo de sellado;• Prácticas de eliminación de residuos sólidos: quema, uso de botaderos abiertos, zanjas

y/o entierro clandestino de residuos.

Una fuente de información útil es la “Guía para el control y prevención de la contaminación industrial – Rubro aserraderos y procesos de madera” (CONAMA/INTEC 2000).

A partir del análisis de los antecedentes disponibles, es posible identificar las principales fuentes de contaminación en el caso de los aserraderos:

• Sectores de almacenamiento de productos químicos;• Procesos de impregnación, “anti-mancha” (baños manuales o mecanizados en línea); • Sectores de clasificación y secado de la madera;• Lugares de almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

Un problema no menor en el caso de los D&F suelen ser las cenizas producto de la quema de maderas tratadas (normalmente depositadas sin precaución).

Todos estos sectores se transforman en áreas con potencial de contaminación, a menos que los antecedentes recopilados demuestren la existencia de barreras de contención, que impidieron la propagación de la contaminación, por ejemplo en el caso de suelos de baja permeabilidad, la capa superficial suele retener parte de la contaminación.

Estos antecedentes permiten elaborar una hipótesis sobre la extensión, profundidad y las vías de transporte del evento de contaminación. A continuación se detallan las fuentes de información más útiles para esta etapa de recopilación y validación de antecedentes.

Antecedentes Generales

En particular, se pueden consultar las siguientes fuentes de información, que son de utilidad si se tratase de sitios abandonados:

• Archivos municipales (Departamento de Patentes, Departamento de Obras): actividades realizadas en el sitio, desde el uso actual hasta su primer uso, o hasta 50 años atrás. Los municipios, en virtud de la Ley Nº 19.300, también pueden manejar información acerca de denuncias hechas por los vecinos.

• Bomberos: información sobre el uso de sustancias peligrosas y eventuales incidentes y accidentes.

• SEREMI de Salud: información sobre eventuales inspecciones realizadas en el pasado,

Page 70: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

68

sobre denuncias hechas por los vecinos y sobre impactos sanitarios atribuidos al sitio y antecedentes sobre eventuales incidentes y accidentes.

• SEREMI del Medio Ambiente/Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental: información sobre eventuales inspecciones realizadas en el pasado, sobre denuncias hechas por los vecinos.

• Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Corporación Nacional Forestal (CONAF): información respecto el uso de PCF en el establecimiento.

Hojas de Seguridad

• Respecto del tipo y cantidad de contaminantes presentes, así como sus características físicas, se deben recopilar antecedentes específicos sobre el uso de PCF en el aserradero (periodos en que se utilizó, productos y marcas utilizados con el fin de determinar su composición química y eventuales impurezas, hojas de seguridad de las sustancias y materiales, cantidades utilizadas). Éstas pueden dar pistas sobre la composición e impurezas del PCF utilizado. También se sugiere recopilar antecedentes de los sustitutos que se emplearon una vez que se dejó de utilizar el PCF, ya que estos podrían constituir otra fuente de contaminación.

• Cabe señalar que la metodología propuesta se restringe a la presencia de D&F asociados al uso de PCF, por lo cual el MCS debe ser desarrollado utilizando las propiedades de los contaminantes de interés, poniendo especial atención en sus características fisicoquímicas. Debido a lo anterior, se ha incluido en esta metodología una descripción detallada de las propiedades de PCF y D&F en el Capítulo 2.1.

En cuanto a la geoinformación específica para el sitio y sus alrededores, se debe considerar la consulta de al menos los siguientes antecedentes siguientes:

Cartografía y Planos

• Cartografía base del Instituto Geográfico Militar (IGM) con escala 1:50.000• Planos y Mosaicos Digitales del Servicio Aero Fotogramétrico (SAF) con escala 1:5.000, que

son útiles para aserraderos que se emplazan dentro o la cercanía de una zona urbana.• Mapas censales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)• Mapas Hidrogeológicos de Chile del Servicio Nacional de Geología y Minería

(SERNAGEOMIN) con escala 1:1.000.000

Fotos aéreas e imágenes satelitales

• CONAF – CONAMA – BIRF para zona comprendida entre la IV y la IX región con escala 1:115.000

• CIREN dispone de aproximadamente 2.338 ortofotos que cubren parte del territorio nacional. Construidas entre 1980 y 2006, ha sido parte de un programa de reemplazo paulatino de los antiguos fotomosaicos escala 1:20.000 del Proyecto Aerofotogramétrico (PAF), construidos entre 1962 y 1963 y generados con fotografías aéreas obtenidas entre 1955 y 1962. Específicamente en las regiones con presencia de aserraderos se tienen las siguientes cubiertas ortofotográficas:

- VII Región: 87 y 90 ortofotos de los años 1978 y 1993-1994.- VIII Región: 122, 235 y 2 ortofotos de los años 1978, 1983 y 1998.- IX Región: 154 ortofotos del año 1987.- X y XIV Regiones: 527 ortofotos de los años 1992-1993 y 1994-1995.

Page 71: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

69

• Servicio Aero Fotogramétrico (SAF): En el maestro de búsqueda de Proyectos se pueden buscar en un mapa de Chile de todos los proyectos de vuelo realizados por el SAF.

• GoogleEarth.

Otra Geoinformación

• Catastro Público de Aguas (CPA-SIGIRH) de la Dirección General de Aguas (DGA), sobre derechos de aprovechamiento de aguas, tanto subterráneas como superficiales.

• Superintendencia de Servicios Sanitarios: Captaciones de agua potable existentes correspondientes a empresas sanitarias.

• Dirección de Obras Hidráulicas: Captaciones de agua potable existentes correspondientes a sistemas de agua potable rural.

4.2.2 Descripción del Sitio

En cuanto a la descripción del sitio de emplazamiento de las instalaciones industriales, el Manual de CONAMA/Fundación Chile (2006) señala que debe enfocarse en las variables que puedan tener influencia sobre la movilidad de los contaminantes y la probabilidad de daño a la salud humana y medio ambiente, considerando las variables físicas y químicas de los contaminantes que determinan la distribución de los contaminantes y su potencial de impacto sobre el medio.

En las fichas de inspección empleadas en la Fase I se encuentra información básica que permite describir los sitios de emplazamiento, la que puede ser complementada con antecedentes que describan el comportamiento de los contaminantes de acuerdo a su naturaleza en particular.

Las características físicas importantes son: clima, vegetación, topografía, edafología (composición y estructura de suelos) e hidrogeología (estratos en el subsuelo, acuíferos y corrientes superficiales). Para ello, se recomienda una escala de 1:5.000 o mejor.

Específicamente, de acuerdo CONAMA/ARCADIS (2006), para cada sitio potencialmente contaminado se debe identificar lo siguiente:

• Fuentes de contaminación,• Vías de exposición, y• Receptores Potencialmente Expuestos.

En el caso de los aserraderos los aspectos más relevantes son los siguientes:

Fuentes de Contaminación

La caracterización de una eventual fuente de contaminación implica incorporar información que describe las características del sitio indicadas en el Capítulo anterior, el tipo y la cantidad de contaminantes que pueden estar presentes en el sitio, factible de liberarse al medio ambiente, y las características físicas o químicas de los contaminantes presentes. En el Capítulo 2.1 y específicamente en las Tablas 2-1 y 2-2 se presenta un resumen de las características físicas y químicas de los contaminantes considerados para esta metodología.

La ficha de inspección utilizada en la Fase I considera las siguientes fuentes de contaminación: (i) efluentes, (ii) derrame, (iii) disposición de residuos sólidos, (iv) infiltraciones, (v) emisiones y (vi) otras.

Page 72: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

70

En el caso de los aserraderos, para ser más específico y para poder acotar las zonas a investigar, se debe identificar en un plano la ubicación y superficie de las siguientes zonas de interés:

• Tinas de baños antimancha, • Vías de transporte históricamente empleados,• Lugares donde se efectuó el secado y el almacenamiento de la madera tratada,• Lugares de disposición de borras y derrames desde las tinas de baño,• Destinos de los aserrines producto del procesamiento de la madera dentro de los terrenos

de los mismos aserraderos (ej. rellenos para nivelar superficies; fuente energética para ser quemado en calderas; apilamiento de los aserrines sin uso posterior, etc.).

Aparte de los procesos productivos y sectores señalados en el punto anterior, la visita a terreno permite identificar sectores con potencial de contaminación:

• Botaderos clandestinos,• Sectores con falta de vegetación.

Vías de Exposición

En la identificación de las vías de exposición se deben tomar en consideración los mecanismos toxicológicos de los posibles contaminantes y los diferentes tipos de efectos adversos.

También, de acuerdo CONAMA/ARCADIS (2006), una vía de exposición es representada por cuatro elementos:

• Fuente y mecanismo de liberación química, • Medio de retención o transporte, o varios medios en aquellos casos que implique una

transferencia de productos químicos entre medios. (ej. arrastre de tierras hacia las aguas superficiales o volatilización hacia la atmósfera),

• Contacto puntual con el medio contaminado o “punto de exposición”• Ruta de exposición o punto de contacto y/o entrada al organismo (ej. inhalación,

ingestión, absorción dérmica).

En cambio, CONAMA/Fundación Chile (2006), en la construcción del MCS considera solamente rutas de exposición completas cuando se cumplen las siguientes dos condiciones: (i) un mecanismo de transporte o migración conocido, o probable, a través del cual el contaminante se desplace hasta una ubicación (o medio) donde un receptor pueda estar expuesto y (ii) una vía de exposición mediante el cual el contaminante pueda ser absorbido por el receptor.

En concordancia con el Hazard Ranking System (HRS) de la EPA, la ficha de inspección utilizada en la Fase I considera las siguientes rutas de contaminación: (i) suelo, (ii) agua subterránea, (iii) agua superficial, y (iv) aire. También para la construcción del MCS se consideran los siguientes aspectos:

• Medio ambiental potencialmente contaminado: Suelo, aire, agua superficial, agua subterránea, alimentos, y/u otros.

• Punto de exposición: Residencia, área de juego, interior del sitio, interior recinto industrial, riachuelo, y/u otros.

• Vía de exposición: Inhalación, contacto dérmico, ingesta de suelo, ingesta de agua, ingesta de alimentos y/u otros.

Page 73: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

71

• Una vez identificadas las fuentes de contaminación (ver también punto 4.2.1), las vías de exposición, mecanismos de transporte y receptores más son relevantes serían los siguientes:

• Contacto directo (inhalación, ingestión y/o contacto por la piel): Acceso de personas ajenas al sector potencialmente contaminado;

• Escurrimientos superficiales: Red de drenaje natural o artificial (canaletas de intercepción de aguas lluvia);

• Infiltración al subsuelo: Permeabilidad del subsuelo, profundidad de la napa;• Transporte con el aire (sea en forma de partículas o vapores): Viento Tal como se ha señalado anteriormente, en suelos el PCF fluctúa entre ligeramente móvil a muy móvil, dependiendo de las características del suelo. No obstante una parte del contaminante adsorbido permanece disponible para su interacción con la biota y para su transferencia a corrientes de agua o aire. Las personas pueden estar expuestas al PCF en los lugares de trabajo a través de la inhalación de aire contaminado y/o al contacto con la piel o con los productos de la madera tratada con el producto químico. Asimismo, la exposición de la población en general puede producirse por contacto con los elementos del ambiente contaminado, especialmente en las proximidades de las instalaciones de tratamiento de la madera y sitios de manejo de desechos peligrosos.

Con respecto a las D&F, su vía de transporte en el ambiente es asociado al traslado del material particulado en el aire y en aguas superficiales, considerándolos prácticamente inmóvil en suelos y sedimentos. La lixiviación vertical podría resultar debido a una eventual saturación de los sitios de sorción disponibles en la matriz del suelo y la migración en conjunto con solventes orgánicos.

Receptores Potencialmente Expuestos

Las fichas de inspección también permiten levantar información relativa a las poblaciones o asentamientos humanos en el área de influencia de cada sitio. Estas se describen especificando aquellas características que influyen en la exposición y sus consecuencias, tales como la localización relativa al sitio, la presencia de grupos sensibles, y los tipos de actividad o uso del suelo. Cabe señalar que las fichas distinguen entre (i) residentes, (ii) trabajadores, (iii) persona de paso, (iv) organismos acuáticos, (v) fauna del sector y/o (vi) flora del sector.

Las características antropogénicas más relevantes son la distancia a viviendas y grupos de éstas, visibilidad, accesibilidad, uso de suelo, población afectada, ordenamiento territorial y otras relacionadas.

Específicamente se deben determinar las distancias entre el aserradero y los siguientes recursos o áreas presentes en una distancia de 1,5 km:

• Viviendas y zonas habitacionales/educacionales• Equipamiento (científico, comercio, culto y cultura, deportes, educación, esparcimiento,

salud, seguridad, servicios y social)• Cuerpos de agua superficiales y captaciones de agua• Áreas de explotación alimenticia (agrícolas, acuicultura, apicultura, pecuaria)• Áreas de interés ambiental (áreas protegidas, silvestres, silvícolas, etc.)• Hábitat presentes en el sitio.• Como la mayoría de los sitios de aserraderos (incluyendo aquellos del catastro, de

Page 74: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

72

los visitados en el marco del presente estudio) se encuentran en sectores rurales o urbanos periféricos, suelos forestales o agrícolas, los receptores más relevantes suelen ser cuerpos de agua naturales, pero también viviendas aisladas y en algunos casos, incluso zonas habitacionales dentro del área urbana. Un caso específico son terrenos industriales, zonas de expansión urbana, que posteriormente están siendo re-destinadas a usos habitacionales; los casos más críticos: áreas de juego, huertas.

• En el último caso, las vías de exposición y tipos de receptores más sensibles a evaluar son ingesta por niños e ingesta de cultivos propios de jardín.

4.2.3 Modelo Conceptual de Sitio

Como resultado de la evaluación preliminar se debe elaborar un Modelo Conceptual de Sitio (MCS o MC), donde se integra y esquematiza la información disponible sobre potenciales fuentes de sustancias peligrosas, rutas de migración, y receptores ambientales y humanos, para facilitar la comprensión del sitio con relación a los riesgos potenciales para la salud humana y el ambiente (CONAMA/ARCADIS 2006). Dicho en otras palabras, el MCS permite describir de manera funcional, tridimensional e integrada, las relaciones conocidas, esperadas y/o previstas entre los receptores potenciales (humanos y biota) y las fuentes de contaminación y mecanismos de emisión a las que estos pueden estar expuestos, así como las vías de exposición y rutas de migración. Se deberá buscar e identificar en cada sitio las rutas completas de exposición, desde las fuentes hasta los receptores. Este aspecto fue considerado clave en la optimización de recursos aplicados a esta fase de investigación confirmatoria, sobre presencia de contaminantes en distintos puntos de cada sitio seleccionado, ya que para efectos de la evaluación de riesgos no se consideran relevantes los desplazamientos de contaminantes que no den lugar a exposiciones de receptores.

Si bien CONAMA/Fundación Chile (2006) considera que este modelo conceptual es aplicado también en la Ficha de Inspección de Terreno utilizada en la Fase I y contenida en el Sistema GESCO de CONAMA, el MCS podría generarse a partir de la información contenida en el sistema o las fichas que originaron el registro.

No obstante lo anterior, CONAMA/ARCADIS (2006) indica que el MCS debe ser preciso, ya que éste sirve como base para el diseño del Plan de Muestreo y Análisis, y que un MCS erróneo puede dar lugar a una investigación que no provea la información necesaria para indicar los problemas significativos relacionados con el sitio. El MCS debe fundamentarse con mapas, perfiles o secciones y/o diagramas del sitio que muestran la siguiente información y que generalmente no acompaña las fichas utilizadas en la Fase I:

• Ubicación real o probable de los contaminantes: Extensión, profundidad de suelo, estratos y tipo de suelo más probables de acumular los contaminantes en cuestión (por ejemplo arcillas), menos probables (arenas), las áreas de proceso, etc.

• Fuentes potenciales de contaminantes: Origen, dirección. • Medio contaminado o que pudiera contaminarse: Aguas superficiales, subterráneas, suelos.• Movimientos de los contaminantes desde las fuentes hasta los receptores, y puntos de

exposición (ubicación de receptores ecológicos o humanos).

Adicionalmente, se debe elaborar un Diagrama de MCS que muestra las relaciones entre:

• Ubicaciones reales y probables de fuentes de residuos/contaminantes.• Tipos de contaminantes, medio potencialmente contaminado y vías de migración.• Potenciales receptores, objetivos humanos y ambientales.

Page 75: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

73

En la Figura 4-3 se presenta un esquema tipo de la situación conceptual de un aserradero.

Figura 4-3: MCS en Aserradero, Evaluación Preliminar de Riesgo

Fuente: Elaboración Propia en base a Rihm/Anacona (2004)

Fuente deContaminación

Mecanismo de Migración del Contaminante Medio de Exposición Vía de Exposición Receptor

EscorrentíaLixiviación

AserrínSuperficial Pila

Suelo Superficial Aguas Abajo

LíquidoAguas Abajo

SedimentoAguas Abajo

Absorción

Ingesta

Contacto dermal

Contacto dermal

Inhalación

Persona(trabajador)

Persona(de paso)

Conejos/Vacas(esporádicos)

OrganismosAcuáticos

Aserrín

Otros ejemplos de representaciones gráficas de diagramas de MCS se pueden apreciar en los estudios mencionados en el Capítulo 2.2.2.

4.3 Etapa 2: Diseño del Plan de Muestreo Exploratorio

Con la información recopilada y sistematizada en la etapa anterior de investigación (incluyendo el MCS elaborado), se procede a definir la estrategia de muestreo exploratorio a fin de obtener información analítica del grado de contaminación de los sitios a evaluar.

De acuerdo CONAMA/Fundación Chile (2006), el objetivo del muestreo exploratorio (“screening”) es identificar de manera costo-eficiente (con el menor número de muestras, análisis químicos y gastos asociados) la presencia de contaminantes de interés que se encuentren por sobre los valores de referencia nacionales o internacionales en un lugar o terreno delimitado, en este caso los sitios de aserraderos, para confirmar o rechazar la hipótesis sobre la presencia de contaminantes en el sitio, de manera de apoyar una posible evaluación de riesgo sitio específica, en caso de que se determine necesario. En cuanto a los aspectos recién señalados, puede ser útil monitorear tanto los lugares de mayor probabilidad de contaminación (confirmar), como también aquellos que se encuentran en el límite o fuera del área contaminada (descartar).

En un muestreo exploratorio, la ubicación y distribución de las muestras está dirigido a determinadas zonas en donde se presume que los contaminantes fueron utilizados o donde estos pueden migrar hacia un receptor.

Page 76: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

74

Según sean los recursos disponibles, puede ser útil tomar una muestra compuesta de suelos en los sectores donde se pretende descartar la presencia de contaminación. En el caso de algunos tipos de contaminantes también existe la posibilidad de hacer análisis rápidos con equipos portátiles de terreno, lo que no es el caso para PCF, ni para D&F.

La estrategia “screening” difiere de una investigación en detalle del sitio, que, de acuerdo CONAMA/ARCADIS (2006), basándose de definiciones de la EPA, consiste en recolectar y evaluar datos suficientes que permitan determinar el tipo de contaminación presente en un sitio y su extensión, proveer información para cuantificar los riesgos para el ser humano y el ambiente, y apoyar la selección e implementación de opciones de remediación adecuadas. En una investigación en detalle se deben evaluar todos aquellos medios de exposición completos identificados durante la elaboración del MCS y evaluados como riesgos potenciales para el ser humano y el ambiente.

En ambos casos, la localización de los posibles contaminantes y la determinación de sus concentraciones son llevadas a cabo mediante la implementación de un Plan o Programa de Muestreo y Análisis de las componentes ambientales afectadas. En el caso del muestreo exploratorio, los requerimientos de este plan son menos exigentes, específicamente en lo que respecta al eventuales objetivos cuantitativos de calidad de datos, ya que por el número reducido de muestras a extraer, no son aplicables métodos estadísticos para diseñar un plan de obtención de datos que controle la probabilidad de tomar una decisión incorrecta.

Para la investigación confirmatoria a nivel de muestreo exploratorio, el plan de muestreo propuesto se compone de los siguientes aspectos:

• Definición de contaminantes de interés• Hipótesis sobre la distribución de los contaminantes• Planificación/estrategia de muestreo• Límites del sitio/estudio• Matriz o medio ambiental a muestrear• Número de muestras propuesto• Técnicas de prospección/métodos de muestreo• Programación del muestreo

A continuación se describe a cada uno de estos aspectos en mayor detalle.

4.3.1 Definición de Contaminantes de Interés

En base a todos los antecedentes recopilados en los estudios previos y en el sitio, se debe evaluar el o los contaminantes que poseen una mayor probabilidad de estar presentes en las matrices ambientales potencialmente contaminadas, seleccionando para análisis de laboratorio aquellos que revisten mayores riesgos para la salud de la población y el ecosistema. Para el caso de los contaminantes de interés se deben dirigir los esfuerzos al muestreo de aserrines, suelo y aguas.

Tal como se ha indicado anteriormente, en el proceso productivo del PCF se generan sub-productos no intencionales tales como (hexa-)clorobenceno, clorodibenzofurano y una serie de dioxinas y furanos entre otros compuestos organoclorados, con muy variados contenidos de estos compuestos en el PCF. Por lo tanto, la propuesta de análisis de determinados tipos químicos se desprenderá en primer lugar de la revisión de las propiedades del PCF (del producto comercializado y utilizado en los aserraderos), sus vías metabólicas y la presencia de contaminantes no deseados en su producción.

Page 77: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

75

Asociados a la degradación, también se podrán identificar tetraclorofenoles, triclorofenoles y diclorofenoles y tribromofenol. Rihm/Anacona (2004), realizaron una revisión bibliográfica identificando los siguientes compuestos asociados a la fabricación o degradación del PCF en el medioambiente:

• Tetraclorofenol: 2,3,4,5-Tetraclorofenol, 2,3,4,6-Tetraclorofenol, 2,3,4,6-Tetraclorofenol, 2,3,5,6-Tetraclorofenol y Tetraclorofenoles totales

• Diclorofenol: 2,5-Diclorofenol, 3,5-Diclorofenol y Diclorofenoles totales• Triclorofenol: 2,4,6-Triclorofenol, 3,4,5-Triclorofenol, 2,3,4-Triclorofenol y Triclorofenoles

totales• Hexaclorobenceno.• Dioxinas y furanos: Policlorados dibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y Policlorados dibenzofuranos

(PCDFs)• 2,4,6-Tribromofenol

Aparte de los PCF y D&F, en investigaciones detalladas desarrolladas en los Estados Unidos de América, los contaminantes de interés en los casos de aserraderos pueden resultar bastante variados. CONAMA/MAYCO (2008) presenta el caso de estudio Sitio Superfund PCF Havertown en el municipio de Haverford, condado de Delaware, Pensilvania (según el Documento de Decisión (Record of Decision – ROD) de EPA del año 1989), donde los contaminantes de interés que afectaron el agua subterránea fueron COV (incluyendo benceno, tricloroeteno, tolueno, y xileno), otros orgánicos (incluyendo dioxinas, aceites, PAHs, PCF, y fenoles), y metales (incluyendo arsénico). Los contaminantes de interés que afectaban el agua superficial eran: COV (incluyendo benceno, tolueno y tricloroeteno), otros orgánicos (incluyendo fenoles, dioxinas, PCF, y PAHs), metales (incluyendo arsénico y cromo), y aceites.

En el caso de un estudio más reciente, elaborado por EPA (2009), el ROD del Sitio Superfund Davis Timer Site en el municipio de Hattiesburg, condado de Lamar, Mississippi, indica como contaminantes de interés potencial el arsénico, aluminio, talio, hierro, a parte de PCF y D&F. No obstante lo anterior, en la lista de contaminantes de interés se incluyeron solamente PCF y D&F, considerando los eventuales usos futuros del sitio.

En estricto rigor, considerando el objetivo de la presente metodología, de investigar la presencia de pentaclorofenol, dioxinas y furanos en sitios priorizados con presencia de D&F asociados al uso de PCF, los análisis se podrían limitar a estos contaminantes. Lo anterior en consideración que la presencia de metales generalmente no fue asociada a la actividad productiva que se desarrolló en estos sitios, por lo cual frecuentemente no son considerados en investigaciones específicas.

Por otra parte, luego de una década de la prohibición de su uso, y considerando las propiedades del PCF, no se espera encontrarlo en concentraciones demasiado altas, al contrario de los D&F que tienen una persistencia en el ambiente mucho más elevada.

Aparte de los análisis químicos, en una investigación detallada, se deberán realizar pruebas físicas, tales como porosidad, conductividad hidráulica, granulometría y contenido orgánico del suelo, para determinar sus propiedades que puedan influenciar la transmisión y degradación de los contaminantes de interés. Adicionalmente se recomienda determinar el pH del suelo.

Page 78: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

76

4.3.2 Hipótesis sobre la Distribución de los Contaminantes

Para evaluar la distribución de los contaminantes asociados al uso de PCF en aserraderos, se debe considerar cuál sería su distribución espacial de acuerdo a los usos, a las características propias del sitio a evaluar y las características del entorno, las cuales podrían afectar su movilidad. Algunos aspectos claves en la distribución de los contaminantes son: el tipo de suelo, la permeabilidad y estructura del suelo, las pendientes, la distancia a cuerpos de agua superficial o subterránea, entre otros.

En general, considerando la diversidad de los sitios, no hay un solo modelo de distribución de los contaminantes, por lo cual la hipótesis a continuación presentada debe ser ajustada caso a caso, obedeciendo el MCS desarrollado.

A partir de las fuentes de contaminación y zonas de interés identificadas en los aserraderos, se podrán asumir concentraciones máximas de contaminantes en la cercanía de los pozos o tinas de baños antimancha, las áreas donde se efectuó el secado, el acopio de la madera tratada y los lugares de disposición de borras y derrames desde las tinas de baño, así como los destinos de aserrines.

Tomando en cuenta las propiedades de los contaminantes de interés, y de acuerdo a los antecedentes disponibles, se puede esperar la presencia de PCF y D&F en los aserrines y el suelo. Con respecto a las aguas subterráneas y superficiales, la presencia de D&F prácticamente se puede descartar de plano, debido a que estos contaminantes son poco solubles y adsorben fuertemente a la matriz orgánica. Asimismo en el caso de los PCF, su distribución puede haber alcanzado una amplia dispersión. Tampoco se descarta una degradación importante con el paso de los años.

Si bien en estudios anteriores por lo general no se ha podido detectar el PCF en aguas, el análisis de este parámetro no involucra mayores recursos, por lo cual siempre se recomienda su análisis en aguas subterráneas obtenidas desde pozos que se encuentran en los sitios a estudiar o en la cercanía de ellos. En aguas superficiales, por lo general, es esperable una dilución tal, que probablemente no se detectaría el PCF.

El detalle del comportamiento de los contaminantes en distintos medios se encuentra descrito en el Capítulo 2.1 Propiedades de PCF y D&F.

4.3.3 Planificación/Estrategia del Muestreo

La estrategia de muestreo de suelos, aguas u otros componentes está directamente relacionada con la hipótesis acerca de la distribución de la contaminación, y, por lo tanto, es específica para cada fase de investigación. En todo caso, se debe confirmar o matizar dicha hipótesis, así como determinar la existencia y concentración de los contaminantes implicados; en este caso PCF y D&F.

En primer lugar, se distinguen dos métodos de localización de los puntos de muestreo: el muestreo simple (homogéneo en toda la extensión) o estratificado, con sub-áreas caracterizadas por hipótesis diferentes de distribución espacial.

En el caso de optar por el método estratificado, se podrían considerar tres áreas de interés: fuente de contaminación (incluyendo los suelos directamente impactados), medio de transporte y componente ambiental impactado.

Page 79: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

77

En segundo lugar, existen diferentes modelos de distribución de los puntos de muestreo dentro del área:

• Distribución sistemática - Sistemática al azar (división en sub-áreas similares, con localización aleatoria) - Sistemática regular (con una malla de división regular) - Sistemática en gradiente (distribución heterogénea en dirección del gradiente)• Distribución al azar (en forma aleatoria)

En la siguiente Figura se presenta una ilustración del tipo de muestreo y modelo de localización de los puntos de muestreo.

Figura 4-4: Tipos de Muestreo y Modelos de Localizacion de Puntos de Muestreo

Fuente: IHOBE (1998): Volumen 1, pág 39

Área de

Estudio

DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LAS DIFERENTES ÁREAS O SUBÁREAS

3 2

1

SIMPLE

A. Al azar

D. Sistemático altresbolillo o alternado

D. Sistemático en gradiante

a

b

La red se modifica segun a:b y αPo ejemplo:

αa:b

a=ba=ba=b

45º30º45º

cuadradahexagonalrectangular

Tipo de red

B. Sistemático al azar C. Regular o sistemático

ESTRATIFICADO

Page 80: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

78

En la etapa de “screening” un muestreo puntual suele ser suficiente, para confirmar la presencia de contaminantes de interés en los “hot-spot”.

En la mayoría de los casos de investigación detallada y para efectos del análisis de riesgos, el plan de monitoreo propuesto debería considerar una distribución sistemática en gradiente de los puntos de muestreo, es decir, se supone que hay una distribución heterogénea en gradiente en la toma de las muestras las que serán tomadas a lo largo de ejes trazados en dirección de la máxima variación de la concentración de contaminantes (basado en la dirección de viento, red de drenaje, estratigrafía del subsuelo, entre otros).

De antemano, la distribución aleatoria o sistemática regular de los puntos de muestreo solo se recomienda para el análisis de parámetros indicadores de bajo costo (por ej. pH, conductividad) o cuando la representatividad de la muestra obliga a investigar un área mayor (por ejemplo la aplicación área de pesticidas sobre una superficie muy extensa).

Etapas del Muestreo

En la planificación del monitoreo es importante definir el número de campañas de muestreo:

• Muestreo en una etapa: Cuando el objetivo y los alcances del muestreo están definidos (sin posibilidad de modificación basado en los resultados);

• Muestreo en etapas sucesivas: Permite modificar el diseño del muestreo en función de los resultados obtenidos en las etapas anteriores.

Aun cuando la investigación preliminar tenga solo una etapa de muestreo, es posible analizar algunas y dejar un mayor número de muestras para el análisis posterior (una vez que se conozcan los primeros resultados).

Por otra parte, en la etapa de investigación detallada se recomienda el muestreo en etapas sucesivas (IHOBE 1998); en este caso se contempla la investigación confirmatoria propiamente tal (“screening”) y un muestreo detallado posterior.

4.3.4 Límites del Sitio/Área de Estudio

Dado que los sitios tienen tamaños diferentes, y que el plan de muestreo exploratorio (screening) está orientado a verificar o descartar la presencia de los contaminantes objetivos, se debe orientar el muestreo a las zonas donde es posible encontrar el contaminante en cuestión.

En este sentido, si bien es cierto la lógica indica que en áreas más extensas el número de muestras debiera ser mayor, el enfoque del screening se basa en obtener muestras representativas de los medios ambientales potencialmente contaminados. Una vez confirmada la presencia del contaminante, los límites podrán luego ser ampliados a áreas más extensas durante el desarrollo del muestreo confirmatorio.

Para poder realizar comparaciones, es necesaria la toma de una muestra blanco en un área de nula probabilidad de presentar el contaminante en estudio, de modo de descartar la posibilidad de una contaminación natural del suelo o agua. Se puede usar algún aserradero que no haya usado nunca el producto o buscar aserraderos de operación reciente (dado que el PCF dejó de utilizarse hace aproximadamente diez años).

Page 81: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

79

4.3.5 Matriz o Medio Ambiental a Muestrear

Dado que el contaminante (D&F, PCF y eventualmente sus metabolitos) debe estar asociado principalmente a los lugares donde se realizaban baños de la madera, en esta fase se debe identificar la presencia de contaminantes dentro del emplazamiento de las instalaciones y en las zonas donde fue usado el producto, para ello es necesario muestrear todos o algunos de las siguientes matrices:

• Aserrines • Suelo • Aguas subterráneas

En el caso de sospechas fundadas de contaminación de cauces superficiales, se recomienda tomar muestras de los sedimentos en vez de muestras de agua; la razón está en la rápida renovación de la mayoría de los cuerpos superficiales de aguas (a menos que haya una descarga permanente, ya no debería haber niveles de contaminantes detectables en los cuerpos de agua superficial).

4.3.6 Número de Muestras

En la etapa de investigación confirmatoria (Fase II) se distinguen dos niveles de detalle de muestreo:

• Muestreo exploratorio (“screening”): su nivel de detalle no permite un análisis de riesgos de contaminación, ni determinar su extensión, sólo permite descartar la presencia de contaminación y enfocar el programa de muestreo detallado a los puntos de mayor contaminación “hot spot”;

• Muestreo detallado: según sean los resultados de la investigación, su nivel de detalle puede ser suficiente o no para una evaluación de riesgos y el diseño de las medidas de saneamiento.

El número de muestras ambientales a colectar para el “screening”, puede ser establecido a priori, considerando la matriz ambiental a muestrear, que en este caso sería suelo, aserrín y aguas superficiales y los costos de análisis. Estos últimos en el caso de D&F no son menores, considerando valores de entre US$ 500 a US$ 2.100 (UNEP 2007) y un promedio de US$ 1.000 (CONAMA/CETAM/UCT/EULA 2010), más los eventuales costos de envío al extranjero en el caso de no contar con un laboratorio en Chile, lo que en la práctica limita el número de muestras para este parámetro. El análisis de PCF en cambio se puede realizar en laboratorios nacionales a un costo inferior a US$ 50.

En esta etapa de screening, es recomendable realizar un muestreo dirigido, y se puede tomar en uno o varios puntos de muestreo (considerando los recursos disponibles), dado que el objetivo del screening es confirmar o descartar la presencia del contaminante. Para la investigación detallada se debe elaborar un plan de muestreo sistemático que considere los volúmenes y antigüedad de los residuos depositados, los volúmenes de producto usado, las precauciones de uso del producto y la superficie de las áreas de acopio de maderas tratadas.

La determinación de la cantidad de muestras necesarias en la investigación de un sitio no

Page 82: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

80

es simple de establecer, sin embargo, es un resultado importante del Plan de Muestreo y Análisis. El tamaño de la muestra o el número de las muestras obtenidas incide en la representatividad de los datos, donde a mayor número de muestras se lograría una mejor descripción de la eventual contaminación del sitio a investigar. En el caso de muestreos por COPs en sitios contaminados, el Banco Mundial/Hatfield Consultants (2010), por ejemplo, sugieren el análisis de al menos 30 muestras para obtener resultados estadísticamente confiables.

Además de las muestras de suelo y agua que se analizan en laboratorio, es recomendable tomar muestras adicionales: duplicados y/o puntos adicionales de monitoreo (que pueden ser analizados según necesidad y una vez conocidos los primeros resultados).

A continuación se presentan algunos criterios para determinar el número de muestras requeridas en una investigación confirmatoria. En todo caso, esta selección debe ser justificada para cada sitio a investigar.

En el caso de muestras superficiales de suelos, Rihm/Anacona (2004), emplean el criterio de EPA (1996a), es decir una estrategia que puede ser utilizada para estimar las concentraciones medias de semivolátiles, inorgánicos y plaguicidas. El criterio empleado son seis muestras compuestas para cada área de 2.025 m2 (0,5 acre) y a partir de cuatro muestras individuales que son recolectadas en forma aleatoria. Cabe señalar que EPA (1996a) sugiere este criterio para evaluaciones de uso residencial del sitio y tamaños de los predios similares al tamaño de área anteriormente indicado. Con este número de muestras se tratar de lograr errores negativos del 5% y un máximo de 20% de errores positivos, asumiendo una probabilidad de error de decisión entre 0,5 y 2 SSL para un coeficiente de variabilidad de 2,5.

De manera similar, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de País Vasco, mediante Decreto 199 del 10 de octubre de 2006, estableció que para una investigación exploratoria (correspondiente a una investigación confirmatoria, según nomenclatura chilena), el número mínimo de puntos de muestreo (en suelos) se determinará, -para cada una de las áreas cuya diferenciación ha sido posible-, de acuerdo al siguiente esquema, o de conformidad con una metodología alternativa comúnmente aceptada por organismos internacionales u organismos de expertos en suelos contaminados. Un esquema similar ya se había presentado en IHOBE (1998).

Page 83: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

81

Figura 4-5: Número de Puntos de Muestreo en la Fase de Investigación Exploratoria, País Vasco

Fuente: Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de País Vasco (2006)

Calidad de la InformaciónPreliminar Obtenida

Tipo de Distribución Espacialde la Contaminación

n= 5 + A n= 4 + A/a

n≥4 por fuente

Heterogénea Desconocida

n=10 +10A

Fuente Conocida

Gradiente

MALA

BUENA

FronterasDefinidas

n: número de puntos de muestreoA: superficie (en Ha) de la zona de estudioa: superficie (en Ha) de la zona supuestamente contaminada

FuenteDesconocida

Homogénea

Page 84: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

82

Page 85: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

83

Page 86: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

84

Fuente: Elaboración Propia en base a Rihm/Anacona (2004)

4.3.7 Técnicas de Prospección/Métodos de Muestreo

A continuación se presentan los métodos y materiales del muestreo más relevantes. Mayores antecedentes se encuentran en la literatura especializada; El documento “Subsurface Characterization and Monitoring Techniques” de la EPA (1993) contiene abundante información sobre muestreo de suelos y aguas subterráneas. CONAMA/ARCADIS (2006) también es una fuente de información que puede ser consultada, al igual que Cortés et al (2010).

4.3.7.1 Suelos

La elección de las técnicas de prospección de suelos en el sitio con potencial de contaminación depende de los siguientes aspectos:

• Accesibilidad del terreno;• Medios a muestrear;• Profundidad;• Columna estratigráfica del subsuelo; y• Tamaño de la muestra.

En la Tabla que sigue se presenta un resumen de las técnicas de prospección más comunes para la toma de muestras de suelos.

Tabla 4-1: Tamaño del Lote de Muestreo y Número de Muestras Puntuales (Pilas)

Tamaño del Lote de Muestreo m Número (mínimo) necesario n/m [m3 o ton] de Muestras Puntuales n [1/m3 o 1/ton] m < 1 6 > 6 1 <= m < 5 10 2 – 10 5 <= m < 30 14 0,47 – 2,80 30 <= m < 100 20 0,20 – 0,67 100 <= m < 500 30 0,06 – 0,3 500 <= m < 1.000 36 0,04 – 0,07 1.000 <= m < 5.000 50 0,01 – 0,05 m >= 5.000 60 < 0,01

Page 87: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

85

Tabla 4-2: Principales Sistemas de Perforación y Toma de Muestras de Suelo

Sistema Aplicabilidad Ventajas Limitaciones Observaciones

Calicatas Delimitación Costos reducidos, Profundidad Utilizada como superficial rapidez de (hasta 5 m), herramienta previa y horizontal investigación Representatividad o complementaria de la muestra

Sondeos Suelos Cortes medios, Profundidad hasta Presentan multitud manuales (con cohesivos y posibilidad de acceso 1 m. Suelos duros, de diseños ante muestreador no cohesivos a zonas difíciles para rocas distintos suelos tipo “auger”) equipos mecánicos a muestrear

Sondeos ligeros Suelos Costos medios, Profundidad cohesivos y posibilidad de acceso (hasta 8 - 10 m) no cohesivos a zonas difíciles para Suelos rocosos equipos mecánicos o arenosos

Sondeos Todo tipo Grandes Costos elevados, Agrupa numerosas mecánicos de suelo profundidades, Dificultades en técnicas de versatilidad, lugares con perforación (en diámetros variables de problemas de continua evolución) perforación, instalación acceso, requiere pozos de control personal experimentado

Fuente: IHOBE (1998)

Para la toma de muestras de mayor profundidad (hasta sobre 5 m), el método más factible suele ser la excavación de calicatas.

Los sistemas de muestreo que permiten la toma de muestras de suelos son sondeos manuales, de los niveles superficiales y levemente más profundos (20 cm) utilizando una pequeña pala de acero.

Para la toma de muestras de aserrín se emplearán barrenos toma muestras tipo AUGER, que habitualmente permite la toma de muestras a profundidades que pueden ir desde los pocos centímetros de profundidad hasta los 6 metros dependiendo de las extensiones con que se cuente.

Profundidad del Muestreo

La elección de las muestras de suelo debe considerar la distribución de los contaminantes tanto en el plano horizontal como el vertical. En la siguiente Tabla se presentan las profundidades recomendadas según sea el objeto a proteger. En la evaluación de riesgos, éstas se deben tomar en cuenta, ya que se diferencia entre suelos superficiales (generalmente hasta 2 o 5 cm) y suelos subsuperficiales:

Page 88: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

86

4.3.7.2 Aguas

En la toma de muestras de aguas se recomienda usar equipos de muestreo desechables y utilizar los preservantes recomendados dependiendo de las características del contaminante a analizar.

Aguas Subterráneas

La toma de muestras de aguas subterráneas requiere la instalación de un pozo de monitoreo (o uso de un pozo existente). En el muestreo se deberían considerar los siguientes procedimientos:

• Medición del nivel de la napa• Purgado/limpieza del pozo: para que la muestra de agua sea representativa, se debería

extraer al menos un volumen de 3 veces la columna de agua contenida en el pozo.

Se habrá logrado la limpieza del pozo una vez que se estabilice el pH y la conductividad eléctrica (medidos en terreno con los equipos portátiles).

En lo posible, la muestra de agua debería ser tomada una vez que el acuífero haya recuperado su equilibrio (varios días después de la limpieza).

Los equipos de muestreo de aguas subterráneas utilizados con mayor frecuencia son los siguientes:

• Muestreadores tipo “bailer”, desechable (de Policloruro de Vinilo);• Bailers de acero inoxidable;• Botellas “Kemmerer”;• Muestreadores tipo Van “Dorn”; y• Bombas sumergibles, operadas con aire comprimido.

Fuente: IHOBE (1998)

Tabla 4-3: Profundidad de Muestreo de Suelos

Uso del Suelo Objeto a proteger / Profundidad de muestreo

Cultivos hortícolas 0 – max. 20 cm Horizonte Ap o profundidad 0 - 30 cm de arado (0 - 30 cm)

Prado/cereal Horizonte Ah/0 - 10 cm Horizonte Ah/0 - 10 cm 0 - 30 cm

Masa arbustiva Horizonte Ah/0 - 10 cm Rizosfera (0 - 30 cm) 0 - 30 cm Ser Humano Superficies urbanas y 0 - 2 cm de recreo sin vegetación 0 - 10 cm

Superficies urbanas y de 0 - 5 cm recreo con vegetación 5 - 10 cm Huertas 0 - 10 cm

Organismos del suelo Plantas Agua

Page 89: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

87

Aguas Superficiales

Los equipos de muestreo de aguas superficiales utilizados con mayor frecuencia son los siguientes:

• Botella con peso;• Muestreadores tipo “bailer” (desechables o acero inoxidables);• Botellas “Kemmerer”;• Muestreadores tipo Van Dorn; y• Muestreadores tipo “Bacon”.

4.3.8 Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra de suelos depende de dos consideraciones: la composición debe ser representativa y la cantidad debe satisfacer las exigencias del análisis específico. Se recomienda tomar una cantidad mayor a lo estrictamente necesario (500 g de suelo/aserrín, 1 L de agua).

4.3.9 Programación del Muestreo

Para llevar a cabo el procedimiento de muestreo se realizan cinco pasos:

• Identificación clara del nombre y ubicación del sitio de interés;• Coordinación interna del equipo técnico encargado de las actividades de muestreo;• Contacto con la autoridad competente (Autoridad Sanitaria) solicitando su apoyo para

visitar el sitio;• Contacto con el propietario del terreno solicitando su apoyo para visitar el sitio;• Coordinación y fijación de la fecha de la visita;• Visita y aplicación del procedimiento definido en el plan de muestreo.

4.4 Etapa 3: Toma de Muestras Ambientales

La toma de muestras debe realizarse de acuerdo las exigencias y requerimientos que se señalan a continuación:

Requerimientos Generales

• Cortés, Isel et al. Informe de Avance: Muestreo y Análisis Químico. Proyecto Catastro de Sitios con presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos. Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), en el Marco del Convenio Ministerio del Medio Ambiente (MMA)-Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) 2010.

Suelos y Aserrín

• ASTM D4687 – 95(2006): Standard Guide for General Planning of Waste Sampling.• ISO 10.381: Soil quality – Sampling (Partes 1 a 8).• ICE 131/207-003: Muestreo de residuos. Método basado en ASTM-D 6009-07. Residuos

sólidos dispuestos en forma de pila.

Page 90: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

88

Aguas

• NCh411/2.Of1996: Calidad de agua – Muestreo – Parte 2: Guía sobre técnicas de muestreo.• NCh411/4.Of1997: Calidad de agua – Muestreo – Parte 4: Guía para el muestreo de

lagos naturales y artificiales.• NCh411/6.Of1998: Calidad de agua – Muestreo – Parte 6: Guía para el muestreo de ríos

y cursos de agua.• NCh411/11.Of1998: Calidad de agua – Muestreo – Parte 11: Guía para el muestreo de

aguas subterráneas.

Se pueden emplear otras metodologías alternativas que comúnmente son aceptadas por organismos internacionales u organismos de expertos en suelos contaminados.

En terreno se debe entrevistar a los encargados de los aserraderos visitados. Se consultará sobre la antigüedad de los acopios de aserrín y la ubicación de los estanques de baño antimanchas. Con dicha información se tomarán las muestras de aserrín y de suelo. Para el caso de las muestras de agua se deben identificar los afluentes más cercanos y permanentes.

4.4.1 Muestreo, Ubicación y Profundidad

El muestreo exploratorio debe necesariamente ser dirigido, es decir, las muestras se tomarán en los lugares que se hayan definido en el MCS o donde los encargados señalen que se habrían ubicado los acopios de aserrines y la localización de los pozos de baño antimanchas.

Para el screening, se sugiere tomar al menos dos muestras de aserrín utilizando un barreno o auger muestreador de perforación de suelo, a una profundidad promedio de dos metros. No obstante lo anterior, podrá existir la necesidad de llegar a mayores profundidades para acceder a aserrines que se hayan depositado en años anteriores. El PCF, sin embargo, puede movilizarse a mayores profundidades.

En el caso de las muestras de suelo superficial se utilizará una pala de acero y se tomará una muestra de suelo superficial (primeros tres centímetros, luego de escarear aproximadamente 1 cm de suelo en un rectángulo de 20x20 cm) se excavará en el mismo lugar hasta una profundidad de 20 cm y se tomará una nueva muestra de suelo. Lo anterior debería ser suficiente, ya que los D&F prácticamente no migran verticalmente.

Las muestras de agua deben ser tomadas debajo de los acopios de aserrín o de los sitios de acopio de maderas. En todo caso, la ubicación y profundidad de las muestras dependerá del MCS desarrollado.

Parámetros Adicionales

Tal como se ha indicado anteriormente, se deberán realizar pruebas físicas, tales como porosidad, conductividad hidráulica, granulometría y contenido orgánico del suelo, para determinar las propiedades que puedan influenciar la transmisión y degradación de los contaminantes de interés. Adicionalmente se recomienda determinar el pH del suelo. Algunos de estos ensayos deben o pueden realizarse en terreno.

Otras Consideraciones

• Es preferible que la preparación de muestras mixtas o compuestas se realice en laboratorio, y no en terreno;

Page 91: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

89

• La toma de muestras de suelo debería partir en los sectores menos contaminados hacia los sectores más contaminados, de manera de evitar una contaminación cruzada. Los blancos se deben tomar primero;

• Cuando en el perfil de un mismo sondeo haya niveles o estratos bien diferenciados, deberán tomarse muestras separadas de cada estrato;

• El tiempo de contacto de la muestra con el instrumento de perforación o muestreo debe ser mínimo; y

• Se debe evitar el arrastre de material desde niveles superiores.

Medidas de Seguridad

Respecto las medidas de seguridad y prevención de riesgos se deben tomar en cuenta y dar a conocer los riesgos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales asociados a las actividades relativas a la limpieza y saneamiento de un sitio industrial, así como las medidas de prevención de accidentes laborales. Lo anterior basado en lo estipulado en el artículo N°149, título III del Libro I del Código del Trabajo; del artículo N°67 de la Ley N°16.744 sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y del D.S. N°40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de fecha 11/02/69.

Adicionalmente se sugiere tomar en cuenta la norma ISO 10381-3:2001 Soil quality – Sampling – Part 3: Guidance on safety.

4.4.2 Envasado, Conservación e Identificación de la Muestra

En el envasado y conservación de muestras de agua se deben observar los requerimientos de la NCh411/3.Of1996: Calidad de agua – Muestreo – Parte 3: Guía sobre la preservación y manejo de las muestras. Esta norma es equivalente a la norma ISO/DIS 5667-3 y ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°501/96 del MOP.

A continuación se resumen algunas recomendaciones generales, aplicables tanto a muestras sólidas como líquidas:

• Uso de recipientes apropiados: Dado que el PCF y los D&F se degrada por vía fotolítica, se sugieren recipientes de vidrio ámbar (no actínico) para reducir la actividad fotosensible. Los recipientes de vidrio se recomiendan para análisis de compuestos orgánicos y deben contar con tapas metálicas y sello de Politetrafluoroetilenoteflón (PTFE, teflón). En el caso de utilizar envases de vidrio transparente, deben ser cubiertos con papel aluminio.

• Llenado de los recipientes: Se sugiere llenar completamente los envases y cerrarlos, de tal manera que minimizar la cantidad de aire sobre la muestra para limitar la interacción con la fase gas y la agitación durante el transporte. Lo anterior no aplicaría para muestras de agua que se deben congelar ni para muestras para un eventual análisis microbiológico.

• Preservación de la muestra: En el caso de PCF y D&F, las muestras sólidas no requieren preservantes. Si se recomienda su almacenamiento en oscuridad y a 4°C. Para tal efecto, se deben considerar hieleras y “ice-pack”. Las muestras sólidas pueden ser congeladas a -24 °C o menos, de manera de mantenerlas por períodos más prolongados en el laboratorio antes del análisis. Algunas normas sugieren preservación para el análisis de muestras de agua de PCF con H3PO4 o H2SO4y pH <2 (Bundesamt für Umwelt 2008). El periodo de conservación de muestras de agua no debería sobrepasar los 14 días, dependiendo de los análisis a realizar. Para D&F en suelos, el período de conservación es de 90 días.

Page 92: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

90

Para el caso de las muestras tomadas para el screening se recomienda el uso de envases de vidrio de uno o dos litros (el primero para muestras de suelo y el segundo para muestras de aserrín), al igual que las muestras de agua. No obstante, los requerimientos de análisis posteriores pueden influir en la cantidad de muestra a tomar.

Los recipientes que contienen las muestras deberán marcarse en forma clara y durable, con el objeto de permitir una identificación sin ambigüedades en el laboratorio. Adicionalmente es necesario registrar, al momento del muestreo, una serie de datos que permitirán una correcta interpretación de la información obtenida. Para ello se sugiere una ficha o formulario de toma de muestra, en la cual se deberá anotar al menos la siguiente información:

• Identificación de la muestra,• Lugar de muestreo y sus coordenadas UTM. Se sugiere el uso del Datum WGS1984

(Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas – SIRGAS),• Tipo de muestra (suelo, sedimento, aserrín, agua superficial),• Fecha y hora del muestreo y eventuales condiciones climáticas,• Nombre de la persona que efectuó el muestreo,• Naturaleza y cantidad de eventuales persevantes adicionados.

Se sugiere la utilización de una guía de custodia o formularios de cadenas de custodia que podrán ser proporcionados por el laboratorio, en las que se permita detallar las muestras que se les están enviando y los análisis requeridos; fecha del muestreo; ingreso de la muestra al laboratorio y responsables a cargo de las maniobras tanto del muestreo como de los análisis a realizar.

4.4.3 Transporte y Envío de Muestras

La muestra debe conservar las propiedades de las condiciones originales del sitio de muestreo durante la colección, transporte y entrega al laboratorio. El tiempo transcurrido entre la toma de muestra y su posterior análisis debe ser el mínimo posible con el objeto de que las características de las muestras no sean alteradas ni cambien con el tiempo. Sin perjuicio de parámetros específicos, se sugiere un tiempo máximo de transporte de 24 a 48 horas desde el muestreo hasta la recepción en el laboratorio, dependiendo de los análisis a realizar.

Durante el transporte, los envases de muestras deben introducirse en recipientes mayores, estancos y resistentes a golpes (preferiblemente de madera, metal o plástico duro). Además, cada muestra debe ir dentro de una bolsa de plástico, de modo de que si el envase se quiebre, no contamine al resto. Dentro del recipiente mayor, las muestras deberán ser empaquetadas con un material de relleno aislante que las inmovilice (manteniendo la misma orientación en la cual fueron tomadas).

Los recipientes de transporte deben ser claramente identificados (en forma indeleble), acompañado por un documento con la información relevante sobre las muestras respectivas.

Las condiciones de transporte y recepción de muestras pueden ser evaluadas con el envío de blancos de transporte.

El responsable del muestreo debe asegurar que las muestras lleguen al laboratorio y se guarden en condiciones adecuadas (una vez recepcionadas). Lo anterior es importante, sobre todo cuando las muestras no están siendo entregadas en forma personal, sino

Page 93: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

91

enviados por otro medio de transporte a otro lugar (por ejemplo avión, bus). Además, deben ir acompañadas de su cadena de custodia.

4.4.4 Análisis en Laboratorio

Los laboratorios en los que se analicen las muestras deberán contar al menos con certificación del Instituto Nacional de Normalización (INN) o su equivalente si estos son extranjeros, de manera que se acredite la calidad analítica de los procedimientos desarrollados en el laboratorio. Específicamente deberán contar con acreditación de sus actividades de ensayo y calibración por un organismo de acreditación que opere de acuerdo con la Guía ISO/IEC 58. Los sistemas de calidad, administrativos y técnicos que rigen para la operación de los laboratorios deben dar cumplimiento a la norma NCh-ISO17025.Of2005: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

Se debe realizar una adecuada coordinación con el laboratorio que se hará cargo de los análisis de las muestras colectadas. El laboratorio elegido deberá contar con los requisitos que aseguren la calidad y rigurosidad de los procedimientos analíticos, fundamental en la confianza que se depositará en los niveles de concentraciones que se informen y que determinará la necesidad de continuar o no con la investigación del sitio.

El rol del laboratorio analítico es proveer los resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, que en este caso se emplearán para la determinación de la calidad del recurso hídrico, de suelo y de los aserrines. Los datos obtenidos por el laboratorio deben ser dados con precisión y deben dar cuenta de las características de la muestra, del tipo y de la concentración de los constituyentes de la misma. En muchos casos, aproximaciones o empleo de procedimientos inadecuados pueden producir resultados incorrectos que llevaran a malas interpretaciones.

En el año 2005, CONAMA y el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción desarrolló el estudio “Evaluación Técnico-Económica de las Capacidades Analíticas de Contaminantes Orgánicos Persistentes en Chile”, concluyendo que el país poseía limitadas capacidades analíticas para determinar los COPs en general, exceptuando los D&F donde prácticamente no existía el equipamiento necesario para cubrir todas las matrices de interés en un monitoreo ambiental.

Métodos de Análisis

En el análisis de PCF y D&F se sugieren los siguientes métodos, aprobados por la EPA:

• EPA 1613: Tetra-through Octa-Chlorinated Dioxins and Furans by Isotope Dilution HRGC/HRMS (de Octubre 1994).

• EPA 8041A: Phenols by Gas Chromatography (de Febrero 2007) permite determinar la concentración de varios compuestos fenólicos por cromatografía de gases. De acuerdo a ATSDR (2001) los límites de detección son 7,4 µg/L para GC/FID y 0,59 µg/L para GC/ECD. En comparación, en Alemania, los límites de detección de PCF son del orden de 0,001 µg/L, mientras que los límites de cuantificación oscilaban entre 0,3 y 3 µg/L (según Frimmel et al 2002).

• EPA 8540: Pentacholophenol in Soil by UV-induced Colorimetry (de Febrero 2007) permite un screening en terreno de muestras de suelo por PCF. El método fue desarrollado para la investigación de sitios donde el PCF es el contaminante principal. Se recomienda el uso de este método para el análisis de muestras de suelo donde su concentración es superior

Page 94: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

92

a 1,5 mg/kg. El método permite la cuantificación en relación a una curva de calibración mediante un estándar de tres puntos en un rango de 2 a 90 ppm.

• EPA 8280B: Polychlorinated Dibenzo-p-Dioxins (PCDDs) and Polychlorinated Dibenzofurans (PCDFs) by High Resolution Gas Chromatography/Low Resolution Mass Spectrometry (HRGC/LRMS) (de Febrero 2007) permite detectar y cuantificar algunos cogeneros de PCDD y PCDF mediante cromatografía de gases de alta resolución (HRGC) acoplado a espectrometría de masas de baja resolución (LRMS). Los límites de cuantificación dependen del cogénero y varían entre 10 y 50 ng/L en agua y 10 y 50 μg/kg en suelos y residuos. Por lo tanto, en el caso de que se requieran mejores límites de cuantificación, se debería utilizar el método 8290.

• EPA 8290A: Polychlorinated Dibenzodioxins (PCDDs) and Polychlorinated Dibenzofurans (PCDFs) by High-Resolution Gas Chromatography/High-Resolution Mass Spectrometry (HRGC/HRMS) (de Febrero 2007) permite detectar y cuantificar algunos cogeneros de PCDD y PCDF mediante cromatografía de gases de alta resolución (HRGC) acoplado a espectrometría de masas de alta resolución (HRMS). De acuerdo a ATSDR (1998) los límites de detección son 10 ppq para agua y 1 ppt para otros matrices, no obstante, EPA (2007) señala que la sensibilidad depende de interferencias de la matriz y que el rango de calibración del método para agua es de 10 a 2.000 ppq para TCDD/TCDF y 1 a 200 ppt para PeCDD/PeCDF.

También se deberán considerar las siguientes normas internacionales:

• ISO 18.073 (2004): Water quality – Determination of tetra- to octa-chlorinated dioxins and furans – Method using isotope dilution HRGC/HRMS.

• MA. 400 – D.F. 1.0 (2006): Détermination des dibenzo-para-dioxines polychlorés et dibenzofuranes polychlorés: dosage par chromatographie en phase gazeuse couplé à un spectromètre de masse. De la Centre d’expertise en analyse environnementale du Québec.

• MA. 400 – Phé 1.0 (2008): Détermination des composés phénoliques: dosage par chromatographie en phase gazeuse couplée à un erivation de masse après erivation avec l’anhydride acétique. De la Centre d’expertise en analyse environnementale du Québec.

Adicionalmente se deberán considerar las siguientes normas nacionales:

• NCh 2313/29.Of1999, D.S. N°1159 de 1999 del MOP: Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 29: Determinación de Pentaclorofenol y algunos herbicidas organoclorados. Método por cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica (ECD). Método aplicado a la determinación de PCF y sus sales en aguas residuales. Este método es también aplicable a la determinación de los herbicidas organoclorados derivados de los ácidos diclorofenoxiacético (2,4-D) y (2,4,5-triclorofenoxi)-propiónico (2,4,5-TP, Silvex).

• ME-21-2007 Superintendencia de Servicios Sanitarios, Manual de métodos de ensayo para agua potable: Pentaclorofenol en agua potable y sus fuentes de captación. Método cromatografía de gases con detector de captura electrónica.

Para los ensayos complementarios se sugieren los siguientes métodos de análisis:

• ICE-131/203-093: Humedad. Método basado en ISO 11.465 Gravimetría en suelos y lodos.• NCh 1515.Of1979: Humedad en Suelos• ICE 131/203-092: pH. Método basado en EPA 9045C Potenciometría. En suelos, lodos

y residuos industriales sólidos.

Page 95: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

93

• Comisión Nacional de Normalización y Acreditación, Sociedad de la Ciencia del Suelo, Método de Análisis Recomendados para Suelos Chilenos, 2006. Método 3.1: Suspensión y determinación potenciométrica. pH en Suelos.

• Comisión Nacional de Normalización y Acreditación, Sociedad de la Ciencia del Suelo, Método de Análisis Recomendados para Suelos Chilenos, 2006. Método 7.1: Oxidación con dicromato en medio ácido y determinación colorimétrica del cromato reducido. Carbono orgánica y materia orgánica en Suelos.

• 8.102.1 (MC-V8, 2008) (LNV 105-2003): Análisis granulométrico en Suelos.• ASTM D2487 – 10: Standard Practice for Classification of Soils for Engineering Purposes

(Unified Soil Classification System). Clasificación de suelos USCS.• ASTM D2434 – 68(2006) Standard Test Method for Permeability of Granular Soils

(Constant Head). Permeabilidad de carga constante.

Se pueden emplear otras metodologías alternativas que comúnmente son aceptadas por organismos internacionales u organismos de expertos en suelos contaminados.

Control de Calidad

La efectividad de las medidas de control dependerá de la validez de los resultados informados por un laboratorio de ensayos. Es por ello que los datos obtenidos deben estar sustentados en un programa adecuado de control y aseguramiento (QA/QC, por sus siglas en ingles).

El programa de QA/QC debe establecer criterios de calidad para las variables analizadas para cada parámetro; cómo deben ser tomadas las muestras, los criterios de precisión, exactitud, reproducibilidad, repetibilidad, sensibilidad y recuperación de los métodos analíticos en función de los objetivos del monitoreo, lo que debe incluir los límites de detección, límites de cuantificación y rango de aplicabilidad. Los especialistas del laboratorio deben aplicar métodos analíticos y de extracción apropiados según la naturaleza de la muestra, es decir, si se trata de agua superficial, subterránea, lagos o marina. Asimismo, el laboratorio debe contar con equipamiento adecuado y personal entrenado.

Como antecedente, la Agencia Suiza del Medio Ambiente publicó en 2005 una guía sobre conceptos de aseguramiento de calidad en el análisis de dioxinas en suelos. De acuerdo a esta guía, la incertidumbre de medición para dioxinas es del orden de 15 a 25%.

4.5 Etapa 4: Análisis de Resultados y Estimación Preliminar de Riesgo

Rihm/Anacona (2004) indican que en un proceso de evaluación de riesgos asociados a sitios contaminados, se debe usar una aproximación secuenciada. Inicialmente se aplica un criterio genérico de evaluación, que no es específico para el sitio evaluado, junto con suposiciones conservadoras. Si en esta evaluación preliminar se manifiesta la ausencia probable de un riesgo a la salud humana o el medio ambiente, entonces no hay necesidad de iniciar una evaluación más detallada. Los autores definen una evaluación preliminar de riesgos (también denominada evaluación de riesgos a nivel de screening (“screening risk assessment”) como una evaluación que se realiza sobre la base de una cantidad mínima de datos. En la figura que sigue se presentan las etapas típicamente consideradas en un proceso de evaluación de riesgos.

Page 96: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

94

Para la evaluación detallada de riesgos, y en el caso de que los antecedentes disponibles así lo permitan, se debe aplicar una clasificación de riesgo (ej. Hazard Ranking, System, HRS) que se desarrolló en EE.UU. Al respecto se sugiere la utilización de las metodologías descritas por Rihm/Anacona (2004), que es un guía para el desarrollo de una evaluación de riesgo ambiental sitio específica. En ella los autores han recopilado, analizado y sistematizado información y procedimientos de diversas fuentes y agencias ambientales, principalmente de los Estados Unidos de América, con el objetivo de proponer un protocolo y sistema de trabajo para efectuar una evaluación de riesgo ambiental o ecológico de un sitio en todas sus etapas (preliminar y detallada). La metodología propuesta por CONAMA/ARCADIS (2006) también se basa en EPA, sin embargo, el documento presenta menos detalles que Rihm/Anacona (2004), la cual sirve de base para la presente metodología.

Fuente: Rihm/Anacona (2004)

Figura 4-6: Etapas del Proceso de Evaluación de Riesgos

Evaluación Preliminarde Riesgos

Evaluación de Riesgos Detallada

Término de laEvaluación

NO

NO

NO

Término de laEvaluación

Remediacióndel Sitio

Monitoreo / Uso del Suelocon Restricciones

Desarrollo de Objetivos Finales de Remediación

Desarrollo de ObjetivosPreliminares de

Remediación

¿RiesgoAceptable?

¿RiesgoAceptable?

¿Remediación?

Page 97: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

95

La identificación del peligro o riesgo incluye el análisis de información relevante acerca del sitio y además la identificación de sustancias químicas de interés. Estos últimos para la presente metodología se han restringido a PCF y D&F y serán considerados para el proceso de evaluación de riesgos, detallada solamente si los niveles detectados sobrepasan los límites de riesgo tolerable indicados en el Capítulo que sigue.

En la evaluación de la exposición se identifican los receptores expuestos y las vías de exposición. En la evaluación de la toxicidad se compila antecedentes cuantitativos y cualitativos de las sustancias químicas de interés, estableciendo valores de toxicidad.

En base a lo anterior, se realiza la caracterización del riesgo, calculando y resumiendo el riesgo de contraer cáncer y/u otra enfermedad no cancerígena para cada vía de exposición y para cada receptor.

4.5.1 Límites de Riesgo Tolerable

Concordante con lo anterior, de acuerdo al Manual de CONAMA/Fundación Chile (2006), los resultados obtenidos a partir de los análisis de laboratorio se deberán comparar con valores de referencia internacionales para el caso del suelo y los aserrines, y valores nacionales para el caso del agua. Para tener un abanico más amplio, en el Capítulo 2.4, se presentaron normas de referencia internacionales (Alemania, Estados Unidos de Norteamérica, Reino de los Países Bajos, Confederación Suiza y Nueva Zelanda). Al recurrir la normativa internacional, existe una gran cantidad y variabilidad de valores de referencia desarrollados para diferentes contextos, por lo cual se recomienda seleccionar aquellos que más se acercan a la realidad de Chile conforme al problema a investigar.

Además, en el caso de PCF, se cuenta con límites máximos de la Norma Chilena Oficial de calidad de agua potable NCh 409/1Of.2005 y existen referencias nacionales para las normas de calidad secundaria de aguas.

Entonces, el esquema de evaluación para la caracterización del riesgo considera una evaluación de la toxicidad y una evaluación de la exposición:

Figura 4-7: Proceso de Evaluación de Riesgos Detallada

Fuente: Rihm/Anacona (2004)

Identificación del Peligro

Caracterización del Riesgo

Evaluación de la Toxicidad

Evaluación de la Exposición

Page 98: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

96

A continuación se presentan los límites de riesgo tolerable sugeridos para esta metodología, basándose principalmente en concentraciones utilizadas en EE.UU en la evaluación de riesgos a nivel de screening, que son más conservadores que los niveles de referencia utilizados en otros países.

En forma de resumen, también se presentan los niveles regionales de evaluación (Regional Screening Levels – RSL) para sitios industriales y residenciales. Son concentraciones basadas en riesgo derivadas de las ecuaciones estandarizadas que combinan las suposiciones de información de la exposición con los datos de la toxicidad de la EPA. Los RSLs son considerados por la agencia como niveles de protección para los seres humanos (incluyendo grupos sensibles) sobre el curso de vida; sin embargo, los RSLs no siempre son aplicables a un sitio particular o tratables a impactos ecológicos.

Los SL presentados en la Tabla genérica que se presenta a continuación son concentraciones específicas para contaminantes individuales en aire, agua potable y suelos que puedan indicar requerimientos de investigaciones más detalladas y por tanto no son estándares de remediación. No obstante, en una primera aproximación podrán servir de objetivos preliminares de remediación (Preliminary Remediation Goals – PRG), durante las etapas de screening o de investigación confirmatoria.

Además, los parámetros y factores utilizados en su cálculo representan condiciones de exposición máxima razonable (Reasonable Maximum Exposure – RME) para exposiciones crónicas y de largo plazo. La RME es la más alta exposición que se estima puede tener lugar en el sitio en condiciones razonables y se calcula a partir de la Dosis de Exposición para cada vía de exposición identificadas en el Modelo Conceptual del Sitio, considerando diferentes rutas.

Por lo tanto, una vez conducido la estimación de riesgos, se deberán tomar en cuenta los riesgos de cada sitio en particular, por lo cual los valores de la Tabla genérica probablemente no se podrán aplicar. Vale indicar que los SL basado en riesgos se determinaron a partir de cálculos que combinan supuestos de exposición con valores específicos de toxicidad de los compuestos.

Se diferencian entre suelos superficiales y subsuperficiales, empleando para estos últimos valores aceptados en Europa, específicamente en Alemania y Holanda.

Fuente: Elaboración Propia Nota: n.d. no detectable

Tabla 4-4: Límites de Riesgo Tolerable

Componente PCF D&F Observación

Superficial: EPA Screening Level para PCF y D&F 3 mg/kg

Subsuperficial: Valores de mayor investigación utilizados100 mg/kg en Alemania y Holanda para PCF

Superficial: EPA Screening Level para PCF y D&F 9 mg/kg

Subsuperficial: Valores de mayor investigación utilizados 250 mg/kg en Alemania y Holanda para PCF

9 µg/L n.d. NCh409/1.Of2005

Suelo Residencial

Suelo Industrial

Aguas

4,5 ng I-TEQ/kg

18 ng I-TEQ/kg

Page 99: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

97

4.5.2 Evaluación de la Exposición

La evaluación de la exposición debe realizarse para cada una de las rutas completas entre los contaminantes y los receptores de interés; identificando los escenarios de exposición relevantes, se deben estimar las dosis suministradas. Si, no se tiene información propia del sitio y/o de la población, considerando los posibles usos futuros, se debe recurrir a estadísticas nacionales o internacionales, para así asignar los valores solicitados en los modelos. En caso que esto se realice en base a la experiencia de los profesionales a cargo del desarrollo de la evaluación de riesgos, las selecciones deben ser justificadas.

Ecuación Genérica/General

Tal como se ha dicho anteriormente, esta metodología se enfoca en la salud humana, por lo cual en la evaluación de la exposición se debe utilizar la siguiente ecuación genérica o general para el cálculo de la dosis de exposición a sustancias químicas, normalizada según tiempo y peso corporal:

Siendo:

I : Dosis de Exposición o Dosis Suministrada (“intake”) [mg/(kg*d)]C : Concentración de Exposición [mg/L o mg/dm3 o mg/kg], en función de los resultados del muestreoCR : Tasa de contacto (“contact rate”) [L/d o m3/d o kg/d], indica la cantidad de medio contaminado contactado por unidad de tiempoFE : Frecuencia de la Exposición [d/a]DE : Duración de la Exposición [a]PC : Peso Corporal [kg]TP : Tiempo de Promediación [d], Mecanismo numérico para ajustar las dosis a la diferencia de acción entre efectos cancerígenos de los no cancerígenos. En todo caso, para PCF y D&F se consideran efectos cancerígenos (por lo cual corresponde tiempo de promediación de 70 años), lo que podría ser distinto al considerar otros contaminantes de interés.

Ecuaciones Particulares por Vía de Exposición

La ecuación genérica se debe aplicar a distintos receptores y considerando variados usos del sitio, sobre todo industrial, residencial, recreacional y agrícola. Para ello, la ecuación se adapta para cada ruta en particular y se deben seleccionar los valores de entrada en cada una de ellas. Una descripción detallada, incluyendo las ecuaciones particulares y los factores de exposición se encuentra en Rihm/Anacona (2004), que se basan en ecuaciones y factores levantados por EPA. Una completa fuente de ecuaciones y factores a considerar es EPA (1997).

• Exposición a Contaminantes en el Suelo: Las vías de exposición evaluadas incluyen la ingestión accidental, inhalación, contacto dérmico y, en el caso de uso de suelo agrícola, la ingestión de productos agrícolas.

• Exposición a Contaminantes en Aguas Superficiales y Subterráneas: Las vías de exposición evaluadas incluyen la ingestión, inhalación al exterior y interior, contacto

Page 100: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

98

dérmico y la ingestión de productos alimenticios. En el caso de aguas superficiales y sedimentos el cálculo puede resultar relativamente complejo.

Las ecuaciones particulares pueden requerir factores específicos para cada contaminante de interés. Éstas son las siguientes:

• Factores de volatilización (VF, K) [m3/kg, L/kg]. PCF y D&F no son considerados volátiles. El factor de emisión de material particulado, por defecto, usualmente es una constante.

• Factores de transferencia de suelo a planta (peso húmedo y peso seco; BV). Se puede calcular a partir de KOW

• Coeficientes de transferencia a alimentos (carne, leche; B). También se pueden calcular a partir de KOW

• Constante de permeabilidad (Pc) [cm/h]. Se sugiere utilizar la ecuación empírica de Kasting et al. (1987) and Potts/Guy (1992)6, que utiliza KOW y el peso molecular (MW) [g/mol]:

lnPC = −2,72 + 0,71× logKOW – 0,0061×MW • Factor de bioacumulación [L/kg]

4.5.3 Evaluación de la Toxicidad

La evaluación de toxicidad tiene por objetivo estimar la relación entre la magnitud de la exposición a un contaminante (cantidad de tóxico) y un aumento en la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos (magnitud del efecto). Lo anterior también se conoce como relación dosis-efecto o dosis-respuesta. Se distinguen los siguientes periodos de exposición:

• Crónica: Exposición de larga duración (entre 10 y 100% del período vital del organismo). • Subcrónica: Exposición de corta duración (<10% del período vital).• Subaguda: Exposiciones repetidas de diez días para el caso del hombre, y durante un

mes o menos para animales.• Aguda: Exposiciones de un día o menos y que suceden en un solo evento.

En la evaluación de toxicidad generalmente se emplean índices que son parámetros toxicológicos obtenidos de los estudios de dosis-respuesta.

Respecto los efectos de un contaminante sobre un organismo, se distinguen efectos con umbral (efectos no cancerígenos) y en aquellos sin umbral (efectos cancerígenos).

Efectos no cancerígenos

El índice de toxicidad más utilizado es la dosis de referencia (“reference dose” – RfD) desarrollada por la EPA, la cual caracteriza el nivel de exposición diaria que no produce un riesgo apreciable de daño en poblaciones humanas. La RfD se calcula en base al NOAEL, que representa el nivel máximo probado al cual no se observan efectos tóxicos de la sustancia para la vía de exposición, tipo de efecto y período de exposición que son de interés para la evaluación, aplicando una serie de factores de incertidumbre, entre otros. En la Tabla 4-5 se presentan valores de RfD para los contaminantes de interés.

Cabe señalar que se pueden calcular varios valores de RfD para una sustancia, dependiendo de la vía de entrada del tóxico, período de exposición evaluado y del tipo de efecto

6 Ecuación según Rein (2006)

Page 101: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

99

agudo observado (ej. para exposiciones crónicas por inhalación se emplea la “reference concentration” – RfC, también indicada en la Tabla 4-5).

Efectos cancerígenos

Los índices de toxicidad usados para cancerígenos son el peso (o fuerza) de la evidencia (“weight of evidence”) y el factor de pendiente (“slope factor” – SF).

Tal como se ha indicado en el Capítulo 2.1, el PCF fue clasificado por la IARC como “posiblemente carcinógeno para el ser humano” (Grupo 2B). También se sabe que algunas D&F igualmente son cancerígenos en animales de experimentación, con un índice de toxicidad que relaciona la dosis con la respuesta genotóxica, que se denomina factor de pendiente, por ser el resultado de una extrapolación de la pendiente de la región linearizada (concentración casi cero) de la curva dosis-respuesta. En la Tabla 4-5 se indican algunos factores de pendiente.

Valores de Toxicidad

EPA está utilizando principalmente una jerarquía de tres fuentes para obtener los valores toxicidad para determinados contaminantes:

• Sistema Integrado de Información sobre el Riesgo de la EPA (Integrated Risk Information System – IRIS);

• Valores Preliminares de Toxicidad (Provisional Peer Reviewed Toxicity Values – PPRTV);• Niveles de Mínimo Riesgo (Minimal Risk Levels – MRL) de la ATSDR.

A continuación se presenta la información disponible a mayo 2010 para toxicidad de algunos contaminantes de interés.

Tabla 4-5: Toxicidad e Información Específica de Contaminantes de Interés

Contaminante SFO IUR RfDo RfCi GIABS ABS Csat

[mg/(kg*d)]-1 [μg/m3]-1 [mg/(kg*d)] [mg/m3] [mg/kg] Pentachlorophenol 1,2E-01 I 5,1E-06 C 3,0E-02 I 1 0,25 Hexachlorodibenzo 6,2E+03 I 1,3E+00 I 1 0,03 -p-dioxin, Mixture TCDD, 2,3,7,8- 1,3E+05 C 3,8E+01 C 1,0E-09 A 4,0E-08 C 1 0,03 Phenol 3,0E-01 I 2,0E-01 C 1 0,1 Tetrachlorophenol, 3,0E-02 I 1 0,1 2,3,4,6- Trichlorophenol, 2,4,5- 1,0E-01 I 1 0,1 Trichlorophenol, 2,4,6- 1,1E-02 I 3,1E-06 I 1,0E-03 P 1 0,1 Chlorophenol, 2- 5,0E-03 I 1 2,2E+04 Dichlorophenol, 2,4- 3,0E-03 I 1 0,1 Dibenzofuran 1,0E-03 X 1 1,7E+02 Furan 1,0E-03 I 1 6,2E+03 Hexachlorobenzene 1,6E+00 I 4,6E-04 I 8,0E-04 I 1 0,1

key

key

key

key

Fuente: Elaboración Propia en base a EPA (2010)Notas: Fuentes (Key): I = IRIS; P = PPRTV; A = ATSDR; C = Cal EPA; X = PPRTV Appendix

Page 102: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

100

Para las sustancias tóxicas cancerígenas, se utiliza el Factor de Pendiente/Gradiente de Cáncer por vía Oral (Slope Factor Oral – SFo) que se usa para convertir una dosis calculada para un exposición de ingestión en una probabilidad de riesgo incremental de cáncer durante la vida.

La Dosis de Referencia Oral (Reference Dose for Chronic Oral Exposure – RfDo) desarrollada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), es probablemente el índice de toxicidad que más se ocupa en la evaluación de riesgos por exposición a sustancias no-cancerígenas, utilizándose para convertir una dosis calculada para una exposición de ingestión a un valor de cociente de riesgo. Es el nivel de exposición diaria que no produce un riesgo apreciable de daño en poblaciones humanas, incluyendo las sub-poblaciones sensibles. La dosis de referencia oral puede ser determinada a partir de los NOAEL y LOAEL. Asimismo, la Concentración de Referencia por Inhalación (Inhalation reference concentration – RfCi) se refiere a una estimación de la exposición diaria de una población humana a un compuesto químico mediante inhalación, sin riesgos de efectos nocivos durante el periodo de vida humano.

En tanto, el riesgo de inhalación unitario (Inhalation Unit Risk – IUR) caracteriza el límite superior del riesgo de desarrollar cáncer para una exposición continua a un contaminante con una concentración de 1 µg/L (agua) o 1 µg/m3 (aire). El valor puede ser interpretado como el número de personas de una población humana que desarrollan un cáncer durante la exposición a esta concentración.

El Factor de Absorción Gastrointestinal (Gastrointestinal Absorption Factor – GIABS) se utiliza para convertir los SFo a Factores de Pendiente/Gradiente de Cáncer por vía dérmica. Finalmente, el Factor de Absorción (Absorption Factor – ABS) se utiliza para estimar la incorporación asociada a exposición dérmica en suelos contaminados. Csat en tanto indica la concentración de saturación.

Aparte de las indicaciones sobre cálculos de toxicidad y la estimación de riesgo presentadas en la presente metodología, una descripción más detallada se puede obtener desde Rihm/Anacona (2004).

4.5.4 Caracterización del Riesgo

La caracterización del riesgo para la salud humana se efectúa por separado para efectos cancerígenos y no cancerígenos. El cálculo de los riesgos asociados a la exposición de mezclas de contaminantes se hace suponiendo que los efectos son aditivos.

Efectos no cancerígenos

Para estos últimos, se debe utilizar el método del cociente de peligro (“hazard quotient”, HQ), dividiendo valor de la dosis (I) suministrada por cada ruta por el valor de la RfD (o RfC), que se indicaron en la Tabla 4-5. En el caso de las RfC, se requiere transformar las unidades para que sean las mismas con las que se calculan las dosis suministradas en la evaluación de la exposición. También se debe seleccionar las RfD para los mismos períodos y vías de exposición que se usaron en la estimación de las dosis suministradas y/o absorbidas.

Page 103: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

101

En la evaluación del potencial de efectos no-cancerígenos se emplea la siguiente ecuación:

Siendo:

HQ : Cociente de Peligro I : Dosis suministrada o Nivel de exposición [mg/(kg*d)] ó [mg/m3]R D o R C : Dosis o concentración de referencia [mg/(kg*d)] ó [mg/m3]

HQs inferiores a 1,0 indican riesgos aceptables, mientras que HQs superiores a 1,0 indican riesgos inaceptables.

Efectos cancerígenos

Los efectos cancerígenos se estiman a partir del producto entre las dosis de exposición estimadas y la probabilidad específica de desarrollar cáncer (riesgo de cáncer por unidad de dosis o factor de pendiente) para el contaminante de interés.

Siendo:

Riesgo : Probabilidad de que un individuo desarrolle cáncer [-]I : Dosis diaria del contaminante recibida por el receptor [mg/(kg*d)]SF : Factor de pendiente [(mg/(kg*d))-1]

De acuerdo Rihm/Anacona (2004), el incremento en el riesgo de cáncer que es permisible depende de la legislación de cada país; en general se acepta entre 1*10-6 a 1*10-4.

Para faenas mineras, SERNAGEOMIN/BGR/GOLDER (2008) indican un Índice de Probabilidad que clasifica los efectos cancerígenos y no cancerígenos como despreciable, bajo, moderado y alto de acuerdo a los valores obtenidos para el “HQ” y “Riesgo”, de la forma que se indica en la Tabla que sigue:

Fuente: Sernageomin/BGR/Golder (2008)

Tabla 4-6: Indice de Probabilidad de Acuerdo al Valor del Riesgo (Salud Pública)

Indice de Probabilidad Riesgo HQ

Alto > 10-4 > 100 Moderado Entre 10-5 y 10-4 Entre 10 y 100 Bajo Entre 10-6 y 10-5 Entre 1 y 10 Despreciable < 10-6 < 1

Page 104: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

102

4.5.5 Evaluación de los Resultados y Establecimiento de Objetivos Preliminares para la Remediación

La evaluación de los resultados deberá resumir los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, calificándolos en base a las incertidumbres y suposiciones que se introdujeron en su obtención (Rihm/Anacona 2004). De acuerdo CONAMA/MAYCO (2008), una vez realizada la evaluación de riesgo, se deben tomar decisiones respecto al futuro del sitio. En éstas influyen los siguientes aspectos:

• Identificación de aquellas condiciones ambientales inaceptables que puedan limitar el uso futuro para el sitio;

• Determinación si es o no necesario realizar algún tipo de intervención o acción en el lugar. En caso afirmativo:

- Establecimiento de Objetivos Preliminares para la Remediación / Niveles de Limpieza,- Identificación de requerimientos de estudios adicionales,- Realización de un análisis de factibilidad de remediación.

Page 105: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 5

Page 106: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

104

Agency for Toxic Substances and Disease Registry del U.S. Department of Health and Human Services – ATSDR (1994): Toxicological Profile for Chlorodibenzofurans. Estados Unidos de Norteamérica. 256 p.

Agency for Toxic Substances and Disease Registry del U.S. Department of Health and Human Services – ATSDR (1998): Toxicological Profile for Chlorinated Dibenzo-p-dioxins. Estados Unidos de Norteamérica. 721 p.

Agency for Toxic Substances and Disease Registry del U.S. Department of Health and Human Services – ATSDR (2001): Toxicological Profile for Pentachlorophenol. Estados Unidos de Norteamérica. 316 p.

Asociación Chilena de Seguridad – ACHS (2007): Prevención de Riesgos en el uso de Pentaclorofenol y Pentaclorofenato de Sodio. Chile. 14 p.

Banco Mundial/Hatfield Consultants (2010): Number of Samples Needed. Disponible en http://popstoolkit.com/sops/number+of+samples+needed.aspx, visitado en Septiembre de 2010.

Bollag, J. M./Chu, H. L./Rao M. A./Gianfreda, L. (2003): Enzymatic oxidative transformation of chlorophenol mixtures. Journal of Environmental Quality 32, pp. 63-69.

Bundesamt für Umwelt (Dirección suiza del Medioambiente) (2008): Richtlinie für die Analysenmethoden aus belasteten Standorten und Aushubmaterial (Guía para métodos de análisis de para muestras de sitios contaminados).

Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin – BauA (Instituto Federal alemán para Seguridad Ocupacional y Salud) (1998): Pentachlorphenol (Ficha técnica Pentaclorofenol). Alemania. 27 p.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/ARCADIS (2006): Manual Técnico para la Investigación Ambiental de Sitio. Noviembre 2006.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/CETAM/UCT/EULA (2010): Estudio de Factibilidad para el Establecimiento de una Red de Laboratorios para el Análisis de Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) en Chile.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/DICTUC (2009): Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, asociados al uso de Pentaclorofenol en Aserraderos, citando un informe no publicado del SAG “Uso de pentaclorofenol en aserraderos de la VIII región”.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/EULA (2005): Evaluación Técnico-Económica de las Capacidades Analíticas de Contaminantes Orgánicos Persistentes en Chile.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/Fundación Chile (2004): Levantamiento de Sitios Contaminados por COP’s: Desarrollo de una Metodología Preparatoria para la Implementación de un Catastro Priorizado de Sitios Contaminados con COP’s. Proyecto GEF-UNEP Desarrollo de un Plan Nacional para la Implementación de Contaminantes Orgánicos Persistentes en Chile.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/Fundación Chile (2005): Identificación y Confirmación de Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/Fundación Chile (2006): Manual Práctico para la Investigación Confirmatoria de la Presencia de Contaminantes.

Page 107: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

105

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/Fundación Chile (2009): Manejo de Desechos de y con Contenido de Mercurio.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/INTEC (2000): Informe Final – Guía para la prevención y el control de la contaminación. Rubro Aserraderos y procesos de Madera.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/MAYCO (2008): Guía para preparar Estudios de Factibilidad de Proyectos de Remediación de Sitios Contaminados con COPs.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/Unidad de Desarrollo Tecnológico – UDT (2003): Informativo Básico sobre Dioxinas y Furanos. Proyecto GEF/UNEP Desarrollo de un Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en Chile. 30 p.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/Unidad de Desarrollo Tecnológico – UDT (2009): Inventario Nacional de Fuentes de Emisión de Dioxinas y Furanos 2009 (Año Base 2007). Proyecto GEF/UNEP Desarrollo de un Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en Chile.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/Universidad de Chile/Universidad Marítima de Chile (2008): Análisis de la legislación vigente sobre liberaciones de Dioxinas, Furanos y PCBs y desarrollo de propuestas normativas.

Comisión Nacional del Medio Ambiente – CONAMA/Universidad de Concepción (2005): Identificación y Priorización de Sitios Potencialmente Contaminados (S.P.C.) en la VIII Región del Biobío.

Cortés, I./Alvarado, A.M./Leiva, M./Novoa, W./Salinas, L./Pizarro, N./Muñoz, J. (2010): Informe de Avance: Muestreo y Análisis Químico. Proyecto Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos. Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), en el Marco del Convenio Ministerio del Medio Ambiente (MMA) - Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) 2010.

Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de País Vasco (2006): Decreto 199/2006, de 10 de octubre, por el que se establece el sistema de acreditación de entidades de investigación y recuperación de la calidad del suelo y se determina el contenido y alcance de las investigaciones de la calidad del suelo a realizar por dichas entidades.

DG III/ERM (1997): Assessment of the Risks Posed by Pentachlorophenol (PCP) through the Exposure of Man and the Environment to Dioxins. Commission of the European Communities DG III & Environmental Resources Management (ERM). Informe Final. Diciembre 1997.

Eisler, R./U.S. Fish and Wildlife Service (1989): Pentachlorophenol hazards to fish, wildlife and invertebrates – A synoptic review. Biological Report 85(1.17) Contaminant Hazard Reviews Report N°17, Abril 1989. Estados Unidos de Norteamérica. 44 p.

Finnish Environment Institute – SYKE (2010): Base de datos EnviChem. Disponible en http://wwwp.ymparisto.fi/scripts/Kemrek/Kemrek.asp?Method=MAKECHEMSEARCHFORM, visitado en Septiembre de 2010

Finnish Ministry of the Environment, Department of Environmental Protection (1994): Contaminated soil sites and their management in Finland. Contaminated soil site survey and remediation Project – Final report. Finlanda. 218 p.

Fraunhofer-Institut für System- und Innovationsforschung (2004): Datenblatt N°27 – Pentachlorphenol. Alemania. 15 p.

Page 108: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

106

Frimmel, F. H./Ohlenbusch, G./Münch, C./Jahnel, J./Abbt-Braun, G. (2002): Ableitung von Qualitätszielen für Kandidatenstoffe der prioritären Liste für die EU-Wasserrahmenrichtlinie. DVGW-Forschungsstelle. Karlsruhe, Alemania.

Instituto Nacional de Ecología de México (2007): Ficha Técnica “Pentaclorofenato de Sodio”. México. 2 p.

Ministerio de Salud – MINSAL (2001): Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y Recomendaciones Generales Sobre su Manejo. División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial, Departamento de Calidad en la Red, Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud. Chile. 34 p.

Ministerio de Salud – MINSAL (2005): Propuesta de Directriz Técnica para la Evaluación de Riesgos sobre la Salud procedentes de Sitios Probablemente Contaminados. División de Políticas Pública Saludables y Promoción, Subsecretaría de Salud Pública. Informe Inédito. Chile.

Ministry of Environment, Lands and Parks (1997): Ambient Water Quality Guidelines for Chlorophenols. British Columbia, Canadá. Disponible en http://www.env.gov.bc.ca/wat/wq/Bcguidelines/chlorophenols/index.htm#TopOfPage, visitado en Septiembre de 2010.

Murphy, R. S./Kutzt, F. W./Strassmant S. C. (1983): Selected Pesticide Residues or Metabolites in Blood and Urine Specimens from a General Population Survey. Environmental Health Perspectives Vol. 48, pp. 81-86

National Toxicology Programme – NTP/U.S. Department of Health and Human Services (ed.): Toxicology and Carcinogenesis Studies of two Pentachlorophenol Technical-Grade Mixtures in B6C3F Mice. Technical Report Series N° 349. NIH Publication N° 89-2804. North Carolina, Estados Unidos de Norteamérica. 267 p.

New Zealand Ministry of Health/Ministry of the Environment (1997): Health and Environmental Guidelines for Selected Timber Treatment Chemicals (Guía sanitaria y ambiental para seleccionados químicos utilizados en el tratamiento de madera). Wellington, Nueva Zelanda. 341 p.

OSPAR Commission (2004): Pentachlorophenol. Hazardous Substances Series. 31 p.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA (2005): Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Liberaciones de Dioxinas y Furanos. Edición 2.1 de Diciembre de 2005. Ginebra, Suiza. 275 p.

Rein (2006): Remediation of PCB-contaminated soils – Risk analysis of biological in-situ processes. Tübinger Geowissenschaftiche Arbeiten (TGA) C102. Alemania. 203 p.

Rihm, A./Anacona, C. (2004): Riesgos Ambientales asociados a Sitios Contaminados. Informe Final Proyecto FDI (INTEC – SAG). Marzo 2004. Santiago, Chile. 260 p.

Servicio Agrícola y Ganadero – SAG (2000): Estudio de la Presencia de Impurezas de Pentaclorofenol en Aserraderos de las Regiones VII, VIII y IX. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables (DEPROREN). Informe técnico.

Servicio Nacional de Geología y Minería – SERNAGEOMIN/Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohstoffe – BGR/GOLDER Associates (2008): Manual de Evaluación de Riesgos de Faenas Mineras Abandonadas o Paralizadas (FMA/P). Chile. 501 p.

Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco – IHOBE S.A. (1998): Investigación de la Contaminación del Suelo. Guías Metodológicas. Volúmenes 1 a 8. Disponible en http://www.ihobe.net, visitado en Septiembre de 2010.

Page 109: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

107

Swiss Agency for the Environment, Forests and Landscape (2005): Guidelines Quality Assurance. Concept Analysis of PAH, PCB and Dioxins in Soil. Order number VU-3405-E. Suiza. 37 p.

United Nations Environment Programme - UNEP (2007): Guidance on the Global Monitoring Plan for Persistent Organic Pollutants. Preliminary versión. Febrero 2007.

United Nations Environment Programme - UN EP (2010): Dioxins and Furans. Disponible en http://www.chem.unep.ch/gpa_trial/1_10dio.htm, visitado en Septiembre de 2010.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1988): Guidance for Conducting Remedial Investigations and Feasibility Studies under CERCLA. Office of Emergency and Remedial Response. EPA/540/G-89/004.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1989): Risk Assessment Guidance for Superfund, Volume 1 – Human Health Evaluation Manual, Part A – Baseline Risk Assessment. Interim Final. EPA/540/1-89/002. 289 p.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1991): Guidance for Performing Preliminary Assessments Under CERCLA. EPA/540/G-91/013.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1992): Guidance for Data Useability in Risk Assessment (Part A). Final. Publication 9285.7-09A.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1993): Subsurface Characterization and Monitoring Techniques. EPA/625/R-93003.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1994): Estimating Exposure to Dioxin-like Compounds, Volume I: Executive Summary. External Review Draft de Junio 1994. EPA/600/6-88/005Ca. 127 p.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1996a): Soil Screening Guidance: User’s Guide. Publication 9355.4-23. 49 p.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1996b): Soil Screening Guidance: Technical Background Document. EPA/540/R95/128. Segunda Edición. 447 p.

United States Environmental Protection Agency - EPA (1997): Exposure Factors Handbook. Agosto 1997. 1193 p.

United States Environmental Protection Agency - EPA (2003): Exposure and Human Health Reassessment of 2,3,7,8-Tetrachlorodibenzo-p-Dioxin (TCDD) and Related Compounds - Part III: Integrated Summary and Risk Characterization for 2,3,7,8-Tetrachlorodibenzo-p-Dioxin (TCDD) and Related Compounds. NAS Review Draft de Diciembre 2003. 264 p.

United States Environmental Protection Agency - EPA (2006): Data Quality Assessment: A Reviewer’s Guide. Publication QA/G-9. EPA/240/B-06/002. 61 p.

United States Environmental Protection Agency - EPA (2007): Method 8290A: Polychlorinated Dibenzodioxins (PCDDs) and Polychlorinated Dibenzofurans (PCDFs) by High-Resolution Gas Chromatography/High-Resolution Mass Spectrometry (HRGC/HRMS). Febrero 2007. 72 p.

United States Environmental Protection Agency - EPA (2010): RSL Tables (last updated May 2010). Disponible en http://www.epa.gov/region9/superfund/prg/, visitado en Septiembre de 2010.

United States Environmental Protection Agency Region 4 – EPA (2009): Record of Decision Summary of Remedial Alternative Selection Davis Timber Site, Atlanta, Georgia. Estados Unidos de Norteamerica. 142 p.

Page 110: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

108

Aquellas zonas en las que actualmente o en el pasado se han descargado, generado, fabricado, refinado, transportado, a, manipulado, tratado o eliminado compuestos o contaminantes peligrosos, o aquellas zonas donde pudieran haber migrado sustancias peligrosas, residuos peligrosos, compuestos o contaminantes peligrosos.

Sitio en proceso de Gestión (SPG). El sitio se encuentra (o estuvo) bajo un proceso de remediación ambiental u otras medidas de gestión definidas en el Plan de Acción. Se debe realizar un seguimiento y/o monitoreo del sitio.

Sitio Contaminado (SC). El sitio posee un riesgo significativo (ambiental y/o a la salud humana). Se requiere del diseño de un Plan de Acción (estudio de opciones de gestión y/o remediación).

Sitio con Presencia de Contaminantes (SCPC): El sitio posee contaminantes por sobre ciertos valores de referencia. El sitio requiere un muestreo detallado para realizar una Evaluación de Riesgo, de lo contrario el sitio debe ser monitoreado.

Sitio con Sospechas de presentar contaminantes (SSC): El Sitio requiere de un muestreo exploratorio para confirmar la presencia de contaminantes. Los contaminantes identificados en el sitio deben compararse contra valores máximos de riesgo tolerable.

Sitio con Potencial Presencia de Contaminantes (SPC): El sitio requiere de la aplicación de la Ficha de Inspección en terreno y su posterior ingreso al Sistema de Información.

Mínimo Riesgo a la salud humana y el medio ambiente: El sitio no presenta riesgo ambiental por sobre los niveles tolerables. El sitio puede ser excluido del catastro.

(Comprehensive Environmental Response, Compensation, and Liability Act) La Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental, es una ley federal sancionada en 1980 que creó un impuesto especial por el que se financia un fondo de fideicomiso, conocido como Superfondo, que se utiliza para la investigación y limpieza de sitios que contienen residuos peligrosos abandonados o sin controlar. Por medio de la CERCLA, se requirió, por primera vez, que la EPA avanzara más allá de su tradicional función de ente regulador y ejerciera una autoridad de respuesta para limpiar terrenos contaminados por residuos peligrosos. La EPA tiene la responsabilidad primaria de gestionar las actividades de limpieza y cumplimiento de la ley autorizadas conforme a la CERCLA. En virtud de este programa, la EPA puede pagar los costes de la limpieza si las partes responsables de la contaminación no se pueden localizar, o no quieren o no pueden realizar el trabajo; también puede emprender acciones legales para obligar a las partes responsables de la contaminación a limpiar el sitio o reintegrar al gobierno federal el costo de la limpieza.

Es el cociente entre las concentraciones de una sustancia en una mezcla bifásica formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio.

Anexo A: Glosario de Términos

Término Definición Fuente

Áreas de Interés:

Categoría 1:

Categoría 2:

Categoría 3:

Categoría 4:

Categoría 5:

Categoría 6:

CERCLA:

Coeficiente de Partición:

[1]

[2]

[2]

[2]

[2]

[2]

[2]

[1]

[5]

Page 111: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

109

Generalmente se elige agua y n-octanol, ya que este compuesto orgánico simula bien el material lipídico de la biota. El coeficiente partición octanol/agua KOW simula bien el carácter hidrófobo de una sustancia o la afinidad hacia los lípidos de una sustancia disuelta en agua, por lo cual es utilizado para identificar el potencial de un compuesto para ser absorbido en el suelo y su potencial de bioacumulación.

La ley de Henry enuncia que a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. La constante de Henry una constante de proporcionalidad que depende de la naturaleza del gas y que es usada para predecir la capacidad de un compuesto químico para volatilizarse.

Sustancias químicas sintéticas con características únicas y peligrosas. Presentan riesgos serios a la salud humana y el medio ambiente debido a su toxicidad, persistencia, su capacidad para recorrer distancias largas a través del aire y las corrientes de agua, y su tendencia a bioacumularse en cadenas alimentarias. Incluyen algunas de las sustancias químicas más peligrosas: pesticidas tóxicos como el DDT, sustancias químicas industriales como los PCBs y derivados de incineración y procesos industriales como dioxinas y furanos (PCDD/PCDF).

Las dioxinas pertenecen a la familia de los compuestos conocidos químicamente como dibenzo-p-dioxinas o también como dibenzo-para-dioxinas policloradas (PCDD).

Compuestos aromáticos con estructuras similares pero que difieren en el número y la posición de los sustituyente de cloro. Existen 75 compuestos individuales de dioxinas (o congéneres), y 135 furanos individuales. También se les conoce como policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y policloro-dibenzofuranos (PCDF).

Paso del proceso de limpieza conforme al programa del Superfondo que sigue al diseño de remediación y acción correctiva y a la selección de una acción correctiva. El diseño de remediación es la preparación de planes de ingeniería y de especificaciones para implementar la remediación en forma correcta y eficaz. La acción correctiva es la implementación efectiva de la acción correctiva.

Está definida por la cantidad de sustancia a la que se expone el organismo y el tiempo durante el que estuvo expuesto. La dosis determina el tipo y magnitud de la respuesta biológica, siendo éste un concepto central de la toxicología.

Al área física que comprende el lugar donde se derraman o emiten los tóxicos al ambiente, donde se transportan y donde las poblaciones entran en contacto con los medios contaminantes.

Una Evaluación Ambiental Fase I es una investigación ambiental inicial que se limita a la búsqueda de antecedentes históricos para determinar la propiedad de un emplazamiento e identificar los tipos de procesos químicos que allí se realizaban. Una Evaluación Fase I incluye una visita al sitio, pero no incluye recolección de muestras. Si esta Evaluación

Término Definición Fuente

Constantede Henry:

ContaminantesOrgánicos Persistentes:

Dioxinas:

Dioxinas y Furanos:

Diseño deRemediación y Acción Correctiva:

Dosis deExposición:

Escenario deexposición:

EvaluaciónAmbiental de Fase I:

[5]

[1]

[1]

[3]

[1]

[2]

[2]

[1]

Page 112: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

110

no identifica problemas importantes, no son necesarias las auditorías de Fase II y III. Las evaluaciones de Fase I también se denominan comúnmente Evaluaciones Ambientales de Sitio.

Una Evaluación Ambiental de Fase II es una investigación ambiental que incluye pruebas realizadas en el sitio para confirmar la ubicación y la identidad de los riesgos ambientales. La evaluación incluye la preparación de un informe que incluye recomendaciones de alternativas de actividades de limpieza. Las evaluaciones de Fase II también se denominan comúnmente investigaciones de sitio.

Una Evaluación Ambiental de Fase III es el tercer paso de la evaluación, que incluye la remoción de materiales contaminados de un emplazamiento y su disposición en condiciones legales.

Una evaluación ambiental del sitio es el proceso por el que se determina la presencia de contaminación en un emplazamiento.

La evaluación del riesgo consiste en la evaluación cualitativa y cuantitativa realizada con el objetivo de definir el riesgo que presenta sobre los seres humanos y/o el medio ambiente a través de una acción o de la presencia o utilización de un contaminante o sustancia específica.

Una evaluación preliminar e inspección de sitio es el procedimiento de recopilación y revisión de la información disponible sobre un sitio contaminado o una descarga de contaminantes peligrosos conocidos o presuntos para determinar si la Oficina respectiva exije mayor investigación relacionada con la emisión potencial, posible, supuesta o real de cualquier tipo de sustancia contaminante. La evaluación preliminar es la primer fase en el proceso para determinar la presencia de sustancias contaminantes en un sitio. Por lo general, la evaluación preliminar e inspección del sitio incluye una visita al sitio, pero no incluye actividades de muestro. Si esta evaluación determina que no existe un tema de interés, no será necesario realizar una Inspección del Sitio.

Evaluación que se realiza sobre la base de una cantidad mínima de datos y de ciertos supuestos conservadores. Los objetivos principales de esta evaluación son el proporcionar una base científica sobre la cual decidir si un sitio puede ser excluido de aquellos que merecen atención, identificar situaciones de riesgo que puedan requerir atención inmediata (en la forma de una acción de respuesta anticipada), y determinar si es preciso realizar una evaluación adicional más detallada. Esta evaluación preliminar también ayudará a orientar los objetivos de una evaluación detallada si se determina que esta última es necesaria.

Es el contacto de una población o individuo o biota con un agente físico o químico crítico. Se debe, por lo tanto, encontrar los puntos de exposición.

Compuestos aromáticos pertenecientes a la familia de los policloro-dibenzofuranos (PCDF), existiendo 135 congéneres.

Continuación Anexo A

Término Definición Fuente

Evaluación Ambiental de Fase II:

EvaluaciónAmbiental de Fase III:

Evaluación Ambiental del Sitio:

Evaluación del Riesgo:

EvaluaciónPreliminar e Inspección de Sitio:

EvaluaciónPreliminar:

Exposición:

Furanos:

[1]

[1]

[1]

[1]

[1]

[2]

[2]

[3]

Page 113: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

111

Término Definición Fuente

Genotóxico

Hazard Ranking System (HRS):

Investigación Ambiental del Sitio y Análisis de Factibilidad de la Remediación:

Investigación en Detalle del Sitio:

Manejo de Riesgos:

[4]

[1]

[1]

[1]

[2]

Con propiedades mutagénicas, teratogénicas o carcinogénicas.

El HRS (Sistema de Jerarquización de Riesgos) es la principal herramienta de examen que la EPA utiliza para evaluar los peligros que plantean a la salud humana y al medio ambiente los sitios con residuos peligrosos abandonados o no controlados. Conforme al HRS, se califica a los sitios con puntajes basados en la toxicidad de las sustancias peligrosas que se encuentran presentes y en las posibilidades de que esas sustancias se esparzan por el aire o por el agua superficial o subterránea, teniendo en cuenta factores tales como la proximidad de la sustancia a las poblaciones vecinas. Los puntajes se usan para determinar cuáles sitios se deben incluir en la Lista de Prioridades Nacionales.

La Investigación Ambiental del Sitio y el Análisis de Factibilidad de la Remediación es el paso del proceso de limpieza que se realiza, en el marco del programa del Superfondo, para reunir información suficiente para fundamentar la selección de una acción correctiva o alternativa de remediación que reduzca o elimine los riesgos relacionados con la contaminación presente en un sitio. La Investigación Ambiental del Sitio consiste en la caracterización del sitio, es decir la recopilación de los datos y la información necesarios para (1) caracterizar la naturaleza y la magnitud de la contaminación presente en el sitio, (2) establecer criterios de limpieza para el sitio, (3) identificar alternativas de remediación preliminares, y (4) apoyar el análisis técnico y económico de las diferentes alternativas. Esta investigación también determina si la contaminación representa riesgos importantes para la salud humana o el medio ambiente. Por otro lado, el Análisis de Factibilidad de la Remediación se concentra en el desarrollo de alternativas específicas para remediar la contaminación del sitio. El Análisis de Factibilidad de la Remediación es un análisis de la viabilidad de la propuesta (por ejemplo, una descripción y análisis de las posibles alternativas de limpieza), y suele recomendar la alternativa más conveniente desde el punto de vista de los costos y la eficiencia. El Análisis de Factibilidad de la Remediación pone un especial énfasis en analizar los datos, y suele realizarse de manera paralela e interactiva con la Investigación Ambiental del Sitio, utilizando los datos obtenidos durante la misma. El Análisis de Factibilidad de la Remediación suele empezar una vez la Investigación Ambiental del Sitio se encuentra en proceso.

Proceso mediante el cual se recolectan y evalúan los datos suficientes que permitan determinar la naturaleza y el alcance de la contaminación de un sitio, proveer información para cuantificar los riesgos para el ser humano y el ambiente, y apoyar la selección e implementación de opciones de remediación adecuadas. La Investigación en Detalle del Sitio es la etapa del proceso general de limpieza que implica tanto la Investigación Ambiental del Sitio como el Análisis de Factibilidad de la Remediación.

Proceso de toma de decisiones respecto de los riesgos bajo consideración, e incluye información sobre peligros, vulnerabilidad y evaluación de riesgo.

Page 114: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

112

Regla de decisión simple basada en la comparación de concentraciones máximas en muestras compuestas de suelos (superficiales), utilizada para determinar si un determinado área requiere de una investigación más detallada.

Un modelo conceptual de sito es un elemento clave que se utiliza para facilitar las decisiones sobre la limpieza durante la investigación de un sitio, y consiste en una herramienta de planificación que organiza la información que ya se conoce sobre el sitio e identifica la información adicional necesaria para fundamentar las decisiones que alcanzarán los objetivos del proyecto. Luego, el equipo de proyecto utiliza el modelo para dirigir los trabajos sobre el terreno que se concentran en la información necesaria para resolver incógnitas importantes del modelo. El modelo cumple con varias funciones: es un instrumento de planificación, una herramienta de modelado e interpretación de datos, y un medio de comunicación entre los miembros de un equipo de proyecto, los encargados de tomar decisiones, las partes interesadas y el personal que actúa sobre el terreno.

Descripción escrita y visual de las relaciones conocidas, esperadas y/o previstas entre los Contaminantes de Interés del sitio y los receptores asociados.

Es el origen del riesgo, el cual se refiere a la capacidad intrínseca de los sustancias a causar daño. El término “peligroso” define la capacidad de una sustancia de producir efectos adversos en los organismos.

Compuesto químico que contiene carbono, cloro, oxígeno e hidrógeno, es un contaminante que se utiliza en materias primas y en la fabricación de productos químicos. Es uno de los pesticidas más habitualmente utilizados en los Estados Unidos de Norteamérica. El pentaclorofenol degrada rápidamente bajo determinadas circunstancias en el aire, el suelo y el agua. El pentaclorofenol se mueve en el suelo y tiende a migrar desde el suelo hacia el agua subterránea.

Un plan de recolección de muestras y análisis documenta los requisitos de análisis y de procedimiento de un proyecto único o limitado en el tiempo que involucra la recolección de muestras de agua, tierra, sedimentos u otros medios para caracterizar áreas de posible contaminación ambiental. Un plan de muestreo y análisis contiene todos los elementos de un plan de proyecto de control de calidad y un plan de recolección de muestras sobre el terreno que se deben formular para cumplir con los requisitos de cualquier proyecto financiado por la EPA conforme al cual se deban tomar mediciones del medio ambiente.

Individuos o grupo de personas que pueden presentar mayor daño por exposición a un agente en concentraciones o niveles que han sido considerados seguros para toda la población.

Cualquier contacto potencial entre los receptores o bienes a proteger con un medio contaminado. Los puntos de exposición más importantes son aquellos donde la concentración que va a ser contactada sea la más alta y donde el receptor se clasifique como un grupo sensible.

Continuación Anexo A

Término Definición Fuente

Max Test:

Modelo Conceptual de Sitio:

Modelo Conceptual:

Peligro:

Pentaclorofenol (PCF):

Plan de Muestreo y Análisis:

Población Sensible:

Punto de Exposición:

[6]

[1]

[2]

[2]

[1]

[1]

[2]

[2]

Page 115: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

113

Término Definición Fuente

Remediación:

Riesgo Ambiental:

Riesgo Significativo:

Riesgo:

Ruta de Exposición:

Sistema GESCO:

Sitio con Potencial Presencia de Contaminantes (SPC):

Sitio con Presencia de Contaminantes(SCPC):

Sitio con Sospechas de estar Contami-nado (SSC):

Sitio Contaminado (SC):

Toxicidad:

[2]

[1]

[1]

[2]

[2]

[2]

[2]

[2]

[2]

[2]

[2]

Reducción del riesgo a la salud humana y/o medio ambiente a niveles aceptables. La forma e intensidad de la intervención quedará establecida en función del tipo y detalle de la evaluación de riesgo realizada en el sitio.

Un riesgo ambiental es la posibilidad de que la salud humana o el medio ambiente sufran daños a consecuencia de la presencia de peligros ambientales.

Este término se refiere al nivel de contaminación que un estado consideraría lo suficientemente grave como para suscitar una acción. Los umbrales varían de un estado a otro.

Probabilidad de ocurrencia de un daño, de una perdida o de un evento peligroso en un sitio contaminado o potencialmente contaminado y su entorno.

La trayectoria que sigue un tóxico desde la fuente de emisión hasta el contacto con las poblaciones previamente seleccionadas como potencialmente expuestas, incluyendo la vía de ingreso del tóxico a los organismos expuestos. Una ruta está completa si hay una liberación de una sustancia desde una fuente, un escenario de exposición donde pueda ocurrir un contacto y una vía de exposición o ingreso.

Sistema de Gestión y Priorización de Sitios Contaminados. Se trata de una base de datos para apoyar a CONAMA en el proceso sistemático de registro y análisis de información relacionada con los sitios contaminados en todas sus categorías. El sistema contiene una hoja de vida de cada sitio evaluado o por evaluar.

Lugar o Terreno delimitado geográficamente en el que se desarrollan o han desarrollado actividades potencialmente contaminantes.

Lugar o Terreno delimitado geográficamente en donde se confirma, mediante evidencias cuantitativas o semicuantitativas, la presencia de contaminantes por sobre límites de riesgo tolerable para la salud humana o medio ambiente.

Lugar o Terreno delimitado geográficamente donde existen evidencias cualitativas y/o cuantitativas de la presencia de contaminantes que inducen a sospechar la existencia de riesgo a la salud humana o medio ambiente.

Lugar o terreno, delimitado geográficamente, en el cual existe presencia de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o una combinación de ellos, en concentraciones y períodos iguales o superiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

Propiedad de una sustancia que por acción de contacto o absorbida por un organismo sea por vía oral, respiratoria o cutánea, es capaz de producir efectos nocivos sobre la salud humana, animal o vegetal, e incluso la muerte (NCh 382Of.1998).

Page 116: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos Asociados al Uso de Pentaclorofenol en Aserraderos - Fase II

114

Una vía de exposición es el camino que siguen los contaminantes desde la fuente de la contaminación hasta el contacto potencial con un medio (aire, tierra, agua superficial o agua subterránea) que representa una potencial amenaza a la salud humana o al medio ambiente. La determinación de la existencia de vías de exposición constituye un paso fundamental en la realización de una evaluación de riesgo base.

Mecanismo por medio del cual el tóxico entra al organismo (ingestión, inhalación, contacto dérmico).

Una vía de migración es una posible vía o camino que los contaminantes pueden seguir desde la fuente de la contaminación hasta el contacto con poblaciones humanas o con el medio ambiente. Las vías de migración incluyen el aire, las aguas superficiales, las aguas subterráneas y la superficie de la tierra. Durante la evaluación y caracterización de un sitio contaminado, se debe tener en cuenta la existencia y la identificación de todas las vías de migración posibles.

Continuación Anexo A

Término Definición Fuente

Vía de Exposición:

Vía de Exposición:

Vías de Migración:

[1]

[2]

[1]

Diseño Gráfico e Impresión: Susan Rojas Droguett

Fuente: [1] CONAMA/ARCADIS (2006), [2] CONAMA/Fundación Chile (2006), [3] CONAMA/UDT (2003), [4] Elaboración propia en base a MINSAL (2001), [5] Elaboración propia en base a CONAMA/ARCADIS (2006), [6] Elaboración propia en base a EPA (1996b).

Page 117: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol

Equipo de Trabajo

Lorenzo Caballero UrzúaMinisterio del Medio Ambiente

Pamela MirandaMinisterio del Medio Ambiente

Manuel LeivaCentro Nacional del Medio Ambiente

Ana María AlvaradoCentro Nacional del Medio Ambiente

Gerhard SchleensteinIngeniería Alemana

Nataniel Malebrán Ingeniería Alemana

Page 118: Enero - 2011 · Santiago, enero de 2011 Prólogo En el año 2009, la CONAMA publicó la Fase I del Catastro de Sitios con Presencia de Dioxinas y Furanos, Asociados al Uso de Pentaclorofenol