18
Enesidemo: La recuperación de la tradición escéptica griega’ RAMÓN RoNlÁr~ ALcAlÁ Enesidemo ha sido considerado, tradicionalmente, como figura mediado- ra entre el escepticismo pirroniano y el escepticismo académico. En el Códice 212 de su Bibliotheca, Focio proporciona alguna infonnación fundamental para reconocer a Enesidemo como figura clave del escepticismo entre Timón de Filunte <discípulo de Pirrón> y Sexto Empírico. Así, es corriente hablar de la pertenencia de Enesidemo a la academia platónica, y de su separación, cuando Filón de Larisa y su sucesor Clitx5maco empiezan a renunciar a los principios académicos y adoptan principios estoicos 2, A partir de aquí es co- Por lo general los títulos de las obras citadas en las notas y de los artículos no han sido abreviados hasta el extremo de dificultar su identificación. Si el libro o el artículo es citado por primera vez se cita complete, utilizando a partir de ahí normas convencionales para referimos a ellos. Las abreviaturas más utilizadas en las referencias a las frentes son las siguientes: Acad. - Cicerón, Académicas. DK - Diels/Kranz, fíe Fragmente der Vorsokraflker. D. L. - Diógenes Laercio, Vidas de los Filósofos. Declara Caizzi = Declara Caizzi, flnvne, Testimonianze. fox. Graec. - Diels, Doxographi Graea fi. R - Sexto, Hipotiposis Pirrónicas M. - Sexto, [cf 2)Contra los Matemáticos Pod. - Dicls, Poetarzon Philosophonun Fragmenta P>-aep Evang - Eusebio de Cesárea, Praeparatio Evangelica. P. G. = Migne, Patrología Griega S II Suplementan Hellenisticum. 2 Como justificación de esta idea se indica generalmente el siguiente texto de Focio (Bibliog., l7Oa ¡4-17): <Los académicos, dice, especialmente los de nuestro tiempo (pxíxuna ,-~C .‘úv) al- gunas veces tienen opiniones estoicas: así, a decir verdad, parecen estoicos en confrontación con estoicos.» Esta sería la razón por la que Enesidemo restableció el pirronismo ¡mis radical como alternativa a ese lapsus académico, recogiendo y compilando sus argumentos en diez modos y orientando su filosofía positiva en el uso del fenómeno como guía para la vida Existe otro date significativo como son los pasajes 1 69h 30-35, en donde se reconoce que EnesMemo dedica sus 79

Enesidemo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enesidemo

Enesidemo:La recuperacióndela tradición escépticagriega’

RAMÓN RoNlÁr~ ALcAlÁ

Enesidemohasido considerado,tradicionalmente,comofigura mediado-raentreel escepticismopirronianoy el escepticismoacadémico.Enel Códice212 de suBibliotheca, Focio proporcionaalgunainfonnaciónfundamentalparareconoceraEnesidemocomofigura clavedel escepticismoentreTimóndeFilunte <discípulode Pirrón>y SextoEmpírico.Así, escorrientehablardela pertenenciade Enesidemoa la academiaplatónica,y de su separación,cuandoFilón de Larisay su sucesorClitx5maco empiezana renunciara losprincipiosacadémicosy adoptanprincipiosestoicos2,A partir de aquíesco-

Por lo general los títulosde lasobrascitadasen lasnotasy de los artículosno hansidoabreviadoshastaelextremodedificultar su identificación.Siel libro o elartículo escitadoporprimeravezsecitacomplete,utilizandoapartir deahínormasconvencionalesparareferimosaellos. Lasabreviaturasmásutilizadasenlasreferenciasalasfrentessonlassiguientes:

Acad.- Cicerón,Académicas.DK - Diels/Kranz,fíe FragmentederVorsokraflker.D. L. - DiógenesLaercio,Vidas de los Filósofos.DeclaraCaizzi= DeclaraCaizzi,flnvne, Testimonianze.fox. Graec. - Diels, Doxographi Graeafi. R - Sexto,HipotiposisPirrónicasM. - Sexto,[cf 2)Contra los MatemáticosPod. - Dicls,PoetarzonPhilosophonun FragmentaP>-aep Evang - Eusebiode Cesárea,Praeparatio Evangelica.P. G. = Migne, Patrología

GriegaS II — SuplementanHellenisticum.2 Comojustificacióndeestaideaseindicageneralmenteelsiguientetexto deFocio (Bibliog.,

l7Oa ¡4-17): <Los académicos,dice, especialmentelos denuestrotiempo (pxíxuna,-~C .‘úv) al-gunasvecestienenopinionesestoicas:así, adecirverdad,parecenestoicosenconfrontaciónconestoicos.»Estaseríala razónpor la queEnesidemorestablecióel pirronismo¡mis radicalcomoalternativaa eselapsusacadémico,recogiendoy compilandosusargumentosendiez modosyorientandosu filosofíapositivaenel usodel fenómenocomoguíaparalavida Existeotro datesignificativo comosonlos pasajes1 69h30-35,endondesereconocequeEnesMemodedicasus

79

Page 2: Enesidemo

80 RamónRomónAlcalá

rrienteconcluirquetrabajabapor restaurarciertaoriginalidadde laespecu-lación filosófica, basadaen Pirrón, frentea todo el trabajode reflexióny deanálisisqueél mismohabíarealizadoenla academiaencontradelos dogmá-ticos estoicos.La hipótesisde esteartículo rompe estaortodoxainterpreta-chin. Enesidemoesel primeroen recuperarsistemáticamentelos presupues-tos del pensamientopirroniano, generandoun movimiento desconocidocomo tal hastaesemomento,el pirronismo<que seidentificaráa partir deahoraconel escepticismo)conclaraconcienciade suorigeny de su desarro-lío posterior.

1

La visión de Enesidemocomo académicodominanteen todala historio-grafíaescéptica,se ha quebradodefinitivamentea raízde un articulode DE-LLEVA CMZZ¡, AenesidemusandIheacademy»,ClassicalQuarterly, 42, (1992),Pp. 176-189.Es evidentequeexistíannumerososinterrogantesno resueltos(desechadosen arasde unaexplicacióncompacta),quedebilitabanla inter-pretaciónde Enesidemocomo académicoy reconstructordel pirronismocomoconsecuenciadel cadavezmásinsatisfactorioescepticismoacadémico.Así, aunqueen la antigUedadtieneunagranimportanciala ideadeuna«tira-dición escéptica»,reconocibledesdeHomero,y rastreadaen algunospensa-dorespresocráticos3,enel tiempode Enesidemoparecequeel únicoescep-ticismo del quesetienenhuellasesel académico.Esteproblemapodríaha-cernos pensarcomo hacía Haasen el siglo pasado4que despuésde lamuertede Arcesilao,mientrasteníala direccióndela escuelaplatónicaLa-cidesy de la pirrónicaTimón de Fliunte, los seguidoresde unay otra cons-tituyeronunasola dirección,quefloreceentreel 150 y el 120 a.C. Así, se-gúnesteautor,pocoapocofueronabsorbidaslaspropuestaspirrónianasenlas académicas,con la propuestade Carnéadessobrela probabilidad.Al fi-nal, cuandoAntioco de Ascalón aceptóplenamentelos principiosde la es-cuelaestoica,Enesidemoabandonóla escuelaacadémicarestaurandola fi-losofía de Pirrón.

libros al romanoLucius Tubero, compañerode la Academia (rC~’ ~ ‘AKo&lutCas ttvtcuvaupeaaó-n~AewKCwToI3e~o,vL) y 170a39-40,dondeFocio habla de lasdiferenciasexpresa-daspor Enes<dernoentrepirrónicosy acadénúcos.Paraestetemaefr. ¡niartículo«Lanuevaaca-demia:dogmatismoosképsis.,Pensamiento,vol- 51, n~ 201,Pp.455-465;aquíhedefendidoladistinción entrelos términospirronianosy pirrónicos, necesariosparaentenderla fijación delmovimiento.

Cfr. 11. RornánAlcalá,Pirrón comoculminacióndela tradición esce<pticagriega, Universi-dadde Granada(Microfj, 1993, Pp. 67-253.

~ L. Haas,Dephilosophorumscepflcorwnsuccessionibuseorumqueusquead SextumEmpirí-cumscriptis, Wirceburgi, ¡875, Pp. 22-25.

Page 3: Enesidemo

Enesidezno:La recuperaciónde la tradiciónescépticagyiega 81

Estaconjetura,sin embargo,no resolvíaalgunasdificultades.En primerlugar, quedaríaalgunahuella de estafusión, cosaqueno encontramosporningúnsitio; y, ensegundolugar,comopruebaencontrario,contamosconladesaprobaciónfilosófica o las cómicaschanzasqueTimón dedicabaa Arce-silao en vida5, aunquees cierto quetambiénescribióun elogiofúnebrecele-brándolo,cosaque nos pareceanecdótica(¿quiénhablamal de los muer-tos?)6.Ciertamente,las diferenciasentreambasescuelaseranmínimas,y porsí solasno demostrabanunafuerte luchaentreellas,sin embargo,cualitati-vamenteesassutiles7diferenciasdescartabantodaposibleunión posterior,locualanulala hipótesisde la unión: dehecho,Haasno aduceningúntestimo-nio antiguosobreestacuestión.

Porel contrario,observamosclaramentedostradicionesqueno sedejanreducirunaala otra: unadeclararaízsocrático-platónicay otraqueatravie-sala tradicióneleática-atomista.La cuestiónprioritariaresidejustamenteensabersi la pirrónicaesunatradiciónquepuedereconocersecomoescépticadesdePirrón o porel contrario, estatradiciónes reconstruidapor obradeEnesidemo,utilizando la filosofía pirronianay los materialesque aislada-mentedejaronlos sucesoresdePirrón deElis. Empecemospor considerarellugarqueEnesidemoocupaen lalista desucesióndelescepticismopirrónico,queapareceen DiógenesLaercio:

[Timón,discipulodePirrón] Ésteno tuvosucesor,comodiceMenodo-to, sino quela direcciónquedóabandonada,hastaquela restauróTolomeodeCirene.SegúnescribenHipobotoy Soción,fueron susdiscípulosDios-córidesde Chipre, Nicoloco de Rodas,Eufranorde Seleuciay PraulodeTróade...Eufranortuvo por discípuloa EuboloAlejandrino.De ésteTo-lomeo, de ésteSarpedóny Heráclides.A Heráclideoyó EnesidemoGno-sio, que escribióocholibros sobrelas razonespirrónicas (‘HpaicxsCbou8’Atvea¿&v~tosKvoicws, Ss RUt fl~poveLowXóywvóuotmwéypat$,ePtPXCa>.Deéste(fuediscípulo)ZeuxipoPolites;deésteZeuxisGoniopo;deéste,An-tioco Laodiceno,naturalde Lico. DeésteMenodotoNicomediense,médicoempírico,y TiodasLaodiceno. DeMenodoto,Heródoto,hijo de Arico deTarso;deHeródotofue discípuloSextoel empírico,autordelosdiezlibrosacercade los escépticosy de otros muy excelentes(‘HpoBárou8¿ Sujícovae

Timón calificaaArcesilaocomopedantey orgulloso,ya quegustabade seradmiradoporla muchedumbrequelo ensalzaba,«comosuelenhacerlos sinzplespajarillos al mochuelo»,cfr. O.L., IV, 42, Ojels,Poet.,9 13 34: 5. II., 808.La calificaciónqueofreceTim6n deArcesilao,ponedenianifiestolasdiferenciasexistentesconPirrón: así,frenteala indiferenciapirroniana,Arcesllao seenorgullececondemasiadascosas,pues,no siendoimportante,creeserlo.Timón llegaacomentardeél quefue discípulodePirrón, y quesesetadela dialécticay del razonannen-to dela escueladeEritrea,vid., D. L. IV, 33: Diels, Poet.,91331y 32: 5. H., 805-806;Eusebio,P~-a~p.Evang.,XIV, 5, 11-14: Migne, JA O., XXI, 1200 A-B: DeclevaCaizzi, 33.

~ Cfr. D. L, IX, 115.Vid., R. Román,art. cit, Pp.459y ss.

Page 4: Enesidemo

82 RamónRoznAnAlcalá

£s~’roq¿ 4VTTSLpLKOS O{’ KaL 7(1 ‘rwv 2KtITTLKWV KL dXXa KaXXLUTa>.DeSextofue discipulo SaturninoCitenas,empíricotambién¿18.

La listaqueproponeDiógenesdicedemasiadopocoparadeterminarcla-ramentelo queocurrecon la línea pirroniana.Sin embargo,si observamosatentamentelospequeñosdetalles,esposiblequelo pocoseconviertaenmu-cho.La relaciónes rica ennombrese interesanteporqueensayaunaunitariasucesióndel escepticismodesdePirrón hastael momentoen que escribeelmismoDiógenes.Ningunade las fuentesexplícitamentenombradasescom-petenteparaautorizarel arco«escolar»queDiógenesestáproponiendo:Me-nodotoesresponsablede la noticiade queTimón no tuvo sucesorhastaquela sectapirrónicaquedórestauradaconTolomeo;Hipobotoy Sociónapor-tannuevosnombrespococonocidos,un historiadorFilarco (queen el textoarribareseñadohemosomitido) dejaalgunanoticia sin importanciasobrePraulode Tróade,y un autorsin identificar, a tenordel cortetextual, seríael responsablede la fijación de la lista desdeEufranorhastael mismoSextoy SaturninoCitenasel último médicoempíricode la serie.

Otrodatocaracterísticoes quede los veinteescépticosquesonnombra-dos tan sólo tres son reconocidosexplícitamentecomo médicosempíricos:MenodotoNicomediense,Sextoy SaturninoCitenas.Y de todala seriesola-menteendoscasossecitaalgunaobrade algunode los escépticos:los ocholibros deEnesidemoy los diezlibros deSextoEmpírico.Y tansóloencl casode Enesidemosenosofreceel título de su obra(fl~pwveCúw Xóyún-’) con la«denominacióndeorigen»incorporada.Es evidente,queestehechoconfirmala importanciaqueenla sucesiónescépticatieneEnesidemocomo (re)cons-tructor dela tradición.

Seafirma, además,enel texto otroapuntecurioso,puessesostienequelasectapirrónicaseperdiódespuésdeTimón. Estojustificaríaqueni Cicerón,ni SénecanombrenaPirrón o los pirronianos<mejor quepirrónicos> comoescuelaescéptica.Esmás,CicerónqueconoceaPirróny asusseguidores,noadmiteningúnelementoescépticoensufilosofía, mientrasquesilo haceconautorescomo Demócrito,Anaxágoras,Empédocles,Sócrateso Platón9. Esevidente,queel conocimientoqueexistíade la filosofía de Pirrón antesdeEnesidemoeraparcial. Estoyde acuerdoconCaizzi’0, en quesehablabade

8 ~ L., IX, 115-116,estadescripciónlaerciaiiaarrancadeTimón, discípulodePirrón,yterminaenSaturninoCitenasdiscípulode SextoEmpírico,sirviendoEnesidemocomounodelos infrnnediarios~.

§ Cicerón,Acad.,1, XII, 44; cfr. asimismo,De Oratore, III, XVIII, 67. Ciertamente,cuan-do CicerónnombraaPirrónsiemprelo poneenrelaciónconAristdndeQuíosy lasescuelasso-cráticasmenores,sólo reconoceenél ima vertienteética. Cfr. Acad.,II, XLII, 130; no esésteelúnicolugaren el queCicerónponea Pirrón en relacióncon Aristón, vid., otrospasajes,porejemplo,De officiis, 1,2;Definibus, II, IV, 11 y 13; Y, 111,8y Tuse.disp.,y, 3o.

10 Ver DeclevaCaizzi, «PirronianiedAccadeinicinel msecoloaa»,enAspedsdela Philo-sophieHellénistique,FondationHardt,XXXII, Vandoeuvres-Genéve,1986, p. 149-151,

Page 5: Enesidemo

Enesidemo:La recuperaciónde la tradición escépticagriega 83

pirronianos(Pyn-honeoncn)’1,antesde Enesidemo,peroesevidentequeesetérminono estabatantoreferidoaun grupodeseguidoresdePirrónconcon-cienciade estarincluidosen unatradiciónescépticaunitariay original, sinomásbiena los queseguían<doctrinas)actitudeséticaspirronianast2.

Es más,la citade Hipóbotoyde Sociónen D. L. IX, 115, hacedel todoverosímilqueenel inicio delsiglo ny final del m, se hablasede un grupodefilósofos quetomabanel nombrede aquelqueconsiderabansumaestro,Pi-rrón, aunquecomotal escuelasegúnLaerciose extinguiódespuésde Timóny la reestablecióTolomeode Cirene.Desdeestepunto de vistaes perfecta-mentelícitohablarde Pirronianosreferidosal siglo in. Pero¿desdecuándoeslegítimo hablarde Pirrónicosreferidosclaramenteal escepticismo?

Esevidente,queentodala filosofía griegahastaen los poemashoméricosencontramosmotivos y elementosde ordenescéptico.Si bien el auténticopensamientodel reconocidoportodoscomoprimerescéptico,Pirrónde Elis,no emergecontotalclaridad.Porcontra,la personalidadhumanade Pirróny surenunciaacualquierdoctrinafilosóficaquedabientransmitidaenlasno-ticiasquehansobrevividosobreél.Esinnegablequelos escépticosdela edadimperial romana,yaseapor humildado bienpor la polémicaantidogmáticay antiacadémicaen laquesehallabaninmersos,hicieron resurgirgranpartedel pensamientode Pirrónde Elis, aunqueintentandoeliminar algunosele-mentosa priori o especulativospropiosde la líneafilosófica en la queseen-marcabasu pensamiento.Estaprocedenciaproporcionabaciertaambigile-dadal pensamientode Pirrónquedebeincluirse,comopuntode partida,enunafilosofía másontológicaquegnoseológica:un problemamásdelserquedel conocer,aunqueambosesténunidos.Enel discursodePirrón esla inde-terminacióndela realidadla queimpidesu condcliniento’3.Estedominiodel

De hecho,el ténmnoapareceenun pasajedeCicerón.Cfr. CicerónDe Oratore, III, XVII,12 No sorprendequela observacióndeCicerónreferidaala desaparicióndelpirronismocomo

filosofíajunto conotrasescuelasqueseproclamaronsocrática,no repareene] filón filosófico másmico delpensamientopirronianocomoesel escepticismo.Chi los pasajescitadosenla nota9.

‘» En un texto clásicode Timón, citadoporAristoclesy transmitidoporEusebiode Cesá-rea,Praep.Evang.,XIV, 18, 14, seobservaquePirrón«declarabaquelascosaseranigualmen-te indeterminadas,sin estabilidadeindiscernibles(&8tá’popa ROL &CTaOILi1TQ ROL &vanúcptra).Porestarazón(&a roúro), ni nuestrassensacionesni opinionessonverdaderaso falsas».Se veclaramentedequémodo ladimensiónmetafísico-ontológica(la realidadesindeterminada>con-dicionaalagnoseológica(porestarazón,ni nuestrassensacionesni opiniones..>.Lascosasde-benconfrontarseentresí, y unavezquesehanpuestoen confrontacióndichascosas,sedescu-brequeno haynadaseguroen la aprehensióndelasmismas,ni por la sensación,ni por lare-flexión, comodice Enesideino(Cfr. Focio,Biblia, 212, 169b 1921>.Todolo queaparece,semanifiestaen uncontextodefinidono sólo porla cosamisma,sinopor lasrelacionesy disposi-cionesqueexisteentrela cosadequesetratey las demás.Estatesisla compartoconThéresePentzopoulou-Valalas,«Lapriori existentielcommefondementdu scepticismnegrec»dansLeseepticismea que,perspectiumeshistoriquesetsystdmatiques,Actesdu Colloqueinternationalsurlescepticismeantique,UniversitédeLausanne,1-3 juin 1988, Genéve,LausanneetNeuchátel1990, perodifiero de ellaenampliarla mismaa todo el pensamientoescéptico.

Page 6: Enesidemo

84 RamónRoznAnAlcalá

nivel ontológicosobreel epistemológicojustificarlala imprecisióndeCiceróny sus coeU.neossobrela singularidadde la filosofía de Pirrón, reconocidamáscomolaculminacióndela líneametafísico-presocrática(Jenófanes,Par-ménides,Demócrito>,quecomola fundacióndeunnuevomovimientosingu-lar.

¿Cuándopodemosdecirqueseproduceexplícitamentela definición con-ceptualdel pirronismocomomovimientoescéptico?Numerososargumentosdemuestranquecon EnesMemo,responsablede queel pirronismoadquieraunaforma filosófica y sistemáticaquediferenciasuescepticismodel genera-do en la Academiaapartir delos postuladossocráticos-platónicos.Eneside-mo da consistenciay contraponeel pirronismono sólo a lasescuelasdogmá-ticassinotambiéna la Academiaentodassusfacespararescatar,aduciendotodaclasede argumentos14,un escepticismode corteatomístico-pirronianoycriticar otrode estilosocrático-platónico.

II

Así pues,Enesidemodebeserconsideradocomoel verdadero«arquitec-tosdel escepticismopirrónico,aunquelos materialeshayansido recogidosenla canterade Pirrón. El pirronismoconstruidoporEnesidemoconel diseñodelos antiguosescépticosesla culminacióndetodala tendenciaescépticaenla filosofía griega.Así, tomandoprestadolibrementede los antiguosfilósofosy de los seguidoresde Pirrón, estepirrónico<término queya sepuedeusarnormalizadocomosinónimodeescéptico)revitalizatodoslos temas,desarro-lla nuevosargumentosy sistematizalos fundamentosde la duda.Aclaralosargumentosy principios básicósquedan alturaal escepticismo—principiosformalizadosen el problemadel criterio—. En respuestaa las conclusionesescépticas,desarrollarátambiénun criteriobásicoparalos asuntosdela vidacotidiana,refinandola aceptaciónde la aparienciaya iniciadatímidamenteporPirróny Timón y proveyendodeunamásdetalladaguíaparala vida.

Los textosde Enesidemoconlos quecontamos,si bienno sonmuyexten-sos, sonbastanteconsistentesparaunaposible reconstrucciónde su pensa-miento. El sumariode los Discursospirrónicos dejadopor Focio nos daunaideaobjetivadel planorgánicoquesiguió Enesidemoenla exposicióndesusistemaescéptico,aunquelasreferenciastextualesdeSextosonquizálasmásinteresantes,puesparecequeEnesidemofue la fuentemásusadapor el Em-

“ Soncinco lasobrasatribuidasaEnesidemo:fluppú’euxXóyot (cfr. Sexto,M., VIII, 215;D. L., IX, 106 y Focio, Biblio., 212, 169b 19-20>; Kcrní uo<pía~ <D L., IX, 106); Hept~níuswq (Jbidem); ‘UlTonllrwrnq etC rh fl~p~,eta (O. L., IX, 78; Eusebio,flaep. Evang.,Xf~ 18; 11: Migne,P. O., XXI 1249 8> y »roLxea~asL (Eusebio,¡bidem, 16>.

Page 7: Enesidemo

Enesidemo:Larecuperaciónde la tradición esdpticagriega 85

pírico. Los pasajesescépticosde Filón enel De Iosepho,Deebrietatey el Desomniissonvistos comola fuentemásvecinadelpensamientodeEnesidemo.

Con estospresupuestoscontamosparael estudiode Enesidemo.En suideahabíaquerecuperary sistematizarel escepticismoy el pirronismoquesibienno estabafalto de rigor filosófico o de fundamentocultural o histórico,sí lo estabade finalidad,puesPirrónno hizodel«artedela contradicción»suestilo filosófico, sino quesemostróindiferentefrentea laspolémicasfilosófi-cas. Paralos inmediatospirronianosunavida de serenidady sosiegoeralarecompensaala renunciapersonalatodacreenciasobrelo quesonlas cosasdel mundo.Sebuscala liberaciónde las ansiedadesqueinevitablementecon-lleva la búsquedade la verdad.Enesidemorestaurael pensamientopirronia-no, comoposiciónrespectoal conocimientohumano,dotándolode un vigordialécticoy un propósitotécnicofilosófico, y cuandoSextoEmpírico quiererecuperaruna vena anti-racionalistae intencionalmenteantidialéctica,nopuedehacerlosin tenerquerecurrircon suargumentacióna elementosdia-lécticos.

Enesidemoretrocede,pues,hastaPirrónparafijar, entérminosformales,los argumentosde los escépticos.Suprimeraintención fue remediaralgunaorientacióndogmáticadelpirronismo,pararestaurarlaactitudradicalescép-tica dela suspensióndel juicio. Paraello, seve en la necesidaddesistemati-zar toda una seriede argumentosy apodas,tanto del primer escepticismocomode los pensadoresde la nuevaacademiaquehablansido formuladosendefensade la afasia,primero,y despuésde la krro~ij. Estamosanteun filóso-fo queentreveracriteriosteóricosy actitudpráctica;los unosle preparany leorientanhacialaotraqueessu fin. Estarelaciónteoría-prácticaestápresidi-da,segúnEnesidemo,porla teoríade la epoché.En un textoclásicotransmi-tidoporDiógenesLaercio,Enesídemoseretrotaea Pirrón comoresponsabledela teoríade la suspensióndel juicio:

Enesidemo,sin embargo,dice que él (Pirrón> filosofaba(4nAouo4stv)segúnla teoríade la suspensióndel juicio (Kató r¿w ‘rfis krrox’fr XÓ-yov> noqueactuara(rp&rrsLv) en cadacasosin precaucióntm5.

Hayenestetextounadistinciónaprimeravistaentrephilosopheinyprdt-tein quemerecelapenavercondetenimiento.¿Cómohayqueentenderesto?¿AcasopostulaEnesidemoquePirrónutilizó estasuspensióndel juicio comoteoríatécnicao bien confirma la prácticade unosprincipios parecidosa lateoríaque luego se estableceentrelos escépticoscomo epoché?Me inclinomáspor la segundahipótesisquepor la primera.Las razonesquemellevana defenderestaideasonlas siguientes:primero,sabemosqueEnesidemohadadoal pirronismounaforma más filosófica, científicay técnica;el escepti-

5 D. L., IX, 62: DeclevaCaizzi, 7.

Page 8: Enesidemo

86 RamónRomónAlcalá

cismo le debea Enesidemosus argumentosmásagudosy potentes.Parecequefueelcreadordelos «tropos»,reconvirtiendoantiguosargumentosescép-ticos en fórmulastécnicasparademostrarargumentativamentela imposibili-dad del conocimiento,y la necesidadde suspenderel juiciomfi. Segundo,enEnesidemola utilizaciónde la «suspensióndel juicio» tieneun sentidotécni-co; perola originalidadde Pirrónestárepresentadamásporla utilizaciónensufilosoffade la teoríadeotomásesquenoes»(oi>pñXkov~unv~ o~¿~rrLv)por causade la indeterminacióndela realidad,quepor el usoepistemológi-co fuertedela «suspensióndeljuicio». Portanto,cuandoEnesidemodicequePirrónfilosofaba«segúnla teoríade la epoch¿»,parecequeintentadejarcla-ro queno fue él quieninventóesateoríaepistemológicatm7,aunquesí «practi-ca la abstención»,sin cargarestaexpresióncon un carácterexcesivamentetécnico.

Se resuelvaestetexto en un sentidou otro, cualquierinterpretaciónseopone a la imagende Pirrón como un individuo que no toma interéspornadani siquieraporsu propiavida. Portanto,no esimprobablequela pri-mcm contribucióndeF,nesidemoala sk~pstshayasido el cuadro«clasificato-rio» de los tropos,argumentosparala suspensióndel juicio queasumieron,diceRusso,el númerocanónicode diez,enoposicióna los diezsummagene-ra praedicabilia de Aristóteles18.Estos«Modos o Tropos»fueron casi contodaprobabilidadformulados,con un sentidoplenamentetécnico,porEne-sidemo,teniendobastanteéxito y siendoutilizadosapartirde aquíporotrosautores.

Usamosel término «tropo» como trans]iteracióndel término griego‘rpomTos. Aunqueexistealgunavariedaden el nombre’9estono tiene mucha

~«Coussinmantieneunahipótesisradical sobreesteasunto.Dicequela ideadela epoch4ensentido técnicodeteoríadela suspensióndel juicio, no espirrónica(apoyandoestaideaRo-bin dice queparaPirrón la cuestiónno essuspenderel juicio, sino abstenerse,cfr. L. Robin,PyhnvnetleScepticismegrec (LesGrandsPhilosophes),ParIs, 1944, p. 14>, sino propiadeunescepticismomásdialéctico, másdesarrollado,vid., P. Couissin,«L’origine et l’évolution det’Epochb, RevuedesÉtudesGrecques,42 (1929),p. 378.

‘~ SegúnF. DeclevaCaizzi, op. aL, p. 155, laexpresiónhatá ton tAs epochéslógondel textocitadomásarriba,confirmaquePirrónno hablódela epochéensentidotécnico,sino másbienqueEnesidemolo escogióparahacerloprecursorde estateoría. Cfr. tambiénP. Cousiin arLcit., PP. 380y Ss.

~«Cfr. A. Russo,Scettici Antichi, «Clasici della Fiosofia», Tormo, 1978, nota 12, pági-nas544-545.

‘~ De acuerdoconSextoenH. R, 1,36, el pinonismotambiénempleabala palabra«lógos.,presumniblementeenel sentidode«argumento»paradesignaralostropos.SextodicetambiénfiÉ-dem,supra(sepreguntanMinas& Barnessi el texto escorrecto;dr. J.Anuasand3. l3arnes,Timemodesofsceptidsm,op.át, p. 21)quealostroposselehandadootrosnonibres«aixwnento»,mn~sbien«bosquejo»o también«esquema»(en el sentidodeargumentomodeloo argumentomuestra?ROL XóyovsROL ,&,rousAnna & Barnesafirmanenla páginaanteriormentecitadaqueel ténnino«topos»quesignificaliteralmente«lugar»sólo tendríaun sentidológico,y éstevendríadadoporAristótelesconsus Tópicos,si lo entendemoscomo«principiogeneralo argumento».

Page 9: Enesidemo

Enesidano:La recuperacióndela tradición escdpficagriega 87

importancia.En general,el término«tropo»hay queentenderlo,técnicamen-te, como«argumentomodelo»y demanerano-técnicacomo«camino»o «vía»paraalgo.Estostroposo esquemasdeargumentossonunadelas partesmásnotablesdel escepticismoquereflejanunadisposiciónde la filosofíapirróm-ca.De acuerdoconSextola funciónde los Troposo Modosdela SuspensióndelJuicio esfacilitar la producciónde antítesisy a partir de aquíllegar a la«suspensióndel juicio». Estascontradiccioneso antítesissonoposicionesdeapariencias.Existe unaoposiciónde aparienciascuandoalgoaparecede estaformay tambiéndeaquellaotra,porlo cualmantieneopuestaso incompati-blespropiedadesy portantoal no poderdecidirsobreellassesuspendeel jui-cia.

Estostroposaparecenen tresautores:Filón, SextoEmpíricoy DiógenesLaercio.El texto de Filón esel máspróximoaEnesidemo;por ello no pare-ce descabelladopensarquepodríamosestarfrentea la primera formulaciónteórica-técnicadelpu-romsmo.Conestafuentevainasamovemosenelterre-no dela conjetura estohacequeel testimoniode Filón no hayasidorecono-cidopor todoslos estudiosos.Así, por ejemplo,Brochardno dicenadaconrespectoa él, pero Brehier~,porel contrario,hacequedevolvamosaestafuentetodo su interésy llamala atenciónde los historiadoresde la filosofíahaciaestetexto. Seríaunaosadíasustentarsólo enestospasajecualquierde-fluición del escepticismo,perosi comparamosy apoyamossuexposiciónenSextoy Diógenestenemosun cuadrocompletodel primerintentotécnicodeEnesidemoderecuperacióndel pirronismo.

Filón de Alejandría,filósofo judío, escribeunaobraque eraun comenta-rio a los libros de] Pentateuco.Al fina] de] ensayotituladoDeebñetate,queformapartede esecomentario,Filón va areproducirlos Tropos2tmde Enesí-demo.Los diezTroposdel escepticismosonunasistemáticacolecciónde los

De todasformas,comoya hemosdicho, la variedaddenombresno tieneparticularimpor-tancia.Así, porejemplo,DiógenesLaerciocomenta,porsu parte,que«tropos»tambiéntieneunsentidotécnicoenla teoríalógicade losestoicosenla que~«nmtropoesunaclasedemodeloar-guinentativopor ejemplo, <Si A entoncesB, A, entoncesB», de ahí queDiógeneshabledeXoyóTpo¶ros;tambiéncfr. D. L, VII, 76-77. Cfr. la extensanota 12, Pp. 544-545deA. Russo,op. cit.

2{~ Cfr. E. Brehier, Les Iddesphilosophiqueset religieusesde Philon d‘Alexandrie, París,1950,Pp. 209y siguientes.

~ Cfr. paraestetemaenespecialE. Pappenheiin,«DieTropendergiiechischenSkeptiken,WissenschafihicheBeflagezumfl-ogra.’nnzdeskiinischenGymnasiumsBerlin, 1885,Pp. 1-23;R.Richter,«Die erkenntnistbeoretiscbenVoraussetzungendesgriechischenSkeptizismus»,PMo-sophischeStudien,20, 1902,246-299;Ch. Stough,GreekSkepticism,BerkeleyandlosAngeles,1969,Pp. 67-97;3. P. Dmnont,Le Scepflctsmeet lePhtnonméne.Essaisur la significationa lesoriginesdi. pyrrhonisme(Bibliotjhéqued’Histoire delaPhilosophie),Paris,1972, PP. 147-154;G. Striker,urbeTenTropesof Aenesidemuss,en 71wSkep&alTradiflon, ed. deMyles Bunm-yeat, Berkeley,los Angeles,Londres,1983, PP.95-115,y 3. Animasand3. Barnes,Timemnodesofscepticism(Ancienttexts andmoderninterpretations),Canibridge,1985.

Page 10: Enesidemo

88 RamónRomán Alcalá

másimportantesargumentosusadospor los másantiguosescépticoscontralas posibilidadesdelconociniiento:argumentosquellevanala conclusióndequehayquesuspendereljuicio. La lista delos dieztroposo «modosde argu-mentos»presuntblementefuehechaporEnesidemo~,el reconstructordelpi-rronismo. Estaobraesde unaextraordinariaimportancia,ya que Filón pa-receolvidarseaquíde susprincipiosdogmáticose identificarsecon laescue-la escépticareproduciendoclaramentela mayoría de los diez tropos deEnesidemo.Hemosdicho la mayoríaporquela exposiciónde Filón no apor-ta másqueochotroposy no los diezexistentes,yaveremosmásadelantelasrazonesde estecambio.

El puntode partidadeFilón esél siguiente:si los objetossiempreprodu-cenlasmismasimágenesenel quelos ve, entoncesno podemostenerningu-na dudani delos sentidosni del intelecto,y por tantola epochdescépticanotiene sentido.Si estaapreciaciónesválida sele puededarcréditohastaa losfenómenosquese nosmanifiestanunasolavez. Sin embargo,hay seriasdu-dasdequeestaafirmaciónpuedaserconfirmaday eslo queintentadecimosel propioFilón conel argumentode estetexto:

Peropuestoquenosotroscomprobamosque somosafectadosdiferente-menteporellos[losobjetosexteriores]notenemosnadaseguroquedecirso-bre ninguno, porquela imagenque seapareceanosotrosno es constante,sino sujeta a cambiosvariables y multiformes (&XX& noMrpdnois ~ai

‘rroMí¡idp~otsxp«4>oi, raCspazrn¡3oXaCs>.En efecto,puestoquela imagenes inestable(ckvL8páov n~s panxxaCct~),tiene que sertambiéninestableeljuicio sobreésta~Q

Filón admite,sin enumerarlos,ochoargumentosmediantelos queinten-ta probarquelascosasno sontanclarasy verdaderascomoparecen.Presen-tamosahoraun resumende la exposiciónquehaceFilón de los tropos tal ycomoaparecenensuargumentacióny citaremossu correspondenciaconSex-to y Diógenes.

— El pdmero~estáconstituidopor la diversidadde los animales.Estadiversidaddelos animalesconduceinmediatamentea la diversidaddelos ór-

22 Contamoscontresexposicionesdelos troposdeEnesidemo,Filón, Deebrietate, 169-202;Sexto.H. P.,1, 36-163,y D. L., IX, 79-88, másun breveresumendeAristoclesapud Eusebio,Praep. Evang.,XIV, 18, 9-12: Migi2e, P. O., XXI, 1248D-1249D. Aristocles (Eusebio,Praep.Evang.,Xlv, 18, II: Migne, 1>. 0., XXI, 12498), Sexto(M., VII, 345)y DiógenesLaercio(IX,79) atrihuyenexpresamenteaEnesidemola creacióndelos dieztropos,en ningunaotraparteseleatribuyenaotro. Dicey. Brocharo,LesSceptiquesgrez,París,1887, Nouvelleédition con-formeala deuxiéme,Paris, 1969,p. 254, quesi esostroposhubiesensido conocidosantesdeEnesidemoesmuy difícil creerqueCicerónno los hubiesecitado. Tambiendice, ibídem,nota4,quela formaverbal -rí8rr>at (ra~rous8k To~q BCRO rpdros[.rnWofls] rCO-~at), D. L., IX, 79, «seaplicam4snaturalmenteaEnesidemoqueaPirrón».

O Filón, De ebrietate,m, 170.24 Filón, De ebrietate, 171-175;Sexto,II. P., 1,40-78;D. L., DC, 79-80.

Page 11: Enesidemo

Enesidemo:La recuperaciónde Zatradición escépticagriega 89

ganosde los sentidos,delos instintos,delos modosdevida, etc.,queafectantantoa su cuerpocomoasualma.Todo estoestablecela conclusiónde quelascosassoninaprehensibles,no tantopor ellasmismassino porlasposibili-dadesmaterialesquetenemosde captarlaspor nuestrossentidos.EstetropoesalgoespecialenFilón, empiezaa] igual queSextohablandodelas diferen-ciasentrelos animales,sumodode reproducción,su constituciónfísica,etc.Lo queno explicaescómoesteargumentopuedeconduciral escepticismo.Ano serquesepiensequelasdiferentesformasdelos animaleshacenquesus-pendamosel juicio sobrela formaquerealmentetienen.

— El segundo~correspondeala diferenciaentrelos hombresquereci-benimpresionesdiferentesde los mismosobjetos.Lasmismascosaspuedenprovocar en el perceptorsensacionesdiferentes.En este casolos ejemplospropuestospor Filón serándiferentesa los propuestostanto por Diógenescomopor Sexto.

— El tercero~estáfundadoenla relatividadde lascircunstanciasquelle-van enmomentosdiferentesapercibircosasdiversas.El sueñoo la vigilia, laenfermedado el bienestar,el movimientoo el reposo,etc. Filón serefiereenestetropoa quecadauno de nosotros«sufremiles de cambiosy posicionestantoenel cuerpocomoenel alma».

— El cuarto~respondeal problemadelassituaciones,lasdistanciasy lasposiciones.En estetropo seabordala necesidadde dudarno tantocon res-pedoal sujeto,sino conrespectoal objeto,puesdependiendode suposiciónaveceslo distinguimosde formadiferente.

— El quinto~ considerala cantidady la composiciónde las sustancias.Conlo cual llegamosala conclusiónde queesimposiblequepodamossabercuáles la naturalezade lascosas:multitud de sustancias,porejemplo,cain-biandecoloro de texturadependiendodesu cantidad.

— El sexto~reflexionasobrela ideade quetodo esrelativo dependien-do de la relaciónquesetengaconello. Estetropo llamadode lasrelacioneses uno de los másinteresantes,quizá,el mássugestivo.Filón hablaaquíde«comparaciónconrelacióna lo opuesto»,sin utilizar la expresiónderelativo<flpóq ‘rl) queseencuentratradicionalmenteen los escépticos,desdeProtágo-

~ Filón, De ebrietate, 175-177;Sexto,H.P., 1,80-87;D. L., IX, 80-81.~ Filón, De ebrietate, 178-180;Sexto,H. P., 100-117;D. L., IX, 82.27 Filón, De ebrietate, 181-183;Sexto,H.P., 1, 118-124;D. L., IX, 85-86~ Filón, De ebrietate, 184-185;SextoII. 1k, 1, 129-134;D. L, IX, 86.~ Filón, De ebrietate, 186-189;Sexto,H.P., 1, 135-140,U. L ,IX, 8788

Page 12: Enesidemo

90 Ramón Román Alcalá

rasaDiógenesLaerciopasandopor Sexto Empírico, por lo quepensamosquereelaboraestetropo de algunaforma.

— El séptimo~serefierea las mezclasquecomponenlas sensacionesomásexactamentede los supuestosefluvios causantesde la percepciónde losobjetosexteriores.Cualquierefluvio espercibido,no en sunaturalezapuraysimple, sino a travésde un canalde comunicación,comopuedeserel aire,porejemplo,quepuedemodificarlo.El argumentovadirigido ademostrarelcaráctermezcladoy mixto quetienela realidadmaterialy físicadela repre-sentacióny del fenómeno.

— El octavotropo3’ constataalgomuy interesantecomoesla diversidaddel comportamientomoralenlas diversasculturasconsultadas.Cadapueblotienesu propiamoral,tambiéntienesuspropiascostumbresy suspropiasle-yes,por lo queesmuy difícil justificar queexistauna solay únicamoralounasleyesabsolutasquetodosdebamoscumplir. De nuevoel relativismoes-cépticosemuestrainequívocamente,un relativismo moralcuyo antecedentemás cualificadose desarrollaen la sofística.Si comparamosel ordende losmodosquetransmiteFilón con los quenosdejanDiógenesy Sextotenemosel siguientecuadro:

Existenbastantessemejanzasentrelos trestextos. No cabedudaqueeltexto deFilón es un textoescéptico.SegdnDumont32no podemosdesconfiardequeel anónimodeFilón seaun textoescéptico;peroafirmaqueestátrans-critodenuevo,y queposiblementeFilón esel autordela transcripción.Parajustificarestaideaempleacomoejemplosciertoscambiosterminológicos:así,

~‘> Filón, De ebrietate, 190-192;Sexto,H. P., 1, 124-128;D.L., IX, 84-85~‘ Filón, De ebrietate, 193-202;Sexto,H. P., 1, 145-183;D. L., IX, 83-8432 Clix P. Dumont,op. cit., PP. 152-154.

SuxTo DIOGErwis FIIJ5NAnimales 1 1 1Humanos 2 2 2Sentidos 3 3Circunstancias 4 4 3Posiciones 5 7 4Mezclas 6 6 7Cantidades 7 8 5Relatividad 8 10 6Rareza 9 9Persuasiones 10 5 8

Page 13: Enesidemo

Enesidemo:La recuperacióndeZa tradiciónescépticagriega 91

vc~s <intelecto> reemplazaal término«alma»,y el término4cnnauCa es em-pleadoen lugarde 4xxLvojLEvov que esel términoantiguoutilizado por Ti-món. Estosextremosconfirmaríanla posibilidadde queFilón basasesuex-posiciónenlos escritosde Enesidemoo bien sededicaraa tomarenconside-raciónapuntessobrela tradiciónquerodeala obradel filósofo escépticounsiglo despuésde su muerte.En cualquiercaso,estetexto demuestrala nor-malizacióndelos argumentosescépticosen favorde la suspensióndel juiciodespuésde la reconstruccióndeEnesidemo.

Unavezaclaradala filiación del texto, comprobamosquetambiénexistenalgunasdiferencias<quizásmásimportantesde lo quepiensaRobin~>, conlos de Sextoy DiógenesLaercio,lo cualjustificaríala afirmacióndel Empíri-co, sobrela pocacertezadel númeroo la validezde estosargmnentos~.Mflpor ejemplo,falta el tropoterceroy novenode Sextoy Diógenes;ademáseltemadela diferenciade la disposicióndelos órganosdelos sentidosno apa-receenel anónimo.Estadiferenciadel númerodetroposde Filón con Sextoy Diógenesy tambiénconAristoclesenla PraeparatiodeEusebio,quehablade nuevetroposde Enesidemo,es, paraDumont~,la justificación máspal-mariade la antiguedaddel texto de Filón con respectoa los otros tres. Sinembargo,estaideano escompartidaporAnnas& Barnes~quecreenquelostropos originalesfuerondiezy queel númerode ochodadoporFilón o el denueveofrecidopor Aristoclesen otro texto, no se correspondecon la reali-dad.La explicaciónessimple: Filón escribecomoun filósofo y no comounhistoriadorde la filosofíao un biógrafo,y comofilósofo éltienesimpatíasporel escepticismo,perono esun pirrónicoy no intentadarun significadoprecí-so dela relacióndelos dieztroposde Enesidemo.De hecho,siguendiciendoestosdosautores,Filón no mencionaal pirronismoni llamaalos modosporesenombre,lo cualapoyaríala ideade recreaciónmáso menoslibre queFi-lón hacede estosargumentos.Quizáapoyaestaopinión el hechodequeseaFilón uno de los autores,junto aCornelioCelsoy Plutarco,quemejor ilus-tranla conexiónentreescepticismoy la enseñanzade Heráclito37.La exposi-

‘~ Cfr. U Robin,op. ciL, p. 141.

~ Ni el mismoSextoestácompletamentesegurodesu validezo precisión,poresodiceso-breellos: .sinsertaxativosobresu númeroy validez, puesesposibletantoquelos tropos seanincorrectoscomoqueseanmásde losquesevanaenumerar>,Sexto,H. P., 1, 35.

‘~ Cfr. J.P. Duinont, op. cit., p. 152.~ Cfr. J. Annasand3. Baines,op. cd., Pp. 26-27.‘~ La cuestióndel heracliteanismode Enesidemoha suscitadounacontinuay múltiple dis-

cusiónentrelosestudiososmodernos.¿Sepodríadecirque,enel fondo,elescepticismoestáhin-dadoenel problemadela «oposicióno antítesis>?O másbienlo quepreocupaal escepticismoes ¿cómopodríamosdecidirnosentrepuntosde vista opuestos?Ciertamente,la gnoseologíagriegamanifiestael mismointerésenel problemade la antítesisqueenel intentoporreconci-liar puntosdevista opuestos,problemafundamentalqueaparecesiempreanteel intentodeele-gir entrepreguntasincompatibleso probables.El mutuointerésporel problemadelasoposi-cionesexplicanmuchasdelasanomalíasquecaracterizaneldesarrollodela filosofíagriega.En

Page 14: Enesidemo

92 RamónRomónAlcalá

ción filonianadel sextoy séptimotropoparala suspensióndel asentimientoseapoyade un modoespecíficoenla doctrinade Heráclito,al hacerreferen-ciaal eternoflujo de lascosasy a la coincidenciade los opuestos.

El casodeAristoclesesdiferenteyaqueene] cursode su críticaal pirro-nismoescribe:

CuandoEnesidemoen sus Hipotiposisexponíalos nuevetropos(7oint3vvéa8t4C TpolTolJq> (detantosmodos,en efecto, intentamostrarquelascosasno sonpatentes>¿diremosacasoquelos enumerabaconconocimientoo sinconocimiento?’~.

Hay algunosproblemasde interpretaciónen lo queserefiere al númerodetroposaparecidoenel texto deAristocles.Comoyahemosseñalado,paraalgunoscomoDumont, estenúmero«nueve»no significamás queel paulati-no aumentodelos tropos escépticosdesdelos ochoprimitivos hastallegar alos diez queconocemos.Sin embargo,otroscomo Annasy Barnes,opinanqueel númeronueveesun error de interpretación,unacorrupcióndel ma-nuscrito,y piensanqueel mismoAristoclesescribiódiezy no nuevey queEu-sebiode Cesdrearectificó erróneamenteel textodel aristotélico.Tambiénpo-demosencontrarotraexplicación,ya quees posibleque Eusebiousaraunacopiacorruptao que los copistasde Eusebiointrodujeraneseerror sin serconscientesde ello. Ciertamenteno puedehaberuna explicacióndefinitivasobreestacuestión,aunquelacoincidenciadeSextoy Diógenesmásbiennoshacepensarquelos troposfuerondesdeun principio diez.

Es posiblequeEnesidemono dieseimportanciaal númeropreciso,comoparecequetampocola teníaparael propioSextoEmpírico,yaqueunasiste-matizaciónmuy rígida podíatenerun resultadodogmáticono querido. Supropuestano se reducea ninguna«deduccióntrascendental»de los tropos,sinoquemásbiendebióadvertirla alternativaentreun escepticismode inter-

la antigúndadfilosóficagriegala afinidaddel-lerácliÚ, conelescepticismosemanifiestaenEne-sidemo.De acuerdoconSexto(dr. HP., 1,210;III, 138; M, vííí, 8 y 286; IX, 337; X, 216y232-233>,ély susseguidoresven enel escepticismoun caminoparael heracliteanismo.ComoSextoreplica, lasdosfilosofías no soncompatibles,aunqueno eséstala cuestión,ni si la deci-sión de Enesidemofue dejaral escepticismopor el heracliteanismoni viceversa(esteproblemaquedarásin resolver:no podemossabersi EnesidemoseguíaaHeráclitocuandoinstauréel pi-rronismo,o si se paséa Heráclitosiendopirrónico,o si sehizo heraclíteodespuésdeabando-narel pirronismo,osi intentabaacercarlasfilosofías deHeráclitoy Pirr6n, cualquierempeñohermenéuticoenaclararlostextosresultaineficaz>.Porel contrario,estonoshacepensarenlocentralqueesparadescepticismoelproblemadelas antítesisy lo importantequeeranlospun-tosdevistadeHeráclito.La probabletraicióno «infidelidad»deEnesidemoesdeestemodounacomprensiblecontinuaciónde su desarrollofilosófico. Si sequiereampliarestaideasepuedeacudiralaextensanota32 <te A. Russo,op. cii., PP. 550-552,enlaquepresentatodo un fecun-do y completoestadodela cuestiónsobreelheracliteanismodeEnesidemo.

~«Eusebio,Praep.Evang.,XIV, 18,11:Migne, 1kG.,XXI, 124913.

Page 15: Enesidemo

Enesidemo:La recuperacióndela tradición esce’pticagriega 93

pretacióndialécticay otrode interpretaciónempírica,iniciandoconsus1ro-posunadialécticapersonalqueintentasesermásauténticamentepirrónica.

Esteintentole lleva aatacarel problemade fondode los tropos,la rela-ciónentrela aparienciafenoménicay la realidadnaturaldela cosa,lo cualleconduceadesarrollarel criterio de verdad~,uno delos aspectosfundamen-talesde desarrollodelpensamientopirroniano.Estecriteriono puedeseren-confradoni en los sentidosni en el intelecto,ni en ambosala vez. Entreelmundussensibilise mandasintellegibilis existeunafracturainsalvable,y si elprimerode los dosesen sí mismocontradictorio,el segundoquepodríate-ner algunaautonomía,soportaun inconvenienteaceptadoportodoslos dog-máticos,y esqueno hayposibilidaddeanularel filtro que indefectiblementerealizanlos sentidosa la informaciónquellega al intelecto.Portanto, mez-clar los dosmundos,o mantenercomo criteriounode ellosnoslleva irreme-diablementea la aporía.Si recurriésemosala soluciónprobabilísticade Car-nadescomocriterio ingresaríamosen unaoscilaciónentrelo verdaderoyíofalsoquesequedaamedio camino deambas,puesno esni verdaderani fal-say no se adecuaa ningunode los dos: no quedaahoramásquelasuspen-sión del juicio.

Los filósofos dogmáticossiempresehanresistidoa estasolución,de ahíquese hayandedicadoa llenar el abismoexistenteentreel fenómenoy lacosaen su verdaderanaturalezay esencia.Los estoicos,porejemplo, hancreadotodaunasemióticaquesegúnEnesidemono resisteel menorexamencrítico4tk SegúnEnesidemoel problemadefondoconel dogmatismono sere-ducesóloal problemadelfenómeno,esdecir,a la relaciónentreel sujetoy elobjeto, entreel hombrey la supuestarealidad naturalde la cosa,sino tam-biénseextiendeal problemadel criterio. Aquí esdonderadicala conversióndelpensamientopirroniano en doctrinapirrónica. Detodoslos conceptosteó-ricos quedesarrollael escepticismo,la cuestióndel fenómenocentraunodelos problemastécnicosde estemovimiento en general,y tiene, asu vez, unalto interéstantoparala descripciónde Pirrón comoparala definicióndetodo el pirronismoposterior.El concepto«tó phainómenon»escrucialparacomprendertodo el desarrollosubsiguientedel escepticismo.Independiente-mentede lo quepudiesesignificar su empleoprimitivo enPirrón y Timón41,esevidentequeconEnesidemoapareceun significadonuevoe interesante.

El puntode partidaesindiscutible,lascosasaparecende unamanerade-terminada,a la queno podemossustraemos,peroel fenómenono debeser

~ Cfi-. Sexto,M, Viii, 40-50. Aunqueno tratael problemadel criterioen Enesidemopo-demosconocerel alcancedeesteproblemapara(engeneralparatodala filosofía) el estoicismoy el escepticismoacadémicoen el trabajode R. Doty, The Criterion of Tnth, Nueva York1992, principalmentepp. 101-118.

Cfr. Sexto,M., VIíí, 215-222y 234-238.Cfr. la segundapartede mi libro El escepticismoantiguo. Posibilidaddelconocimientoy

búsquedadela feUdad,Córdoba,1994,dondeestudioesteproblemaconrelaciónaPirrón.

Page 16: Enesidemo

94 RamónRoinánAlcalá

aceptado,ni comoverdaderoni como falso, sino sólo comofenómeno,y esevidentequeesereconocin-úentvsobrelo quevemosy constatamosdebemosaceptarlo,sin poderloevitar, puesnosacompañacomola sombraal cuerpo:no podemosdudardelos fenómenosquesenosaparecen,ni desconfiardelasproposicionesque expresannuestroparecersobrela realidad.El escéptico,portanto,no niegalos datosquele lleganatravésdela percepción:no niegala visión quetienedelas cosassinoqueignoracómoseproducela misma;noniegaquevemos,perono sabecon certezaquéeslo queve, o silo queve estal comole aparece.Poreso,diceDiógenesquelos escépticos,aceptanel fe-nómeno,esdecir,«lo queaparece»,perono queseaen verdadtal comonosapareceanosotros:

En efecto, admitimos lo que aparece,pero no que sea realmentetal[comoaparece]<‘wc¿ yapro9ULPOfJLVOV tt6 s0a0i9< <b~ K(1t TOIOUTOV OP)

42.

Segúnestasentencia,nuestroprátteinsólo es posibleen «lo queaparece».El sabioadviertela indeterminaciónde lascosas,la imposibilidaddejuzgar,y la imprudenciadequienseinclinaporalgoatravésdela razóno delos sen-tidos; portanto,sequedaen la ataraxia.Poreso,el hombredebeaduarconindiferenciahacialas cosas,no pronunciarsesobreellas,puesno existenin-gUn sistemacapazde asegurarla verdado falsedadde las mismas:fórmulaqueno estáconstruidani comoafirmaciónni comonegación,sinoqueexpre-saúnicamentela imposibilidaddel quehablapara poder aceptar alguna al-ternativa.Efectivamente,no hay ningúncriterio absolutoque noslleve ni atravésde los sentidosni a travésde la razónaelegir unacosau otracon ga-rantíaso a justificar teóricamentenuestraelección,pero la necesariaactivi-dadepistemológicadel filósofo escéptico,llevaaEnesidemoapensarenel fe-nómenocasicomocriterio paraparticiparen las accionesde la vida, un cri-terio que sirva no sólo de renuncia43,sino tambiénde elección.El criteriosuponeun saltocualitativo, conrespectoal valor del fenómeno.Cuandolosdogmáticosacusana los escépticosde la paralizaciónala queseven obliga-dosporsu teoría,los escépticosdicenqueellossiguenelfenómenoTM.Estede-

42 D. L, IX, 104.‘~ Erade hechonecesarioqueel filósofo aporético,no siendodel todo inactivoni falto de

actividad vital, tuviese un criterio tanto de eleccióncomo de renuncia(4ctv rL KpL-rrjpLOv

atp~aewq&px« KQL pvy~q>, estoes, lo queaparece,comotamnbi~n testiznonióTimón diciendo:«perolo queapareceprevalecesiempre,encualquierpartequellegue[encualquierpartedondeaparezca]».Sexto,M., VTI, 30: DeclevaCaizzi, 6313. La iiJtñnaproposicióndeTimón tambiénaparece,comohemosvisto, enD. L., IX, 105. Sobreestemismoproblema,cfr. un texto deGa-leno, De dignose. puis., 1, 2: DeclevaCaizzi, 63 C, en dondeconfinnalas palabrasde Tiznón«tdrn~oOá,et,o6nepdv &X6-v~».

~ Ls dogmáticosconcentraronsu crítica sobreesteconceptoqueresolvíala acción.Noobstante,esinteresanteobservarquelascriticasdelosdognuiticoscontrael fenómeno,vanmásreferidasa] términophantaslaqueal dephainómenon.Significa estoqueconfunden,porun

Page 17: Enesidemo

Enesidemno:La recuperacióndela tradición escépticagflega 95

sarrollo,explícito, del «fenómeno»como criterio tambiéneraentendidoenestesentidoporDiógenesLaercio,puesal finalde la argumentaciónsobre«loqueaparece»responsabilizano a Timón, sino a Enesidemode la conversióndel «fenómeno»en criterio: «En efecto,el fenómenotienevalidezde criteriosegúnlos escépticos,comodiceEnesidemoA

Todasestoselementnsconfierenal pensamientodeEnesidemoel carácterdeunaciertateoríaescépticaradical,a la cualyano bastala buenavoluntadde Pirrón comosoluciónéticasatisfactoria,sino que necesitamossistemt.Pirrón hablaindicadola vía de la salvaciónen la ataraxia,comoconsecuen-cia de la afasiay la indiferencia;Enesidemocreeseguiral antiguomaestro:despuésdehaberoperadola demoliciónsistemáticadetodala éticaconstrui-da duranteel helenismo,proponiendola suspensióndeljuicio, quenosllevaporsi ala ataraxia47.Así, conEnesidemoel pensamientodePirrónhaencon-trado una configuraciónde suexperienciafilosófica y toda unaformidablearticulaciónlógico-dialéctica,necesariaen la crisis del escepticismoradicalcon la academia.Pirrónteníaun profundodesdény unaviva conmiseraciónporlos filósofos queperdíanel tiempoy consumíansusfuerzasen el estudioy enel ejerciciode la dialéctica:artegeneradorde tensionesy discordiasque

lado, «fantasfas»y «fenómeno»;y; porotro,aplicanlascaracterísticasqueel conceptode «fanta-sía»adquiereconlos estoicosal conceptode«fantasía>pirrónica.Asípues,aunqueel fenómenocomotal no escriticable,porqueesfenómeno,fantasíapuedetenerunasconnotacionesnegati-vasqueaparecenconlosestoicos.Zenón,porejemplo,definíalafantasíacomounahuellaenelalma(«iówonts &v tJ,ux-fi»; Sexto,M., VII, 228;cfr. H. P., 1,49y M., X, 197; dr. tambiénCice-rón, Acad.,11, XVIII, 58 y II, XXIV, 77), mientrasqueCrisipo la definíacomouna alteracióndel alma,unaalteraciónde la cualidaddeterminantedel alma (4avraa¿a ño-ny ñrcpo&úats.¡nocñss>; Sexto,M., VII, 230>. Segúnlos estoicos,fantasíaesunaimagen,unarepresentaciónquetenemosdela realidad,peroadvertimosqueal definirlos estoicosla fantasíadeestaformadejanalmargenel fenómenoy píanteanel problemadelasaparienciasentendidascomorepre-sentacionesdel fenómeno.Estacríticano sepuedeaplicar al fenómenoen el queestáincluidotantolaformaenquelascosasaparecen,comolascosasqueaparecen.Poresodecimosquelascríticasestándirigidasmásalasfantasías(ensentidoestoico),esdecir, a las imágeneso repre-sentacionesquetenemosdel fenómenoy no, al fenómenomismo:«Contrael criteno(KOLrI1pLOVrol) 9aLvo~Ltvow> del fenómeno,los dogmáticosdicenquesobrelasmismascosaslessobrevie-nenapariencias(~pavraa¿at> diferentes»(D. L., IX, 107>.

~ O. 1,, IX, 106. Ciertamente,si traducimosel <As mi ALvsrn~iw«~pwxLvdela última par-fr del texto II//II, conel valorde<también»no cambiaríamuchoel sentido. Enestecaso,sig-nificarla queEnesidemoevaluabael fenómenodela mismaformaquelos escépticos.De cual-quiermodoel úniconombrequeapareceenel textoeseldeEnesidemoy puedeservirparaverladeriviacióndel concepto.

~«Enesidemolograsuavizaresasupuesta«desesperaciónpirónica»comogustabadenonn-narlaVoltaire, Traité <¡u metaphisique.., P. Hayle, Dictionnaire historiqueet cfltique, Roter-dam,1720,VI, col. 2306,y convertirlaenunaanulaciónptn-ánicade la esperanza.

~ Cfr. Sexto; aclaraconunametáfora(el enojodel pintor Apeles)cuál puedeserlafinali-daddelescepticismo,la suspensióndel juicio seve acompañadacomoporazardela serenidaddeespíritu,dr. SextoII. 1’., 1, 28-29y M., Xl, 42-44; 0. L., IX, 107-losy AristótelesenEu-sebio,Fvaep.Evang.,XIV, 18.

Page 18: Enesidemo

96 RamónRománAlcalá

perturbala tranquilidadde espíritu~.Enesidemoreconstruyeel pirronismoy acudea Pirrón comoejemploparalos posterioresescépticos,de la mismaformaquelos académicosacudíana Sócrates,su santobenéfico,con ladife-renciadequeel discípulodeésteúltimo escribiómásy máspasionalmenteso-bre él queel discípulodel primero.

~ Timóncomprendióasu maestroPirrón, deahíquecuentela historiadeunjovenquedi-lapidésu fortunay cayóenlamiseriaporseguirsuslecciones,sinsacarningúnprovechodesuculturao su ciencia.Su filosofíaesel no filosofar.Sudesprecioportodaslas formasdeculturaelevaday completasresultamanifiestoenla sentencia«Notieneningunaconsideracióny cuida-do del (arte) de la gramáticaaquelhombrea quiensele enseñalas letrasfeniciasdeCatmo»(Sexto,M., 1,53).Sextointerpretaestetexto enel sentidodequeesútil parala vida aprenderlosinstrumentosdela lecturay escritura,peroesinútil e ineficazel estudiodelaobradelos gra-máticosquesepierdenenvanaseinserviblescontroversias.