1
ROMPAMOS MITOS SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL PROPUESTAS PARA HACER FRENTE AL ESTIGMA Contar en primera persona su historia, sus vivencias, su enfermedad, que no hablen por ellos otras personas. Visibilizar su enfermedad mental cuando lo estimen oportuno. Trabajar para aceptar su enfermedad y seguir su tratamiento; superar sentimientos de culpabilidad, vergüenza y no aceptación, superando el autoestigma. Favorecer su implicación activa en la toma de decisiones. Favorecer su participación en los distintos ámbitos y oportunidades del entorno comunitario. Ser responsable de participar y demostrar sus capacidades, plantearse retos, superarse. Mantener sus campañas e iniciativas dirigidas a la sociedad para el conocimiento de la enfermedad mental y para la superación del estigma social. Reivindicar en todos los ámbitos y mantener estrategias y actuaciones, servicios y apoyos para que las personas con enfermedad mental estén en la comunidad y se les conozca. Apoyo a los familiares para superar actitudes de sobreprotección: grupos de trabajo, formación, talleres, etc. Ayudarles y apoyarles desde la mejora y la construcción, sin ánimo de culpabilizar . Continuar trabajando en que la persona crea en sí misma y se quiera, para superar situaciones de autoestigma, en línea con el modelo de calidad de vida. Seguir adelante con la labor de sensibilización a las empresas y conseguir una mayor implicación.  Salir de la información sensacionalista relacionada con la enfermedad mental, y potenciar la información sobre la normalidad que puede manejar una persona con una enfermedad, ya sea física o mental, con un soporte social y sanitario adecuado. Tener en cuenta en las acciones de comunicación que la enfermedad mental es “patrimonio” de toda la sociedad: cualquier persona puede tener un trastorno mental. Apostar por políticas que favorezcan la contratación  de estas personas. Implicar a los empresarios, reconocer y valorar a las empresas que apuestan por estas personas como forma de sensibilizar al resto y de premiar el buen hacer. Establecer las condiciones necesarias para que el Sistema Educativo en todos sus niveles de enseñanza sea inclusivo hacia este colectivo, adaptando su respuesta a la especificidad, características y realidad de estas personas en la infancia, adolescencia y juventud. Mejorar los mecanismos de detección y prevención  de situaciones de bullying en el ámbito educativo... Mejorar la preparación de los profesion ales de la educación en las etapas más tempranas para conseguir una detección y atención temprana lo antes posible. Ambos sistemas deben apostar por la creación de recursos que permitan extender el modelo comunitario: viviendas en el entorno comunitario, recursos de apoyos profesionales para las personas, etc. No permitir que se produzcan situaciones de abandono en la intervención en ninguna persona que manifieste síntomas de enfermedad mental. Planteamos propuestas en 14 ámbitos. Aquí exponemos una selección. Más información en www.fedeafes.o rg PARA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL PARA EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE LA SALUD MENTAL Implicarse y participar en las actividades de las asociaciones. Aceptar la ayuda y los apoyos que les brindan las asociaciones, para superar sentimientos de culpabilidad y no aceptación. Superar actitudes de sobreprotección. Acompañar el máximo desarrollo de las capacidades y potencialidades de sus familiares con enfermedad mental. Contar sus experiencias, compartirlas, ser portavoz, ser agente activo a favor de su familiar pero también del colectivo. Involucrarse en procesos, espacios y proyectos que resulten adecuados (siempre que la persona con enfermedad mental lo requiera y acepte), teniendo en cuenta, en todo caso, su protagonismo y derecho de decisión. Incorporar la lucha contra el estigma como parte de su “certificado de profesionalidad”. Incorporar en la intervención que la persona tenga más competencias, mayor empoderamiento, autoestima y superación de autoestigma. Los profesionales tienen una gran responsabilidad, como agentes de cambio, en la superación del estigma, mediante los apoyos que ofrecen en su acompañamiento a la persona con enfermedad mental. Su actitud debe enfocarse hacia las capacidades y posibilidades de recuperación de las personas con enfermedad mental. Han de posicionarse ante la sociedad y comunicar la realidad de la enfermedad mental y de las personas afectadas. PARA LAS FAMILIAS PARA EL ÁMBITO DEL EMPLEO PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA LOS PROFESIONALES QUE LES PRESTAN APOYOS PARA EL SISTEMA DE SALUD Y LOS SERVICIOS SOCIALES 4 Fedeafes IMPLICACIONES DEL ESTIGMA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS El ESTIGMA es una etiqueta negativa que se pone sobre la persona y resulta muy difícil desprenderse de ella. Esos prejuicios sociales provocan en las personas con enfermedad mental: La persona pierde la confianza en su recuperación y en su capacidad para llevar una vida normalizada. Afecta a su bienestar emocional , genera sentimientos de culpabilidad y gran sufrimiento ante la no aceptación y rechazo de la sociedad. Relaciones interpersonales: genera rechazo de las personas que le rodean. Perjudica su bienestar material: dificultad para acceder y mantener el empleo, lo que genera dificultades económicas y dependencia económica de la familia. Afecta a su bienestar físico: la persona rechaza o retrasa la aceptación del diagnóstico y tratamiento, lo que implica, en general, peor evolución de su enfermedad y sus consecuencias. Autodeterminación : negación de sus capacidades. Obstaculiza su inclusión social : provoca aislamiento y soledad. Vulnera sus derechos: implica negación de derechos y en muchos casos se decide por ellos, sin preguntarles, desde la convicción de que ellos no saben, no pueden, no son capaces… Les genera sufrimiento y culpabilidad. Perciben el rechazo de sus vecinos y de otros familiares. Las familias son víctimas y parte del estigma, ya que a veces incurren en actitudes de sobreprotección. FEDEAFES. Tres Cruces, 14 Bajo Dcha. Polígono Arza / 01400 Laudio-LLodio / Álava Tel. 94 4069430 / [email protected] / www.fedeafes.org   E   N   F   E   R   M   E   D  A   D   M   E   N   T  A   L AUTORECHAZO AUTOESTIGMA EN LA FAMILIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Y LAS ENTIDADES SOCIALES EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Se producen situaciones de aislamiento, burla, rechazo, bullying... Discriminación y desatención. Tendencia a achacar todas las dolencias a la enfermedad mental. Los profesionales de atención directa de las entidades sociales sufren el estigma y a la vez pueden ser parte del mismo en función de su actitud. EN EL ÁMBITO DEL EMPLEO No encontrar trabajo, dificultades para mantener el empleo, rechazo de los compañeros de trabajo... EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Debido a los prejuicios tienden a reflejar una imagen de la enfermedad mental vinculada a la violencia. 1 QUÉ PROVOCA EL ESTIGMA CÓMO SE PUEDE SUPERAR El desconocimiento en la sociedad sobre la enfermedad mental, sobre los distintos tipos de trastornos y la diversidad entre las personas afectadas por estas dolencias. Los medios de comunicación también pueden favorecer el estigma reflejando una imagen de la enfermedad mental vinculada a la violencia. Resulta fundamental la cooperación con los medios de comunicación para hacer llegar a la sociedad una imagen real de la enfermedad mental y las personas que la sufren. La desatención en los ámbitos de salud y servicios sociales. En la mayoría de los casos, el porcentaje minoritario que comete actos de violencia se debe a la falta de atención, por lo que la coordinación entre estos ámbitos es vital. Una de las intervenciones antiestigma es la atención médica de calidad. Diversas manifestaciones del estigma en función del trastorno. Hay enfermedades mentales que sufren más estigma que otras, como es el caso de la esquizofrenia o del transtorno bipolar. CONOCIENDO A LAS PERSONAS Desde los diferentes sistemas se deben mantener y generar apoyos, para que la persona participe y se desarrolle en el entorno comunitario. Que las personas con enfermedad mental sean visibles y conocidas en la sociedad, que sean vistas con naturalidad y normalidad. COMUNICAR CON TRANSPARENCIA Comunicar con rigor y transparencia qué es la enfermedad mental y la diversidad existente dentro de la enfermedad mental y las personas afectadas. CAMBIAR LA MIRADA DE LA SOCIEDAD Mediante la creatividad e innovación y desde la normalidad y naturalidad, empezando por los detalles más sencillos. Hay que aportar luz a la enfermedad con pequeños gestos: atender a los espacios físicos e infraestructuras, entornos, colores, luz… Superar la fealdad asociada a la enfermedad mental. Se trata de un camino de transformación y cambio cultural, para conseguir “cambiar las miradas” de las personas. IMPLICAR A TODOS LOS AGENTES CLAVE No se trata de culpabilizar a nadie, pero sí requiere el compromiso de los distintos grupos de interés de todos los ámbitos: las propias personas con enfermedad mental, sus familiares, los profesionales de apoyo, las organizaciones sociales, los responsables y profesionales de los Sistemas de Salud y Servicios Sociales, Educación, Justicia, Interior, agentes sociales, empresas, medios de comunicación…Necesitamos recursos y compromiso desde las administraciones. 2 3 Folleto basado en el estudio La realidad del estigma social existente entre las personas con enfermedad mental en la CAPV, elaborado por Fedeafes y sus asociaciones. COLABORARES / ENTIDADES QUE FORMAN FEDEAFES / asasam Fedeafes Buru gaixotasun a duten pertsona eta senide elkarteen Euskadiko federazioa Federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental

Enfermedad y estigma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estigma de la esquizofrenia como enfermedad mental

Citation preview

7/16/2019 Enfermedad y estigma

http://slidepdf.com/reader/full/enfermedad-y-estigma 1/2

PROPUESTAS PARA HACER FRENTE AL ESTIGMA

Contar en primera persona su historia , susvivencias, su enfermedad, que no hablen por ellosotras personas.

Visibilizar su enfermedad mental  cuando loestimen oportuno.

Trabajar para aceptar su enfermedad y seguirsu tratamiento; superar sentimientos deculpabilidad, vergüenza y no aceptación,superando el autoestigma.

Favorecer su implicación activa en la toma de

decisiones.

Favorecer su participación  en los distintosámbitos y oportunidades del entornocomunitario.

Ser responsable de participar y demostrar suscapacidades, plantearse retos, superarse.

Salir de la información sensacionalista  relacionada con la enfermedad mental, y potenciar lainformación sobre la normalidad que puede manejaruna persona con una enfermedad, ya sea física omental, con un soporte social y sanitario adecuado.

Tener en cuenta en las acciones de comunicaciónque la enfermedad mental es “patrimonio” de todala sociedad: cualquier persona puede tener untrastorno mental.

Apostar por políticas que favorezcan lacontratación de estas personas.

Implicar a los empresarios, reconocer yvalorar a las empresas que apuestan por estaspersonas como forma de sensibilizar al resto yde premiar el buen hacer.

Establecer las condiciones necesarias para qel Sistema Educativo en todos sus niveles enseñanza sea inclusivo hacia este colectiadaptando su respuesta a la especificidacaracterísticas y realidad de estas personas eninfancia, adolescencia y juventud.

Mejorar los mecanismos de detección prevención  de situaciones de bullying enámbito educativo...

Mejorar la preparación de los profesionalesla educación en las etapas más tempranas pconseguir una detección y atención tempranaantes posible.

Planteamos propuestas en 14 ámbitos. Aquí exponemos una selección.Más información en www.fedeafes.org

PARA LAS PERSONAS CONENFERMEDAD MENTAL

Implicarse y participar en las actividades delas asociaciones.

Aceptar la ayuda y los apoyos   que lesbrindan las asociaciones, para superarsentimientos de culpabilidad y no aceptación.

Superar actitudes de sobreprotección.

Acompañar el máximo desarrollo de lascapacidades  y potencialidades de susfamiliares con enfermedad mental.

Contar sus experiencias, compartirlas, ser

portavoz, ser agente activo a favor de sufamiliar pero también del colectivo.

Involucrarse en procesos, espacios yproyectos que resulten adecuados (siempreque la persona con enfermedad mental lorequiera y acepte), teniendo en cuenta, entodo caso, su protagonismo y derecho dedecisión.

Incorporar la lucha contra el estigma  coparte de su “certificado de profesionalidad”.

Incorporar en la intervención que la perstenga más competencias, maempoderamiento, autoestima y superaciónautoestigma.

Los profesionales tienen una gresponsabilidad, como agentes de cambio, esuperación del estigma, mediante los apoyos qofrecen en su acompañamiento a la persona enfermedad mental.

Su actitud debe enfocarse hacia capacidades y posibilidades de recuperaciónlas personas con enfermedad mental.

Han de posicionarse ante la sociedadcomunicar la realidad de la enfermedad mentde las personas afectadas.

PARA LAS FAMILIAS

PARA EL ÁMBITO DEL EMPLEOPARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PARA EL ÁMBITO EDUCATIVO

PARA LOS PROFESIONALESQUE LES PRESTAN APOYOS

4

7/16/2019 Enfermedad y estigma

http://slidepdf.com/reader/full/enfermedad-y-estigma 2/2

IMPLICACIONES DEL ESTIGMAEN LA VIDA DE LAS PERSONAS

El ESTIGMA esuna etiqueta negativaque se pone sobre lapersona y resulta muydifícil desprendersede ella.

Esos prejuicios socialesprovocan en laspersonas conenfermedad mental:

La persona pierde laconfianza en su recuperacióny en su capacidad para llevaruna vida normalizada.

Afecta a su bienestar emocional, generasentimientos de culpabilidad y gran sufrimiento

ante la no aceptación y rechazo de la sociedad.Relaciones interpersonales: genera rechazo delas personas que le rodean.

Perjudica su bienestar material: dificultad paraacceder y mantener el empleo, lo que generadificultades económicas y dependenciaeconómica de la familia.

Afecta a su bienestar físico: la persona rechazao retrasa la aceptación del diagnóstico ytratamiento, lo que implica, en general, peorevolución de su enfermedad y sus consecuencias.

Autodeterminación: negación de suscapacidades.

Obstaculiza su inclusión social: provocaaislamiento y soledad.

Vulnera sus derechos: implica negación dederechos y en muchos casos se decide por ellos,sin preguntarles, desde la convicción de que ellosno saben, no pueden, no son capaces…

Les genera sufrimiento y culpabilidad. Perciben el rechazode sus vecinos y de otros familiares. Las familias sonvíctimas y parte del estigma, ya que a veces incurren enactitudes de sobreprotección.

  E  N  F  E  R  M

  E  D A  D

  M  E  N  T

 A  LAUTORECHAZO

AUTOESTIGMA

EN LA FAMILIA

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

EN EL ÁMBITO DE LA SALUDY LAS ENTIDADES SOCIALES

EN LAS PERSONAS CONENFERMEDAD MENTAL

Se producen situaciones de aislamiento, burla, rechazo,bullying...

Discriminación y desatención. Tendencia a achacar todas lasdolencias a la enfermedad mental. Los profesionales deatención directa de las entidades sociales sufren el estigma ya la vez pueden ser parte del mismo en función de su actitud.

EN EL ÁMBITO DEL EMPLEO

No encontrar trabajo, dificultades para mantener elempleo, rechazo de los compañeros de trabajo...

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Debido a los prejuicios tienden a reflejar una imagen de laenfermedad mental vinculada a la violencia.

1QUÉ PROVOCAEL ESTIGMA

El desconocimiento en la sociedad sobre enfermedad mental, sobre los distintos tipos trastornos y la diversidad entre las person

afectadas por estas dolencias.Los medios de comunicación también puedfavorecer el estigma reflejando una imagen la enfermedad mental vinculada a la violencResulta fundamental la cooperación con lmedios de comunicación para hacer llegar asociedad una imagen real de la enfermedmental y las personas que la sufren.

La desatención en los ámbitos de saludservicios sociales. En la mayoría de los casoel porcentaje minoritario que comete actos dviolencia se debe a la falta de atención, por que la coordinación entre estos ámbitos es vitUna de las intervenciones antiestigma es atención médica de calidad.

Diversas manifestaciones del estigma función del trastorno. Hay enfermedadmentales que sufren más estigma que otracomo es el caso de la esquizofrenia o dtranstorno bipolar.

2