ENFERMEDADES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfermedades mienras

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAPROEDUNP -SULLANAFACULTAD DE INGENIERIA DE MINASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS

TEMA: ENFERMEDADES DE FRIO Y CALOR EN MINERA

CURSO: VENTILACIN DE MINAS

ALUMNOS : BAYONA VALLE JHON LENNER RAMOS AGUIRRE HECTOR JUNIORS GUTIERREZ DIOSES GRECIA CABELLO RUIZ KAREN IVET

DOCENTE: ING.JOSE CHANG VALDIVIEZO MSc

ENFERMEDADES DE FRIO Y CALOR EN MINERA

INTRODUCCIN

El trabajo con fro en interiores y al aire libre puede tener efectos adversos sobre la salud humana. Los problemas de salud disminuyen la productividad y aumentan los riesgos de accidentes y lesiones llegando en los casos ms extremos a causar muertes. Los dolores musculo-esquelticos son frecuentes en el trabajo con fro en interiores. La respiracin de aire fro puede causar sntomas respiratorios. Los sntomas empeoran con el ejercicio y la edad, siendo ms comunes en personas con enfermedad respiratoria previa. Las enfermedades cardiovasculares y disminucin de la actividad pueden ser especialmente pronunciadas durante el trabajo en tiempo fro e implicando ejercicio fsicoDichos efectos guardan una correlacin con factores como la actividad fsica, el clima, el vestido, as como otras variables aleatorias como son los factores individuales y socio-econmicos. Como factor individual se encuentra la adaptacin al fro (diferente en cada persona), que depende de la respuesta trmica (metabolismo del individuo). Siempre encontraremos personas especialmente sensibles al problema, como las que sufren enfermedades crnicas. En estos casos, la exposicin al fro por motivos laborales acrecienta la sintomatologa de la enfermedad de base, pudiendo experimentar las afectadas situaciones de incapacidad y problemas de salud de forma prematura. Adems, ello implica aumento de gastos empresariales, descenso de la productividad e incremento del gasto sanitario.

EL FRO Y CALOR COMO RIESGO LABORAL

Todos los trabajadores en la minera subterrnea pueden verse enfrentados a lugares y situaciones con altos niveles de humedad y temperatura. Cuando hace calor, trabajar puede resultar bastante incmodo -especialmente si no hay circulacin de aire- y an ms cuando la humedad del ambiente es alta. Ahora bien, el calor es un peligro para la salud porque nuestro cuerpo, para funcionar con normalidad, necesita mantener la temperatura en su interior en torno a los 37C. Cuando la temperatura central del cuerpo supera los 38C, ya se pueden producir daos a la salud y, a partir de los 40,5C, se corre el riesgo de muertLa actividad en entornos fros aumenta el riesgo de incapacidad laboral del trabajador y agrava sus dolencias de base

EL FRO COMO AGENTE DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIASLa inhalacin de aire fro y seco provoca cambios fisiolgicos en el tracto respiratorio. Es de sobra conocido que el invierno tiene una incidencia directa en las tasas de morbi-mortalidad de la poblacin en general. Enfermos de dolencias pulmonares obstructivas ven aumentar dramticamente el riesgo de muerte los das fros; el asma es ms grave durante el invierno. Incluso los habitantes de las latitudes ms septentrionales supuestamente habituados al fro-tienen mayor prevalencia de dolencias respiratorias durante el invierno: falta de respiracin, resoplido, tos duradera y episodios de tos, con aumento de la secrecin de moco y produccin de esputos.Los sntomas respiratorios, que se incrementan en proporcin directa al envejecimiento, suelen afectar ms a las mujeres, siendo muy comunes cuando se realiza ejercicio. Existe, pues, una relacin directa entre fro e incapacidad laboral, pudiendo como hemos dicho- provocar la invalidez en personas sensibles o con enfermedades crnicas.Hay estudios de poblacin general concluyentes: vivir y trabajar en regiones septentrionales suele provocar problemas respiratorios, con una prevalencia importante de las enfermedades pulmonares obstructivas. Dicha sintomatologa es particularmente ostensible entre trabajadores cuya actividad se desempea a la intemperie, especialmente si los mismos son fumadores (poblacin de riesgo).

PROBLEMAS Y ENFERMEDADES MUSCULO-ESQUELTICASLos problemas musculo-esquelticos, siendo el dolor y las molestias fsicas la manifestacin ms comn, son afecciones generales que pueden afectar a un tercio de la poblacin durante el periodo invernal, con temperaturas relativamente moderadas (entre 10-18 C). Las molestias musculo-esquelticas o trastornos musculo-esquelticos (TME) son aquellas que afectan a los nervios, tendones, msculos y estructuras de soporte, ocasionando una amplia variedad de dolencias de gravedad dispar. Algunos ejemplos de TME son el sndrome del tnel carpiano, sndrome del cuello tenso (traumas acumulativos por tensin), tenosinovitis, peritendinitisLa cohorte de dolencias asociadas es dolor en hombros, cuello, rodillas, zona lumbar, hinchazn, rigidez y dificultad de movimiento, debilidad muscular y parestesia. Aunque la evidencia cientfica sugiere una asociacin entre exposicin al fro y trastornos musculo-esquelticos, existen limitaciones metodolgicas en muchos de los estudios epidemiolgicos existentes, lo que impide establecer, en la prctica, una relacin casual.

Suele caracterizarse por una temperatura baja constante, con humedad. Implica una actividad fsica moderada, con movimientos repetitivos. En dichas condiciones, buena parte de los traumas musculo-esquelticos se deben a los efectos combinados de la exposicin al fro y el trabajo repetitivo, que desemboca en sobrecarga muscular y fatiga. Existen informes que describen esta asociacin de factores en la industria de la transformacin alimentaria (mataderos, industria conservera, restauracin y catering). Como siempre, las condiciones individuales de la persona pueden ser un factor de riesgo y explican una desigual prevalencia de los TME entre los individuos expuestos a idnticas condiciones laborales. Los estudios efectuados entre personal de empresas del ramo alimentario (expuestos a temperaturas de entre 1-10 C) pone de manifiesto que la edad y el gnero van directamente asociados con el incremento de sntomas de etiologa musculo-esqueltica. Asimismo, se concluye que los factores relacionados con el lugar de trabajo (corrientes, fro o exposicin prolongada al mismo) aumentaran los sntomas). De igual manera, parece que la severidad de las dolencias sera directamente proporcional a la intensidad de la exposicin. Tambin existe evidencia de la mayor prevalencia de los TME entre los trabajadores que se desenvuelven en entornos fros que entre sus compaeros que trabajan en un ambiente trmico normal.Trabajo a la intemperie con bajas temperaturasLos estudios apuntan que los factores climticos son responsables de dolores de espalda, cuello, hombros, etc., hecho que rubrican los propios afectados. Parece pues que los TME van asociados, entre otras muchas actividades, al trabajo en entornos fros.La solucin, que pasa por la prevencin, slo puede darse con medidas organizativas, como un adecuado plan de descansos o rotacin en la actividad que se desempea. En este sentido, cabe recordar que, como saben los ergnomos, la capacidad muscular del trabajador se recupera parcialmente mediante interrupciones intermitentes del ciclo de trabajo montono. Tambin puede optarse por sistemas de calefaccin local, reduccin de las corrientes y, sobre todo, optimizando el equipamiento de abrigo del personal, especialmente del que se muestra ms sensible a los padecimientos musculo-esquelticos.

SIN DUDA, EL TRABAJO CON FRO PRODUCE ALTERACIONES HEMODINMICAS QUE, EN ABSOLUTO, SON ACONSEJABLES PARA PERSONAS CON RIESGO CARDACOEFECTO DE LA EXPOSICIN LABORAL AL FRIO

GESTIONAR EL RIESGO LABORAL DEL FRODisponemos de la norma ISO 15743:2008 (Ergonoma del entorno trmico) que presenta una estrategia y herramientas prcticas para evaluar y gestionar el riesgo del fro en el lugar de trabajo. Incluye modelos de evaluacin y gestin, una check-list para identificar los problemas laborales relacionados con el fro, as como un modelo que ayuda a los mdicos del trabajo y ergnomos a identificar los sntomas que denotan la sensibilidad de las personas ms vulnerables. Esta norma internacional tambin gua en la aplicacin de mtodos cientficos de evaluacin del riesgo inherente al fro.Con independencia de la norma, enfrentarse y gestionar (con xito) el fro en el trabajo empieza por el conocimiento y la valoracin del riesgo potencial, a lo que seguir la aplicacin de estrategias de gestin o, dicho de otro modo, aplicacin de un plan de prevencin, que vigilar con especial celo al grupo de riesgo (personal ms susceptible de sufrir crio-patas). Como ya hemos venido subrayando, las estrategias de gestin contemplarn, de forma obligatoria, medidas tcnicas y organizativas combinadas con el uso adecuado de vestuario de proteccin frente al fro

ENFERMEDADES QUE SON CAUSADAS POR EL FRIO

HIPOTERMIA

La hipotermia es una temperatura corporal inferior a la normal. Al respecto la OIT precisa que desde el punto de vista trmico, el organismo consta de dos zonas: la periferia y el ncleo. La primera es superficial y su temperatura vara considerablemente segn el ambiente externo. El ncleo consiste en los tejidos ms profundos (cerebro, corazn, pulmones y parte superior del abdomen), y el cuerpo intenta siempre mantener una temperatura interna de 37 2 C. Cuando la regulacin trmica se deteriora y la temperatura interna empieza a descender, la persona sufre estrs por fro, pero hasta que la temperatura interna no alcanza 35 C, no se considera que la vctima se encuentra en un estado de hipotermia.

Entre los 35 y los 32 C, la hipotermia se considera leve; entre 32 y 28 C, moderada y por debajo de 28 C, severa.

Cuando la temperatura interna empieza a descender, se produce una intensa vasoconstriccin que redirige la sangre de la periferia al ncleo, evitando as la conduccin de calor del interior del cuerpo a la piel. Para mantener la temperatura, se provocan escalofros, con frecuencia precedidos por un aumento del tono muscular. Una tiritera de intensidad mxima puede aumentar la tasa metablica entre cuatro y seis veces.

ESTADIO (FASES) DE LA HIPOTERMIATemperatura interna CSntomas clnicos

37,6Temperatura rectal normal

37Temperatura oral normal

36La relacin metablica aumenta para compensar la prdida de calor

35Tiritones de mxima intensidad

34Se mantiene la consciencia y la respuesta. Presin arterial normal

33Se inicia una fuerte hipotermia

32-31Consciencia disminuida. Pupilas dilatadas, reaccionan a la luz. Cesa la tiritera

30-29Prdida progresiva de la consciencia, aumenta la rigidez muscular. Presin arterial y pulso muy dbiles. Disminuye la frecuencia respiratoria

28Posible fibrilacin ventricular

27Cesa el movimiento voluntario.Las pupilas no reaccionan a la luz. Ausencia de reflejos tendinosos

26Prdida de consciencia

25Puede producirse fibrilacin ventricular espontnea

24Edema pulmonar

23-21Riesgo mximo de fibrilacin ventricular

20Parada cardiaca

19 o menosEncefalograma plano

PANICULITIS POR FRO Y CRIO-GLOBULINEMIA

La paniculitis por fro se caracteriza por la aparicin de placas subcutneas violceas dolorosas, que reflejan grandes zonas de infiltracin inflamatoria de la dermis profunda. Su aparicin se produce siempre en la poca invernal, y las causas pueden ser profesionales. La mayor frecuencia de aparicin se da en las mujeres, localizndose preferentemente en los muslos, rodillas o tercio superior de las piernas.La crio-globulinemia provoca la aparicin de crio-globulinas, inmuno-globulinas que precipitan con el fro y se redistribuyen con el calor. Las manifestaciones ms frecuentes son las cutneas (100%), produciendo hiper-pigmentacin residual. Las manifestaciones cutneas incluyen cianosis (coloracin azulada-violeta de la piel y mucosas), Sndrome de Raynaud (disminucin del flujo normal de la sangre a las puntas de los dedos cuando estn expuestos al fro, que se manifiesta con sudoracin y frialdad distal en los dedos de manos y pies y coloracin azulada o rojiza parcheada de la piel de los dedos), lceras (lesin circunscrita en forma de crter que afecta a la piel o las mucosas producida por la necrosis asociada a algunos procesos inflamatorios, infecciosos o malignos de la piel) y prpura (hemorragia puntiforme bajo la piel, de color rojo burdeos) principalmente en extremidades inferiores, abdomen bajo y glteos.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA EXPLOTACIN MINERA Neumoconiosis es "la acumulacin de polvo en los pulmones y las reacciones del tejido en presencia de este polvo", estas se producen por contaminacin del medio ambiente y del sitio de trabajo (Maldonado & Mndez, 1999).

En la actualidad es un problema importante de salud entre los trabajadores y en la comunidad. Es bien conocido que la relacin entre la exposicin a los polvos minerales y los efectos sobre la salud que produce dependen de la dosis acumulada, es decir, de la concentracin del polvo en el aire y de la duracin de la exposicin y tambin del tiempo de permanencia de este polvo en los pulmones. As mismo se sabe que existe un periodo de latencia entre el inicio de la exposicin y el comienzo de las manifestaciones clnicas que puede ser ms o menos largo dependiendo del tipo de neumoconiosis.

El diagnstico se puede hacer temprano con base en los antecedentes de exposicin, los datos radiogrficos y las alteraciones funcionales, y es evidente tardamente con los sntomas y signos de las complicaciones. Dos de las complicaciones frecuentes son la bronquitis crnica y el enfisema pulmonar, que generalmente coinciden en el mismo trabajador.

SILICOSISSilicosis es la neumoconiosis producida por slice, o sea por la acumulacin de slice y silicatos (excepto el asbesto, silicato fibroso).Los contaminantes del medio ambiente y del sitio de trabajo que producen silicosis se presentan en forma de polvo fundamentalmente los de origen mineral.Si se considera el promedio de la composicin qumica de la corteza de la tierra, resulta que el 98,6 % est constituido por slice y silicatos y solo el 1.4% restante, por otros elementos.

La silicosis se origina porque se inhalan partculas de slice, de silicatos, o de mezclas de estos, naturales o artificiales, sobre todo porque es difcil en la prctica utilizar slice o silicatos puros, casi siempre estn entremezclados. Las fuentes son el lugar o los lugares en el sitio de trabajo, de donde provienen l o los contaminantes.

Las partculas de slice y silicatos de los polvos se producen en la extraccin de minerales o materiales " mineralizados" (fosilizados), en su transporte dentro de un pas o de un pas a otro por va terrestre, fluvial, martima o area; el procesamiento o sea la modificacin fisicoqumica de los mismos (al quebrantar, triturar, desmenuzar, moler, pulverizar y manejar estos materiales, calcinarlos o someterlos a sustancias qumicas para modificarlos), y finalmente, el uso, al emplearlos en la industria. Las industrias que utilizan minerales o materiales "mineralizados" (fosilizados), son de dos clases principales, de extraccin y de transformacin.

Las industrias de extraccin son las minas, de superficie o subterrneas (de poca, mediana o mucha profundidad), de minerales ferrosos y no ferrosos, y dentro de estos ltimos las minas de metales preciosos (sobre todo de oro y plata), las minas de arena (grava, confitillo, etc), las explotaciones canteras.

Como el organismo humano carece de caminos metablicos para disponer de las partculas slidas, de minerales o materiales "mineralizados" (fosilizados), de los polvos, y porque la solubilidad de stas para formar los diversos cidos silcicos es muy reducida y a plazo muy largo, tiene que retenerlas en los sitios a los que llegan al inhalarse. Adems, las partculas de slice y silicatos no pueden ser totalmente eliminadas y ni siquiera contenidas, continan siendo movilizadas de donde estaban relativamente fijas en el pulmn y en los ganglios linfticos traqueobronquiales.

Las partculas pueden inhalarse en corto o largo tiempo, en escasa, mediana, grande o enorme cantidad, de nfimo tamao (< 1m), de tamao muy pequeo (de 1 a 3m), de tamao mediano (alrededor de 5 m) o de gran tamao (10 m o ms), de densidad y propiedades aerodinmicas variables, y con predominio de slice o de silicatos.

Las partculas de gran tamao se quedan en el filtro que constituyen las vas respiratorias superiores (en brisas, cornetes y nasofaringe), las medianas son las que producen habitualmente la neumoconiosis por slice y silicatos, las muy pequeas y numerosas producen un tipo especial de patologa pulmonar (la fibrosis pulmonar intersticial y la llamada silicosis aguda), y las nfimas entran en la inspiracin y salen en la espiracin, sin retenerse, y constituyen el llamado polvo "respirable".

El resultado final depende, adems de otras condiciones del ambiente del sitio de trabajo en el que se produce la exposicin; por ejemplo, las de la humedad del aire que entra en la composicin del aerosol que se inhala y de la resistencia (o susceptibilidad) del trabajador al desarrollo de la enfermedad.

CNCER DEL PULMN

El cncer del pulmn debido a la exposicin a la slice est siendo objeto de intensas investigaciones cientficas. El centro internacional de investigaciones sobre el cncer (CIIC) ha determinado que la slice cristalina es un posible cancergeno pulmonar para el ser humano. (CIIC, 1987) y, en respuesta a esa posibilidad, el Instituto Nacional de salud y Seguridad ocupacional de los Estados Unidos ha recomendado que se le d mayor proteccin posible contra la exposicin a la slice. Algunos investigadores sugieren que la silicosis y no la exposicin a la slice es el factor de riesgo ms importante para el cncer. En cualquier caso, al igual que con el cncer del pulmn por exposicin al asbesto, no hay indicios por el momento de que los cnceres de pulmn asociados al polvo de slice difieran de otros cnceres de pulmn. No se han encontrado mtodos eficaces de diagnstico precoz que lleven a una intervencin fructfera. Puesto que la exposicin al polvo de slice est extendida y el cncer del pulmn es comn, incluso, una pequea diferencia en el riesgo relativo de cncer del pulmn derivada de la exposicin al polvo de slice podra entraar un nmero considerable de casos de cncer del pulmn de origen ocupacional.

El nquel y el cromo estn catalogados como metales con efectos cancergenos, en el caso del nquel est demostrado su poder para inducir cncer de pulmn y de senos perinasales (Rodrguez, 1991).

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC)

Una gran parte de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) no se encuentra diagnosticado y por lo tanto no recibe el tratamiento necesario para evitar la agudizacin de la patologa. Un aspecto fundamental para mantener la calidad de vida.

Es cada vez mayor la evidencia de que la inhalacin de polvo mineral en el medio laboral es un factor de riesgo de EPOC.

La bronquitis y la limitacin del paso del aire tambin aparecen con ms frecuencia en los trabajadores expuestos a la slice que en la poblacin general, y al aparecer su riesgo depende de la exposicin total a los contaminantes del aire en el lugar del trabajo. En general, esas afecciones son una importante causa de morbilidad y pueden provocar mortalidad prematura. La intervencin precoz mediante el control o la interrupcin de las exposiciones nocivas (por ejemplo, al polvo o al humo del tabaco), puede dar lugar a una inversin de los sntomas de bronquitis y presuntamente disminuir tambin el ritmo de progresin de la limitacin del flujo areo.

La irritacin crnica que producen las partculas de los polvos minerales son causantes de bronquitis industrial que complica a las neumoconiosis e interviene en la produccin de bronquitis crnica con el tiempo.

Junto al asma, sta es la patologa ms frecuente en pacientes con problemas respiratorios. Los expertos apuntan como causa de la dejadez para acudir al especialista los sntomas de la EPOC que suele confundirse con catarros o sus efectos se atribuyen al tabaco.

BRONQUITIS INDUSTRIAL

Es una enfermedad de las vas respiratorias por contaminantes e irritantes en el sitio de trabajo. Se ha confirmado que la mayora de los pacientes presentan bronquitis, pero algunos presentan adems bronquiolitis, alveolitis o neumonitis y como secuela fibrosis peribronquial o parenquimatosas.

Para prevenir la bronquitis industrial, lo ideal sera eliminar por completo los contaminantes irritantes del medio laboral. Sin embargo, como esto no es posible hay que recurrir a diversas medidas para la proteccin del trabajador.Infeccin respiratoria por Micro bacteriasLa micosis pulmonar ms frecuente en infectados VIH de nuestro medio y que puede dar imgenes similares a las de la tuberculosis es la histoplasmosisEl riesgo de tuberculosis es mayor en los trabajadores con silicosis que en la poblacin general. Es incluso probable, que la tuberculosis sea ms comn en los trabajadores expuestos a la slice pero que no padecen de silicosis que en la poblacin general. El riesgo de tuberculosis aumenta significativamente en los trabajadores expuestos a la slice cuando los ndices generales de tuberculosis son elevados. La tuberculosis puede ser importante causa de morbilidad y mortalidad, especialmente si pasa inadvertida o queda sin tratamiento. (Becklake, 1989)

En lo que se refiere a complicacin tuberculosa, se considera que el trabajador en el que evoluciona una neumoconiosis pero que ya tuvo la primo infeccin tuberculosa y sta ya estaba aparentemente curada, al desarrollarse las alteraciones pulmonares que produce la inhalacin continuada de las partculas del polvo o de los polvos, esto favorece la reinfeccin con las mico bacterias (Mycobacterium tuberculosis u otras), que permanecieron latente en las "cicatrices".Recientemente ha sido revisada la relacin entre exposicin a slice, otros polvos minerales, silicosis y tuberculosis resaltndose que en la silicosis crnica, la incidencia de tuberculosis pulmonar y extra pulmonar es tres veces superior que en grupo de trabajo similar con exposicin a slice pero sin silicosis y algunos estudios encuentran exceso de tuberculosis en expuestos a slice sin silicosis que en la poblacin general (Cuervo et all., 2001).

ASMA OCUPACIONALEl asma ocupacional es un estrechamiento variable de las vas respiratorias relacionado de manera causal con la exposicin en el ambiente de trabajo a polvos, gases, vapores, humos contenidos en el aire o como enfermedad caracterizada por limitacin variable al flujo de aire, con hiperreactividad bronquial o sin ella, por causas y trastornos atribuibles a un ambiente ocupacional particular y no a los estmulos encontrados fuera del sitio de trabajo (Miyares et all., 1991).En 1980 se conocan ya ms de 200 agentes capaces de provocar asma en el medio laboral. Est descrito el papel que juegan ciertos polvos de origen mineral en la gnesis de esta enfermedad dentro de los cuales se encuentran el nquel, cobalto, cromo, vanadio, aluminio.EFECTOS DEL COBALTOEl cobalto est reconocido como uno de los metales duros que producen fibrosis pulmonar difusa y en ocasiones enfermedad aguda. El cobalto produce neumonitis de clulas gigantes con una lesin caracterstica, las clulas gigantes multinucleadas "canibalistas" (Cuervo et all., 2001).El compuesto ms txico es el monxido de cobalto. Afecta los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo, hematolgico y endocrino.La inhalacin de cobalto y sus compuestos produce irritacin de las vas respiratorias superiores, tiene efecto cancergeno y se ha demostrado por estudios experimentales su capacidad de producir inmunotoxicidad y embriotoxicidad. (Izmerov, 1986)

SIDEROSIS

La inhalacin de hierro puede dar lugar a una neumoconiosis caracterizada por un patrn ondulacin densa a los Rx que incluso puede desaparecer con el tiempo. Cuando se inhala slice se produce conjuntamente una neumoconiosis de polvo mixto (Siderosilicosis). (Cuervo et all., 2001)

ALTERNATIVAS PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS DE LOS POLVOS MINERALES

Alternativas de prevencin tcnica

Tanto en la minera subterrnea como en minera a cielo abierto, las medidas de prevencin tcnica o ambiental pretenden evitar la produccin de polvo o reducir al mximo posible la cantidad de polvo respirable, lo que se consigue con:

Adecuada ventilacin de los puestos de trabajo.Empleo de mecanismos de aspiracin de polvo.Humidificacin de los materiales mediante el empleo de herramientas provistas de inyeccin de agua, riego de los materiales y utilizacin de sales higroscpicas, que mantienen un cierto grado de humedad e impiden la puesta en suspensin del polvo.Aislamiento de cabinas de vehculos y puesto de mando de mquinas en instalaciones.Utilizacin de mascarillas de proteccin individual de eficiencia comprobada.Separacin del personal del foco de produccin del polvo, mediante la utilizacin de mandos a distancia.Utilizacin de tecnologas adecuadas en los distintos departamentos y plantas de procesamiento del mineral con el objetivo de reducir al mnimo la emisin de contaminantes hacia el puesto de trabajo y a la comunidad.

Alternativas de prevencin social

Elevar la capacitacin de los cuadros de direccin y de los trabajadores de las empresas en el manejo de los impactos de los polvos minerales y sus consecuencias sobre la salud humana.Desarrollar un sistema de educacin ambiental entre los diferentes factores de la empresa dirigido a la formacin de una conciencia sobre el manejo de los medio de proteccin y seguridad, individuales y colectivos, como la va ms directa de proteccin inmediata del trabajador directamente expuesto.Capacitar al Departamento Jurdico de las empresas productoras en el tratamiento de los incumplidores de la legislacin establecida y sobre la necesidad de nuevas resoluciones dirigidas a elevar la exigencia en el tratamiento de las indisciplinas tecnolgicas.Garantizar la existencia de un Sistema de tratamiento, en caso de desastres, a los afectados, incluyendo la capacitacin del personal mdico y los paramdicos y el mantenimiento de los recursos materiales para prestar los primeros auxilios.Realizacin de exmenes mdicos especializados, teniendo en cuenta las recomendaciones de instituciones sanitarias internacionales y nacionales.

QUE ENFERMEDADES PUEDEN SUFRIR LOS MINEROS EN UNA MINA BAJO TIERRA?

Depende de la mina que se trate, generalmente los problemas son respiratorios, debido sobre todo a la inhalacin de polvo y humo, pero tambin hay por contacto. Comn a todas las enfermedades de la minera es su evolucin que es larga y prolongada siendo considerada como enfermedad crnica. Te digo algunos ejemplos:

En las minas de carbn: Neumoconiosis, fibrosis pulmonar, Cncer de pulmn. En las minas de plomo: Saturnisno En las minas de mercurio: Mercurialismo o hidrargirismo En las minas de amianto: abestosis, fibrosis pulmonar Cncer de pulmn. En las minas de Slice: Silicosis, fibrosis pulmonar En minas de hierro: Siderosis, bronquitis crnica En minas de cobalto: Fibrosis pulmonar

SILICOSIS Mineros del plomo,cobre, plata yoro. Ciertos mineros del carbn (por ejemplo, tamizado, techos). Obreros de las fundiciones. Alfareros. Cortadores de granito o piedra arenisca. Obreros que construyen tneles. Obreros que fabrican jabones abrasivos. Los que trabajan con inyeccin de chorros de arena.

PULMN NEGRO Obreros del carbn.

ASBESTOSIS Obreros que extraen, muelen y manufacturan amianto. Obreros de laconstruccinque instalan o extraenmaterialesque contienen amianto.

BERILIOSIS Trabajadores aeroespaciales.

NEUMOCONIOSIS BENIGNA. Soldadores. Mineros delhierro. Operarios del bario. Trabajadores delestao.

ASMA PROFESIONAL. Sujetos que trabajan con granos,maderade cedro rojo, ricino, tinturas, antibiticos, resinas, t yenzimasutilizadas en la fabricacin de detergentes, malta y artculos de cuero.

BISINOSIS. Trabajadores delalgodn, camo y lino.

ENFERMEDAD DE LOS TRABAJADORES DE SILOS. Granjeros.

TIPOS DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CALOR Y FRIO DE LA PIELLas dermatosis profesionales varan en su aspecto (morfologa) y gravedad. Los efectos de una exposicin profesional pueden oscilar entre un ligero eritema (enrojecimiento) o alteracin del color de la piel y una alteracin mucho ms compleja, como puede ser un tumor maligno. A pesar de la amplia serie de sustancias productoras de alteraciones cutneas que se conocen, en la prctica resulta difcil asociar una lesin especfica con la exposicin a un material concreto. Sin embargo, algunos grupos qumicos se asocian a patrones de reaccin caractersticos. La naturaleza de las lesiones y su localizacin pueden aportar indicios claros de la causa. Diversos agentes qumicos, con o sin efectos txicos directos sobre la piel, pueden causar tambin una intoxicacin sistmica tras la absorcin cutnea. Para que acte como toxina sistmica, el agente debe atravesar la queratina y las capas celulares epidrmicas y, despus, la unin dermoepidrmica. A partir de este punto ya puede acceder con rapidez a la circulacin sangunea y al sistema linftico, y puede llegar a rganos diana vulnerables.DERMATITIS DE CONTACTO AGUDA (IRRITANTES O ALRGICA)La dermatitis eccematosa de contacto aguda puede ser causada por cientos de sustancias qumicas, plantas y agentes fotorreactivos irritantes y sensibilizantes. La mayora de las dermatosis alrgicas profesionales pueden clasificarse como dermatitis de contacto eccematosas agudas. Los signos clnicos son calor, enrojecimiento, hinchazn, formacin de vesculas y exudacin.Los pacientes sufren picores, sensacin de quemazn y malestar general. El dorso de las manos y la parte interna de las muecas y los antebrazos son los puntos afectados con ms frecuencia, aunque la dermatitis de contacto puede aparecer en cualquier punto de la piel. Si la dermatosis aparece en la frente, los prpados, los pabellones auriculares, la cara o el cuello, es lgico sospechar que la reaccin fue provocada por algn componente del polvo o por un vapor.Si la dermatitis de contacto es generalizada y no se limita a una o unas pocas zonas, suele tener su origen en una exposicin ms general, como vestir una ropa contaminada, o por auto sensibilizacin a partir de una dermatitis previa. La aparicin de lesiones vesiculares internas con destruccin de tejidos indica en general la accin de un agente irritante absoluto o muy intenso. Los antecedentes de exposicin, que deben investigarse en todo control mdico de la dermatitis profesional, pueden revelar el agente causal sospechoso.

DERMATITIS DE CONTACTO SUBAGUDAMediante un efecto acumulativo, el contacto reiterado con irritantes dbiles y moderados puede provocar una forma subaguda de dermatitis de contacto caracterizada por la aparicin de placas rojas y secas. Si la exposicin contina, la dermatitis se cronifica.DERMATITIS DE CONTACTO ECCEMATOSA CRNICASi una dermatitis de contacto recidiva durante un perodo prolongado de tiempo se denomina dermatitis de contacto eccematosa crnica. Las zonas afectadas con ms frecuencia por las lesiones eccematosas crnicas son las manos, los dedos, las muecas y los antebrazos; la piel afectada est enrojecida, seca y es descamativa. En algunos casos se producen grietas y fisuras en los dedos y las palmas de las manos. Otro hallazgo frecuente es la distrofia ungueal crnica. Con frecuencia, las lesiones resuman lquido tras una nueva exposicin al agente responsable o a causa de un tratamiento o cuidado inapropiados. Numerosos agentes que no fueron responsables de la dermatosis original mantienen este problema cutneo recidivante crnico.DERMATITIS POR FOTOSENSIBILIDAD (FOTOTXICA O FOTOALRGICA)La mayora de las fotorreacciones sobre la piel son de origen fototxico. Las fuentes de luz artificiales o naturales, solas o combinadas con varios agentes qumicos, plantas o frmacos, pueden inducir una respuesta fototxica o de fotosensibilidad. La reaccin fototxica suele limitarse a las zonas expuestas a la luz, mientras que la reaccin de fotosensibilidad suele desarrollarse en superficies no expuestas. Algunos ejemplos de sustancias qumicas foto reactivas son los productos de destilacin del alquitrn de hulla, como la creosota, la brea de alquitrn y el antraceno. Los miembros de la familia de plantas Umbelliferae son productos foto reactivos bien conocidos. Entre los miembros de la familia figuran la chiriva, el apio, las zanahorias, el hinojo y el eneldo.FOLICULITIS Y DERMATOSIS ACNEIFORMES, INCLUIDO EL CLORACNLas personas que desempean su trabajo en condiciones de suciedad desarrollan con frecuencia lesiones que afectan a los orificios foliculares. Los comedones (puntos negros) pueden ser el nico efecto obvio de la exposicin, aunque suelen producirse tambin infecciones secundarias del folculo. El problema puede agravarse tambin si la higiene personal y los hbitos de aseo son inapropiados. Las lesiones foliculares suelen aparecer en los antebrazos y, con menos frecuencia, en los muslos y las nalgas, aunque pueden presentarse en cualquier sitio, salvo en las palmas de las manos y las plantas de los pies.Las lesiones foliculares y acneiformes se producen por la exposicin excesiva a lquidos de corte insolubles, a diversos productos del alquitrn, a la parafina y a ciertos hidrocarburos clorados aromticos. El acn producido por cualquiera de estos agentes puede ser muy extenso. El cloracn es la forma ms grave, no slo por la posible desfiguracin (hiperpigmentacin y cicatrizacin), sino tambin por la lesin heptica, incluida la porfiria cutnea tarda y otros efectos sistmicos que pueden provocar los agentes qumicos. Entre los compuestos que causan cloracn se encuentran los cloronaftalenos, los clorodifenilos, los clorotrifenilos, la hexaclorodibenzo-p-dioxina, el tetracloroazoxi-benceno y la tetraclorodibenzodioxina (TCDD). Los puntos negros y las lesiones qusticas del cloracn suelen aparecer primero en las zonas laterales de la frente y en los prpados. Si la exposicin contina, pueden aparecer lesiones sobre extensas reas corporales, salvo en las zonas palmares y plantares.REACCIONES INDUCIDAS POR EL SUDORNumerosos puestos de trabajo implican exposicin al calor; si el calor y la sudoracin son excesivas y se siguen de una evaporacin insuficiente del sudor de la piel, puede producirse un sarpullido.Si la zona afectada se erosiona por el roce de una superficie cutnea con otra, aparecen con frecuencia infecciones bacterianas o fngicas. Esto sucede sobre todo en el hueco axilar, bajo las mamas, en la ingle y entre las nalgas.

HUMEDAD Y TEMPERATURA EN LA MINERA SUBTERRNEA

como tantas afecciones estn asociadas con la deshidratacin excesiva del cuerpo, la cantidad de lquido que se toma debe ser equivalente a la cantidad de transpiracin producida. La mayora de los trabajadores que estn expuestos a condiciones calurosas toman menos lquidos de lo que necesitan por falta de sed, sin embargo no deben esperar a tener sed para tomar lquido. No hay una temperatura ptima para el agua potable, pero la mayora de las personas la prefieren fresca, en vez de caliente o demasiado fra.Las consecuencias del aumento de la temperatura provocan que se incremente la probabilidad de accidentes de trabajo y de que se agraven dolencias previas (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, cutneas, diabetes, entre otras).

Adems, cuando se trabaja en condiciones de estrs trmico por calor, la primera consecuencia indeseable de la acumulacin de calor en el cuerpo que experimentan los trabajadores es la sensacin molesta de tener calor. Para tratar de eliminar este exceso de calor, enseguida se ponen en marcha los mecanismos de termorregulacin del propio cuerpo (termorregulacin fisiolgica); los trabajadores empiezan a transpirar (al evaporarse el sudor de la piel, sta se enfra) y, adems, aumenta el flujo de la sangre hacia la piel (vasodilatacin perifrica) para llevar el calor del interior del cuerpo a su superficie y que desde all pueda ser expulsado al exterior.Hay diferencia entre temperatura y sensacin trmica. Aunque el termmetro marque la misma temperatura, la sensacin que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento. Es aqu donde la humedad juega un papel fundamental, ya que el valor de la humedad relativa afecta poco al confort de las personas, lo que se puede traducir del punto de vista fsico en golpe de calor, calambres por calor y agotamiento por sudoracin excesiva aumentando concentraciones plasmticas en la sangre y agotamiento por la mala reposicin de la perdida de sales. En las minas subterrneas, la principal fuente de calor es la propia roca (la temperatura de la roca aumenta 1C por cada 100 metros de profundidad). Otros factores que inciden en el calor es el aire en circulacin y evidentemente la humedad. No debemos dejar de mencionar el calor generado por los equipos, especialmente aquellos con motores diesel

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR HUMEDAD

Es el deterioro de la integridad cutnea como la posibilidad de que la piel se vea negativamente afectada por la humedad considerada un factor adyuvante y/o precipitante. Dermatitis

Resequedad

Alergias

Enrojecimientos

Xerosis

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR CALOR

Neurolgicas (Convulsiones)

Renales (Oliguria)

Pulmonares (Disminucin de PO2)

Cardiovasculares (Insuficiencia Cardiaca)

SENSACIN TRMICA

Se llama sensacin trmica a la reaccin del cuerpo humano ante el conjunto de condiciones del ambiente que determinan el clima desde el punto de vista trmico. Es costumbre decir que hace calor o fro, en funcin de lo que dice un termmetro corriente, pero no solo la temperatura (seca del aire) determina la sensacin que siente el cuerpo humano, sino otra serie de parmetros que pueden mejorar o empeorar la sensacin.Se han hecho estudios para reflejar esas sensaciones en forma de ndices que tienen en cuenta dos o ms de los parmetros que inciden en la sensacin.

PARMETROS A CONSIDERAREstos parmetros pueden ser, bien del ambiente en el que est el cuerpo humano considerado, y son: Temperatura seca Temperatura radiante media o temperatura de bulbo negro. Humedad relativa del aire, que puede calcularse a partir de la temperatura hmeda. Velocidad del aire.

BIEN DE LAS CONDICIONES QUE AFECTAN A LA PERSONA ndice metablico, el calor producido por el cuerpo.

ndice de indumento, el mayor o menor aislamiento que produce la

indumentaria que se lleva puesta, indumentaria que es el conjunto de ropa, calzado y tocado.

INTERCAMBIO DE CALOR CUERPO-AMBIENTE

El cuerpo humano intercambia calor con el ambiente de cuatro modos: Conduccin: cuando la piel desnuda, o con ropa de poco abrigo, entra en contacto con un objeto a distinta temperatura que la piel, intercambia calor con el objeto por conduccin; es el medio de intercambio menos significativo, porque se suele ir vestido y calzado. Conveccin: el aire en contacto con la piel se calienta y aumenta de volumen, por lo tanto pierde densidad, asciende y es sustituido por aire ms fresco. Si el aire est ms caliente que la piel, el proceso ser el inverso. Se produce en las partes de la piel desnuda o cubierta con ropa muy holgada. Radiacin: todo cuerpo intercambia calor por radiacin con otro que est a distinta temperatura, sin entrar en contacto con l. Evidentemente en el cuerpo humano este intercambio se hace por las partes desnudas o poco abrigadas. Evapotranspiracin: la evaporacin del agua que hay en la piel, requiere una cantidad de calor de 2450 kilojulios por kilogramo de agua evaporada, calor que obtiene del cuerpo. La magnitud de este intercambio depende de la humedad relativa y de la velocidad del aire.La suma de las cantidades de calor intercambiadas por cada uno de estos fenmenos es igual al calor perdido por el cuerpo humano y, para la comodidad, ha de ser igual al producido.nota 1 Hay que tener en cuenta que en los tres primeros procesos, el intercambio de calor depende de la diferencia de temperaturas entre la piel y el ambiente, el salto trmico. A mayor salto trmico, mayor intercambio. Para temperaturas del ambiente inferiores a las del cuerpo, el balance es negativo (el cuerpo pierde calor) que es lo que necesita hacer, pero tambin el balance puede ser positivo, es decir, si la temperatura ambiental es mayor que la del cuerpo humano, el cuerpo ganar calor, cuando tiene necesidad de perderlo, siempre. El cuarto sistema, la evapotranspiracin, siempre supone una prdida de calor para el cuerpo, de modo que si la temperatura ambiente supera la del cuerpo (temperatura superior a 36,5 Cnota 2 ) el nico medio de disipar calor al ambiente es mediante la sudoracin.nota 3 Hay una serie de correcciones a este esquema. En primer lugar, los procesos se dan principalmente en las partes de la piel desnudas o muy poco protegidas; por otro lado, la temperatura de la piel no es igual a la del interior cuerpo, sino, normalmente, inferior. Adems, el cuerpo vara esta temperatura superficial en funcin de las necesidades; as, en tiempo fro, reduce el riego sanguneo superficial, bajando la temperatura de la piel, para hacer ms pequeo el salto trmico y disminuir las prdidas. La reduccin del riego sanguneo puede ser importante, hasta el punto de que la piel superficial puede necrosarse (sabaones) por falta de riego y las extremidades pueden llegar a congelarse en casos extremos. Por el contrario, en caso de calores importantes el riego superficial aumenta para aumentar el salto y la disipacin de calor, aunque nunca puede subir por encima de la temperatura corporal.MODIFICACIN DE LAS CONDICIONES:Segn las temperaturas del ambiente, se puede actuar: En tiempo fro: se puede aumentar la produccin de calor aumentando el ejercicio corporal (ndice metablico) o, se puede disminuir la prdida de calor mediante un adecuado aislamiento termico, que se consigue con la indumentaria, sumando a la ropa el calzado y el tocado (ndice de indumento). En tiempo clido, en el que es ms difcil perder el calor, puede disminuirse la produccin mediante la inmovilidad o pueden aumentarse las prdidas prescindiendo de la mayor cantidad posible de ropa. Contra lo que muchos piensan, no es solucin ir casi desnudo por el exterior, puesto que la piel es un excelente absorbedor de la radiacin y el sol un emisor muy potente, de modo que hay que protegerse de esa radiacin. Es muy adecuado utilizar ropa del color ms claro posible (el blanco es el color que menos absorbe la radiacin) y que la ropa quede holgada para permitir una mejor conveccin y consiguiente evaporacin del sudor. Los hombres del desierto (tuaregs y semejantes) van tapados completamente para evitar recibir la radiacin solar.Un medio de aumentar las prdidas en tiempo clido es utilizar un ventilador. La velocidad del aire facilita La evaporacin del sudor (renovando el aire hmedo pegado a la piel, por aire ms seco), y aumenta el intercambio de calor por conveccin, por lo que las prdidas de calor son mayores al aumentar la velocidad del aire.En la sensacin de calor o de fro hay una serie de parmetros que influyen y entre ellos pueden contarse:

DEL PROPIO CUERPO HUMANO:En este aspecto hay que considerar que no todas las personas son iguales en cuanto a la sensacin de calor o fro; suelen ser menos frioleros los gruesos que los delgados, las mujeres que los varones, los jvenes que los viejos, aunque, evidentemente esto est lleno de excepciones.De modo ms general, en el caso de la produccin de calor, se aumenta la cantidad principalmente por el ejercicio que se hace (ndice metablico); por ejemplo, en un da fro, 25 personas corren por un campo de ftbol en camiseta y pantaln corto (y adems sudan copiosamente), mientras que en las gradas se apian 20 000 espectadores abrigados y pasando fro.No hay que despreciar la alimentacin: en pocas fras se come ms cantidad y se prefiere comida caliente (pucheros, guisos), mientras que en pocas clidas se come menos y ms platos fros (gazpacho de tomate, por ejemplo), que absorben calor del cuerpo para llegar a su temperatura, as como ms cantidad de verduras (tienen menor cantidad de "energa" alimenticia).

AMBIENTALES:La sensacin trmica puede ser de mayor temperatura cuando al calor se le aade una alta humedad relativa ya que, en este caso, la evaporacin del sudor es el principal medio para disipar el calor corporal y, la humedad ambiental alta dificulta esta evaporacin, por lo que se tiene sensacin de ms calor.En los locales, la radiacin de unas paredes a mayor temperatura que el ambiente puede hacer que, teniendo una temperatura del aire relativamente baja, se tenga una sensacin de que hace ms calor. Por el contrario, unas paredes fras darn sensacin de ms fro, aun cuando el aire del local tenga una temperatura seca adecuada.

ACLIMATACIN:Una cuestin importante es la producida por cambios de temperatura bruscos. En este aspecto hay dos situaciones a considerar: el cambio de clima tras un viaje o el cambio de clima tras entrar en un local climatizado desde el exterior con una situacin extrema de fro o calor.Viaje: Se empez a estudiar esta aclimatacin cuando, en la segunda guerra mundial, las tropas inglesas se transportaban en avin al Pacfico desde Inglaterra; se comprob un rendimiento muy bajo en los efectivos que entraban en combate casi inmediatamente a su llegada, y se dieron cuenta de que requeran una aclimatacin al calor de los trpicos antes de hacerlo, para poder soportar temperaturas a las que no estaban acostumbrados. Anteriormente, con viajes en barco de muchos das, la aclimatacin se produca de modo natural, poco a poco.Local: Cuando se entra en un local calefactado desde un exterior fro existe la posibilidad de variar de indumentaria quitndose ropa de abrigo, lo que reduce la sensacin de calor. Sin embargo, cuando se da el extremo contrario, pasar de un exterior muy clido a un local refrigerado, no suele llevarse ropa de abrigo y se puede producir un golpe de fro con resultado de catarro u otras enfermedades relacionadas. Por ello se aconseja que las temperaturas de la refrigeracin sean lo ms altas posible para evitarlo; unos 25 o 26 C es una temperatura bastante adecuada (y adems muy conveniente por el ahorro energtico).NDICES DE COMODIDAD TRMICAPara definir la sensacin trmica, teniendo en cuenta los parmetros anteriores, se utiliza una serie de ndices, los cuales toman el nombre de temperaturas, para asimilarlas a un parmetro que todos conocen, un valor que normalmente se asocia con la sensacin trmica. Para explicarlo: el ndice reflejara que la sensacin de un sujeto en el ambiente estudiado sera la misma que tendra en un espacio cerrado, en el que el aire y los paramentos (muros, suelo y techo) estuvieran a una temperatura igual al ndice, con el aire en reposo y la humedad relativa igual al 100%.1De esta definicin de ndice, se deduce que en un ambiente como el descrito, el intercambio por conveccin, conduccin y radiacin se hace a la temperatura del ndice, mientras que el aire en reposo y la humedad relativa del 100% impiden completamente el intercambio por evapotranspiracin o sudoracin.Cuando estos ndices tienen un valor entre 18 y 27, se puede hablar de comodidad trmica para una persona en reposo y con una indumentaria normal (ndice de indumento entre 0,7...1 clo). Ni que decir tiene que se considera que estos valores serviran para un porcentaje importante de los posibles usuarios, pero que siempre hay algunos cuyos requisitos para el ambiente estn fuera de esta gama. Estos ndices se emplean normalmente para espacios cerrados, aunque tambin se pueden usar para describir un ambiente al aire libre.

Temperatura Equivalente o Temperatura operativa: tiene en cuenta la temperatura seca y la temperatura radiante media Temperatura Resultante: adems de la temperatura seca y la temperatura radiante tiene en cuenta la velocidad del aire. Temperatura Efectiva o Temperatura Efectiva Nueva tiene en cuenta la temperatura seca, la humedad relativa del aire (o la temperatura hmeda) y la velocidad del viento.

Por la definicin expresada ms arriba, los ndices se expresan en grado Celsius, aunque en sus frmulas figuren unidades distintas. Es un modo de expresin que todo el mundo puede entender, comparando con la temperatura seca.

REPRESENTACIN DE PMV SOBRE UN DIAGRAMA PSICROMTRICO

Hay un ndice que no se expresa en grados, la opinin media estimada u opinin media predecible, que tiene en cuenta que no todas las personas reaccionan del mismo modo ante unas determinadas caractersticas del ambiente trmico; siempre ha habido personas ms frioleras y otras menos frioleras, de modo que para tener en cuenta esta cuestin, se define: Opinin media estimada. Llamado, en la normativa espaola, Voto Medio Estimado, traducido casi literalmente del ingls Predicted MeanVote y se conoce por las siglas PMV (de la expresin inglesa).1 Se debe a Povl Ole Fanger2 el establecimiento de este ndice, que refleja la opinin media estadstica de un grupo numeroso de personas respecto de la sensacin trmica percibida en un ambiente dado, definido por un conjunto de seis parmetros. El ndice cubre una gama de siete valores, entre -3 (fro) hasta +3 (calor).

Efectivamente, es casi imposible que una combinacin dada de valores de los parmetros sea capaz de satisfacer a todo el mundo desde el punto de vista trmico. Para este ndice se considera que se aproxima ms la opinin cuando el valor se aproxima a cero, pero se consideran valores adecuados los comprendidos entre -0,5