68

Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

  • Upload
    vanngoc

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 2: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 3: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •

JORNADAS INTERNACIONALES

Enfoque basado en derechos humanos ycooperación internacional para el desarrollo.

Madrid, abril 2008

,,

,,

I

DOCUMENTOS PARA EL DEBATE

,,

,,

Page 4: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Coordinación de contenidos:Carmen Borja Segade. ISI Argonauta.Luis Acebal Monfort. APDHE.

Todos los capítulos son propiedad intelectual delos autores que los han elaborado.

Se prohíbe toda reproducción total o parcial delos contenidos de esta publicación sin autorizaciónprevia de APDHE, ISI Argonauta y/o AECID.

Se concederá siempre esta autorización paracualquier reproducción no mercantil de los textos,con fines pedagógicos, de formación o similares,haciendo constar su autoría original.

Asociación Pro Derechos Humanos de España.C/ Ortega y Gasset 77 - 2ºA (28006 Madrid) España.Tel.: 91 402 23 12. apdhe@telefonica .net

ISI Argonauta.C/ Alcalá 196 apt. 13 (28028 Madrid) España.Tel.: 91 3568508. i s i@argonauta .org

Edición: septiembre 2008.

Diseño gráfico: Cuatrotintas, SA.

Imprime: Gráficas Montesa, SL.

Depósito legal: ??????????

Page 5: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 3

Siglas más frecuentes.

Agradecimientos.

Introducción.APDHE – ISI Argonauta.

TEMA 1: El Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH).

1.1. El EBDH en la Cooperación Internacional.Norberto Liwski.

1.2. Aportes y límites del EBDH en la Cooperación Internacional.Birgit Gerstenberg.

TEMA 2: Incorporación del EBDH en la gestión del ciclo de los proyectos.Carmen Borja – Paloma García – Richard Hidalgo.

TEMA 3: Medios de vida sostenibles y EBDH: la experiencia de Intermón Oxfam.Paola Cyment.

TEMA 4: Género y EBDH. La experiencia con madres de familia de comunidades vulnerables en la Argentina desde un EBDH.Adriana Bordarampe.

TEMA 5: Ayuda Humanitaria y EBDH. El EBDH en la Acción Humanitaria.Francisco Rey Marcos.

TEMA 6: Enfoque de derechos humanos y niñez.Mariana Santano.

Conclusiones.

Breve reseña de los autores.

ÍNDICE

4

5

7

11

11

16

23

29

35

43

51

55

63

Page 6: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

CID Cooperación Internacional para el Desarrollo.DD HH Derechos Humanos.DIH Derecho Internacional Humanitario.DIDH Derecho Internacional de los Derechos Humanos.EBDH Enfoque Basado en Derechos Humanos.EML Enfoque del Marco Lógico.MVS Medios de Vida Sostenibles (enfoque de…).PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

SIGLAS MÁS FRECUENTES

Page 7: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 5

AGRADECIMIENTOS

Los organizadores de las I Jornadas Internacionales de trabajo: reflexión y debatesobre el enfoque basado en derechos humanos y la cooperación internacional parael desarrollo necesitan expresar su agradecimiento en primer lugar a los ponentesy a las organizaciones a que pertenecen, que aportaron sus experiencias con ladisponibilidad para aceptar un debate sobre ellas. Junto con estos, vaya elreconocimiento al grupo de expertos de Universidades -en particular laComplutense de Madrid, la Pontificia Javeriana de Bogotá y la Politécnica deValencia-, de diversas ONG de Cooperación, de organismos públicos, y en generalla veintena de personas que, con constancia, trabajaron en los debates durantecuatro días intensos, así como al muy amplio centenar de otros miembros de ONGy demás personas que asistieron a la presentación de conclusiones y participaronactivamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casade América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos elreconocimiento y respaldo de la Embajadora en Misión Especial para los DerechosHumanos, Silvia Escobar, y de la Consejera Técnica de la Agencia Española deCooperación Internacional al Desarrollo, Marisa Ramos, que intervinieron en el actode inauguración de esta Jornada, junto con Manuel Ollé, Presidente de la APDHE.

El patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo ha sido condición esencial para que todo este trabajo haya sido posible.

Hay que agradecer también las aportaciones de la productora audiovisual 100Ojosen la proyección de los documentales “João Vitor” y “Raíces Robadas” centradosen el Enfoque de Derechos Humanos, y en particular a sus directores respectivosSantiago Torres y Santiago Sanz, así como al Colegio Mayor Loyola donde se realizóuna de las proyecciones, seguida de un “fórum” de ponentes y colegiales.

Queda expresar, por último, el reconocimiento a la cooperación solidaria decuantos han contribuido con toda clase de servicios a la preparación y organizaciónde los actos, y a la presente edición y publicación de sus principales contenidos.

Por el Consorcio organizador:

Luis Acebal MonfortVicepresidenteAsociación Pro Derechos Humanos de España

Carmen Borja SegadeDirectora de I+DISI Argonauta, S.L.

Page 8: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 9: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 7

INTRODUCCIÓN

En el marco de la cooperación internacional para el desarrollo (CID), son muchoslos esfuerzos y recursos que se vienen invirtiendo a lo largo de décadas, en buscade un cambio social que promueva un desarrollo justo para todos los seres humanos.Sin embargo, todavía los datos son muy alarmantes, lo que ha llevado a que losdistintos actores de la CID abran un debate sobre el papel de la cooperación, lasestrategias de los actores, las formas y las herramientas que se han venido utilizandohasta este momento.

En este contexto surge la propuesta de incorporar en la CID el “Enfoque Basadoen Derechos Humanos” (EBDH), que implica que el objetivo del desarrollo es la plenarealización de los derechos humanos (DD HH) de todas las personas. De esta forma,la CID fomenta un desarrollo basado en normas internacionales de DD HHconsensuadas hace 60 años, como en todo el mundo se conmemora hoy.

Para muchos, esto puede parecer una obviedad o algo poco novedoso, ya queuna buena parte de las instituciones que trabajan en la cooperación incorporanen sus principios, en sus objetivos, en sus acciones y, sobre todo, en su lenguaje,los DD HH. Sin embargo, el EBDH supone un cambio de orientación, no sólo enlas acciones, sino en el propio análisis del problema, la identificación y en ladefinición de los proyectos. Además, implica un cambio de gran importancia en laorientación de las políticas de cooperación internacional para el desarrollo.

El EBDH está dirigido al fortalecimiento de las capacidades de las personas,distinguiendo entre titulares de derechos que son todos los seres humanos, titularesde obligaciones, que son las instituciones de cada estado y la ComunidadInternacional, y los titulares de responsabilidades, que son otros actores socialescomo la familia, la comunidad, las organizaciones sociales,...

En relación con los titulares de derechos, este enfoque va dirigido a los gruposmás discriminados, que no solo tienen vulnerados sus derechos, sino que tampocotienen posibilidad de hacer oír su voz. Rescata la dignidad del ser humano y fomentala participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones dela política pública.

El EBDH también está dirigido al fortalecimiento de las capacidades de lostitulares de obligaciones para que cumplan con ellas. Así, apoya a las institucionesdel Estado en la construcción de políticas públicas basadas en los principios yvalores de los DD HH, para lo cual necesitan asumir, y no inhibir, la participaciónde la ciudadanía sin discriminación ni exclusiones.

Con esta nueva mirada se supera una visión de aquella CID que considere a laspersonas como puros sujetos de necesidades. En esa visión estas tienen que ser

Page 10: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •8

cubiertas con los recursos de la CID, pues se supone que el Estado “receptor” nocumple con sus obligaciones. Al contrario, una CID basada en los DD HH consideraque las personas son sujetos de derechos, con capacidad para ser conscientes desu realidad y tomar decisiones sobre su propio desarrollo. Se supera así el enfoquedel desarrollo humano basado en necesidades; las acciones no se dirigen a cubrirla necesidad inmediata, sino a apoyar a las personas que tienen vulnerados susderechos para que puedan desarrollar sus propias capacidades de ejercerlos.

Por otro lado, el EBDH promueve un desarrollo sostenible. Cuando las accionesse dirigen a crear y desarrollar las capacidades personales, fortalecer los diálogosy los consensos sociales, entonces se favorece la libertad de personas ycomunidades para tomar decisiones sobre su propio desarrollo a largo plazo.

El objetivo es, pues, que todas las personas, comunidades y sociedades se hagandueñas de sus decisiones aunque estén condicionadas por un contexto hostil. Estochoca, en muchas ocasiones, con la dinámica de cierta cooperación y sus actores,cuando, en plazo previsto, generalmente corto, hay que realizar unas actividadesy conseguir unos resultados concretos, olvidando demasiado lo que suceda después.

Otra novedad del EBDH es la obligada atención a los principios de universalidad,interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, lo que implica una visiónintegral del desarrollo y el diseño de acciones integrales. Dado que la CID trabajade forma sectorial esto es uno de los grandes retos del EBDH en la práctica.

¿Es el EBDH un simple marco teórico deseable, buenas intenciones impracticablesen la realidad? Cada vez más organizaciones vienen incorporando este enfoque ysus experiencias demuestran la posibilidad de su aplicación en la práctica y encontextos políticamente complicados, donde no parecería posible hablar de derechoshumanos, políticas públicas, ni ciudadanía.

Se presentan aquí las ponencias debatidas en las “I Jornadas Internacionalesde trabajo: reflexión y debate sobre el enfoque basado en derechos humanos y lacooperación internacional para el desarrollo”, en Madrid, 7-11 de abril de 2008 1.Los temas principales se refirieron a: 1) Aportes y límites del EBDH en la CID; 2)medios de vida sostenibles; 3) género; 4) niñez y juventud; 5) ayuda humanitaria;6) incorporación práctica del EBDH en el ciclo de gestión de los proyectos. Se buscabacomparar y discutir experiencias de EBDH, y los colegas latinoamericanosconfirmaron cuánto se puede aprender desde la situación de los “donantes”.

Para incorporar el EBDH en la CID es necesario: recuperar el concepto y el papelinseparable de la cooperación internacional para el desarrollo y de los derechoshumanos; comprender la implicación y las aportaciones de esta nueva visión dela cooperación; y, para aplicarlas en cada caso, tener imaginación, herramientas,y asumir el reto y las exigencias de la defensa y promoción de los DD HH.

1) Jornadas organizadas en consorcio por la Asociación Pro Derechos Humanos de España y la consultora ISI Argonauta,con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Casa de América.

Page 11: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 9

La pobreza, la desigualdad, la exclusión social, la falta de desarrollo constituyenuna violación de los derechos humanos. La Declaración Universal de los DerechosHumanos, art. 28, señala que “Toda persona tiene derecho a que se establezca unorden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en estaDeclaración se hagan plenamente efectivos”.

Esto implica recuperar el concepto y el papel de la Cooperación Internacionalpara el Desarrollo y de los Derechos Humanos como compromiso de todos losestados y de la Comunidad Internacional. En efecto, sin adoptar las medidasnecesarias para que todas las personas se encuentren en una situación económica,social, civil y política en la que puedan ejercer plenamente todos sus derechos, sineste compromiso internacional y coordinado la Humanidad peligra en cuanto tal.

Asociación Pro Derechos Humanos de España - ISI Argonauta

Page 12: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 13: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

1.1. El EBDH en laCooperación Internacional.Norberto Liwski 1.

Toda vez que nos abocamos a laconsideración de la programación odefinición de políticas públicas tratadasen el enfoque de derechos humanos (DDHH), tenemos presente que estos sebasan en el respeto a la dignidad y alvalor de cada persona como individuo ycomo miembro de una comunidad, de ungrupo o de la sociedad en su conjunto.Estos valores incluyen la calidad devida a la cual todos tienen derecho,independientemente de su edad, género,raza, religión, nacionalidad o decualquier otra índole. La responsabilidadde garantizar el respeto, la protección yel cumplimiento de estos derechosreposa inicialmente en los gobiernosnacionales, pero también atañe a todoslos actores de la sociedad, desde lasinstituciones internacionales hasta losmiembros individuales de las familias yla comunidad.

Los DD HH incluyen valores quepueden encontrarse en todas lasculturas, religiones y tradiciones étnicas.También ofrecen una guía de aquelloscódigos habituales de conducta que

pueden esperarse de los gobiernos ysociedades.

Los DD HH son indivisibles,interdependientes, exigibles, y seencuentran interrelacionados. Ningúngrupo de derechos es más importanteque otro. Debemos aplicar un enfoqueintegral a toda la gama de derechosinterrelacionados de los individuos.Consiguientemente, el enfoque debeser multidimensional e intersectorial.

Una perspectiva basada en DD HH nosexige considerar a nuestros beneficiarioscomo titulares de derechos, que en sucondición de seres humanos puedenreclamar niveles mínimos de tratos,servicios y oportunidades y que existendentro de un contexto más amplio en elcual dichas reclamaciones pueden sertanto atendidas como ignoradas. Unenfoque basado en derechos exige quelas intervenciones se sitúen dentro deéste contexto más amplio, así como:

• Participación de los diversos actores.

• Empoderamiento de los beneficiarios del trabajo.

• Transparencia en la rendición de cuentas.

Tomando el sector de la población másvulnerable como son los niños yadolescentes, la ONG internacional Save

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 11

TEMA 1: EL ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS (EBDH).

1) Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH), República Argentina.

Page 14: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

the Chi ldren, en su publ icación“Programación de los derechos del niño”,año 2002, Sección 2, propone un sistemacomparativo entre el enfoque dederechos y, en contraste, el enfoque denecesidades.

A modo de ejemplo, señalamosalgunos componentes en la tabla 1.

En el EBDH es fundamental incluircomo parte esencial el concepto de

ciudadanía . La construcc ión deciudadanía ha sido definida por distintosactores, con distintas características,pero una de ellas permite ubicarnos másrápidamente y es aquella que señala quees el conjunto de prácticas jurídicas,sociales y culturales que está poniendoen evidencia la participación de todos losciudadanos dentro de los procesoscomunitarios. Tales prácticas jurídicas,sociales y culturales, en definitiva,

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •12

PERSPECTIVA DE NECESIDADES

Los niños merecen ayuda.

Proyectos específicos orientados a grupos específicosde niños.

Provisión de servicios.

Perspectiva a corto plazo, cerrando brechas.

Satisfacción de necesidades (objeto de necesidades).

La determinación de las necesidades es subjetiva.

Jerarquía de necesidades. Algunas necesidades son másimportantes que otras (alimento antes que educación).

Las necesidades varían según la situación,el individuo y el entorno.

Los gobiernos deben hacer algo, pero nadie tieneobligaciones definidas.

Los niños pueden participar con el fin de mejorarla prestación de servicios.

Debido a la escasez de recursos, algunos niñospueden ser excluidos.

Cada trabajo tiene su propia meta y no existe unpropósito global unificado.

Ciertos grupos tienen la especializacióntécnica para satisfacer las necesidades de los niños.

PERSPECTIVA DE DERECHOS

Los niños tienen derecho a recibir ayuda.

Enfoque integral.

Mayor toma de conciencia por todos los grupos (padres, niños, tomadores de decisiones).

Perspectiva a largo plazo.

Empoderado (sujeto de derechos). Poseedores dederechos que tienen poder de exigir sus derechos.

Los derechos se basan en estándares Internacionales.

Los derechos no pueden dividirse, son indivisiblese interdependientes.

Los derechos son universales (los mismos en cualquier lugar).

Los gobiernos tienen obligaciones morales y legales.

Los niños son participantes activos por derecho.

Todos los niños tienen el mismo derecho a desarrollarsu potencial con plenitud.

Existe una meta global a la cual todo trabajo contribuye.

Todos los adultos pueden desempeñar un papel para ellogro de los derechos del niño (y los niños también).

TABLA 1

Page 15: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

están dando cuenta de la participaciónen el interior de la sociedad y porconsecuencia en estrecha relación conlas instituciones, ya sean públicas, dela sociedad civil, o religiosas. Esto esciudadanía. Prácticas cuya fuente delegalidad y legitimidad reside en laposesión de derechos que influyen en ladistribución de recursos accesibles adistintas personas y grupos sociales.Desde esta perspectiva la ciudadanía seconforma por dos dimensiones: latitularidad, que implica la existencialegal de los derechos propios de losciudadanos y la provisión, referida alacceso real a los beneficios –sean bienesy servicios materiales o simbólicos– delos que se tiene titularidad. Dentro de lascategorías de titularidad, los niños,niñas y adolescentes son reconocidoscomo sujetos de derechos y, junto a ello,el Estado como sujeto de obligacionesy la familia, la escuela, entre otrasinst i tuc iones, como sujeto deresponsabilidades.

Se trata de una ciudadanía queabarque los derechos civiles, la igualdadlegal y la protección contra lasdiscriminaciones, el derecho a la vida, laintegridad física y la seguridad, laadministración de la justicia, la libertadde prensa y el derecho a la información,los derechos de la mujer, de los niños, losderechos laborales y los de los pueblosindígenas. Que abarque los derechossociales de los grupos más excluidosvíctimas de la pobreza, la desigualdad, eldesempleo, los recortes en la protecciónsocial y que son los mismos que venvulnerados sus derechos en las otrasdimensiones de la ciudadanía.

¿Cómo construir esta ciudadanía enlas condiciones de riesgo social? ¿esacaso un manual que se lee y desde esemomento uno recibe la credencial de sermiembro de la sociedad con ciudadanía?Seguramente que no . Es unaconstrucción social que requierecompromisos recíprocos, sucesivos ymultilaterales, y en la que el Estado encoordinación con las familias y lasorganizaciones sociales tiene muchoque aportar, a partir de programas depromoción para los distintos sectores dela sociedad.

Estos conceptos adquieren especialrelevancia en países en vías dedesarrollo y con altos índices de pobreza.La velocidad de las transformaciones ylos conflictos derivados de los nuevoscambios en la sociedad -el desempleo, laexclusión educativa y laboral, la pobreza,la hiperaceleración del tiempo político,la descomposición de antiguas redes desolidaridad, la explosión demográfica enlos grandes centros urbanos, el consumoabusivo de alcohol y drogas, los nuevosimaginarios sociales, etc.- estánrepercutiendo como nunca en losámbitos de la integración social, en lareproducción cultura l y en lasocialización de todos, en especial de lasnuevas generaciones que no encuentranmecanismos claros de inclusión. Debidoa los procesos de descentralización delEstado, estas problemáticas impactanfuertemente en el ámbito municipal,haciendo necesaria la elevación deaquellos mecanismos que, en laconstrucción política local, protejan,promuevan y defiendan los DD HH y queestos se integren dinámicamente a lavida cotidiana.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 13

Page 16: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Para el antropólogo argentinoresidente en México Néstor GarcíaCanclini, en América Latina:

“[…] la desigualdad posee baseseconómicas, historias, simetrías,explotaciones internas y externas. Almismo tiempo es el resultado dediscriminaciones y estereotipos quenos han fijado en el lugar de los queduermen la siesta, de los que noquieren afrontar la complejidad y ladureza del mundo tecnológico, queprefieren las relaciones familiares y decompadrazgo a la competenciaeconómica. Buena parte de laconfiguración y la reproducción de ladesigualdad en Latinoamérica es elresultado de estos estereotipos y deun acceso diferencial y desigual a losrecursos de la última modernidad”.

Es preciso recordar que en la décadade los 90 se instaló la desilusión respectode la ineficiencia de algunos programasde desarrollo. Hasta entonces, eldesarrollo se había focalizado en granmedida en el desarrollo económico. Elreconocimiento de la importancia deldesarrollo social y cultural allanó elcamino para un desplazamiento haciauna programación basada en derechosque garantiza soluciones más eficaces ypermanentes por el hecho de involucraractivamente a quienes intentan ayudar.

Bajo estas tendencias mundiales laONU lanzó en 1997 su programa dereformas con el llamamiento delSecretar io Genera l a todos losorganismos a integrar los DD HH en susdiferentes actividades y programas.

La cooperación internacional en estesentido adquiere una singular dimensión

en la medida que establece susestándares fundados en el EBDH ytraducidos en mecanismos operativos.Dicha perspectiva no solo se distinguepor su carácter innovador sino porqueavanza sobre particulares campos deldesarrollo. Podemos mencionar demanera introductoria alguno de loscomponentes que inciden en el marcode la cooperación internacional bajoel EBDH:

a) Considera la responsabilidad de losEstados respecto de los compromisosadquiridos en el plano internacionalo regional a través de los Tratados,Pactos y Convenciones de DerechosHumanos y promoviendo de estemodo un renovado contrato con lasociedad

b) Sitúa la cooperación para el desarrollodentro de una plataforma degobernabilidad sostenida en losprincipios básicos de la DoctrinaUniversal de Derechos Humanos-tales como la indivisibilidad, lainterdependencia de los derechos, launiversalidad y la exigibilidad

c) Reafirma el valor de las estrategiasde construcción de ciudadaníacombinando los factores de ldesarrollo con la condición deciudadano, sujeto activo de derechosy protagonista de los cambios ytransformaciones de una comunidad

d) Contribuye al fortalecimiento de lainstitucionalidad democrática requi-riendo en consecuencia cambios deorientación de las metodologías yprácticas institucionales histórica-mente construidas sobre los antiguosparadigmas de la necesidad.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •14

Page 17: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Independientemente de las dimen-siones de una organización, dar un girohacia un enfoque de derechos nuncaserá una tarea fácil. A pesar de que todoslos derechos son igualmente impor-tantes, los recursos son limitados y porlo tanto siempre deben establecerseprioridades. Al examinarse la evoluciónde cuatro grandes agencias interna-cionales (PLAN, UNICEF, CARE y Save theChildren) que asumieron este significa-tivo cambio se encontraron dentro de ladiversidad los siguientes aspectoscomunes:

1) Las modalidades de implementacióntuvieron cierto grado de diferenciasegún las diversas regiones con suscaracterísticas sociales, culturales,económicas y políticas.

2) Todas han reconocido que laimplementación de enfoques basadosen derechos no tendrá lugar de lanoche a la mañana y han intentadoprogramar un margen de tiemposuficiente como para desarrollaruna comprensión sólida del nuevoenfoque.

3) Todas han intentado otorgar dife-rentes formas de apoyo paracontribuir al proceso.

Se observa una tendencia cada vezmayor a reconocer que los enfoquesbasados en derechos no constituyen unaforma radicalmente nueva de programarlas intervenciones dado que necesitancapitalizar e incorporar lo que consideranbuenas prácticas de desarrollo. Lasinstituciones independientes de derechoshumanos representan un importantemecanismo para promover y asegurar la

aplicación de los Tratados Internacio-nales, así como el compromiso asumidoen ellos por los Estados Partes, lo queincluye garantizar su aplicación ypromover la realización universal de losDD HH. En este sentido, el conjunto dederechos que definen esta trama secaracteriza por el modo en que losorganismos específicos del Estadoasumen el respeto a los DD HH, nonecesariamente condicionados por ladisponibilidad de recursos existentes.

Por lo expresado sintéticamente sepuede afirmar que en la actualidadse ha reconocido que las áreas dederechos humanos y desarrollo seencuentran interrelacionadas y, aldecir de Mary Robinson2:

“El enfoque basado en derechos […]significa describir situaciones no entérminos de necesidades humanas ode áreas que requieren desarrollo, sinoen términos de la obligación deresponder a los derechos de laspersonas. Este enfoque empodera a lapoblación para reclamar justicia comoun derecho y no como caridad. Lalegitimidad de dichos derechosaparece en contrapeso contra otrasfuerzas menos positivas. El enfoqueimplica además, la participacióndirecta de las personas en lasdecisiones relativas a su propiodesarrollo. A nivel internacional unenfoque basado en derechos provee ala comunidad de una base moralsólida a partir de la cual reclamarasistencia y abogar por un ordeneconómico internacional respetuosode los derechos humanos”.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 15

2) Ex-Presidenta de la República de Irlanda y posteriormente Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos.

Page 18: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

1.2. Aportes y límitesdel EBDH en lacooperación internacional.Birgit Gerstenberg 1.

Definición del EBDH en lacooperación para el desarrollo.El Enfoque Basado en Derechos

Humanos (EBDH) se refiere al conceptode desarrollo humano y al proceso desu programación. Este concepto fueexplicado en 1990 por el primer Informedel Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) con el mismotítulo. Su punto de partida es que eldesarrollo no significa solo crecimientoeconómico sino que el primer objetivodel desarrollo es que la persona participeen y se beneficie de él, en el sentido detener mejor acceso a los serviciosmédicos, a la alimentación, a laeducación, a mejores condiciones detrabajo, de vivienda, más seguridad ypoder participar en la vida económica,política, social y cultural. En fin, eldesarrollo apunta a que las personassean sujetos de los derechos humanos(DD HH) en su integralidad por lo cualel desarrollo está relacionado con supromoción y protección.

El EBDH da el marco normativo aldesarrollo humano a través de lasnormas internacionales de DD HH, talcomo los define la Declaración Universalde los Derechos Humanos y los tratadosen la materia. El propósito de la

aplicación del EBDH en la programaciónpara el desarrollo es el análisis y lasuperación de las desigualdades comoproblema central del desarrollo humano.Esto quiere decir que, a través de este,se corrijan las prácticas discriminatorias,se fomenten la participación y eldesarrollo de las capacidades para influiren un más justo reparto del poder, locual, por su parte, es condición delprogreso en materia de desarrollo.

Las agencias de las Naciones Unidasllegaron a un entendimiento comúnsobre lo que significa el EBDH yacordaron tres atributos fundamentalesque lo caracterizan:

• “Todos los programas de cooperación, las políticas y la asistencia técnica para el desarrollo deben promover la realización de losderechos humanos tal y como se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos.

• Las normas de derechos humanos […] y los principios derivados de ellas, deben orientar toda la cooperación y la programación del desarrollo en todos los sectores y entodas las fases del proceso de programación para el desarrollo.

• La cooperación para el desarrollo debe contribuir a la mejora de las capacidades de los ‘titulares de deberes’ para el cumplimiento de sus obligaciones, y las capacidades de los ‘titulares de derechos’ para reclamar estos” 2.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •16

1) Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.2) El enfoque basado en los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Hacia un entendimiento comúnentre los organismos de las Naciones Unidas. Stamford, mayo, 2003. En: Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque deDerechos Humanos en la Cooperación para el Desarrollo. OACNUDH, Ginebra, 2006, p. 35ss.

Page 19: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

a) Relación entre Derechos Humanos yDesarrollo Humano.

El desarrollo es un derecho humanofundamental, universal e inalienable, talcomo lo invoca la Declaración sobre elDerecho al Desarrollo adoptada por laAsamblea General en su resolución41/128, de 4 de diciembre de 1986 3. En1993 la Conferencia de Viena reafirmaque la persona humana es el sujetocentral del desarrollo. El desarrollopropicia el disfrute de todos losderechos humanos, y los estados debencooperar mutuamente para lograr eldesarrollo y eliminar los obstáculos quese le oponen 4.

Los DDHH y el desarrollo humanocomparten un propósito común que espromover el bienestar y la libertad sobrela base de la dignidad y la igualdad detodas las personas. Comparten además lapreocupación sobre el resultado deldesarrollo y, a la vez sobre la calidad delproceso para llegar al disfrute de losDD HH. Estos también guardan unarelación intrínseca con los Objetivos delMilenio, con la estrategia para la reducciónde la pobreza, la buena gobernanza, laseguridad humana y la gobernabilidad.

El EBDH en la programación para eldesarrollo transfiere el centro deatención de la prestación de servicios ala construcción de capacidades de todoslos actores para reivindicar, promover yproteger los DD HH. Sin embargo laprestación de servicios continúa siendoen este marco un importante elementode los programas de desarrollo.

b) El EBDH y la programación para eldesarrollo.

Como se ha indicado arriba, en lacooperación para el desarrollo el basarse enlas normas internacionales de derechoshumanos es una característica fundamentaldel EBDH. En la práctica esto significa quehay que aplicar la interpretación delcontenido esencial de un derecho humanodado -tanto las condiciones y requisitos desu realización, como las obligacionesconcretas de los Estados en suimplementación a través de sus políticas-tal como lo plantean los mecanismosinternacionales, en concreto los Comités delos tratados y los procedimientos especiales(relatores, grupos de trabajo, etc.). Esto estácontenido en las observaciones generalesde los Comités, en las recomendaciones alos Estados y en la jurisprudencia detribunales y de los mismos Comités. Laprogramación para el desarrollo tiene queanalizar el estado de la situación de underecho a la luz del estándar internacionaly definir sus objetivos de manera quesu acción promueva, al menos, elcumplimiento del estándar.

Para llegar a este resultado lossiguientes principios derivados de losderechos deben ser aplicados a cada fasedel proceso de la programación:

• El principio de igualdad y no discriminación y la igualdad de género.

• La participación y no exclusión, atención a situaciones de vulnerabilidad. El empoderamientode todos los actores.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 17

3) Documento A/RES/41/128.4) Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaración y Programa de Acción de Viena. Junio de 1993. NuevaYork, 1993, p. 33s., Nº.I-10.. Documento A/CONF.157/23.

Page 20: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

• La rendición de cuentas y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

• La universalidad de los derechos humanos, su indivisibilidad, integralidad e interdependencia.

El EBDH en el Sistemade las Naciones Unidas.El porqué de este párrafo tiene su

explicación en que el origen del EBDH esel paulatino progreso de las políticasinternas de las Naciones Unidas y laconsecuencia que esto tuvo en loconceptual. Como uno de los puntos departida se considera la ConferenciaMundial de DDHH de Viena en 1993, lacual, en su Declaración y Programa deAcción preparó las siguientes ideasfundamentales:

• La indivisibilidad e interdependenciade todos los derechos humanos.

• La interdependencia entre DDHH,democracia y desarrollo como conceptosque se refuerzan mutuamente.

• Los derechos humanos de los gruposespecíficos y la reafirmación del principiode no discriminación.

Una de las recomendaciones de laconferencia mundial fue la creación delAlto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos como entecoordinador de todas las acciones del

Sistema de las Naciones Unidas en elcampo de los DD HH. En cuanto a lapolítica de las Naciones Unidas enmateria de DD HH, la Conferencia afirmóque “La promoción y la protección delos derechos humanos y libertadesfundamentales deben ser consideradascomo un objetivo prioritario de lasNaciones Unidas, de conformidad consus propósitos y principios, en particulare l propós i to de la cooperac ióninternacional” 5.

El informe del Secretario General delas Naciones Unidas en 1997:“Renovación de las Naciones Unidas: unprograma de reforma”6 subraya lainterrelación entre paz, seguridad,reducción de la pobreza y desarrollohumano sostenible con la promoción yprotección de los DD HH como base parala agenda de reforma del SecretarioGeneral. En 2002 su nuevo informe“Fortalecimiento de las Naciones Unidas:un programa para profundizar elcambio”7 define como una de lasacciones principales la de fortalecer lossistemas nacionales de protección de losDD HH a través de la “transversalización”de estos en todos los programas de lasagencias de las Naciones Unidas.Finalmente, en 2005 en su informe “Unconcepto más amplio de la libertad:desarrollo, seguridad y DerechosHumanos para todos” 8 explica laintrínseca relación entre la ampliación dela esfera de la libertad y de los DD HH

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •18

5) Ibíd., p.32, Nº I- 4.6) Original en inglés: Renewing the UN: A Programme for Reform (A/51/950).7) Original en inglés: Strengthening the UN: An Agenda for Further Change (A/57/387).8) Documento A/59/2005, con un Anexo de decisiones propuestas a los Jefes de Estado y de Gobierno. Ed. en castellano,Asociación para las Naciones Unidas en España (ANUE), Barcelona, 2005. Original en inglés: “In Larger Freedom:development, security and human rights for all”

Page 21: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

con la paz, la seguridad y el desarrollo,como los pilares de las Naciones Unidas.

Dentro de esta lógica están la“Declaración del Milenio” del año 2000,firmada por 189 estados miembros de lasNaciones Unidas 9, y los resultados de la“Cumbre Mundial” de 200510. Este últimodocumento es el paso decisivo parauna adopción global del EBDH en lacomunidad internacional en cuantolos Estados miembros decidierontransversalizar los derechos humanos ensus políticas nacionales.

Aportes y límites del EBDHen la cooperación internacional.Dicho esto, el EBDH no es solamente

una opción que la cooperacióninternacional de los países, y la de lasNaciones Unidas, pueden considerar o noen sus políticas. Es una obligación moraly política, asumida voluntariamente porlos países, la de ocuparse de que suspolíticas en todos los campos esténenmarcadas en una perspectiva de DD HH.La Declaración de Viena destaca que enel marco de los propósitos y principiosde la Carta de Naciones Unidas, “lapromoción y la protección de todoslos derechos humanos es una preocu-pación legítima de la comunidadinternacional” 11, y “la comunidad inter-nacional debe propiciar una cooperacióninternacional eficaz para la realizacióndel derecho al desarrollo y la eliminaciónde los obstáculos al desarrollo” 12.

Los argumentos principales a favor deun EBDH son: a) que este enfoque moraly jurídicamente está a la altura denuestro tiempo en relación con lalograda adopción universal de losinstrumentos de derechos humanos porparte de los estados. Estos se hancomprometido con los derechoshumanos, y así el progreso moral de lahumanidad en las últimas décadas resideprecisamente en la firme decisión dedefender los DD HH de todas laspersonas; y b) que el EBDH conduce aresultados sostenibles en materia dedesarrollo humano aumentando lacapacidad de los actores, y fomentandoel diálogo y la cohesión social mediantela búsqueda de consensos en procesosparticipativos. Puede aportar así a latransformación del reparto del poder yde la dinámica a favor de sociedades másdemocráticas.

El valor práctico del EBDH está en elfortalecimiento de otros temas detrabajo de las Naciones Unidas cuyarelación con los DD HH en el pasado noha sido tan evidente, como es porejemplo la buena gobernanza en variasperspectivas:

1) la inclusión y participación de gruposen situación de vulnerabilidad;

2) la seguridad; 3) e incluso el propio desarrollo en su

diseño e implementación.

El EBDH proporciona una visiónholística, global, del entorno, pues tiene

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 19

9) A/55/L.2.10) A/60/L.1.11) Op. cit, p.32, Nº.I-4.12) Op. cit., p.34, Nº I-10.

Page 22: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

presente el marco social, político y legalde las instituciones, la familia, lacomunidad y la sociedad en general. Através de su principio de indivisibilidadde los derechos da respuestas integralesa los problemas de desarrollo que en sitienen múltiples dimensiones.

A través del principio de latransparencia y rendición de cuentas losDD HH quedan incluidos como un temay un valor con vistas a políticas, leyes ypresupuestos. En ese marco, los órganosy mecanismos de vigilancia deben estaral alcance de la persona para evidenciary evaluar la actuación del Estado entodos sus aspectos 13.

La cooperación internacional ha idoavanzando en la integración de los DDHH en sus programas. Sin embargo, elreto es que aquellos programas yproyectos que controlan y ejecutan lasagencias internacionales de cooperaciónpodrían contar con esquemas deplanificación que incorporen los criteriosdel EBDH.

Los actuales desafíos de la aplicacióndel EBDH en la cooperación para eldesarrollo podríamos ubicarlos en lossiguientes campos:

• En relación con el concepto y el método.

• En relación con la revisión y el diseño de políticas de desarrollo yrecursos humanos.

• En relación con la situación de los derechos humanos y su análisis.

Las dificultades que se presentan enestos terrenos no son límites en sentido

estr icto . Más b ien manif iestan ,documentan de alguna manera, laheterogeneidad de los enfoques en lacooperación.

Otro reto en este contexto es lareflexión sobre cómo relacionar los DD HHcon la economía y el comercio mundialy con los mercados financieros, -conla globalización como fenómenocomplejo-, y también con la seguridad yel terrorismo internacionales, y otrosmás. El elemento que aporta una funciónuniversalizadora es sin duda el marconormativo internacional de los DD HH,junto con los foros de la comunidadinternacional. Son por otro lado losestados, su voluntad, compromiso ycapacidad, los que dan a los DD HH susignificado concreto y los hacen realidadpara la sociedad y las personas.

En relación con todo esto la aplicaciónel EBDH no tiene límite, sino más bienperspectiva. Exige superar los desafíosque actualmente existen. La AltaComisionada de las Naciones Unidaspara los DDHH ha precisado algunos delos más importantes. Ella los haidentificado en su programa del año2005: nacen de la pobreza y lades igualdad , la d iscr iminación ,la debilidad de las instituciones, laimpunidad, el déficit democrático, losconflictos armados y la violencia;proceden de cuatro tipos de carencias:de conocimientos, de capacidad, devoluntad y de seguridad 14, carencias quea su vez podrían ser consideradas comolímites existentes para que los estadoscumplan con sus obligaciones en materiade DD HH.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •20

13) Preguntas Frecuentes, op.cit. caps. II, III y IV.14) A/59/2005/Add.3, Anexo, Plan de acción presentado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos, pp. 7-12.

Page 23: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Basándose sobre la constituciónactual de la comunidad internacional, talcomo se ha mostrado anteriormente, elEBDH no debería encontrar límites per se,sino aprobación y dedicación deesfuerzos. El hecho de que no exista unareceta única sobre cómo aplicarlo a lamultitud de situaciones posibles quizá

complica su realización en cada caso,pero a la vez invita a la creatividad, a ladiscusión, y fortalece una claraconciencia colectiva e individual y unadecidida voluntad de aportar a laprotección y promoción de los DD HHcomo la mejor expresión del bien comúny de la dignidad humana.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 21

Page 24: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 25: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Introducción.En el transcurso de las “I Jornadas

Internacionales de trabajo sobre elenfoque basado en derechos humanos”(EBDH), se destacó por parte de todos losponentes, la necesidad de una voluntad,clara y decidida, de todos los actores dela cooperación para el desarrollo, paraincorporar en la práctica este enfoque,lo que implicaba cambios tanto en losfinanciadores, como en las formas yprácticas de las organizacionesencargadas de la gestión y ejecución delas intervenciones.

En este capítulo se plantean algunoselementos que deberían tenerse encuenta en las etapas del ciclo de gestiónde las intervenciones de cooperacióninternacional para el desarrollo, con el finde incorporar el EBDH, sin perder de vistalas principales dificultades que nospodemos encontrar en la práctica.

Nuestro punto de partida es que elEBDH orienta el desarrollo hacia laplena realización de los derechos

humanos (DD HH), es decir, el objetivoúltimo del desarrollo es conseguir elpleno ejercicio de los DD HH de todos losseres humanos.

Para alcanzar este objetivo, se haconsiderado necesario construir unaciudadanía participativa, consciente desus derechos y reivindicativa (titulares dederechos) y de unas instituciones(titulares de obligaciones) transparentes,conscientes de sus obligaciones,respetuosas de los derechos humanos,las cuales desarrollen tanto la legislaciónnecesaria para proteger y garantizarlos derechos de la ciudadanía,como políticas públicas inclusivas,participativas y no corruptas.

Además, es fundamental que todaslas intervenciones que se diseñen,incluyan estos principios: participación,igualdad, transparencia y rendición decuentas, sostenibilidad, universalidad,indivisibilidad e interdependencia.

Algunas de las dificultades con las quenos vamos a encontrar en la

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 23

TEMA 2: INCORPORACIÓN DEL EBDH EN LA GESTIÓN DELCICLO DE LOS PROYECTOS.Paloma García, Carmen Borja, Richard Hidalgo. 1

1) Miembros de la Consultora ISI Argonauta, Madrid.

Page 26: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

incorporación de este enfoque, vienendadas por la propia dinámica yestructura del sistema de cooperación ysus actores, entre las que podemosdestacar:

• La sectorización de las interven-ciones de la cooperación, lo que dificulta la incorporación de los principios de interdependencia e indivisibilidad de los DD HH.

• El trabajo por parte de los actores de la cooperación sólo con sus homólogos. Las ONG trabajan conla sociedad civil y las institucionesgubernamentales con sus copartesen otros países. Los organismos internacionales suelen ser más flexibles, aunque la percepción delas ONG locales es que trabajan apoyando a los gobiernos y no tanto a la sociedad civil. Muchas ONG no quieren trabajar con las instituciones gubernamentales al considerarlas corruptas y no tenerconfianza en ellas, y por su parte, las agencias financiadoras consideran que las ONG no debentrabajar con las instituciones gubernamentales porque no essu papel.

• La rigidez de las intervenciones en su diseño y planificación, lo que dificulta incorporar procesos de fortalecimiento de capacidades humanas que dependan de un cambio en las propias formas de hacer de las personas.

• Ciertos “vicios” generados por la propia evolución de la cooperaciónque hacen que los “beneficiarios”

esperen recibir de la cooperación ayudas económicas que les permi-tan cubrir sus necesidades. Se ha generado una dinámica en la cual, algunas personas aprenden avivir con lo mínimo, con las asisten-cias del Estado y la cooperación.

• Escasez de espacios de debatedonde se cuestione la actual dinámica y estructura de la cooperación y la necesidad de buscar nuevas formas de hacer y redefinir el papel de los distintos actores.

• Las ONG y las agencias financia-doras, por su propia dinámica, suelen estar más “preocupadas” por la realización de las actividadesprevistas en un proyecto y en la justificación de los gastoscorrespondientes, que en los propios procesos de apropiacióny transformación de su realidad.

Elementos parala incorporación del EBDHen las intervencionesde cooperación parael desarrollo.Como hemos señalado, el EBDH

implica una nueva mirada sobre eldesarrollo. Esta nueva mirada supone laincorporación de elementos tambiénnuevos en el análisis de la realidad sobrela que vamos a trabajar y en lasestrategias de las intervenciones, quehasta ahora no se habían tenido encuenta.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •24

Page 27: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

GRÁFICO 1DIMENSIONES DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

Los nuevos elementos a considerar enel análisis de la realidad son:

Análisis de los contextos. El objetivode este análisis es conocer los fenómenospolíticos, económicos, sociales yculturales que influyen o condicionan alos titulares de derechos para que no lospuedan ejercer ni exigir, y a los titularesde obligaciones, para que no puedancumplir con estas.

Análisis del derecho o los derechos,con el objetivo de conocer su contenidosegún la normativa internacional, lalegislación nacional y los propios actoresque participan en la intervención.

Debemos analizar el derecho en todassus dimensiones, conocer su contenidoesencial, es decir todas las característicasy el significado que incorpora el derecho.Para ello, debemos tener una visiónintegral que incorpore dist intascategorías o dimensiones de los derechoshumanos.

Las normas internacionales definen elcontenido mínimo esencial que debencumplir todos los estados. Así, paraconocer el significado de un derecho ylas obligaciones de los estados, debemosanal izar los tratados y normasinternacionales relacionados con él o conlos derechos que estemos trabajando.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 25

DERECHO A LA

EDUCACIÓN

ACCESO

ACEPTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD

DISPONIBILIDAD

CALIDAD

PARTICIPACIÓN

Page 28: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Para ello podemos contar con lasinterpretaciones del contenido de losderechos, que realizan los mecanismosespeciales de las Naciones Unidas.

Una vez analizado el contenidomínimo esencial del derecho, debemosconocer el significado que le da lalegislación nacional. Para ello, teniendoen cuenta las categorías definidas,analizaremos la normativa del país y lacompararemos con el contenido mínimode los compromisos internacionales.

Además, debe tenerse en cuenta elsignificado que dan a cada uno de losderechos los actores implicados en laintervención, ya que es necesarioconocer la percepción que ellos tienen,y las prioridades que conceden a cadauno de los elementos que lo componen.

Con todo esto, conoceremos elsignificado concreto del derecho, quéinterpretación hace de él cada uno de losactores, y en qué medida la legislaciónnacional y su aplicación prácticacumplen con el mínimo esencial delderecho establecido internacionalmente.

Identificación y asignación de rolesa los distintos agentes. Uno de loselementos esenciales del EBDH es laidentificación y asignaciones de rolesde titulares de derechos, titularesde obligaciones y titulares de responsa-bilidades a los distintos agentes. En estepunto, identificaremos a los titulares dederechos y sus derechos, a los titularesde obligaciones (el Estado) y susobligaciones, y a los titulares deresponsabilidades (familias, comunidad,asociaciones, empresa,……) y susresponsabilidades, para posteriormente

analizar en qué grado cumplen con losroles asignados.

Análisis causal de la vulneración delderecho. El eje central de nuestro análisisserán las causas por las cuales seproduce una vulneración del derecho olos derechos sobre los que estamostrabajando. Será necesario tener encuenta las dimensiones del contenido delos derechos vulnerados. Para el análisiscausal, se podrá utilizar la herramientadel árbol de problemas (Gráfico 2).

Todo esto nos permitirá tener unavisión integral, e incorporar los principiosde interdependencia e indivisibilidad delos derechos, ya que al realizar el análisiscausal del derecho, teniendo en cuantotodo su contenido, nos encontraremoscon la interrelación de los derechos.

Esto nos llevará a la necesidad dediseñar intervenciones integrales, queaborden varios derechos.

Análisis del grupo-objetivo de laintervención, es decir el análisis de lostitulares de derecho, los titulares deobligaciones y los titulares deresponsabilidades. Para el análisis delgrupo-objetivo, será necesario tener encuenta los siguientes elementos:

• Los derechos, obligaciones y responsabilidades de cada uno de los actores.

• La brecha de capacidades de los distintos actores.

• Las percepciones e intereses de cada uno de ellos.

• Las relaciones entre ellos y su estructura en la toma de decisiones.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •26

Page 29: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Una vez realizado este análisis,estaremos en disposición de diseñar laestrategia de intervención.

A continuación pasamos a señalara lgunos elementos que debenincorporarse:

• Las intervenciones con EBDH deben estar dirigidas a las causas de la vulneración del derecho, y no perder de vista la necesidad de realizar un análisis en todas lascategorías del derecho, ya que lasintervenciones que hasta ahora sevenían realizando, acometían la vul-neración del derecho parcialmente.

• Deben desarrollar o fortalecer las capacidades de todos los titularesde derecho así como de los titularesde obligaciones y responsabilidades,para que asuman sus roles y busquen conjuntamente soluciones,teniendo en cuenta que los procesos de desarrollo o fortaleci-miento de capacidades de los actores no pueden quedar restrin-gidos a los resultados y objetivos deun proyecto, sino que deben teneren cuenta el proceso vivido porlos actores.

• No se debe perder de vista la sostenibilidad de las intervenciones

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 27

GRÁFICO 2EFECTOS DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO.

VULNERACIÓN DEL

DERECHO

ACCESIBILIDAD

DISPONIBILIDAD

CALIDAD

ACEPTABILIDAD

SOSTENIBILIDAD

PARTICIPACIÓN

CAUSASDE LA

VULNERACIÓNDEL

DERECHO

Page 30: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

en el tiempo, para lo que se debe asegurar que se han instalado las capacidades necesarias en los distintos titulares, y que las inter-venciones son integrales en su diseño, de forma que aborden el contenido del derecho que se encuentra vulnerado desde sus distintas categorías y desde los derechos interrelacionados.

• Las intervenciones no deben ser aisladas, los distintos actores de lacooperación deben buscar alianzasentre ellos, para poder abordar cada una de las causas que provocan la vulneración del derecho. Asimismo, tanto los titulares de derechos como los deobligaciones y responsabilidades deben formar parte de la intervención, que no debe estar centrada en uno solo de ellos.

• En el desarrollo de las actividades es preciso incorporar mecanismosparticipativos, que involucren directamente a los titulares de derechos, obligaciones y respon-sabilidades, y pasen por un procesoen cadena sensibilización – concienciación – formación – acción.

• Y no perder de vista que en cada caso habrá que pensar cómo incorporar el EBDH, ya que no hayrecetas únicas aplicables a cada unode los derechos.

Todas y cada una de estas consi-deraciones permitirán diseñar lasintervenciones utilizando tanto el marcológico como cualquier otra herramientapropuesta por las agencias financiadoras,para definir la lógica y planificar laintervención dentro del enfoque basadoen derechos humanos.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •28

Page 31: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

En Intermón Oxfam hemos adoptadoel enfoque basado en derechos humanos(EBDH) desde el año 2000 y orientamosnuestras acciones según una serie dederechos inspirados en los principalestratados y declaraciones internacionalesde derechos humanos (DD HH).

Para simplificar una realidad compleja,hablamos del “derecho a unos medios devida sostenibles”. Sin embargo, somosconscientes de que las estrategias queutilizan las personas para contar conunos medios de vida sostenibles serelacionan con una multiplicidad dederechos tanto económicos, sociales yculturales como civiles y políticos (como,por ejemplo, los derechos a laalimentación, al agua, a la tierra, a lavivienda, al trabajo, a la participación, ala propiedad, etc.)

Los principios de interdependencia eindivisibilidad que establece el EBDH nospermiten conocer esta realidad y teneren cuenta que nuestros programas yproyectos de medios de vida sosteniblesafectan a una multiplicidad de derechosencadenados.

Complementariedad de losenfoques de derechos y demedios de vida sostenibles.En Intermón Oxfam hemos adoptado

varios enfoques actuales del desarrolloque consideramos complementarios paramejorar el impacto y la calidad denuestras intervenciones.

Estos son: el EBDH, el enfoque degénero y el enfoque de medios de vidasostenibles (MVS).

Todos estos enfoques incluyen, tantoun conjunto de principios sobre los quese sustenta nuestra visión del desarrollo,como un marco metodológico cuyoobjetivo es analizar la realidad y orientarnuestras acciones.

El enfoque MVS2 parte de loscapitales que tienen las personas(capitales natural, físico, humano,financiero y social), cuyo accesoestá mediado por instituciones yorganizac iones en un contextode vulnerabilidad. Como resultado,hombres y mujeres aplican estrategias

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 29

TEMA 3: LA EXPERIENCIA DE INTERMÓN OXFAM PARAINCORPORAR EL EBDH EN SUS PROGRAMAS DEMEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES.Paola Cyment. 1

1) Intermón Oxfam, Barcelona.2) El enfoque de Medios de Vida Sostenibles de Intermón Oxfam se basa en los marcos teóricos del DFID y de Ellis:Cuaderno Temático para el Cambio II. El enfoque de Medios de Vida Sostenibles. (DFID es la sigla del Ministerio deDesarrollo Internacional del Gobierno Británico).

Page 32: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

que tendrán efectos sobre la segu-ridad de sus medios de vida y lasostenibilidad medioambiental.

La novedad de este enfoque es queintroduce la idea de que la gente se ganala vida con una cartera variada deactividades que le proporciona ingresosy lo hace utilizando los diferentescapitales con los que cuenta, lo que lodistingue de visiones anteriores basadasen una sola actividad (agricultura,ganadería, etc.).

El enfoque MVS comparte varios desus principios con el EBDH: ambos estáncentrados en las personas y promuevenla participación y el empoderamiento.Además, Intermón Oxfam considera queambos enfoques son compatibles y sepueden reforzar mutuamente.

Asimismo, consideramos que laperspectiva de género también es clavetanto para el EBDH como para el enfoquede MVS. Por eso los derechos de lasmujeres están en el centro del trabajo deIntermón Oxfam, que para su PlanEstratégico Institucional 2007-2017“Exigimos Justicia” tiene como uno desus Ejes Estratégicos el de Derechos delas Mujeres.

En nuestra visión, desarrollar unprograma o proyecto de MVS conenfoque de género y EBDH no significaúnicamente hacer proyectos paramujeres sino promover cambios enpolíticas, prácticas, ideas y creencias quelleven a la equidad de género.

Es decir, que nuestros proyectos de MVSdeben tener como uno de sus objetivos el

promover las relaciones equitativas entrehombres y mujeres, de forma que lascapacidades de ambos puedan desarrollarseen su máximo exponente.

El enfoque de género nos permiteanalizar la división sexual del trabajo,las relaciones de poder entre hombresy mujeres ; e l acceso y contro ldiferenciado de recursos y beneficios yla participación en la toma de decisiones.En síntesis, el enfoque de género nospermite profundizar el análisis de lascausas de la violación de los derechosde las mujeres y avanzar en el respetode los derechos humanos de hombres ymujeres de forma equitativa.

Dos experienciasilustrativas del trabajode Intermón Oxfam:MVS con EBDH.

1. Programas de derechode las mujeres a la tierra:caso FUMDEC en Nicaragua.Este primer ejemplo ilustra la

utilización de los tres enfoques (EBDH,género y MVS): es el trabajo que havenido haciendo Intermón Oxfam sobreel derecho de las mujeres a la tierra.

En Nicaragua, Intermón Oxfamtrabaja con un socio local, FUMDEC(Fundación Mujer y Desarrollo Econó-mico Comunitario), una organizacióndedicada a defender los derechos delas mujeres 3. El trabajo de FUMDEC sebasa en tres distritos del departamento

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •30

3) Este ejemplo se basa en una sistematización realizada por Intermón Oxfam con FUMDEC y publicada en Mar Maiques,Nuria Pena y Gina E. Castillo, “Using rights-based and gender analysis arguments for land rights for women: someinitial reflexions from Nicaragua”. Gender and Development, Vol.16-1, marzo (2008), págs.. 55-71.

Page 33: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

de Matagalpa, localizado en el áreacentral de Nicaragua, con una poblaciónde 484.900 habitantes.

F UMDEC t r a b a j a p a r a e lempoderamiento económico, social ypolítico de las mujeres rurales. Lo hacea través de la capacitación de lascampesinas en técnicas agropecuariaspara mejorar la productividad de susparcelas y tomar decisiones mejorinformadas sobre agricultura.

Además, FUMDEC tiene un programade microcréditos con mujeres, parafomentar las actividades empresarialeso la compra de tierras. Los microcréditosse complementan con formación enorganización empresarial, marketing,inversiones, etc. Estas actividadessiempre están acompañadas de untrabajo de sensibilización hacia hombresy mujeres, con especial atención altema de la propiedad y del control de latierra por parte de las mujeres.

Tras una sistematización del proyectopara la que se entrevistó a 13 mujeresy dos hombres (beneficiarias ybeneficiarios), se concluyó que, para quelas mujeres puedan tener control sobresus propiedades, es crítico complementarel trabajo de provisión de bienes yservicios con talleres de sensibilizaciónsobre los derechos de las mujeres.FUMDEC lo considera central parafortalecer la autoestima de las mujeresy que éstas se reconozcan como titularesde derechos.

Asimismo, el estudio concluyó que elacceso y control de la tierra permite a lasmujeres ejercer otros derechos como elde participación política. Una mujerque controla recursos tiene mayor poder

de negociación, tanto a nivelcomunitario como en su hogar. Si lasmujeres campesinas también estánorganizadas, tendrán más poder parainfluenciar la agenda política delgobierno local y otras instituciones.

El caso de FUMDEC en Nicaraguapermitió destacar que el acceso y controlde la tierra por parte de las mujerescampesinas, además de estar dirigido agarantizar sus medios de vida, tambiéntiene efectos sobre la participaciónpolítica de las mujeres y las relacionesde género.

Este estudio permite subrayar laimportancia del derecho de las mujeresa la tierra para la realización de otrosderechos suyos, lo que refuerza elprincipio de interdependencia del EBDH.

Otra de las conclusiones del estudioha sido que no es suficiente garantizara las mujeres la propiedad formal dela tierra a través de la titularidad, yaque el reconocimiento legal nosignifica el control sobre estos bienes.Los procesos de titularidad de tierrasa favor de mujeres deben estaracompañados por:

• Estrategias de sensibilización para que las mujeres sean conscientes desus derechos y de su posición en lasociedad.

• Asistencia técnica y capacitación agrícola a las mujeres para que puedan ejercer un mayor control desus recursos.

• Fortalecimiento institucional a organizaciones de mujeres para aumentar su poder de negociaciónpolítica.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 31

Page 34: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

• Estrategias de incidencia política para asegurar que la propiedad dela tierra por parte de las mujeres essegura y socialmente aceptada.

2. La Campaña Globalde Comercio con Justicia.Un segundo ejemplo que ilustra cómo

trabajamos con el enfoque de derechoses la forma de integrar las campañassobre comercio justo y los programas yproyectos de medios de vida sostenibles.

Oxfam Internacional se ha venidoconsolidando como una fuerza global decampañas y sus afiliados han vistocómo esta capacidad global repercutíasobre los proyectos y programas deámbito nacional y local, potenciando elimpacto de las acciones.

La campaña “Haz oír tu voz” (The bigNoise) para exigir “un cambio en lostérminos en los que millones decampesinos participan en el mercadoglobal” logró reunir 20 millones defirmas en diciembre de 2006. La campañasirvió para que tomadores de decisión yla opinión pública entendieran la relaciónentre pobreza, desarrollo, DD HH ycomercio.

Intermón Oxfam, en el marco deOxfam Internacional, ha denunciadocómo los acuerdos de libre comercioimpulsados desde las naciones ricas-tanto en la Organización Mundial deComercio (OMC), como en los acuerdosregionales impulsados por los EE UU ola UE- no toman en cuenta sus

consecuencias sobre la violación dederechos humanos 4.

A principios de esta década, lacampaña fue la primera en mostrar cómolos acuerdos de comercio podían afectara los derechos humanos de laspoblaciones en situación de mayorvulnerabilidad, sobre todo en paísesempobrecidos.

Por ejemplo, los derechos relacionadoscon los medios de vida sostenibles seveían amenazados por el fracaso de laOMC para asegurar el acceso de lospequeños productores de alimentosbásicos de los países pobres; el derechoa la salud se veía amenazado por losacuerdos comerciales que protegían losderechos de propiedad intelectual(patentes) de los medicamentos; yel derecho de asociación se veíaamenazado por los acuerdos comercialesque permitían a los gobiernos establecerciertas zonas donde los trabajadores notenían permitido organizarse (caso de lasmaquilas).

Dentro de nuestros programas lacampaña repercutió, por ejemplo, en eltrabajo que Intermón Oxfam realiza conlos pequeños productores de café deCentroamérica para mejorar sus mediosde vida. En Nicaragua, Guatemala y laRepública Dominicana, trabajamos concooperativas de pequeños productores yproductoras de café, que han visto caersus ingresos a raíz de la crisisinternacional del café.

La situación de estos productores hasido denunciada en el marco de la

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •32

4) Informe “Nuestro futuro por la borda: Cómo socavan el desarrollo los tratados de comercio e inversiones entrepaíses ricos y pobres”, Intermón Oxfam, marzo 2007.

Page 35: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

campaña global de comercio justo, a lavez que las reivindicaciones de estospequeños productores y productoras hanpodido ser escuchadas en forosinternacionales como la OrganizaciónInternacional del Café (OIC), que fijalos precios internacionales de estacommodity.

Un estudio de S. A. Aaronson y J. M.Zimmerman5 concluye que “la influenciade Oxfam en cómo la gente piensa sobredesarrollo, pobreza y comercio haaumentado en los últimos cinco años. Unnúmero creciente de personas ahoraentiende que los subsidios paraayudar a los productores del mundoindustrializado pueden socavar el accesoa alimentos y el derecho a unos mediosde vida sostenibles de los pequeñoscampesinos del mundo en desarrollo”.

Conclusiones.Durante las Jornadas Internacionales

de Reflexión y Debate sobre el EnfoqueBasado en los Derechos Humanos y laCooperación Internacional al Desarrollohemos tenido la oportunidad de discutircon un grupo de expertos y expertas lasimplicaciones de utilizar dicho enfoqueen programas de medios de vidasostenibles.

Los principales temas de reflexión ydebate han sido, en primer lugar, ladificultad de priorizar un derecho en la

programación de proyectos de medios devida sostenibles, dado que en estasrealidades interviene un complejoconjunto de derechos interrelacionados.Algunas de las organizaciones dedesarrollo participantes comentaron sudecisión de priorizar derechos como elderecho a la alimentación o el derechoal agua en sus proyectos de medios devida sostenibles.

Asimismo se concluyó que lapriorización de derechos se deberíarealizar a partir de oportunidades ycoyunturas de cada proyecto. Sedestacó también la importancia delanálisis causal para identificar cuál esel problema que más afecta a laspersonas y cuáles son sus causassubyacentes.

Otro de los desafíos identificados fueel alcance de las obligaciones del Estadoen la satisfacción de los medios de vidasostenibles de las personas. A diferenciade otros derechos como los serviciossociales básicos o los derechos civiles ypolíticos, los derechos relacionados conlos medios de vida sostenibles tienen quever con el ingreso, lo que los acerca a lalógica del mercado.

Finalmente, se destacó que el EBDHfavorece la sostenibilidad de las accionesde desarrollo, ya que promueve lacohesión social, la participación y elempoderamiento de las personas comosujetos de derechos.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 33

5) Susan Ariel Aaronson y Jamie M. Zimmerman, “Fair Trade? How Oxfam presented a systemic approach to poverty,development, human rights and trade”. Human Rights Quarterly, 28.4 (2006), págs. 998-1030.

Page 36: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 37: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

¿Cómo trabajamos conuna mirada de género enlos derechos humanos?Se hace imprescindible revisar por una

parte la construcción histórica de losderechos humanos y revisar loscompromisos internacionales quepromueven la igualdad de género; y, porotra, señalar también la brecha queexiste entre el reconocimiento de losderechos y su goce real.

Trabajar con una mirada de género alanalizar la realidad implica tener encuenta las causas: los factores queimpiden, dificultan o promueven elejercicio de derechos por parte demujeres y hombres. El desarrollo de losprincipios de igualdad, no discriminación,empoderamiento y participación son labase de un trabajo desde los derechoshumanos con perspectiva de género.

Una mirada de género en el desarrollono prejuzga los roles que mujeres yvarones han de desempeñar en suscomunidades y pone el acento en la

equidad y la igualdad como derechohumano fundamental. Comprende unaconstrucción socio-cultural y unproceso: la dimensión de identidadque diferencia social, económica ypolíticamente a mujeres y varones, yproduce desigualdades e injusticias parala participación plena de las personasen procesos de desarrollo. Implica unanueva comprens ión del poderen términos de empoderamiento odesarrollo de autoconfianza y capacidadde influir transformando el entorno enel que nos toca vivir. El empoderamientoes una estrategia de movilización socialde abajo hacia arriba, que se caracterizapor la participación protagónica comoactor social responsable de su entornoy de su futuro.

El respeto y el conocimiento pleno delas características propias de una culturay de sus procesos identitarios queposibilitan la inclusión de la persona enella son requisitos fundamentales parano desvirtuar y contaminar con laspropias ideologías los procesos de

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 35

TEMA 4: GÉNERO Y EBDH.La Experiencia con Madres de Familiade Comunidades Vulnerables de la Argentinadesde un EBDH.Adriana Bordarampe. 1

1) Red para el Desarrollo Integral del Niño y la Familia (REDINFA-UNICEF), República Argentina.

Page 38: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

empoderamiento en una comunidad,sobre todo cuando son protagonizadospor los grupos de mayor vulnerabilidadcomo pueden ser los niños y las mujeres.

¿Cómo se constituyeel sujeto y dóndeencontramos las primerasexperiencias de exclusiónque se reforzarán aposteriori por otrosfactores de exclusión?Al principio de la vida un niño no es

nada, más allá de lo que él se diga.

Los niños desde el momento en quenacen son sostenidos por un “otro” quetransmite valores, ideas, concepcionesque le son propias, un significado dela vida. Ello sucede porque cuando unniño nace, su fragilidad hace queindefectiblemente requiera de otro quehable por él, decodifique sus mensajes,ponga en él las primeras palabras ypaulatinamente lo acompañe en susprimeros pasos de inserción en unacultura brindándole las herramientaspara desenvolverse en sociedad. “Otro”con el que entablará una relación deapego 2. Cuanto más segura sea estarelación más posibilidades tendrá paradesarrollar la confianza, base primordialde la inclusión y del empoderamiento.Las diferencias de las relaciones deapego están determinadas por las pautasde crianza, por el contexto socio-culturalque rodea al niño.

¿Existen políticas dirigidasa respaldar la diversidad denormas culturales, modelosde apego y circunstanciasfamiliares?Las circunstancias ambientales

condicionan el tiempo, el espacio y losrecursos necesarios para que estasrelaciones de apego se desarrollen yperduren. “Para criar a un niño hace faltauna comunidad”.

Este “cachorro humano”, que atraviesasu primer trauma de separación,necesitará que no solo se asista sunecesidad biológica, sino que también sele aloje en este mundo de significación.

Sin embargo, en ocasiones este estadode “vulnerabilidad” o de “dependencia”respecto de otro es mal interpretado, yse considera al niño como objeto deladulto.

Lejos de ser así el niño es y debe serconsiderado sujeto, lo cual radicalmentecambia la mirada respecto de nuestrarelación con él. Es SUJETO en sí mismo,portador de necesidades y derechospropios. “No son receptores pasivos deatención, orientación y dirección. Sonagentes sociales activos, que buscanprotección, cuidado y comprensión delos padres u otros cuidadores, a losque necesitan para su supervivencia,crecimiento y bienestar… Los padres yotros cuidadores son normalmente elconducto principal a través del cual losniños pequeños pueden realizar susderechos” 3.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •36

2) John Bowlby.3) Comité de la Convención de los Derechos del Niño, Observación General nº7, § 16 (CRC/C/GC/7).

Page 39: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

El desorden en las relaciones deapego constituye un factor de riesgorespecto del desarrollo de una personay su inclusión en la comunidad ysociedad. Este desorden es mucho másfrecuente en las familias que viven encontextos desfavorables.

Este lazo pr imar io “ roto” uobstaculizado solo puede ser re-significado más tarde a partir de unlazo social nuevo con otro, que re-signifique la confianza y el apego. Enel acompañamiento de otra persona,que teja una trama social vinculante,las relaciones de apego originales y noseguras podrán re-significarse,“cuerpo de varios” lo llama FrançoiseDavoine.

Las personas necesitan respuestasadecuadas, esto es, no cualquierrespuesta, sino responder a lasnecesidades que las personas percibeny sienten como tales. No es lo mismodar una respuesta porque nos fijamosen un manual de procedimiento, quedar una que se basa en una síntesis denuestros conocimientos y experiencia,lo cual nos posibilita una respuestaúnica para cada caso. Cuando la quedamos es única, es adecuada, perosi nos fijamos en un manual, orespondemos igual que en un casoparecido, no será una respuestaválida, sino algo que no sirve a nadie.Aquí se constata la importancia deltrabajo mancomunado entre losprofesionales y las madres, dondela experiencia y la vivencia se unenal conocimiento espec í f ico ydesarrollado de la cátedra.

Cualquiera puede dar unarespuesta, pero para dar la adecuadahay que prepararse, aportando laexperiencia y/ o el conocimiento.

¿Promovemos la conformaciónde equipos transdisciplinarios quepromuevan el respeto incondicionaldel otro por su “ser persona”?

¿Incluimos el saber propio de losotros, aquellos mismos que necesitanser promovidos, respetando el sabercomunitario y popular?

“El trabajo con mujeres,madres de familia, encomunidades vulnerablesde la Argentina”Este trabajo se realiza con madres

de familia que tienen niños de 0 a 6años en contextos muy vulnerables dela Argentina. Es una metodologíadesarrollada originalmente por laPastoral Da Criança4 de Brasil yadaptada a la realidad local deArgentina.

Se implementa en varias regionesde la Argentina con característicaslocales muy distintas, propias de lasdistintas zonas de nuestro extensopaís, pero con un mismo escenarioinicial: mujeres vulneradas en susderechos humanos esenciales conniños de 0 a 6 años en estado denecesidad.

Hoy voy a referirme al trabajo enuna región caracterizada por la

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 37

4) “Pastoral del Niño”.

Page 40: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

extrema pobreza en el desarrollo, ytestigo de una interculturalidad bienespecífica. Pueden verse en la Tabla 1algunos datos que nos sitúan.

Legislación Nacional.(Véase el Anexo I)

La ley sola no alcanza , necesita uncambio de mirada y de visión, quepromoverá un cambio de actitud.

PRELATURA DE HUMAHUACA6: Geográf icamente abarca ocho

departamentos de la Provincia de Jujuy

y dos de Salta, en el noroeste argentino,limitando con Bolivia y Chile.

Aprox imadamente hay 75 .000habitantes, 35.000 en ciudades y el restoen poblaciones rurales.

Altura promedio sobre el nivel del mar:3.400 m., ambiente semi-árido.

La mayoría de la población pertenecea la etnia kolla con mestizajes.

De los mayores de 14 años el 28% seencuentra sin trabajo. El 26% tienetrabajo no remunerado (los campesinos),lo que sumaría un total de 54% sintrabajo.

Sólo el 26% de las familias tiene lapropiedad de la tierra con título o escritura.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •38

REGIÓNBAJO LA LÍNEA DE POBREZA BAJO LA LÍNEA DE INDIGENCIAHOGARES PERSONAS HOGARES PERSONAS

TOTAL DE AGLOMERADOS 16,3 23,4 5,7 8,2URBANOS

Gran Buenos Aires 15,6 21,8 6,0 8,2Cuyo 15,6 22,4 4,0 6,5

Noreste 30,0 41,0 11,2 17,2Noroeste 26,9 36,4 8,1 11,4Pampeana 12,9 19,5 3,8 6,1Patagonia 9,5 12,9 3,4 4,7

TABLA 1

INCIDENCIA DE LA POBREZA E INDIGENCIA EN EL TOTAL DE AGLOMERADOS URBANOS Y POR REGIÓN ESTADÍSTICA.

(Primer semestre, 2007; valores en porcentajes) 5

5) Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua. La información corresponde a la situación de la poblacióncubierta por la EPH y no a la población total del país.6) III Asamblea Permanente de Humahuaca.

Page 41: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Deserción escolar de más del 50%.46% de analfabetos.

Familias con hijos muertos: el 36%tienen entre uno y tres hijos muertos, el4% entre 4 y 6 hijos muertos.

Políticas de Estado: asistencialistas.

REDINFA: Red para elDesarrollo Integral del Niñoy la Familia.La REDINFA es una Red: “Es una

organización de acompañamiento ycooperación para la promoción humana,no es una estructura de poder” 7.Comienza acompañando a la mamádesde el embarazo hasta que el niñocumple los 6 años. No realiza asistencia,se articula con otras redes que sí larealizan.

En Argentina se desarrolla en 122comunidades pertenecientes a 11Diócesis, en las comunidades de mayorvulnerabilidad y exclusión. Acompaña amás de 3.500 niños.

Es Ecuménica: Tiene una VisiónTrascendente del hombre y del mundo,una visión religiosa y una pertenencialibre a las Comunidades religiosas encualquiera de sus opciones. Las personastienen fe, un sistema de creencias eideales, que las lleva a imaginar que unmundo y una vida mejor son posibles. Lesda esperanza, pertenencia y sosténespiritual.

El Voluntariado yel Acompañamiento delas Líderes Animadoras sonla base de la Red.La Líder Voluntaria tiene los mismos

anhelos y problemas de las mujeres desu comunidad, vive en la mismacomunidad. Su foco es sentir lanecesidad de dar una respuesta frente aquien la necesita, pues es capaz deidentificarse con sus necesidades. Elcentro es la mamá y el niño en estadode necesidad.

“Cuando es sensible a lo central escapaz de percibir las necesidades delotro, sentir lo que siente el otro, pues hatenido experiencias muy parecidas, y hapodido superarlas” 8.

Hay un compromiso personal einstitucional a través del tiempo, que nosposibilita realizar un acompañamientoque ayuda a recuperar la autonomíay dignidad personal, construyendociudadanía.

Privilegiamos laimportancia del vínculoafectivo.Es fundante de la personalidad humana

y base de la salud física, psíquica yespiritual. A través de este vínculo sesostiene a las madres para que se autoricencomo tales y puedan ejercer plena ydignamente su rol. Sin el vínculo, sin unared afectiva de sostén, esto no es posible.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 39

7) Lic. Alberto Peragallo. Equipo Nacional REDINFA.8) Ídem.

Page 42: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

La carencia de esto tiene comoconsecuencia el aislamiento y laexperiencia de abandono, no percibir loque necesita el niño.

La inclusión desde laprimera experiencia.La primera inclusión se da en la

posibilidad de estar en el proyecto de lospadres, tener un lugar físico y un espaciopsíquico, poder nombrarse mutuamentepadres e hijos como tales y únicos paracada experiencia. Cuando esto no existe,la “inclusión social” llega tarde. Lamadre acompañada a través de unvínculo afectivo, reconoce y mejora elvínculo con sus hijos. Avanza en mejorarla crianza y le surgen las ganas detransmitir la experiencia a otras madresde su comunidad. Este acompañamientoincluye respetar las iniciativas y laautonomía de las personas a quienes seacompaña.

El que acompaña no se pone delantede las personas, sino al lado, a la par delotro, para caminar juntos.

Nos preguntamos juntos. Nointerrogamos.

Es cuestión de observar y respetar lasiniciativas. Esto se desarrolla a lo largode toda la vida, no hay que impedir sinoobservar y estimular.

Expansión y crecimientode la Red.Todo el proceso anterior desemboca

en solidarizar, es decir compartir

conocimientos y experiencias con lasmadres que quieren dar lo que ellas hanrecibido. Aquí se integra lo quetradicionalmente llamamos capacitación.Esta, por un lado, se basará en losconocimientos del manual y también irádándose en la acción. Es decir que almismo tiempo que se están formandocomo l íderes, podrán tambiénacompañar a mujeres madres y susfamilias.

Cuando esta necesidad de compartirse empieza a dar natural yespontáneamente es un indicador delbuen funcionamiento y una evidencia deque la promoción humana está enmarcha. Se amplía la secuencia deacompañamientos, la red tiene másvida, y la comunidad se transforma porla acción de empoderamiento de lasmujeres madres.

Actividades mensualespermanentes:1) La visita domiciliaria: se visita por

lo menos una vez por mes a todas lasfamilias acompañadas. En algunos casosmás de una vez. En estas visitas se vantransmitiendo todo lo que el líder estáaprendiendo pero de un modo muyrespetuoso de los tiempos de la madreacompañada.

También se registran los datos másimportantes relativos al crecimientointegral del niño.

Se debe priorizar la visita a aquellasfamilias que se encuentran en unasituación más crítica, y algunas familiastal vez en el principio necesiten mayor

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •40

Page 43: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

ANEXO 1LEGISLACIÓN NACIONAL ARGENTINA

acompañamiento que otras. Tambiénpuede suceder que cuando comencemosa ver señales de que la promoción de esafamilia está en marcha podamosacompañarla menos, a favor de otrasfamilias más vulnerables.

2) La celebración de la vida: Todos losmeses la comunidad se reúne y pesan asus niños, cuentan lo que han aprendido,celebran el crecimiento. Es unaexperiencia comunitaria de festejo,aprendizaje y pertenencia.

3) Reunión de evaluación y reflexiónpara Líderes: Es el espacio especialy personal para el líder o animadorpara ejercer la comunicación, el inter-cambio, la contención, el sostén, elesclarecimiento y también puede ser unmomento de esparcimiento.

Salud, Nutrición,Educación, Ciudadanía,Derechos y Fe.Son conceptos básicos que surgen al

sentirse parte de la Red, lo cual facilitala comprensión e integración en la vidade las líderes y madres. Las ideas surgenespontáneamente, se acompaña en elproceso de ir descubriendo distintasposibilidades para ir solucionando losproblemas que plantea la vida, haciendoa las mujeres actores protagonistas desus propios cambios.

La sinergia de la metodologíapropuesta promueve la participaciónde la mujer en distintos ámbitos; ysu empoderamiento en su propioentorno familiar, barrio, comunidad yparticipación en espacios políticos.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 41

• Derechos de la mujer en la Constitución Nacional: Informe sobre la normativa relacionada con los derechosde la mujer que se incorporó a la Constitución Nacional en la reforma de 1994.

• Ley 23.179 de aprobación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer.

• Decreto 1.426/92 de creación del Consejo Nacional de la Mujer. • LEY 24.012 de Cupo Femenino. • Decreto 2.385/93 sobre acoso sexual en la Administración Pública Nacional.• Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar.• Ley 24.632 de aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violenciacontra la Mujer, Convención de Belém do Pará.

• Ley 24.785 de Institución del Día Nacional de los Derechos Políticos de las Mujeres. • Ley 24.821 de Institución del Día de la Mujer Destacada.• Ley 24.828 de Incorporación de las Amas de Casa al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.• Decreto 1.363/97. Igualdad de Trato entre Agentes de la Administración Pública Nacional.• Decreto 254/98. Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral.• Ley 25.013, Capítulo II, Artículo 11. Reforma Laboral: Introducción de la Figura de Despido Discriminatorio porRazón de Raza, Sexo o Religión.

• Ley 25.087. Delitos contra la Integridad Sexual. Código Penal. Modificación.

Page 44: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •42

ANEXO 1 (cont inuac ión)LEGISLACIÓN NACIONAL ARGENTINA

• Ley 25.239, Título XVIII. Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados/as del Servicio Doméstico.Ley 25.250, Título I, Artículos 2º y 3º. Reforma Laboral: Estímulo al Empleo Estable: Incorporación de DosIncentivos para el Empleo de Mujeres. Ley 25.273 de creación de un Sistema de Inasistencias Justificadas porrazones de Gravidez. Ley 25.543 de Test Diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana a toda MujerEmbarazada. Ley 25.584 de Prohibición en establecimientos de educación pública de acciones que impidanel inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madres en período de lactancia.

• Ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.• Declaración de repudio a medida cautelar contra Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación

Responsable.• Ley 25.674 de Participación Femenina en las Unidades de Negociación Colectiva de las Condiciones Laborales

(Cupo Sindical Femenino).• Ley 25.808 de modificación del Artículo 1º de la Ley 25.584,Prohibición en establecimientos de educación

pública de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o madresen período de lactancia.

• Ley 25.929 de Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento.• Declaración sobre difusión del Parto Humanizado.• Declaración de Interés del Sistema Nacional de Información Mujer, por parte del Senado de la Nación.• Ley 26.130 Régimen para las Intervenciones de Contracepción Quirúrgica, Ligadura de Trompas y Vasectomía.• Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.• Ley 26.171 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer, adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 6 de octubrede 1999.

Page 45: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Introducción.Pese a que la ayuda humanitaria surge

vinculada con el derecho, ya desde labatalla de Solferino y el impulsohumanitario de Henry Dunant, lo ciertoes que con los años ese inicial enfoquese ha ido olvidando, y no ha sido hastalos años noventa cuando se ha vuelto arecuperar un cierto enfoque basado enderechos en el ámbito humanitario.Durante décadas el que ha predominadoha sido un enfoque de necesidades.

En efecto, la prestación de asistenciahumanitaria se ha entendidoclásicamente con el objetivo de satisfacernecesidades básicas dejando en segundoplano la protección de las víctimas y lagarantía de sus derechos.

El Derecho Internacional Humanitario(DIH) que, no lo olvidemos, surgesimultáneamente a la prestación deasistencia, define derechos de ciertascategorías de víctimas y, en ese sentido,es un instrumento esencial que justifica

lo que decimos. Otros instrumentos sehan venido a sumar al DIH y así, elderecho internacional de los derechoshumanos (DIDH) o el derecho de losrefugiados han avanzado estaconcepción de la ayuda basada enderechos. Al mismo tiempo, aunque adiferente nivel, algunas disposiciones enmateria de desplazamiento interno, o laincorporación de muchas de estasnormas y otras a las legislacionesnacionales, configuran un marco enel que es imposib le hablar dehumanitarismo en el Siglo XXI sinreferirse a derechos.

Este breve artículo pretendereflexionar sobre el enfoque de derechosen el trabajo humanitario y plantearalgunos de los problemas a los que seenfrenta. Al mismo tiempo, haremos unabreve descripción de las iniciativas másrecientes que tratan de incorporar omejor dicho recuperar un enfoquebasado en derechos en este sector.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 43

TEMA 5: EL EBDH EN LA ACCIÓN HUMANITARIA.ALGUNAS NOTAS.Francisco Rey Marcos. 1

1) Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). El presente artículo es unresumen de uno más amplio que será publicado próximamente y de las notas de la intervención en las JornadasInternacionales de trabajo: reflexión y debate sobre el enfoque basado en derechos humanos y la cooperacióninternacional para el desarrollo, celebradas en Madrid en abril de 2008.

Page 46: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

1. Orígenes y evolución delhumanitarismo: de la ayudaa la acción.Aunque el propio concepto de ayuda

humanitaria incluye, al menosteóricamente, una cierta idea deprotección de las víctimas y, por tanto desus derechos, la simplificación de la“ayuda” en mera provisión de bienes yservicios -y en muchos casos de merasatisfacción de necesidades ligadas conel mantenimiento biológico de la vida-ha hecho que en las últimas décadas,como reacción, se haya generalizado eluso del concepto de acción humanitaria.El uso creciente del término “acción”pretende precisamente romper el meroenfoque asistencial. Insistimos en quedesde los orígenes de la empresahumanitaria la vinculación con derechoses innegable, pero el olvido de ellos o deotras dimensiones como la de proteccióno la testimonial, que ha implicado elasistencialismo, han hecho que hayatenido éxito el término acciónhumanitaria que expresa mejor unconjunto de actividades de diverso tipoa favor de las personas afectadas porconflictos o desastres de todas clases.

Actividades entre las que, obviamente,se encuentran las de incidencia,testimonio y un largo etcétera decuestiones no asistenciales sino másligadas a la protección de los derechos.

2. Referencias a los marcosjurídico y ético: ¿se definenderechos? Implicaciones.Tanto el DIH como el DIDH o el de los

refugiados crean obligaciones legales ydefinen derechos que no pueden serderogados. El DIH, precisamente, es underecho de excepción que describe muyminuciosamente los derechos de diversascategorías de víctimas no combatientesen los conflictos armados. Dada lacomplementariedad entre las diversasramas del derecho surge la necesidad, encada caso, de definir un mapa de losderechos que son exigibles en cadasituación, cosa que por parte de lasorganizaciones humanitarias o dederechos humanos es una prioridad.

Por otra parte más recientemente seha avanzado en la concepción de laayuda como derecho y en la obligación,no sólo moral sino práctica, que tienenlos que pueden prestarla, para garantizarque las víctimas la reciben. Así, elReglamento de Ayuda Humanitaria de laComunidad Europea de 1996, numerosaslegislaciones nacionales, o el llamado“Principio de Responsabilidad deProteger” aprobado por la AsambleaGeneral de la ONU en 2005, tratan deconcretar estas obligaciones de lacomunidad internacional en materia deprotección de este derecho de losafectados en las crisis humanitarias.Evidentemente, eso debiera tenerrepercusiones que evitaran la falta deactuación en situaciones dramáticascomo el genocidio de Ruanda en 1994por citar uno de los casos más conocidos.

Del mismo modo, debemos entender

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •44

Page 47: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

que los propios principios humanitarios,que se van aquilatando desde la creaciónde la Cruz Roja, contienen elementos deenfoque de derechos. Hablar deimparcialidad supone plantear la ayudasin discriminación y, por tanto, estableceel derecho a ser recibida en función dela necesidad. Hablar de humanidadsupone tratar de seres humanos igualesen derechos y de ayuda orientada a ellossin otros objetivos. Universalidad podríaser leído como aspiración de llegar atodos los afectados con equidad oigualdad. Y así, podríamos leer losdiversos principios en clave de derechos.

3. Diversidad de enfoquesen el trabajo humanitarioactual.Con el tiempo, partiendo del énfasis

puesto durante años en las necesidades,otros conceptos usados en otros ámbitos-“problemas” como eje central del EML(enfoque del Marco Lógico),vulnerabilidades y capacidades comovisión más omnicomprensiva, demandasy por tanto oferta, o derechos- se hansumado al enfoque de necesidades.¿Estamos hablando de lo mismo? ¿Cómoidentificamos lo que es prioritario? ¿Son

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 45

Enfoque basado en

Problemas

Necesidades

Demandas/ Oferta

Vulnerabilidades / Capacidades

Derechos

Prioridades

Características

Más general. Valora solosituaciones “negativas”.Es más intemporal.Permite análisis causal.Árbol de problemas delEML.

Más puntual.“Fácil” en necesidadesbiológicas, complejo enotras.Estático.

Introduce el elementoperceptivo (necesidadpercibida y expresada).Sensible a ciertos gruposde población y al género.Aprovecha experienciasprevias de la población.Subjetivo.

Análisis más rico ycomplejo.Multifacético.Estructural y causal.Dinámico. Factor tiempo.

Establece “normas”,estándares a alcanzarpreviamente definidos.

¿Basado en qué?:cantidad, gravedad, …

Comentarios

Introduce cierto sesgo en los elementosnegativos.Facilita plantear objetivos.Permite participación de beneficiarios.

Cierto sesgo “ideológico”.“Quien tiene un martillo por todas partesve clavos”. Esfera u otros tratan deobjetivarlo.Riesgos de medida “apresurada” tipochecking list.Participación más difícil

Presión de la “oferta”.Influencia de otros factores en laexpresión libre de las demandas: políticos,culturales,...Participación posible.

Si se hace sobre capacidades tambiéncorrige sesgos “negativistas” de basarlotodo en problemas o vulnerabilidades.Participación consustancial.

Compatible con el resto de enfoques.Difícil de convertir en criterios operativos.

Complementario al resto de enfoques.

TABLA 1DIVERSOS ENFOQUES PARA EL TRABAJO HUMANITARIO. 2

2) Rey Marcos, F., Urgoiti, A.: Manual de gestión del ciclo del proyecto en acción humanitaria. Fundación La Caixa,Barcelona, 2005.

Page 48: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

compatibles? Véanse algunos elementosde comparación en la Tabla 1.

Algunas de las dificultades paraincorporar el enfoque de derechos de unmodo más comprometido en el trabajohumanitario tienen que ver con ladificultad de operativizarlo y deestablecer con rigor el mapa de derechosy el tipo de acción para conseguir sucumplimiento. En muchas ocasiones noserá el trabajo asistencial sino laincidencia (advocacy) o acciones deotro tipo las que deberán realizarse, y esochoca con el saber hacer y la tradiciónde muchas organizaciones o con susconcepciones de la neutralidad, porejemplo.

4. Algunas iniciativas.Algunas de las reflexiones anteriores

y la necesaria mejora de la calidad(entendida en un sentido amplio) de laacción humanitaria han hecho quesurjan diversas iniciativas que, enalgunos casos, tratan de poner énfasis enel enfoque de derechos. La mayoría deestas iniciativas se lanzaron tras laevaluación de la respuesta humanitariaal genocidio de Ruanda realizada en1996, que concluyó que las agenciashumanitarias habían proporcionado“unos niveles pobres e inaceptables deservicio y cuidados” a las víctimas y quenunca se han responsabilizado ni hanrespondido por ello.

Así, el Proyecto Esfera, puesto enmarcha en 1997, profundiza en dos

aspectos complementarios: la CartaHumanitaria que recoge el marcojurídico que regula la acción humanitariay las Normas mínimas de respuesta queprofundizan en los aspectos técnicosbásicos de la asistencia 3. El EBDH, lapiedra angular del planteamientofilosófico del Proyecto Esfera sobre laasistencia humanitaria, no se entiendetan bien como los aspectos más técnicoscontenidos en el Manual de Normas y, dehecho, estas normas siguen estando muybasadas en respuesta a necesidades ypoco alineadas con el enfoque dederechos 4.

Tras la firma del Código de Conductadel Movimiento de Cruz Roja y MediaLuna Roja y las ONG humanitarias en1994 y como respuesta a la necesidad deun cierto mecanismo de regulación ycontrol se pusieron en marcha diversaspropuestas que fueron desde la creaciónde un “ombudsman humanitario”(defensor del pueblo…) hasta diversosmecanismos que ponen el acentoen la rendición de cuentas y laresponsabilidad. Claramente estoselementos guardan una relación estrechacon el enfoque de derechos. Tras muchosaltibajos, estas propuestas cuajaron enel año 2003 en el HumanitarianAccountability Partnership Internacional(HAPI) 5 que como su nombre indicaquiere centrarse en los mecanismos detransparencia, rendición de cuentas,…y que agrupa a varias agenciashumanitarias sobre la base del interésen la autorregulación. No obstante, haido ampliando su enfoque y muy

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •46

3) Véase http://www.sphereprojet.org donde está toda la información del proyecto en varios idiomas.4) Para una información detallada de las diversas iniciativas véase www.iecah.org y también www.alnap.org .5) Consorcio Internacional de Rendición de Cuentas Humanitaria. Véase http://hapinternational.org .

Page 49: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

recientemente ha publicado documentossobre Estándares en Rendición deCuentas y calidad Humanitaria en líneasimilar a enfoques de otros organismos.

Otras iniciativas han tratado dedesarrollar aspectos específicos de esteenfoque como la participación de losbeneficiarios o la creación decapacidades locales.

5. Referenciasal caso español.El enfoque de derechos se ha ido

incorporando a la cooperación españoladesde el Plan Director 2005-2008 y másrecientemente mediante la aprobaciónde la Estrategia de Acción Humanitariade la Cooperación Española.

“El criterio vector de todas lasactuaciones humanitarias de laCooperación Española estará orientadohacia las víctimas de desastres decualquier tipo con el objetivo desatisfacer sus necesidades básicas,restablecer sus derechos y garantizar suprotección. Prevenir y aliviar elsufrimiento humano allá donde seproduzca con una motivación dehumanidad y con un criterio, al menos,de imparcialidad son las premisasfundamentales de toda acciónhumanitaria. La acción humanitariaespañola se basa en el respeto profundode los principios y valores humanitariosacordados internacionalmente así comoen el marco jurídico establecido alrespecto.

La acción humanitaria española debe

por tanto hacer compatibles un enfoquebasado en las necesidades, con unenfoque basado en los derechos de lasvíctimas como seres humanos dignos”.Plan Director 2005-2008

Posteriormente, la Estrategia proclama:

“La acción humanitaria deberárealizarse con un enfoque basado enlos derechos de las personas, no soloen la satisfacción de sus necesidadesbásicas.En los conflictos armados, deberávelar por el estricto cumplimiento delDerecho Internacional Humanitario yen especial de los derechos ligados ala protección de las poblacionesciviles.Prestará especial atención a losderechos de aquellos colectivos másvulnerables que ven más afectadossus derechos en los desastres: lasmujeres, las niñas y niños, la poblaciónanciana, las personas discapacitadasy/o dependientes, las minorías étnicasy/o religiosas, la población refugiadao desplazada, etc.Para ser eficaz en la defensa dederechos, deberá estar informadasobre la evolución de la situación enpaíses de riesgo de conflicto violentomediante mecanismos de seguimientoy «alerta temprana» en materia deviolación de derechos humanos quepresenten datos desagregados segúnla distinta situación de cada uno delos colectivos calificados como “másvulnerables” .

Al mismo tiempo, la incorporación deEspaña a la iniciativa de la BuenaDonación Humanitaria en 2004 debe

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 47

6) Documento de Estrategia Sectorial de Acción Humanitaria de la Cooperación Española. Dirección General dePlanificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE – SECI). Octubre, 2007.

Page 50: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

permitir un trabajo más orientado aderechos en nuestra acción humanitaria.

6. Algunos retos.Numerosas variables que se han

manifestado con fuerza en las últimasdécadas han hecho que muchasorganizaciones humanitarias esténutilizando de modo muy limitado elenfoque basado en derechos, o hayansido muy remisas a la hora de incorporaresta dimensión de derechos y siganinstaladas en un clásico enfoque denecesidades. Citamos brevemente dichasnuevas variables:

• Cr e c i e n t e c omp l e j i d a d d e l o scontextos de actuación. Las llamadas“emergencias complejas” planteannuevos retos de trabajo a lasorganizaciones humanitarias yalgunas han optado por una especiede “minimalismo” humanitario antelos riesgos de confusión en estosescenarios. Problemas de politizaciónde la ayuda, pérdida de neutralidad,manipulación,..

• Estados frágiles o fallidos. ¿Ante quiénson exigibles los derechos en estoscasos? ¿Cómo trabajar en los casos decolapso de los servicios básicos de unestado? ¿Cómo plantear las relacionescon otros actores no estatales?

• Uso creciente de lo humanitario porparte de los estados dentro de suacción exterior. Riesgos de vinculacióncon agendas políticas. Riesgos decooptación por actores políticos si seincorpora el enfoque de derechos.

• Dificultades para incorporar de modocoherente acciones de incidencia,testimonio, incluso denuncia –quemuchas veces implicaría un enfoquecomprometido con los derechos– conla dimensión asistencial.

• En la misma línea, dificultades paraabordar las tareas de protección,sobre todo en e l caso deorganizac iones s in mandatointernacional.

Pero para afrontar estos retos ydificultades también se han emprendidoactuaciones que tratan de incorporarestos enfoques en todo el ciclo deacción, en el propio ciclo de los proyectosy, en general, en todo el trabajo de lasorganizaciones:

• Uso de instrumentos participativosde trabajo desde el diagnóstico. Mayorvinculación con los beneficiarios ybeneficiarias y sus expectativas.Derecho a participar como derechofundamental de los afectados pordesastres. Trascender el concepto de“víctima”.

• Mayor participación de entidadeslocales entendidas no sólo comocontrapartes sino como protagonistas.

• Utilización de instrumentos que nosolo midan necesidades sino quevaloren cumplimiento de derechos,mapas de derechos, identificación deportadores de obligaciones, análisis decapacidades y vulnerabilidades, …

• Atención a colectivos con derechosespecíficos regulados internacional-mente: niñas y niños, mujeres,…entendidos no solo como vulnerables

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •48

Page 51: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

sino como titulares de derechos ycapacidades.

• U t i l i z ac ión de mecan i smos derendición de cuentas ante laspoblaciones con las que se trabaja.Rendición de cuentas ante otrosactores.

• Atención a las raíces profundas delas crisis y a las que generanincumplimiento de derechos. En unoscasos eso deberá suponer trabajar enla vinculación con la rehabilitación yel desarrollo, la construcción de la paz,etc.. En otros, la mejora de lacoordinación con otros actores,organizaciones de derechos huma-nos,… Mayor complementariedad.Alianzas.

• Mayor énfasis en la prevención y enla reducción de los riesgos antedesastres en países con pautasrecurrentes de ellos. Sin sustituir laresponsabilidad primaria del Estadopero trabajando con las comunidadespara esa exigencia del cumplimientode derechos.

La incorporación del enfoque basadoen derechos de modo comprometido enel trabajo humanitario plantea estosretos y no es aplicable mecánicamente.Supone un esfuerzo de creatividad, deadaptación a los diversos contextos yrealidades y puede suponer un cambioen la concepción tradicional de muchasorganizaciones. Pero es necesarioabordarlo para superar las limitacionesdel mero asistencialismo y como modode ir avanzando en lo que desde hacedécadas se predica y no se cumple: laigualdad de todos los seres humanos enderechos.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 49

Page 52: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 53: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Siendo los derechos humanos partedel marco que sustenta el enfoqueque nos ocupa, es importante recordarque los DD HH son inherentes a todaslas personas y son garantías legalesuniversales que protegen a los individuosy grupos frente a acciones u omisionesque puedan afectar sus libertades y sudignidad humana.

Se basan en el respeto a la dignidady al valor de cada persona comoindividuo y como miembro de unacomunidad, de un grupo, o de la sociedad

Los DD HH -y por tanto los derechosde los niños, niñas y adolescentes- sonuniversales, inalienables, indivisibles einterdependientes, irrenunciables eimprescriptibles.

EBDH y niñez.Al hablar de EBDH y niñez hay que

referirse necesariamente a la visión quese tiene de niñez, pues de esta visióndepende su reconocimiento como sujetode derecho.

Con la aparición del concepto de“menor” surge la doctrina de la“S i tuac ión I r regular” , que secaracterizaba por dividir a la niñez en doscategorías, a saber: los que tenían susnecesidades básicas satisfechas (niños yniñas) y los carentes (menores). Pretendíaresolver con fórmulas jurídicas losproblemas que tienen. La protección ore-socialización de los menores ensituación irregular, se llevaba a cabo (ytodavía se hace) en institucionescerradas, en las que se les confina, esdecir, se les priva de su libertad,criminalizando la pobreza en muchoscasos.

La Convención sobre los Derechosdel Niño cancela definitivamente laimagen del “menor” como objeto de lacompasión-represión, convirtiéndoloen el niño, niña y adolescente,sujeto pleno de derechos. Rompe lavisión asistencialista, paternalista yproteccionista y reconstruye la dignidadhumana de los niños y las niñas.

La Convención sobre los Derechos delNiño, aprobada por la Asamblea General

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 51

TEMA 6: ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y NIÑEZ.Mariana Santano. 1

1) Coordinadora Institucional de Promoción de los Derechos de la Niñez (CIPRODENI), Guatemala.

Page 54: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

de las Naciones Unidas el 19 denoviembre del 1989 2, es el primerinstrumento internacional jurídicamentevinculante, que incorpora toda la gamacompleta de derechos humanos:derechos civiles, políticos, económicos,sociales y culturales.

Si bien, todas las convencionesexistentes sobre derechos humanosse aplican a los niños y niñas, lamencionada Convención específica nacedel reconocimiento de que ellos y ellasson sujetos de derechos, pero connecesidades especiales, por lo que abarcatodos los ámbitos de la niñez.

La Convención sobre los Derechosdel Niño tiene cuatro principiosfundamentales que deben serconsiderados en todas las acciones paralos derechos del niño: el interés superiordel niño, la no discriminación, el derechoa la supervivencia y desarrollo, el derechoa opinar y ser escuchado.

El enfoque de derechos de la niñez,que se basa en la Convención sobre losDerechos del Niño, representa la difusiónde una nueva consideración social de laniñez y una visión del niño, niña yadolescente como sujeto pleno dederechos. Para aplicarlo hay que estarconvencidos de esta condición y conocerlos DD HH en general y los DD HH de laniñez, expresados en la Convención.

Dos enfoques respectode la niñez.• Enfoque de Necesidades o Doctrina

de la Situación Irregular.

• Enfoque de Derechos o Doctrinade Protección Integral a la Niñezy Adolescencia.

El enfoque de necesidades secaracteriza, en el caso de niñez yadolescencia, por estar sustentado a) enla caridad, la beneficencia, con una visióndel niño como objeto de tutela, b) en eltrato de los síntomas y no las causas, c)en el diagnóstico de la realidad a partirde las necesidades y debilidadesde los menores. Es de corto plazo,asistencialista.

En el enfoque basado en derechos, losniños, las niñas, los y las adolescentes,son concebidos como agentes detransformación social, sujetos dederechos. Para ellos, las medidas deprotección, prevención y provisión seentienden desde la perspectiva dela actoría social. Se caracterizaprincipalmente por ser a) un trabajoque promueve el desarrollo, b) asumea los niños, niñas y adolescentesintegralmente, al no jerarquizar nisometer un derecho sobre otro, c) tienerespaldo legal y jurídico, d) busca elcambio en las relaciones que generan laviolación de derechos, e) es participativo,de largo plazo y sostenible, señala alresponsable y es exigible.

Aporta un abordaje intersectorial yholístico de la realidad y de lasproblemáticas de la niñez y adolescencia,tanto en los análisis de situación comoen la definición de las estrategias. Seincorporan las causas estructurales quegeneran vulneración o violación dederechos, y se plantea y establece laparticipación comunitaria en la solución

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •52

2) A/RES/44/25.

Page 55: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

de problemas familiares y en laelaboración, monitoreo y evaluación delas políticas sociales.

La Convención sobre los Derechos delNiño establece la responsabilidad legaly ética del Estado, con todas susdependencias políticas y administrativas,para hacer cumplir, crear o generar lascondiciones para el ejercicio pleno dederechos de todos los ciudadanos,incluyendo en esta categoría a todos losniños, niñas y adolescentes. Su rol degarante principal está asociado tambiéna la obligación de defender, promover yproteger los derechos, y, en esta tarea,de favorecer los cambios estructurales,legislativos y culturales que seannecesarios para ello.

La sociedad civil organizada tambiéntiene una responsabil idad en lapromoción, protecciòn, defensa yexigibilidad de los derechos de los niñosy las niñas.

Aplicar a la programaciónun enfoque de derechossignifica:• Situar al niño, la niña, los y las

adolescentes como núcleo, reconociéndolos como sujetos de derechos y como actores sociales.

• Reconocer a los gobiernos como principales garantes, responsablesante sus ciudadanos, incluyendo ala niñez y adolescencia, y ante la comunidad internacional.

• Reconocer a los padres y madrescomo los primeros encargados del

cuidado de sus hijos e hijas, protectores y guías, apoyándolos enel cumplimiento de estos roles.

• Otorgar prioridad a la niñez y adolescencia y ofrecerles un ambiente amigable.

• Buscar soluciones totales que incluyan un enfoque sobre aquellosniños, niñas y adolescentes, que están en riesgo y que son objetos dediscriminación.

• Tratar el problema de las estructurasdesiguales de poder (clase social, sexo, origen étnico, edad, etc.).

• Mantener una visión integral sobre los derechos de los niños mientrasse seleccionan estrategias y se toman acciones específicas.

• Establecer metas en lo que se refiere al cumplimiento pleno de los derechos.

Para realizar un trabajo basado en elEBDH se debe conocer la legislaciónnacional (Const i tuc ión Pol í t ica ,legislación específica en materia deniñez y adolescencia) las Políticas yPlanes Nacionales de Acción de la niñezy adolescencia, y otros acuerdosjurídicos y políticos que los paíseshayan f i rmado para garant izar,promover y favorecer el cumplimientode los derechos de la niñez yadolescencia. El conocer los acuerdos ydocumentos básicos que dirigen lapolítica de un gobierno (decisionespolíticas y legales internacionales,nacionales, regionales y locales) estarea de las y los ciudadanoscomprometidos en cambiar la visión de

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 53

Page 56: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

la niñez y adolescencia y mejorar suscondiciones hacia el camino de lavigencia de sus derechos.

Es importante señalar que laaplicación del EBDH favorece elestablec imiento de propuestasnacionales y regionales, el diálogo, lasensibilización sobre la nueva visiónde la niñez y adolescencia y elreconocimiento de sus derechos, laparticipación de los niños, niñas yadolescentes, nuevas herramientas paratrabajar en la búsqueda de cumplimientoy exigibilidad de los derechos humanosde la niñez y adolescencia, ante losgarantes de los mismos, la capaci-tación y el fortalecimiento de lainstitucionalidad y la coordinaciòninterinstitucional.

Pero hay que mencionar que en laaplicación del enfoque de derechos en lasplanificaciones y programaciones, sepueden encontrar, entre otras, lasdificultades siguientes:

a) contextos en contra de los derechoshumanos;

b) persistencia de la visión de la niñezy adolescencia como objetos decompasión-represión;

c) resistencia al cambio;

d) los celos y las debilidadesinstitucionales que dificultan laarticulación y la coordinación;

e) autoridades no comprometidas.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •54

Page 57: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Introducción.Durante las I jornadas Internacionales de Trabajo sobre el Enfoque Basado en

Derechos Humanos (EBDH) en la Cooperación Internacional para el Desarrollo, seanotaron y clasificaron las sentencias y reflexiones, que nacieron a partir de losdocumentos de trabajo preparatorios del encuentro, y las ponencias y debates quetuvieron lugar entre los distintos participantes.

Posteriormente, este mismo equipo clasificó por temas este material base, y lopresentó a los participantes, que lo refrendaron en parte, y aportaron sugerenciasy correcciones. Por último, el equipo, conformó la estructura y la narrativa con laque aquí se presenta.

Entendemos, por tanto, que estas conclusiones son un trabajo colectivo de todoslos participantes, y tienen la vocación de “destilar” lo que pudimos encontrar enel trabajo conjunto en esos días, que, como muchos y muchas expresaron, nosenriqueció personalmente y en nuestra comprensión de lo que nos ocupaba.

¿Qué es el Enfoque Basado en Derechos Humanos(EBDH) en la Cooperación para el Desarrollo?• Es un cambio de visión en la cooperación internacional para el desarrollo, que

se opera por la interiorización y apropiación del significado de los derechos humanos(DD HH), y su aplicación práctica en cada uno de los aspectos de las relaciones decooperación y en los contenidos y métodos de esta cooperación.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 55

CONCLUSIONES.1

1) Resumen de las aportaciones de los diversos expertos durante las ponencias y debates, redactado por el EquipoCoordinador de estas I Jornadas.

Page 58: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

• Este cambio de visión es congruente, en la medida en la que se concibenrelaciones esenciales entre desarrollo y derechos humanos, por las que se entiendeque “no hay desarrollo humano sin plena realización de los derechos humanos yno hay plena realización de los derechos humanos en condiciones de subdesarrollo”.

• Con este enfoque se pretende, deliberada y explícitamente, conseguir larealización plena de los derechos humanos en el lugar donde se aplica.

¿Qué características manifiesta el EBDH?• Dado que los derechos humanos son contemplados y, en buena parte,

desarrollados en el orden jurídico internacional, en las constituciones de muchosestados y en sus legislaciones nacionales, se dispone de instrumentos jurídicos, alos que apelar, para el efectivo cumplimiento de los mismos en el país en cuestión.

• Se pueden desplegar, por tanto, nuevas estrategias de desarrollo, que se apoyan,para el análisis de situaciones, en las normas de DD HH, y para la mejora delas mismas, en la exigencia de su cumplimiento al Estado, que es garante de losDD HH, y tiene obligaciones jurídicas y morales en lo que se refiere a respetar,proteger y hacer efectivos estos derechos.

• Cuando se aplica este enfoque, los participantes de países del Norte, encuentranfácilmente vínculos entre las obligaciones de sus propios estados y las situacionespresentes en los países con los que cooperan. Desde esa perspectiva, secomprometen en la incidencia política también en sus países y en la construcciónde ciudadanía que sea consciente de sus responsabilidades e incida, asimismo, enel cumplimiento de las obligaciones de su Estado.

• El centro de este enfoque es el ser humano y se confía en la posibilidad deeste de llevar sus capacidades al punto necesario para alcanzar su pleno desarrollo.La cooperación promoverá esta capacidad, pero no reemplazará la acción de la propiapersona, como si pudiera realizar “desde fuera” su desarrollo.

• El tipo de intervención que nace de este enfoque, y promueve unempoderamiento de la persona, tiene la característica de ser un proceso de largoplazo, con elementos de aprendizaje para todas las partes, que requiere saberacompañar y saber retirarse, y cuyos tiempos y resultados no pueden ser equiparadosa los de una intervención más tradicional.

• Se necesita creatividad, flexibilidad y adaptabilidad para poder llevar a caboestas intervenciones. La rigidez excesiva o las “recetas” no favorecen accionesrespetuosas con las personas, las organizaciones y sus procesos.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •56

Page 59: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

¿Cómo se promueve su aplicación en las intervencionesde cooperación?• Las intervenciones con EBDH están dirigidas a promover la construcción de

ciudadanía y la construcción de voluntad política. Ambos propósitos forman partede un mismo proceso, ya que la construcción de ciudadanía responsable yparticipativa genera una incidencia política, que tiene como resultado laconstrucción de una voluntad política que defienda unas políticas públicastransparentes, inclusivas y no corruptas.

• En relación con la construcción de ciudadanía se consideró necesario pensary crear mecanismos, metodologías y espacios para fortalecer la participaciónciudadana en todo el proceso de política pública (diagnóstico, toma de decisiones,seguimiento, presupuesto), teniendo en cuenta los principios del respeto einterculturalidad.

• Como herramientas para la construcción de voluntad política – incidenciapolítica se consideraron de especial importancia los informes de los Comités deNaciones Unidas y los mecanismos de seguimiento y vigilancia de los DD HH, asícomo el Protocolo DESC. Además se señaló la importancia de crear alianzas entredistintas instituciones y actores para conseguir una mayor incidencia.

• Como posibles líneas de trabajo se propusieron la promoción de cambioslegislativos, el aumento de las auditorias ciudadanas en las políticas públicas yvincular los procesos locales a los procesos globales para generar una mayorincidencia.

¿Qué nos motivó a adoptar el EBDH?• Un cierto “fracaso” o incapacidad para conseguir algunos de los objetivos que

buscábamos con la cooperación, como la superación persistente de las desigualdadesy el logro de la sostenibilidad de los proyectos. La provisión de servicios no quedabagarantizada si no se incluía a las personas en los foros de política pública y no seimplicaba a las instituciones públicas. Tampoco las cláusulas de condicionalidaden la cooperación se mostraron útiles para favorecer que se ejercieran los derechoshumanos.

• También lo incorporamos de modo intuitivo, desde lo cotidiano. Las copartesincorporan este enfoque en su vida cotidiana, los pueblos están más cerca deprocesos, historias e identidades que de conceptos y metodologías, pero tienenestrategias para integrar todos los derechos.

• Hemos ido aproximando, en congruencia con los debates internacionales sobrela cooperación internacional para el desarrollo, nuestra idea de desarrollo humano

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 57

Page 60: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

a la de plena realización de los DD HH. "No hay desarrollo humano sin plenarealización de los derechos y no hay plena realización de los derechos en condicionesde subdesarrollo" y, desde ahí, enfocamos la cooperación internacional para eldesarrollo como cooperación para la plena realización de los derechos.

• También nos motivó el contacto con otras organizaciones que usaban ya esteenfoque, y nos ayudaron con la metodología. Asimismo, las evaluaciones deproyectos realizadas con el enfoque a las que tuvimos acceso, nos pusieron encontacto con el mismo.

• Nos interesa también porque supone una oportunidad de aplicar, de formarelevante, conocimientos de los que disponemos, como los de ciencia política, ala cooperación internacional para el desarrollo.

¿En qué nos ha beneficiado?• La ratificación de los convenios internacionales, constituye una herramienta

muy importante para exigir el cumplimiento de sus contenidos a las instanciaspolíticas. En el caso del trabajo con niños, niñas y adolescentes en Guatemala hasido importante la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño y lalegislación de protección integral y de adopción.

• En uno de los países en los que trabajamos, Colombia, la legislación, que seencuentra muy desarrollada para los desplazados internos, ha supuesto una “ventanade oportunidad” para promover que puedan reclamar y ejercer sus derechos.

• Hemos observado que los componentes de incidencia política han ayudadoal éxito de los programas. Las campañas, recomendaciones a entidades públicas,e inclusión de los colectivos en foros de política pública aumentaron la implicaciónde los colectivos y de las instituciones públicas y ayudaron a la sostenibilidad delas acciones.

• El EBDH favorece los procesos de apropiación y las acciones se benefician deesta apropiación. En nuestra experiencia en el trabajo con niños, niñas y adolescenteshemos podido comprobar la importancia de que participen, con el papel principalque les corresponde, en las etapas de elaboración, diseño, negociación ypresentación de las acciones a las distintas instituciones.

• Por otro lado, cuando nos hemos apropiado de los DD HH, hemos aumentadonuestro propio compromiso como ciudadanos españoles y europeos para cambiarla situación.

• Este enfoque nos ayuda a trabajar de una forma integral, pues los DD HH sonintegrales e interdependientes. Aporta una mirada sistémica, no se puede 'sectorizar','focalizar' o dividir el análisis de la realidad en el sentido tradicional

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •58

Page 61: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

¿Qué retos hay que afrontar para incorporar el EBDH?• El EBDH implica cambios de paradigma y cultura pues para aplicarlo existe

un requisito previo: la interiorización de los DD HH por los distintos agentes quese relacionan en el proceso de cooperación. Esto significa que no es ni un método,ni una técnica, aunque se pueda apoyar en ella, sino que su incorporación implica,de modo esencial, la apropiación de los valores y los principios de los DD HH paralas personas.

• Esta necesaria apropiación, comporta el diálogo entre las personas en sucontexto y su cultura, desde el convencimiento de que nadie puede trasladar a otroautomáticamente lo que significan los DD HH y que, lo que éstos signifiquen ycomporten para los implicados en el proceso de cooperación, deberá construirseen diálogo a lo largo de este proceso.

• Observamos que es difícil aplicar este enfoque en contextos en que lasinstituciones públicas son débiles, manifestándose esta debilidad en que no haya quien exigir o no es competente por distintas razones, como pérdidas de poderfrente a las transnacionales, cambios en políticas por la alternancia de gobierno ofalta de competencias descentralizadas en las entidades públicas locales.

• Se apoya en la legislación, de modo que precisa que ésta se desarrolle y sehaga cada vez más precisa, para que las personas y colectivos puedan exigir sucumplimiento y los responsables de hacerla cumplir puedan realizar también sutarea.

• Es difícil aplicarlo si no hay una cierta fortaleza en los que pueden exigir susderechos. Encontramos como obstáculo la falta de voluntad política para realizarcambios y una asimetría de poder que se da, en muchas ocasiones, entre titularesde derechos y portadores de obligaciones, desfavorable para los primeros.

• En algunos aspectos, no se adapta a las expectativas actuales de losfinanciadores: el tipo de resultados que se esperan promueven, en ocasiones, laasistencia “desde fuera”, más que el proceso de apropiación y acción por loscolectivos, proceso que es menos previsible en sus resultados. Ocurre algo semejantecon los indicadores actuales de los proyectos, que no se ajustan al tipo deintervenciones que nacen del EBDH.

• Exige un trabajo integral y, por tanto, articulado entre agentes diversos. Sinembargo, encontramos algunos retos a superar para lograrlo: los actores de lacooperación que tienen distinta naturaleza, no siempre quieren trabajar unos conotros (p.ej. instituciones públicas con ONG o viceversa), en ocasiones tenemos pocacapacidad como organizaciones para implicar a otros y, por otro lado, hay un déficitse sistemas de información y verificación de cumplimiento de derechos que nossirvan para trabajar de forma articulada.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 59

Page 62: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

• También la realidad ha de ser analizada integralmente y esto comportadificultades prácticas para nuestras organizaciones, por ejemplo, no tenemosconocimientos o capacidad para analizar la realidad desde múltiples derechos.

• Existen algunos “vicios”, generados por la propia evolución de la cooperación,que dificultan la aplicación del EBDH, ya que hacen que los “beneficiarios” esperenrecibir de la cooperación ayudas económicas que les permitan cubrir sus necesidades.Se ha generado una dinámica en la cual, algunas personas aprenden a vivir conlo mínimo, con las asistencias del Estado y la cooperación.

¿Cómo superar los retos?• Abrir espacios de debate, encuentro y comunicación de experiencias entre

las organizaciones que estamos usando el enfoque basado en derechos humanospara la cooperación.

• Establecer alianzas y articulaciones de toda índole entre las organizacionescon este enfoque para superar retos como: tareas poco reconciliables de diálogoy denuncia, falta de conocimiento de los derechos y falta de capacidad para trabajarvarios derechos interdependientes. Estas alianzas se han considerado, en las jornadas,uno de los aspectos claves e ineludibles para poder progresar en el conocimientoy aplicación del enfoque.

• Se ha manifestado como una intuición importante, la necesidad de que lasONG nos relacionemos más en nuestros países con las distintas organizacionessociales que allí encontremos. Esta inquietud nace de la percepción de encontrarnosa veces como “islas” en nuestras propias sociedades, incidiendo poco en la realidadsocial y en la sociedad civil.

• Superar la tendencia a colaboración exclusiva con homólogos, creando forosy plataformas en las que colaboren, por ejemplo, organizaciones no gubernamentalesy gubernamentales, universidad y empresa.

• Unir la teoría y la praxis en nuestras organizaciones. No es adecuado separara expertos en el método de gestión del proyecto y especialistas en cada una de lossectores de intervención, como, por ejemplo, educación y salud.

• Dado que es importante que los progresos en la incorporación del enfoque seproduzcan de modo paralelo en los distintos ámbitos implicados en la cooperación,vemos importante difundir y promover la cultura de los derechos humanos y elenfoque basado en derechos humanos entre la sociedad civil de nuestros países,las ONG y las instituciones públicas encargadas de la financiación y de la políticade cooperación para el desarrollo.

• Dotar a la sociedad civil de herramientas para auditoría social (distribuciónde ingreso, transparencia, orientación del gasto).

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •60

Page 63: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

• Promover la movilización de la sociedad civil para poner “en primer plano”determinadas exigencias y leyes, pues esto aumenta las posibilidades de exigir sucumplimiento.

• Identificar lo que actualmente se puede exigir y lo que no (porque no estéreconocido como derecho humano) y cómo se debe formular la exigencia. En lasNN UU ya han adelantado bastante trabajo a este respecto, que se debe aprovechar.

• Promover, en todo momento, la participación. Este es un método no renunciablesi se emplea un enfoque de derechos humanos, y es el único que apoyaestratégicamente la concepción adecuada, integral y sostenible de las acciones.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 61

Page 64: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 65: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Adriana Noemí Bordarampe. Psicopedagoga-docente. Especializada en Clínica Psicopedagógica, Discapacidad,

Orientación Vocacional. Universidad de Buenos Aires. Derechos Humanos, ProgramaRegional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica, Universidad deAlcalá de Henares. Actualmente es Directora Institucional del Hogar “Los Logros”(Buenos Aires) para niños y jóvenes con necesidades especiales.

Paola Cyment. Licenciada en Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires. Máster en Relaciones

Internacionales (MIA 2002)-Universidad de Columbia, Nueva York (EE UU).Miembro del Área Técnica de Proyectos de la ONG Intermón – Oxfam (hasta agosto,2008). Ha trabajado en Proyectos para América Latina en el Observatorio de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, de Barcelona (España). Posee experiencia enGestión de Proyectos de Cooperación Bilateral y Horizontal.

Birgit Gerstenberg. Coordinadora del Área de Asistencia y Cooperación Técnica, Oficina en

Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Doctorado en Derecho/Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madrid(1994-1997) y Tesina.

ISI ARGONAUTA.Consultora especializada en Derechos Humanos y cooperación para el desarrollo

(Madrid). Ha desarrollado diversas investigaciones sobre la incorporación prácticadel enfoque basado en derechos humanos en la cooperación para el desarrollo, asícomo en la identificación y formulación de proyectos de cooperación con EBDH.Desarrolla actividades en el ámbito de los derechos humanos, de asistencia técnicay promoción. El equipo director de la consultora está conformado por: Carmen Borja,Paloma García y Richard Hidalgo.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE • 63

BREVE RESEÑA DE LOS AUTORES.

Page 66: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos

Dr. Norberto Liwski. Médico – Pediatra Social. Miembro -Vicepresidente del Comité de Derechos del

Niño de las Naciones Unidas (2003-2007).

Presidente del “Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y losDerechos Humanos” (CODESEDH, Asociación Civil Sin Fines de Lucro, Entidad deBien Público Nacional, República Argentina). Miembro del Consejo de Presidenciade la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Presidente de “Defensa delos Niños Internacional” - Sección Argentina, ONG con Estatuto Consultivo antelas Naciones Unidas.

Francisco Rey.Experto en Acción Humanitaria. Coordinador e investigador del Instituto de

Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) de España. Realiza trabajosde investigación, consultoría, reflexión y docencia sobre cooperación y ayudahumanitaria. Director de los Informes Anuales de Acción Humanitaria de IECAH yCoordinador del Observatorio de Acción Humanitaria.

Mariana Santano de Del Águila. Secretaria ejecutiva de la Coordinadora Institucional de Promoción por los

Derechos de la Niñez, CIPRODENI (Guatemala). Ha desempeñado, entre otros, loscargos siguiente: Gerente del Plan para la Prevención y Atención del Maltrato y elAbuso Sexual a Niños, Niñas y Adolescentes en Guatemala; miembro de la JuntaDirectiva de la Asociación para la Eliminación de la Prostitución, Pornografía, Turismo,Tráfico Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Guatemala; responsable de lacoordinación e implementación del Proyecto Poder Crecer en Guatemala;Coordinadora de la elaboración del Diagnóstico de situación de los Derechos de laNiñez en Guatemala para Save the Children. Consultorías.

Enfoque basado en derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo.

• DOCUMENTOS PARA EL DEBATE •64

Page 67: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos
Page 68: Enfoque basado en derechos humanos y · activamente en la Jornada de sensibilización abierta en el Anfiteatro de la Casa de América, cedido generosamente al efecto. Igualmente agradecemos