5
ENFOQUE COMUNICATIVO O NOCIOFUNCIONAL En la década de los 70 del siglo XX Surgen tres eventos que le darán un giro copernicano al lenguaje. 1.Desde la Antropología 2.La Filosofía del Lenguaje 3.La Psicología Antropología: Dell Hymes antropólogo y lingüista propone en 1962 un marco para el estudio del lenguaje. «…tendrá que haber un estudio del habla (…) cuyo objetivo sea describir la competencia comunicativa que permite a un miembro de la comunidad saber cuándo hablar, cuándo permanecer en silencio, qué código utilizar, cuándo, dónde y respecto a quién». (Hymes,1967:13)

Enfoque comunicativo o nociofuncional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfoque comunicativo o nociofuncional

ENFOQUE COMUNICATIVO O NOCIOFUNCIONAL

En la década de los 70 del siglo XX Surgen tres eventos que le darán un giro copernicano al lenguaje.

1.Desde la Antropología

2.La Filosofía del Lenguaje

3.La Psicología

Antropología: Dell Hymes antropólogo y lingüista propone en 1962 un marco para el estudio del lenguaje.

«…tendrá que haber un estudio del habla (…) cuyo objetivo sea

describir la competencia comunicativa que permite a un miembro de la

comunidad saber cuándo hablar, cuándo permanecer en silencio, qué

código utilizar, cuándo, dónde y respecto a quién». (Hymes,1967:13)

Page 2: Enfoque comunicativo o nociofuncional

En concepto de Competencia propuesto por Chomsky y basado en el

conocimiento gramatical que el hablante de determinada lengua posee

es sustituido por el concepto de competencia comunicativa ¿Por qué?

No es la estructura lingüística la que interesa, sino su uso, condiciones que

le confieren efectividad en la comunicación.

La Filosofía del Lenguaje: el principal ámbito de estudio de los filósofos del

lenguaje durante el siglo XX fue la pragmática y la semántica dos ramas

de la lingüística que se desarrollaron ampliamente. Sus principales

exponentes: Austin, Searle, Grice, Chomsky, etc.

Ej. Maestro: ¿Qué clase de persona crees que sea? ¿Crees…? – el

alumno suelta una carcajada - ¿De qué te ríes?

Alumnos: De nada. Sinclair y Coulthard (1975)

Page 3: Enfoque comunicativo o nociofuncional

No existe una relación convencional entre.

Fuerza ilocutiva --------------- Forma lingüística

Llamada de atención Pregunta

Ej. ¿Por qué no te callas? ¿Fuerza Ilocutiva? ¿Forma lingüística?

Actos de Habla Indirectos.

Fuerza ilocutiva: propiedad de todos los enunciados, es decir la intención con que se emplea el

enunciado, su objetivo o finalidad.

John Austin en su obra: «How to do things with words» fundamentó el concepto de acto de

habla.

Los actos de habla constituyen una marca importante de la lingüística, especialmente de la

pragmática, definida como:

« el estudio de lo que las personas quieren decir con el lenguaje cuando lo utilizan en el

contexto normal de la vida social». (Widdowson, 1996: 130)

Page 4: Enfoque comunicativo o nociofuncional

La tesis fundamental de que el estudio del lenguaje forma parte

integrante de una teoría más general de la acción y que la unidad

mínima de la comunicación lingüística es el acto de habla, se traduce –

para la DLE en un «golpe de péndulo» en lo setenta ya que se centra

en cuestiones relacionadas con la comprensión y producción de

términos o palabras.

La teoría de los actos de habla en la DLE es una nueva organización en

términos del propósito de comunicación más que de forma. Se pretende

que el alumno sea capaz de interrogar, negar, contradecir, suponer,

pensar, manifestar actitudes, etc; en la nueva lengua sin recurrir

explícitamente a categorías gramaticales (verbo, sustantivos), sino

efectuando esas operaciones en función de una serie de categorías

nocionales.

Page 5: Enfoque comunicativo o nociofuncional

Entonces a partir de la teoría de los actos el Consejo de Europa inicia a

trabajar en los enfoques nocio – funcionales, que en Norteamérica es

denominado enfoque comunicativo.

de habla en la DLE es una nueva organización en términos del

propósito de comunicación más que de forma. Se pretende que el

alumno sea capaz de interrogar, negar, contradecir, suponer, pensar,

manifestar actitudes, etc; en la nueva lengua sin recurrir explícitamente

a categorías gramaticales (verbo, sustantivos), sino efectuando esas

operaciones en función de una serie de categorías nocionales.