26
Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en Costa Rica. INFORME FINAL San José, Costa Rica, Junio de 2005. Elaborado por: Daniel Matul Geannina Dinarte FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT

Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

Enfoques Políticosvigentes sobre

Seguridad Ciudadanaen Costa Rica.

INFORME FINAL

San José, Costa Rica,Junio de 2005.

Elaborado por:

Daniel MatulGeannina Dinarte

FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT

Page 2: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

2

Acrónimos

DINADECO Dirección Nacional para el Desarrollo Comunal CNE Comisión Nacional de Emergencias CNS Consejo Nacional de Seguridad CSC Comisión de Seguridad de Centroamérica DIS Dirección de Inteligencia y Seguridad FP Fuerza Pública

GAR Guardia de Asistencia Rural ICESPO Instituto Centroamericano de Estudios Policiales

IFAM Instituto de Fomento y Asesoría Municipal INAMU Instituto Nacional de la Mujer

INS Instituto Nacional de Seguros MSP Ministerio de Seguridad Pública OIJ Organismo de Investigación Judicial

PANI Patronato Nacional de la Infancia PCD Policía de Control de Drogas SICA Sistema de la Integración Centroamericana

TMSDCA Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica UEI Unidad de Intervención Especial

Índice de Cuadros Cuadro No. 1. Síntesis de Planes Nacionales de Desarrollo 1994-2006 8 Cuadro No. 2. Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Programa Tranquilidad

para Todos 13

Cuadro No. 3. Programa Tranquilidad para Todos. Principales expresiones prácticas

13

Cuadro No. 4. Plan Nacional de Seguridad Integral y Participación Ciudadana 2002-2006. Concepto y Estructura de la Seguridad Integral

14

Cuadro No. 5. Plan Nacional de Seguridad Integral y Participación Ciudadana 2002-2006. Ejes Operativos

15

Cuadro No. 6. Plan Nacional de Seguridad Integral y Participación Ciudadana 2002-2006. Expresiones prácticas.

15

Cuadro No. 7. Modelo propuesto para la Policía Municipal de san José: Policía de Proximidad como Policía de Servicio

18

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Costa Rica: Evolución de las empresas privadas de seguridad, según inscripción y no-inscripción 1994-2001.

19

Page 3: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

3

INDICE DE CONTENDIO

Introducción _____________________________________________________________ 4

1. Debate interno sobre los conceptos de seguridad: consecuencias prácticas ________ 6

2. Respuestas y capacidades institucionales frente al problema de la inseguridad _____ 9

2.1 Antecedentes: bases del modelo de seguridad costarricense______________________ 9

2.2 Reconstitución del modelo de seguridad policial _____________________________ 10

3. Prácticas en materia de seguridad _______________________________________ 12

3.1 Las prácticas a nivel centroamericano _____________________________________ 12

3.2 Las prácticas a nivel nacional ____________________________________________ 13

3.3 Las prácticas a nivel local _______________________________________________ 16 3.3.1 La experiencia de la Policía Municipal de San José________________________________ 17

3.4 Las prácticas a nivel privado_____________________________________________ 18

Conclusiones ____________________________________________________________ 20

Bibliografía _____________________________________________________________ 22

ANEXO NO. 1 ___________________________________________________________ 24

Page 4: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

4

Introducción

Es cierto que el final del siglo XX trajo consigo el desmoronamiento de algunos principios ordenadores del sistema internacional de posguerra y la obligada reformulación de otros. La Unión Soviética desapareció como actor fundamental del equilibrio de fuerzas internacionales; la Guerra Fría, como gran escenario de la política internacional, dejó de ser un esquema válido para el análisis; el principio de seguridad nacional, originalmente vinculado a las amenazas del enemigo externo, eminentemente estatal y con implicaciones de carácter territorial, tuvo que ser reformulado hacia conceptos vinculados a factores de orden interno, que tienen que ver más con la calidad de vida del ser humano, la democracia, el estado de derecho, entre otros elementos, más que con argumentos relacionados con la diplomacia, la estrategia o el armamento. La seguridad, entonces, empezó considerarse como un factor clave y determinante para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el pleno aseguramiento de sus derechos. Como resultado de ello, lo que anteriormente se conoció como “amenaza” sufrió una ampliación, básicamente, en dos dimensiones: el sujeto y sus fuentes. Por parte de los sujetos, esto significó que el Estado-nación había dejado de ser el actor exclusivo de la seguridad. Las personas, ahora, resultan un actor vital de la seguridad y, con ello, la consecuente desterritorialización de la seguridad. Del lado de las fuentes, se consideró el surgimiento de las llamadas “nuevas amenazas” (pobreza, los problemas ambientales, las epidemias, el terrorismo, entre otros) que tienen básicamente que ver con los derechos humanos, la calidad de vida de las personas o están asociados con factores del desarrollo. Este hecho, planteó, también, la necesaria reforma del papel tradicional que deben jugar los aparatos de seguridad en tiempos de paz o en democracia. Por supuesto, ello, colocó el tema de la subordinación, de dichos aparatos de seguridad, al poder civil democráticamente electo, como una prioridad impostergable. En muchas sociedades, como las centroamericanas, por ejemplo, se dio prioridad al replanteamiento del ejercicio policial, cuyo enfoque, ahora, debería estar más orientado por los mecanismos de prevención y un menor peso a los medios represivos; al tiempo que se iniciaron reformas (parciales o profundas) a las instituciones castrenses (la misión de las fuerzas de seguridad, estructura, objetivos y doctrinas, tamaño y los costos, separación de funciones, profesionalización, democratización interna, efectivo control civil y legislativo, transparencia y rendición de cuentas). Así, la seguridad centrada en las personas puso de relieve los derechos humanos, el fortalecimiento institucional y el desarrollo humano como elementos nuevos o complementarios del concepto tradicional de seguridad y, con ello, se inició un esfuerzo global por concertar una alianza mundial a fin de reforzar o crear los canales que (re)vinculen a las personas con el Estado en estos temas1. Esta nueva manera de enfocar la seguridad, a diferencia de los enfoques tradicionales, que han asignado al Estado la plena responsabilidad de la seguridad, implica un espectro mucho

1 Comisión de la Seguridad Humana. La seguridad humana ahora. Proteger y habilitar a la gente. Nueva York, 2003.

Page 5: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

5

más amplio de agentes, de instituciones y, especialmente, visibiliza y coloca en la palestra la necesaria consideración de la personas. Privilegia, pues, la participación de la sociedad civil como un elemento novedoso que requiere la apertura de espacios en la formulación, ejecución, control y rendimiento de cuentas en la función de seguridad. Desde este enfoque, la seguridad humana complementa la seguridad del Estado, pero no puede desplazarla o actuar apartada de ella. Básicamente, se pueden señalar tres efectos sobre los cuales ha repercutido considerablemente, en las prácticas y políticas de los Estados, este nuevo enfoque. En primer lugar, ha tenido un reflejo particularmente en el esfuerzo de algunos Estados por disminuir el gasto y los recursos destinados a los sectores militares. En segundo término, ha habido también un esfuerzo importante por actuar más allá de los aspectos estrictamente militares y se ha hecho especial énfasis en la prevención y solución de conflictos; así como en los procesos de reconstrucción de sociedades en posconflicto. Finalmente, un conjunto de prácticas se han concentrado en lo que se ha denominado reforma al sector seguridad (security sector reform).2 El presente informe intenta dar cuenta de un conjunto de prácticas, que en materia de seguridad, se han estado realizando en Costa Rica durante los últimos años. El documento se concentra estrictamente en dos elementos importantes: los conceptos y las prácticas. Asimismo, intenta hacer un balance sobre los retos, logros y deficiencias que en materia de seguridad se podrían enfrentar en el próximo quinquenio. El documento busca dimensionar y reflexionar sobre la experiencia reciente de las políticas públicas en materia de seguridad, tomando en cuenta aspectos esenciales como la participación democrática y el papel que el gobierno otorga a la sociedad civil en sus políticas, particularmente las que tienen aplicación en el ámbito local. La organización de las ideas está hecha a partir de tres ejes principales: a) qué se hizo en materia de Seguridad Ciudadana (énfasis, objetivos, prácticas); b) qué se está haciendo en materia de seguridad ciudadana (énfasis, objetivos, prácticas); c) qué se puede hacer en materia de seguridad Ciudadana (prospectiva: oportunidades, retos y demandas).

2 Schnabel, Albrecht y Ehrhart, Hans-George (eds.) Security Sector Reform and Post-Conflict Peacebuilding. United Nations University Press, 2006.

Page 6: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

6

1. Debate interno sobre los conceptos de seguridad: consecuencias prácticas

En el nuevo marco conceptual de la seguridad el ser humano ocupa un lugar de vital importancia. Para las sociedades centroamericanas este hecho significó el tránsito de un concepto eminentemente autoritario de la seguridad nacional hacia la construcción de esquemas de seguridad más amplios, democráticos e integrales. El Tratado Marco de Seguridad Democrática (TMSD) cristalizó el nuevo modelo de seguridad regional integral que se inspiró en los logros alcanzados por los acuerdos de paz y el relanzamiento de la integración centroamericana.3 En Costa Rica, la discusión acerca de la ampliación de la agenda tradicional de seguridad, para incluir amenazas naturales y tecnológicas, la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento de la democracia y del estado de derecho, dentro del Tratado Marco de Seguridad Democrática no logró un consenso político alrededor de este instrumento.4 Por el contrario, al establecer una agenda con tan variada temática lo que se planteó fue la enorme dificultad que genera este enfoque en la formulación de una política (externa e interna) coherente y consistente, en particular, en una región donde los órganos militares participan en las tareas de seguridad.5 Así, la poca claridad sobre las posibilidades reales de implementar una política pública que responda a un concepto tan amplio, se ha constituido en un factor importante que explica el notorio escepticismo y, a veces, abierto rechazo que aún produce este concepto. Como ha señalado Sojo: "En Centroamérica predomina una tendencia al análisis de la cuestión de la seguridad humana desde una perspectiva muy amplia, que por amplia acaba incluyendo dentro del concepto un conjunto de generalidades y vaguedades”.6 Las principales prácticas en esta dirección, por tanto, se han concentrado en la formulación de una respuesta a las distintas demandas sociales para que se brinde una mayor seguridad a la ciudadanía; así como en la reforma a las estructuras policiales, particularmente debido al incremento de los índices de criminalidad que experimentó el país a inicios de 1990.7 En Costa Rica, la respuesta institucional inició con la Administración Figueres Olsen (1994-1998) cuando se introdujo el tema de la reforma policial dentro del Plan Nacional de Desarrollo. En 1994, esta iniciativa se cristalizó en la Ley General de Policía (Ley 7410, del 3 Para una visión amplia del tema ver: Jácome, Francine (coordinadora). Seguridad Democrática en Centroamérica. Logros y limitaciones en Costa Rica, Panamá, Guatemala y El Salvador. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), Caracas, Venezuela, 2004. 4 Un amplio trabajo sobre el tema fue hecho por: Matul, Daniel y Torres, Carlos. Costa Rica y la Seguridad Democrática: valores para un modelo de seguridad. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), San José, Costa Rica, 2004. 5 Dictamen de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, del 17 de febrero de 1998, Expediente No. 2.870, sobre la aprobación del Tratado Marco de Seguridad Democrática. 6 Sojo, Carlos. Contexto y condicionantes sociales de la seguridad ciudadana en Centroamérica. En, Espacios, No. 13, enero-junio, 2001. 7 Chinchilla, Laura (editora). Documentos de un proceso de reforma policial en Centroamérica. Taller regional sobre seguridad ciudadana y capacitación policial, San José, Costa Rica, junio de 1997.

Page 7: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

7

29 de mayo 1994), reformada por la Ley de Fortalecimiento de la Policía Civilista (Ley 8096, del 23 de marzo de 2001). Dicha Ley, pretende regular no solo las competencias de los cuerpos policiales y el carácter de sus miembros, sino también, fortalece la subordinación al poder civil de dichos órganos. Regula las diferentes estructuras de su organización (Consejo Nacional de Seguridad, CNS; Dirección de Inteligencia y Seguridad, DIS; Unidad Especial de Intervención, UEI; Guardia Civil y Guardia de Asistencia Rural, GAR; Policía de Fronteras, Policía de Control de Drogas, PCD; Policía de Control Fiscal, Policía de Migración y Extranjería, Policía Penitenciaria, Policía de Tránsito y la Reserva de la Fuerza Pública). Además se crea la Dirección Policial de Apoyo Legal y el Estatuto Policial con el fin de regular todo lo relacionado con la profesionalización de la carrera policial (selección, ingreso y nombramiento del personal, uniforme, escalas jerárquicas, grados y ascenso de la Fuerza Pública, régimen disciplinario, incentivos, profesionalización, capacitación) y regula, también, la creación y funcionamiento de los servicios privados de seguridad.8 Finalmente, el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) ha conformado los principios de una Doctrina de Seguridad, fundada en una visión sistémica e integral de la seguridad del Estado y de la seguridad ciudadana, que se establecieron en el Decreto Ejecutivo No. 32177-SP, del 10 de enero del 2005. Tales principios contemplan aspectos como: el respeto de las tradiciones costarricenses, su conciencia democrática, pacifista, humanista y civilista, teniendo presente siempre el carácter de servicio público de cada acción policial.9 Dentro de estos principio doctrinales, se considera a la seguridad ciudadana dentro de una visión sistémica, multidisciplinaria e integral, lo que involucra la necesaria coordinación interinstitucional. Se asume, en este sentido, el modelo de proximidad policial basado en la descentralización, especialización, subsidiariedad, óptima adaptación a la demanda, proximidad al ciudadano, adaptabilidad y ausencia de rigidez. Asimismo, se entiende que la prevención es la adopción de políticas tendientes a impedir la comisión de delitos o la aparición de la delincuencia. Otro elemento fundamental resulta la profesionalización de la policía de carácter civilista.10 Con la Ley para el Fortalecimiento de la Policía Civilista (Ley 8096), se vino a regular las escalas jerárquicas, así como los grados y ascensos dentro de las fuerzas policiales del país, lo cual implica que, las policías especializadas existentes dentro del Ministerio de Seguridad Pública y el resto de las policías contempladas por la ley, bajo ninguna circunstancia podrán incorporar, dentro de sus nomenclaturas, grados de naturaleza militar.11 Por otra parte, tales principios consideran la necesidad de modelos de estructuración orgánica flexible basados en la descentralización de la Fuerza Pública (FP), con capacidad para adaptarse a las expresiones más recientes de la criminalidad y factores asociados al riesgo. Por tal motivo, se establece la indispensable organización, estructuración,

8 Ley General de Policía de Costa Rica. 9 Decreto Ejecutivo No. 32177-SP. 10 Ministerio de Gobernación y Seguridad Pública. Memoria Institucional 2004-2005, Oficina de Planificación Institucional, San José, Costa Rica, mayo de 2005, pp. 15. 11 Ley de Fortalecimiento de la Policía Civilista.

Page 8: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

8

composición, pertrechamiento, equipamiento, planeamiento y modernización del trabajo de la Fuerza Pública y de sus órganos de apoyo adscritos al Ministerio de Seguridad.

Cuadro No. 1 SÍNTESIS PLANES NACIONALES DE DESARROLLO 1994-2006

TEMA: SEGURIDAD CIUDADANA Administración Figueres Olsen 1994-1998

Principio orientador: La seguridad ciudadana constituye una condición necesaria para la sostenibilidad social, política, económica y cultural. Por ello, el reto en este campo es recuperar y consolidar el derecho de la ciudadanía a una vida segura y tranquila.

Esta estrategia, en materia de seguridad ciudadana, tuvo dos tareas complementarias: a) enfrentar la inseguridad en sus fuentes, reduciendo las causas sociales del delito y; b) prevenir y combatir efectivamente los delitos que día a día acechan a la población.

Se plantearon cuatro áreas de trabajo conjuntas: a) acción conjunta comunidad-Estado; b) fortalecimiento de la policía; c) legislación penal y el fortalecimiento de la acción judicial y; d) modernización del sistema penitenciario.

Administración Rodríguez Echeverría 1998-2002 Principio orientador: Frente a la inseguridad es necesario restablecer la tranquilidad de la ciudadanía a fin de mejorar

las condiciones del desarrollo humano. Surgió el Plan Integral “la Tranquilidad de Todos” para coordinar las operaciones y objetivos de todas las instituciones

que tienen que ver con la prevención del delito, la reestructuración de las organizaciones policiales, la participación de la comunidad en la lucha contra la delincuencia, los castigos más severos para quienes delinquen y el fortalecimiento de programas de rehabilitación para aquellos privados de libertad que así lo requieran.

El Plan tuvo cinco pilares básicos: a) un programa de prevención del delito; b) participación comunal en la prevención y lucha contra el delito; c) reestructuración, reorganización y equipamiento de las fuerzas de policía; d) establecimiento de penas más severas para ciertos delitos y; e) mejoramiento de la estructura penitenciaria y de atención a los privados de libertad.

Administración Pacheco de la Espriella 2002-2006 Principio Ordenador: Proteger la soberanía nacional, la vigilancia, el mantenimiento del orden público y la seguridad

de los habitantes, desarrollando acciones efectivas para la prevención del delito, colaborando en su represión y en apoyo a la defensa de los recursos naturales, en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico. Se distinguieron dos áreas de trabajo: a) seguridad y; b) justicia.

En el área de seguridad se estipularon los siguientes ámbitos de acción: a) prevención y represión del delito; b) profesionalización y capacitación de la Fuerza Pública; c) organización institucional; d) reorganización institucional; e) fortalecer el ejercicio del control migratorio; f) modernización de la gestión migratoria; g) modernización institucional; h) abordar el fenómeno droga en todas sus manifestaciones con un enfoque equilibrado e integral entre la reducción de la demanda y del control de la oferta; i) reducir la tasa de mortalidad como consecuencia de los accidentes viales; j) atención de emergencias y; mantener actualizada la cartografía nacional, demarcación de la Zona Marítimo Terrestre, nomenclatura, y la División Territorial Administrativa; y así como realizar informes geográficos, ordenamiento territorial y ambiental de acuerdo al ordenamiento jurídico del país.

En el ámbito de la justicia se establecieron las siguientes áreas de trabajo: a) atención y fortalecimiento del sistema penitenciario; b) prevención de la violencia y el delito; c) fortalecimiento y modernización institucional; d) seguridad registral a los derechos inscritos de las personas; promoción en la sociedad costarricense de una cultura pacífica y del abordaje de los conflictos mediante el uso de los métodos alternos de resolución de disputas; e) profesionalización de la policía y fortalecer la seguridad en los centros penales; f) protección a las personas menores de edad del acceso a contenidos que afecten negativamente su desarrollo psicosexual y; g) combate a la corrupción.

Esta administración también creo el Plan Nacional de Seguridad Integral 2002-2006. Fuente: Elaboración propia con base en los Planes Nacionales de Desarrollo de 1994-1998; 1998-2002 y 2002-2006. En, http://www.ns.mideplan.go.cr/cedop

Page 9: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

9

2. Respuestas y capacidades institucionales frente al problema de la inseguridad

A lo largo de la última década tanto el Ministerio de Seguridad, la institución policial como el sistema de administración de justicia han sufrido reformas sustantivas, que se presentan a continuación.

2.1 Antecedentes: bases del modelo de seguridad costarricense En el ámbito externo, Costa Rica desarrolló su modelo de seguridad apoyado en el desarme unilateral y, particularmente, en una política exterior que tuviera como responsabilidad fundamental la promoción de los principios democráticos del Estado costarricense y la utilización de los mecanismos de seguridad cooperativa vigentes en la institucionalidad hemisférica. Ello obedece, particularmente, a la constatación de que la mera eliminación de las Fuerzas Armadas no significa la desaparición de los problemas de seguridad y defensa provenientes del ámbito externo.12 El ámbito interno, Costa Rica no recurrió a las fuerzas armadas como entes arbitrales en la resolución de los conflictos internos. Antes bien, se favoreció un esquema de desarrollo que procurara una fuerte inversión en el ámbito social, al tiempo que garantizara el robustecimiento de las instituciones democráticas, como los órganos institucionales llamados a resolver o facilitar los medios para zanjar los conflictos. "La decisión de desmovilizar las Fuerzas Armadas fortaleció la soberanía nacional y la integridad institucional del país, por cuanto, la abolición del ejército supuso la neutralización de los conflictos internos y de amenazas externas".13 Los conceptos de este modelo, planteado anteriormente, condujeron a que las instituciones policiales de Costa Rica se desarrollaran con niveles mínimos de profesionalización, especialización y eficiencia técnica, particularmente, debido a que el diseño del modelo policial costarricense se construyó pensando en evitar que su naturaleza, única institución armada en el país (dada la abolición del ejército), la convirtiera en una amenaza al conjunto de las instituciones democráticas.14 Esta militarización de los cuerpos policiales de Costa Rica es observable al analizar los siguientes rasgos: a) la formación recibida por los efectivos policiales ha sido

12 De manera tal que, la conceptualización de un modelo de seguridad para Costa Rica, que decidió abolir el ejército, admite al menos dos tipos de consideraciones: a) se entiende a la seguridad como el resultado de un conjunto de condiciones que hacen posible el desarrollo de la democracia como elemento articulador alrededor del cual se construye la seguridad del Estado, y b) se entiende a la seguridad como una variable que no comprende únicamente los factores que tienen que ver con la protección de lo nacional, antes bien, abarca intereses de otros Estados. Para un análisis más detallado ver: Muñoz, Mercedes. El Estado y la abolición del ejército, 1914-1949. Editorial Porvenir, San José, Costa Rica, 1990. 13 Chinchilla, Laura. La experiencia costarricense en el ámbito de la desmilitarización. En, Paz y Seguridad en Las Américas, No. 12, Chile, julio de 1997. 14 Valerín, Ileana y Tellini, Fabiola. El conflicto fronterizo norte: diversificación de los cuerpos de seguridad pública en Costa Rica (1978-1990). Tesis de licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Historia y Geografía, san José, Costa Rica, 1996.

Page 10: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

10

predominantemente de naturaleza militar, lo cual se refleja en los pensums predominantes hasta 1994 y en la bibliografía de apoyo a la instrucción, consistente mayoritariamente en manuales de la Escuela de las Américas; b) los recursos, por lo general, se han orientado hacia las funciones de corte militar en perjuicio de funciones como la capacitación, salarios, alimentación, entre otros; c) la estructura es vertical ha sido una constante en el desarrollo de las fuerzas policiales y; d) han habido períodos importantes en que la presencia policial ha privilegiado las zonas fronterizas para el cumplimiento de funciones ligadas a la seguridad nacional.15

2.2 Reconstitución del modelo de seguridad policial Como se apuntó anteriormente, durante la administración Figueres Olsen (1994-1998) se logró articular un consenso político nacional alrededor del tema de las fuerzas policiales costarricenses, su capacitación, su profesionalización, sus funciones e, incluso, su misión y doctrina. En este contexto, se propuso una legislación policial que abordara los temas básicos de esta materia y, a su vez, resolviera los problemas fundamentales que la aquejaban. Asimismo, como parte de esta reforma se adoptan dos tipos de modelos policiales: la seguridad comunitaria y la policía de proximidad. Con este modelo se intentó sentar las bases de un proceso ordenado de incorporación de la comunidad a las tareas de prevención del delito. Estas doctrinas tuvieron como principal objetivo superar la noción tradicional de policía como simple "fuerza de choque"16 contra las distintas expresiones del crimen y la delincuencia. El Principio que orienta este nuevo modelo policial reside en el supuesto que, la policía debe estar al servicio de la comunidad. Es decir, la efectividad de tal planteamiento se levanta sobre la colaboración eficaz con las comunidades. Ello implicó, por supuesto, la adecuación de los servicios policiales a las necesidades reales de las comunidades.17 Actualmente, existen un total de 4.286 comunidades graduadas en el Programa de Seguridad Comunitaria en todo el país.18 De su lado, el Ministerio de Seguridad sufrió, también, una serie de reformas, entre las cuales destaca en primer lugar el reordenamiento de los diferentes cuerpos policiales

15 Para una visión más amplia ver, González, Edward, Núñez, Melvin y Fallas, Minor. Análisis de la carrera policial en el Ministerio de Seguridad Pública. Seminario de graduación de la Licenciatura en Administración Pública. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración Judicial, San José, Costa Rica, 1997. Ver, también, Arroyo, José Manuel. Bases para una legislación policial en Costa Rica. En, Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, marzo-junio, 1992, año 4, n° 5. 16 Chinchilla, Laura. Algunos elementos para la formulación de políticas públicas en materia de seguridad. En, Diálogo Centroamericano, No. 36, enero de 1999. Verses, también: Zamora, Mario. El proyecto de seguridad comunitaria. En, Diálogo Centroamericano, No. 27, enero de 1998, San José, Costa Rica. 17 Conferencia del Comisario Walter Navarro, Director nacional de la Fuerza Pública, en el Seminario: La seguridad un asunto de todos, un asunto social. San José Costa Rica, jueves 14 de abril de 2005. 18 El programa inició en 1998 únicamente con plan piloto en la comunidad de Hatillo. Para el año de 1999 se habían constituido 250 Comités de Seguridad Comunitaria. Para el año 2000 en total se había constituido 414 Comités. En abril del año 2001 existían un total de 1011 Comités. Entre el año 2001 y el año 2002 la cifra creció alrededor de los 3000 mil Comités de Seguridad Comunitaria en todo el país. Datos Obtenidos de las Memorias Institucionales del Ministerio de Seguridad, años de 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.

Page 11: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

11

adscritos dicho Ministerio.19 Asimismo, se implementó la llamada “regionalización policial” que pretende superar una serie de problemas vinculados a la comunicación, coordinación y respuesta conjunta, al tiempo que intenta dar mayor permanencia de las fuerzas policiales cerca de las comunidades. Las tareas policiales se dividieron en diez regiones, cada una a cargo de un Director Regional.20 La profesionalización de la policía, necesariamente, tiene que pasar por la entrada en vigencia del Estatuto Policial y su Reglamento, cuyo objetivo consiste en regular las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los servidores miembros de las distintas fuerzas de policía, a fin de garantizar la eficiencia en el mantenimiento de la seguridad pública y de proteger los derechos de estos servidores. Este instrumento permite por vez primera iniciar un proceso de profesionalización de los cuerpos policiales al reglamentar, entre otras cosas, los requisitos de ingreso a los diferentes cuerpos adscritos al Ministerio de Seguridad; selección del personal; el tipo de entrenamiento técnico y especializado que se deben impartir; los mecanismos de ascenso por idoneidad (con ello se rompen los lazos y vicios políticos que históricamente debilitaron a la policía); selección y nombramiento del personal de la Escuela Nacional de Policía y su régimen interno; el establecimiento de la Carrera Policial; la instauración del escalafón policial; el régimen disciplinario y de incentivos; así como el reglamento de organización de los cuerpos policiales adscritos al Ministerio de Seguridad.21 En materia de profesionalización de los cuerpos policiales, la Escuela Nacional de Policía “Francisco J. Orlich” ha sido fundamental. En 1995 la Escuela graduó la primera promoción del primer Curso Básico Policial. De ese momento a la fecha se han graduado más de 3.400 nuevos policías, de los cuales 425 son mujeres. Ello inauguró lo que se ha dado en llamar “la nueva generación de policías”. Las últimas 10 promociones han graduado cerca del 70% del total (alrededor de 2.485 graduados/as). Entre las principales funciones de la Escuela Nacional de Policía se pueden mencionar las siguientes: a) planificar, desarrollar, evaluar y supervisar programas de educación básica, de especialización y perfeccionamiento que garanticen la formación y capacitación de los y las funcionarios de policía, dentro de un marco civilista y democrático; b) profesionalizar y modernizar la educación policial aplicando los conceptos de Proximidad, Seguridad Comunitaria y Comercial”; c) promover con autorización del Ministro o Ministra el establecimiento de convenios de cooperación en el ámbito de la formación y capacitación policial; supervisar y coordinar la labor de formación y capacitación que desarrolle la Academia del Servicio Nacional de Guardacostas; capacitar a los oficiales de seguridad de

19 El artículo 6 de la Ley General de la Policía establece que: “Son fuerzas de policía encargadas de la seguridad pública, las siguientes: la Guardia Civil, la Guardia de Asistencia Rural, la Policía encargada del control de drogas no autorizadas y de actividades conexas, la Policía de Fronteras, la Policía de Migración y Extranjería, la Policía de Control Fiscal, la Dirección de Seguridad del Estado, la Policía de Tránsito, la Policía Penitenciaria y las demás fuerzas de policía, cuya competencia esté prevista en la ley.” 20 Misterio de Seguridad Pública. Memoria Anual de Labores. Oficina de Planificación Institucional-MSP, 2001. 21 Ley General de Policía de Costa Rica.

Page 12: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

12

las diferentes instituciones del Estado y a los oficiales de seguridad privada mediante la suscripción de convenios; entre otros. Entre los cursos que se imparten en la Escuela se encuentran los siguientes: a) Curso Técnico Básico Policial; b) Cursos del Sistema de Ascensos de grado; c) Cursos de Especialización; d) Cursos de Actualización. El curso Técnico Básico Policial, por ejemplo, está diseñado para funcionarios de nuevo ingreso al Ministerio de Seguridad Pública. Es requisito indispensable para ingresar a la Carrera Policial. El curso está avalado por el Ministerio de Educación Pública, tiene una duración de 1050 horas. Está organizado alrededor de tres áreas de conocimiento: a) humanística; b) jurídica y; c) técnico policial.22

3. Prácticas en materia de seguridad

3.1 Las prácticas a nivel centroamericano

En el ámbito regional centroamericano, Costa Rica desde 1990 participa en al menos dos mecanismos básicos: la cooperación y la coordinación. Anteriormente a esta fecha las experiencias de cooperación y coordinación en materia policial fueron muy pocas y hubo muy poca documentación al respecto.23 Tanto la coordinación, como la cooperación se han desarrollado en el marco de las siguientes instituciones: a) la Cumbre de Presidentes (órgano supremo del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA); el Consejo de Ministros; la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC), la Asociación de Jefes de Policía de Centroamérica; el Instituto Centroamericano de Estudios Policiales (ICESPO) y la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico y Consumo Ilícitos de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. Actualmente, entre las principales actividades que se desarrollan es posible mencionar las siguientes: a) Protocolo al Tratado de Asistencia Legal Mutua en Asuntos Penales relativo a la Orden de Detención y Entrega Centroamericana; b) Ejecución y desarrollo conjunta de acciones para el Tratamiento Regional del Delito, Trasiego de Armas, Trata de Personas; c) Persecución Penal Internacional, Seguridad Fronteriza, Combate a Pandillas o Maras; d) la incorporación a la agenda regional la Orden de captura Centroamericana y los Crímenes contra las Mujeres. Asimismo, es importante destacar la Iniciativa “Centroamérica Segura”, que contempla entre sus principales acciones: a) Estrategia regional en materia de prevención social de la violencia, rehabilitación y reinserción de los jóvenes en situación de riesgo o en conflicto con la ley; b) Plan Regional contra la actividad de las pandillas o Maras; c) Plan Específico contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Personas; d) Plan Regional Contra el Crimen Organizado y; d) Proyecto para Prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas ligeras y pequeñas.

22 Para una visión más amplia del currículum del Curso, en: www.msp.go.cr 23 Fernández, Osvaldo. La cooperación policial en América Central. En, Chinchilla, Laura, Op. Cit. 1997.

Page 13: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

13

3.2 Las prácticas a nivel nacional En el ámbito nacional, como ya se apuntó, las prácticas han estado orientadas por los siguientes principios: a) una metodología de intervención preventiva del delito; b) activación de organismos o procesos que contribuyan a evitar la comisión del delito; c) enfoque policial con orientación comunitaria; d) profundización del concepto de proximidad policial; e) ampliación del espectro social para la participación y diálogo con la sociedad civil; f) el establecimiento (o activación) de vasos comunicantes interinstitucionales y; g) implementación de un conjunto de acciones que reduzcan los riesgos del entorno o prevención situacional. Estos principios, han sido recogidos por los diferentes Planes Nacionales de Desarrollo y han dado abierto un espacio importante para el planteamiento de estrategias nacionales en cada administración. Por ejemplo, durante la Administración Rodríguez Echeverría se ejecuta el Programa “Tranquilidad para Todos”.

Cuadro No. 2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PROGRAMA TRANQUILIDAD PARA TODOS Visión: Reducir los índices de criminalidad, elevar la participación, detener el costo de la vida y crear empleo y reducir la pobreza.

Pilares Objetivos Enfoque Preventivo Un programa de prevención

del delito. Participación comunal en la

prevención y lucha contra el delito.

Reestructuración, reorganización y equipamiento de las fuerzas de policía.

Establecimiento de penas más severas para ciertos delitos.

Mejoramiento de la estructura penitenciaria y de atención a los privados de libertad.

Implementar la policía comunitaria. Estrechar el vínculo Comunidad-Policía.

Incrementar el número de activos policiales. Modernizar y profesionalizar la policía.

Mejorar la atención policial (servicio al cliente).

Severidad con los delincuentes reincidentes. Establecimiento de penas más fuertes.

Tipificación de la agresión doméstica. Lucha contra la impunidad penitencial. Incrementar los controles a la seguridad

privada.

Modificar las condiciones económicas y sociales que inciden en la generación de conductas delictivas.

Represión y prevención son complementarias.

La intervención policial y las sanciones estatales son necesarias frente a la indefensión de ciertos sectores.

Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. En, http://www.ns.mideplan.go.cr/cedop El Programa “Tranquilidad para Todos” tuvo como expresiones prácticas las siguientes:

Cuadro No. 3 Programa “Tranquilidad para Todos”

Principales Expresiones Prácticas Sector Prácticas Descripción

Seguridad Comunitaria Organización intensiva 400 comités en todo el país. 4000 líderes comunitarios capacitados.

Fuerza Pública Regionalización 11 comandancias regionales.

Política Migratoria Mayor control del flujo migratorio.

Verificación de los datos de los inmigrantes.

Page 14: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

14

Droga y lavado de dinero Mayor control en la actividad costera.

Mediante el establecimiento de patrullajes conjuntos.

Profesionalización Policial

Capacitación técnica y profesional. 711 policías graduados del curso básico policial.

Aprobación de 1000 plazas especiales para policías para incrementar la presencia policial. Intención de fortalecer la policía civilista.

Por otra parte, la actual administración Pacheco de la Espriella (2002-2006) propuso el Plan Nacional de Seguridad Integral y Participación Ciudadana, bajo la premisa de la Seguridad Integral, que se concibe “como un derecho universal a una existencia digna.” Esto quiere decir que este concepto involucra la garantía y respeto de los derechos humanos (individuales, políticos, sociales y económicos), abarcando además todas aquellas medidas tendientes a asegurar el buen funcionamiento de las instituciones del Estado para brindar un servicio eficaz a todas las personas.24

Cuadro No. 4 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ADMINISTRACIÓN PACHECO DE LA ESPRIELLA 2002-2006 ESTRUCTURA DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD INTEGRAL

Concepto: La Seguridad Integral se concibe como el derecho universal a la existencia digna y segura. Ello implica la garantía y respeto a los derechos humanos: individuales, políticos, sociales y económicos, abarcadnos además, todas aquellas medidas que aseguren el buen funcionamiento de las instituciones del Estado para un servicio eficaz y eficiente. CONSEJO DE SEGURIDAD INTEGRAL Y PARTICIPACION CIUDADANA: coordinación interinstitucional.

Analizar, discutir y recomendar políticas en materia de Seguridad.

Unificar acciones y maximizar su impacto desde la Seguridad Humana.

Considerar las metas establecidas en le Plan Nacional de Desarrollo.

Elevar sus recomendaciones al Presidente para su debida aprobación, adopción e implementación.

Dar seguimiento a las políticas aprobadas.

M Presidencia M. Seguridad Publica y Gobernación M. Justicia y Gracia M. Planificación y Política Económica M. Obras Públicas y Transportes M. Relaciones Exteriores M. Trabajo VM de la Juventud PANI INAMU INS IFAM DINADECO CNE

Presidido por la Primera Vice-Presidencia de la República. Secretaría Técnica.

La organización de este plan se realizó en función de dos áreas importantes (seguridad integral y participación ciudadana, rendición de cuentas y transparencia) y cuatro ejes operativos (seguridad de los ciudadanos y sus bienes; bienestar familiar y comunal; participación ciudadana y rendición de cuentas y transparencia).

24 Plan Nacional de Seguridad Integral y Participación Ciudadana 2002-2006, Presidencia de la República de Costa Rica, 2002.

Page 15: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

15

Cuadro No. 5 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ADMINISTRACIÓN PACHECO DE LA ESPRIELLA 2002-2006 EJES OPERATIVOS

ÁREAS EJES OPERATIVOS OBJETIVOS 1.1 Seguridad de los ciudadanos y sus bienes

Combate a la delincuencia, mejoramiento de la justicia y lucha contra la corrupción.

1. Seguridad integral

1.2 Bienestar familiar y comunal

Reducción de la violencia. Protección de mujeres, niñez y adolescencia. Prevención de accidentes, desastres naturales. Control migratorio

2.1 Participación ciudadana Mayor participación ciudadana. Cultura de la participación. Fiscalización ciudadana.

2. Participación ciudadana, rendición de cuentas y transparencia

2.2 Rendición de cuentas y transparencia

Mayor control interno. Mayor control político.

Las expresiones prácticas de esta propuesta es posible sistematizarlas de la siguiente manera:

CUADRO No. 6 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD INTEGRAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EXPRESIONES PRÁCTICAS Objetivos Prácticas Metas

1. Fortalecer el Programa de seguridad comunitaria.

1.1 Incrementar el número de comités. 1.2 3.001 comunidades contarán con un comité de seguridad

2. Brindar mejor atención a habitantes y turistas.

2.1 Expandir la policía de Proximidad. 2.2 86 unidades cantonales de policía del Ministerio de Seguridad

3. Minimizar la incidencia delictiva

3.1 Programa de acción policial en 10 comunidades vulnerables.

4. Policías capacitados 4.1 Programa de profesionalización.

5. Mejorar los sistemas penitenciarios

5.1 Programa de infraestructura carcelaria.

6. Combatir la criminalidad y otros delitos contra las personas y sus bienes.

6.1 Programas de prevención de la violencia y el delito. 6.2 Trabajo con adolescentes del sector de educación secundaria, mediante la Red Nacional de Jóvenes para la Prevención.

7. Prevenir sobre los factores que inciden en la delincuencia y violencia

7.1 Espacios de participación (encuentros regionales, campamentos y talleres de formación) 7.2 Campañas de promoción de una cultura de prevención. 7.3 Programa de sensibilización, divulgación y análisis sobre la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes.

690 funcionarios policiales graduados según su escala jerárquica (mandos medios, inspector, sargento, intendente, capitán, entre otros). 6.000 funcionarios capacitados en el Curso Abreviado Policial. 1150 funcionarios capacitados en Inglés Básico Policial. 651 funcionarios capacitados en Violencia Intrafamiliar. 450 funcionarios capacitados en Derechos y Responsabilidades de la Niñez y la Adolescencia. 2100 policías matriculados en el Tercer Ciclo Básico. Brindar atención integral en materia de seguridad a los habitantes,.

Page 16: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

16

8. Lucha contra el fenómeno de las drogas

8.1 Plan y Estrategia antidrogas. 8.2 Prevención del consumo de drogas 8.3 Diagnóstico, tratamiento y atención integral para los consumidores de drogas. 8.4 Control de la oferta, la fiscalización, el desvío de precursores, el lavado de dinero, tráfico de drogas, armas y delitos conexos. 8.5 Desarticulación de las organizaciones responsables del tráfico ilícito de estupefacientes y el fortalecimiento e integración de los sistemas de inteligencia nacionales

Proyecto de Ley de Unificación, presentado ante la Asamblea Legislativa. Regular los servicios privados de vigilancia e incorporar a 339 empresas en el registro y realizar 1352 operativos de fiscalización.

3.3 Las prácticas a nivel local El actual Código Municipal25 deja poca claridad entorno a las funciones que en materia de seguridad debe cumplir el gobierno local. El artículo 74 señala que son los usuarios quienes deberán pagar entre otros servicios por el de la policía municipal (y cualquier otro servicio municipal urbano o no urbano que se establezcan por ley) en el tanto se presten, aunque ellos no demuestren interés en tales servicios. Además, señala que la municipalidad puede crear el reglamento para la organización y cobranza de tales tasas, pero, no hace señalamiento alguno sobre la organización de la policía municipal. Más aún, en el marco legislativo nacional no existe una normativa que regule de forma adecuada las competencias y funciones de la Policía Municipal, ni que regule, así mismo, la coordinación con las autoridades de la Policía Nacional.26 Sin embargo, existe una fuerte demanda para que los gobiernos locales brinden el servicio de policía local. Como resultado de ello, la acción municipal ha tendido hacia la realización combinada de una serie de acciones: a) acercamiento al modelo de Policía de Proximidad; b) acompañamiento en la ejecución del Programa de Seguridad Comunitaria; c) apoyo en el Programa de Comisarías Móviles del Ministerio de Seguridad; d) implementación, en algunos casos, del servicio de Policía Municipal. Ello a conducido a que, por ejemplo, en diciembre del año 2000, se inaugurara en el cantó de Curridabat el Proyecto de Seguridad Integral con la participación de 45 oficiales de policía con el aporte municipal de dieciocho millones de colones. Este tipo de iniciativas han dado pie, también, a la creación de la “Carta de Entendimiento del Trabajo Conjunto Policía-Comunidades” y a la estructuración de un Manual de Funcionamiento del Programa de Seguridad Comunitaria.

25 Reformado mediante la Ley 7798 del 30 de abril de 1998. ha sufrido 4 reformas (Ley 7812 de 1998; Ley 7881 de 1999; Ley 7888 de 1999 y Ley 7898 de 1999). 26 Proyecto de Ley sobre Reforma de la Ley General de Policía, Nº 7410, Presentado por la diputada Laura Chinchilla Miranda, Expediente nº 15.288, Asamblea Legislativa de Costa Rica, 19 de junio del 2003. Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.

Page 17: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

17

En esa misma dirección, se han creado las Comisiones Distritales de Seguridad Ciudadana integradas por representantes de comunidades organizadas en Seguridad Comunitaria, policía local, gobiernos locales, consejos de distritos y representantes de instituciones gubernamentales y no-gubernamentales, con el fin de prevenir de una manera integral el delito. Por otra parte, se han creado redes de comités de seguridad o uniones cantonales en varios cantones que participan del Programa de Seguridad Comunitaria. A pesar de este esfuerzo, la acción combinada (acciones orientadas desde el Gobierno y el acompañamiento de los gobiernos locales) ha tendido a reafirmar la poca claridad sobre el tipo de seguridad que se debe brindar desde el gobierno local. Por otra parte, en algunos casos la tendencia ha sido hacia el ofrecimiento de un servicio tipo fast-food security, cuando se trata de implementar la Policía Municipal. Además, No existe un diálogo fluido entre las iniciativas comunales que en materia de seguridad se realizan desde el gobierno y las iniciativas emanadas desde el gobierno local. Con ello, se desdibuja la figura del gobierno local dentro de una estrategia gubernamental.

3.3.1 La experiencia de la Policía Municipal de San José

Aunque entre las dificultades que se pueden señalar por parte de la policía municipal de San José destacan: a) las limitaciones presupuestarias; b) la imagen negativa del policía como servidor público local y; c) la ausencia de un marco jurídico de regulación general; d) ausencia de una estructura de mando bien definida; e) personal poco capacitado y bien entrenado y; f) mayores controles de tipo técnico y operativo; es posible mencionar las buenas prácticas que se han intentado implementar desde un marco local con las anteriores características. El financiamiento del proyecto inicialmente provenía del cobro por servicios y cobro de patentes. Sin embargo, para el año de 1998, durante la administración Figueres Olsen, la Asamblea Legislativa aprobó el financiamiento de este servicio a través de una tasa específica para tal fin, pero una resolución de la Sala Constitucional objetó este impuesto al considerarlo una forma de subsidio.27 En la actualidad los recursos son propios del municipio sin cobrar un impuesto adicional por este servicio. El concepto de policía municipal está orientado hacia la prevención. Se parte de un enfoque tripartito de niveles. En el primer nivel se puede ubicar la participación ciudadana, que se canaliza, principalmente, por medio de la denuncia, la colaboración entre vecinos, la observancia de comportamientos extraños, entre otras. En el segundo nivel se encuentra la prevención y auxilio que, en esta lógica, corresponde a la acción especializada y profesional de la policía municipal. Sus funciones básicas son la vigilancia, inspección, asistencia, ordenación del tránsito y la actividad administrativa de información, entre las principales. Un tercer nivel remite al campo del control y tratamiento del delito, cuyo principal actor son los cuerpos de seguridad policiales del Estado. De cara a lo que se entiende por crisis del modelo tradicional de policía, las autoridades de la Policía Municipal del cantón de San José ha propuesto el modelo de policía de 27 Voto de la Sala Constitucional No. 10.134-99

Page 18: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

18

proximidad, el cual busca potenciar el servicio de seguridad mediante la participación ciudadana.

Cuadro No. 7 Modelo Propuesto por la Policía Municipal del Cantón de San José:

Policía de Proximidad como Policía de Servicio Concepto Objetivos Misión Visión Retos

Es un servicio policial que prioriza su actividad ajustándose a la demanda social.

Es un modelo descentralizado y participativo.

Corresponsabilidad social, entendida como la implicación mutua en la seguridad preventiva.

Énfasis en las acciones proactivas y preventivas.

Mejorar la integración del servicio policial con el resto de servicios de la administración.

Potenciar los órganos de participación y corresponsabilidad social.

Evitar cualquier tipo de degradación física y de convivencia ciudadana de los barrios.

Auxiliar a los vecinos y personas que trabajan en el barrio para prevenir el delito y ayudar a transformar las causas.

Dimensionar al agente de Policía Municipal como un agente de integración social.

Garantizar al ciudadano las condiciones básicas y necesarias, que le permitan el libre ejercicio de sus derechos y libertades con seguridad.

Velar por la calidad de vida de los vecinos del cantón, dentro del marco legal y competencial de la Policía Municipal.

Servicio de Calidad.

El ciudadano es un usuario (el ciudadano individual y colectivo)

Otros clientes son las empresas y otras entidades.

Eficiencia Eficacia

Modernizar la gestión municipal y de la policía.

Maximizar y adecuar los recursos materiales.

Motivar a los actores que participen en el proyecto.

Profesionalizar la función de la policía y mejorar la imagen del agente de policía.

Elaboración propia con base en: Garro, Manuel. Propuesta para la reorganización de la Policía Municipal de San José. Presentación para el departamento de Policía Municipal. Sin fecha, ni lugar.

3.4 Las prácticas a nivel privado Durante los últimos 10 años el servicio de seguridad, reservado, anteriormente, como función del Estado, ha experimentado un desplazamiento hacia el sector privado. No obstante, la oferta de servicios privados de seguridad se ha multiplicado de manera informal y desordenada.

Page 19: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

19

Esta situación aunada a una serie de actuaciones por parte de los cuerpos de seguridad privados28 llamó la atención sobre la necesidad de mejorar los controles sobre este servicio, dadas las debilidades que presentaba la legislación en esta materia y las serias carencias, por ejemplo, en ámbitos como la capacitación del personal, el manejo de armas y la identificación de sus integrantes. En respuesta a ello, el Ministerio de Seguridad ha iniciado dos actividades importantes: a) legislación específica y; b) la creación de Dirección de Servicios de Seguridad Privados.

Gráfico No. 1

Costa Rica: Evolución de las empresas privadas de seguridad

Segun inscripción y no-inscripción, 1994-2001

0

200

400

600

800

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Inscritas No inscritas Total

Fuente: Elaboración propia con base en, Fundación Arias para la Paz. La seguridad privada en Centroamérica, 2003

En el ámbito legal, desde el 26 de mayo de 1994, entró en vigencia la Ley 7410, Ley General de Policía; cuyo Título IV es dedicado al Servicio Privado de Seguridad y, el 5 de diciembre del año 2003, se aprobó la Ley de Servicios de Seguridad Privados (Ley 8395) en cuyo texto se otorga una competencia específica a la Dirección de Servicios de Seguridad Privados con respecto a la tramitación de las licencias para las personas físicas y jurídicas dedicadas a ejercer estas labores, así como la aplicación de sanciones administrativas y penales. La Dirección de Servicios de Seguridad Privados lleva un registro de las personas físicas y jurídicas que prestan los servicios estipulados en la Ley 8395, así como supervisa e impone las sanciones administrativas establecidas en la ley y su reglamento. Entre sus funciones se pueden mencionar el control, fiscalización y supervisión de las empresas de seguridad

28 Durante el año 2000, un guarda particular prendió fuego a tres personas por diferencias laborales, otro fue acusado de 21 violaciones a menores y un tercero asesinó a un niño con un arma que robó en la empresa de vigilancia donde laboró. En ese año, otro vigilante privado entregó la custodia de un edificio del Ministerio de Salud a un desconocido, que resultó ser un ladrón, y un vigilante bancario se disparó a sí mismo en un pie y murió desangrado. Incluso la Fiscalía General denunció, en junio de ese año, que fue objeto de un seguimiento por parte de agentes privados, presumiblemente para presionar por una de las investigaciones. Además, entre enero y noviembre de ese mismo año, a vigilantes y empresas de seguridad privada les han robado 673 armas, informó el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). La Nación, domingo 10 de diciembre de 2000, nacionales.

Page 20: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

20

privada, escuelas de capacitación, con la finalidad que se encuentran operando de acuerdo con las exigencias y requisitos de ley, así como brindar la información requerida sobre el estado de las empresas y escuelas a los ciudadanos que la requieran por medio de una solicitud escrita. Actualmente, existen 50 escuelas de capacitación que poseen permiso para impartir el curso básico de seguridad; así mismo, se registran 304 empresas con licencia de funcionamiento vigente, las cuales reúnen a 6687 oficiales debidamente inscritos, no obstante se calcula, de acuerdo con el Ministerio de Seguridad, que la cifra negra de oficiales de seguridad en el país se acerca a las veinte mil personas. Actualmente, el total de oficiales de policía con que cuenta el ministerio es de 9799 oficiales.29 Hay varias razones por las cuales la privatización de la seguridad no puede ser considerada como uno de los pilares fundamentales en el diseño de una política integral de seguridad ciudadana: a) el servicio privado de seguridad se limita a la zona dentro de la cual fue contratado el servicio; b) Aunque cada vez más está más sometida al control y fiscalización del Estado, tales controles siguen siendo débiles; c) la participación ciudadana no es considerada y; d) no hay diálogo con otros esfuerzos estatales y locales.

Conclusiones

1. Durante los últimos diez años se ha hecho manifiesto un importante esfuerzo por

transitar desde un esquema policial reactivo hacia un modelo proactivo propio que responda a las nuevas exigencias que surgen del incremento de la sensación de inseguridad en la ciudadanía y al incremento en los índices de la violencia y el delito.

2. Estos esfuerzos incluyen mejoras sustantivas a nivel policial, en el sistema de

administración de la justicia, el sistema penitenciario y el diálogo interinstitucional, entre otras.

3. Desde el enfoque de la seguridad ciudadana, la “Inseguridad Ciudadana” se ha

constituido en la línea de política que ha orientado la formulación de las políticas públicas, de tal forma que se prioriza la prevención del delito y la violencia en los diversos programas de gobierno de las tres últimas administraciones.

4. Hay un esfuerzo por fortalecer la participación ciudadana en la aplicación de

modelos de seguridad más proactivos y preventivos.

5. Sin embargo, esta participación se limita a la etapa de ejecución de la política y de fiscalización de los programas implementados.

6. No existen mecanismos de seguimiento sobre el trabajo de las comunidades que han

recibido capacitación por parte de la fuerza pública mediante el programa de 29 Presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública, 2005. En, http://www.asamblea.go.cr/presupuesto/2005/

Page 21: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

21

Seguridad Comunitaria; sin embargo, la capacidad instalada que se generó a partir de dicho programa puede ser potenciado en la implementación de nuevas alternativas para la prevención de la violencia y el delito.

7. La participación se contempla en el marco de iniciativas estatales y no desde los

gobiernos locales, de ahí que la gestión de proyectos municipales de seguridad es un instrumento fundamental en la formulación de una política preventiva coherente con las necesidades inmediatas de las comunidades.

8. Los gobiernos locales son un espacio fundamental en la formulación de políticas de

seguridad congruentes con las especificidades de las comunidades.

9. Si bien es cierto, existe un esfuerzo por establecer un vinculo con las comunidades (programas de Policía de Proximidad y Seguridad Comunitaria), el esfuerzo tiende a opacar el vinculo con los gobiernos locales en el tanto en que las municipalidades no han participado en la formulación de estrategias propias que les permitan integrarse en el desarrollo de las iniciativas estatales.

10. Los esfuerzos desde los gobiernos locales tienden a ser un servicio de tipo “Fast-

Food Security” y no responden a una perspectiva integral.

11. En lo que refiere a la profesionalización de los cuerpos policiales, este proceso se ha caracterizado por ser lento pero con importantes mejoras que potencian el trabajo coordinado con instancias como los gobiernos locales y las organizaciones no gubernamentales.

12. La prevención de la violencia es un eje clave en la construcción de un concepto de

seguridad.

13. Es necesaria la participación de diversos sectores de la sociedad en la formulación de políticas y estrategias orientadas a la prevención del delito y la violencia.

14. Las limitaciones presupuestarias son un factor común en las diversas experiencias

desarrolladas en el ámbito de los gobiernos locales.

15. La evaluación de las experiencias en el plano de la prevención refieren, fundamentalmente, a indicadores cuantitativos y no incluye criterios como sostenibilidad y la permanencia de los programas.

Page 22: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

22

Bibliografía

Arroyo, José Manuel. Bases para una legislación policial en Costa Rica. En, Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, marzo-junio, 1992, año 4, n° 5. Comisión de la Seguridad Humana. La seguridad humana ahora. Proteger y habilitar a la gente. Nueva York, 2003. Chinchilla, Laura. Algunos elementos para la formulación de políticas públicas en materia de seguridad. En, Diálogo Centroamericano, No. 36, enero de 1999. Chinchilla, Laura (editora). Documentos de un proceso de reforma policial en Centroamérica. Taller regional sobre seguridad ciudadana y capacitación policial, San José, Costa Rica, junio de 1997. Chinchilla, Laura. La experiencia costarricense en el ámbito de la desmilitarización. En, Paz y Seguridad en Las Américas, No. 12, Chile, julio de 1997. Comisión de la Seguridad Humana. La seguridad humana ahora. Proteger y habilitar a la gente. Nueva York, 2003. Fernández, Osvaldo. La cooperación policial en América Central. En, Chinchilla, Laura, 1997. González, Edward, Núñez, Melvin y Fallas, Minor. Análisis de la carrera policial en el Ministerio de Seguridad Pública. Seminario de graduación de la Licenciatura en Administración Pública. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración Judicial, San José, Costa Rica, 1997. Jácome, Francine (coordinadora). Seguridad Democrática en Centroamérica. Logros y limitaciones en Costa Rica, Panamá, Guatemala y El Salvador. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), Caracas, Venezuela, 2004. Matul, Daniel y Torres, Carlos. Costa Rica y la Seguridad Democrática: valores para un modelo de seguridad. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), San José, Costa Rica, 2004. Ministerio de Gobernación y Seguridad Pública. Memorias Institucionales 1999-2005, Oficina de Planificación Institucional, San José, Costa Rica. Muñoz, Mercedes. El Estado y la abolición del ejército, 1914-1949. Editorial Porvenir, San José, Costa Rica, 1990. Navarro, Walter. Director Nacional de la Fuerza Pública, Conferencia del Comisario de la Fuerza Pública en el Seminario: La seguridad un asunto de todos, un asunto social. San José Costa Rica, jueves 14 de abril de 2005.

Page 23: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

23

Sojo, Carlos. Contexto y condicionantes sociales de la seguridad ciudadana en Centroamérica. En, Espacios, No. 13, enero-junio, 2001. Schnabel, Albrecht and Ehrhart, Hans-Georg (eds.) Security Sector Reform and Post-Conflict Peacebuilding. United Nations University Press, 2006. Valerín, Ileana y Tellini, Fabiola. El conflicto fronterizo norte: diversificación de los cuerpos de seguridad pública en Costa Rica (1978-1990). Tesis de licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Historia y Geografía, san José, Costa Rica, 1996. Zamora, Mario. El proyecto de seguridad comunitaria. En, Diálogo Centroamericano, No. 27, enero de 1998, San José, Costa Rica. Documentos Decreto Ejecutivo No. 32177-SP. Dictamen de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, del 17 de febrero de 1998, Expediente No. 2.870, sobre la aprobación del Tratado Marco de Seguridad Democrática. Ley General de Policía de Costa Rica. Ley de Fortalecimiento de la Policía Civilista.

Plan Nacional de Seguridad Integral y Participación Ciudadana 2002-2006, Presidencia de la República de Costa Rica, 2002. Presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública, 2005. Proyecto de Ley sobre Reforma de la Ley General de Policía, Nº 7410, Presentado por la diputada Laura Chinchilla Miranda, Expediente nº 15.288, Asamblea Legislativa de Costa Rica, 19 de junio del 2003. Voto de la Sala Constitucional No. 10.134-99 Entrevistas a profundidad: Javier Ureña. Contralor de Seguridad Ciudadana; Municipalidad de Escazú, Costa Rica. Manuel Garro. Jefe de Policía Municipal; Municipalidad de San José, Costa Rica

Page 24: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

24

ANEXO NO. 1

RESUMEN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN MSP

DECRETO EJECUTIVO NO. 32177-SP La Gaceta, lunes 10 de enero de 2005

Título I Organización de las dependencias administrativas

Capítulo I 1. Despacho del Ministro 1.1 Adscripción

1.2 Funciones

1. Asesoría jurídica 1.1 Desahucios administrativos

1.2 Jurídico administrativa 1.3 Contractual

2. Oficina de Relaciones Públicas y Prensa 3. Oficina de Planificación Institucional

3.1 Política y estrategia institucional 3.2 Formulación de planes, programas y proyectos 3.4 Evaluación institucional 3.5 Asesoría y capacitación

4. Auditoría General

Capítulo II Instancias asesoras

5. Contraloría de Servicios

Capítulo III Consejo de Personal

Capítulo IV Direcciones Generales y Direcciones Adscritas

1. Dirección General 1.1 Unidad de proyectos de infraestructura

1.2 Unidad de equipamiento policial 2. Rondalla de la Fuerza Pública 3. Direcciones 3.1 Recursos Humanos

3.2 Administración 3.3 Financiero 3.4 Informática

4. Departamento de Sanidad

Capítulo V Dirección General Administrativa y Financiera

5. Departamento disciplinario legal

Page 25: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

25

Título II Organización de los cuerpos policiales y órganos de apoyo de carácter policial adscritos al Ministerio

Capítulo I Cuerpos adscritos al Ministerio de Seguridad

1. Guardia Civil 2. Guardia de Asistencia Rural 3. Policía Encargada del Control de Drogas no Autorizadas y Actividades Conexas 4. Policía de Fronteras 5. Reserva de la Fuerza Pública 6. Servicio Nacional de Guardacostas 7. Generalidades sobre los cuerpos policiales

Capítulo II Atribuciones y deberes de la Fuerza Pública

Capítulo III Dirección General y Direcciones de la Fuerza Pública

Capítulo IV Inspección General

1. Dirección General 2. Ejecutivo/a del Director/a General 3. Órganos de apoyo de carácter policial

3.1 Consejo Superior de Oficiales 3.2 Administraciones Regionales 3.3 Centro de Servicios Policiales

4.1 Operaciones 4.1.1Planes y operaciones 4.1.2 Análisis y tratamiento de la información 4.1.3 Enlace y comunicación

4.2 Unidad Especial

4.2.1 U. Especial de Apoyo 4.2.2 U. Intervención Policial 4.2.3 U. Canina 4.2.4 U. de Operaciones en Armas y Explosivos 4.2.5 U. de Inocentes radiológicos, bacteriológicos y explosivos 4.2.6 U. de Zapadores 4.2.7 U. de Seguridad Interna 4.2.8 U. Especial de Protección

4.3 Policía de Apoyo Legal

4.3.1 Director y Subdirector

4.4 Servicio de Vigilancia Aérea

4.4.1 Dpto. de Operaciones 4.4.2 Dpto. Técnico Aeronáutico

4.5 Investigación Especializada

4.5.1 Robo de Vehículos 4.5.2 Penal Juvenil 4.5.3 Propiedad Intelectual 4.5.4 Explotación Sexual Comercial 4.5.6 Delegaciones Regionales

Capítulo V Dirección General de la Fuerza Pública

4. Direcciones

4.6 Direcciones Regionales

Capítulo VI Policía encargada del control

de drogas no autorizadas y actividades conexas

1. Dpto. de operaciones 2. Dpto. de inteligencia 3. Delegaciones regionales

Page 26: Enfoques Políticos vigentes sobre Seguridad Ciudadana en ...fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4244-001_g.pdf · complementarios del concepto tradicional de seguridad

26

1. Funciones 2. Organización 2.1 Dirección

2.2 Consejo Académico 2.3 Dpto. Administrativo 2.4 Dpto. de investigación y evaluación 2.5 Dpto. Académico 2.6 Academia del Servicio Nacional de Guardacostas

Capítulo VII Escuela Nacional de Policía “Francisco J. Orlich”

3. Programa de resistencia al abuso de drogas

1. Dpto. de Seguridad Comunitaria Capítulo VIII Dirección de Seguridad Comunitaria y

Comercial 2. Dpto. de Seguridad Comercial

Capítulo IX Dirección de Seguridad Privada 1. Regulación y licencias

2. Inspección

Capítulo X Reserva de la Fuerza Pública

Capítulo XI Dirección General de Armamento 1. Dpto. de Arsenal Nacional

2. Dpto. de Control de Armas y Explosivos 3. Dpto. de Registro de Armas 4. Museo de Armas

Capítulo XII Servicio Nacional de Guardacostas