13
ENFOQUES Y TECNICAS DE INTERVENSIÓN ENFOQUE PSICOANALITICO GENERALIDADES Fundado por Sigmund Freud (1856), neurólogo Vienes, Es considerada un modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida humana especialmente en su niñez. Se destaca por su centralidad la importancia del conflicto intrapsíquico de naturaleza inconsciente. Los conflictos surgen de tendencias en oposición, en otras palabras se basa en la interpretación de las relaciones transferenciales, resistencia y deseos inconscientes. Por un lado los impulsos sexuales/agresivos y por otro las defensas construidas contra la gratificación consciente de estos impulsos. Los conceptos más importantes que se manejan dentro de este enfoque son: las Pulsiones, la estructuras de la personalidad (ELLO – YO – SUPER YO), topografía psicológica del hombre (el consciente, pre-consciente e inconsciente), mecanismos de defensa. OBJETIVO Se dirige al manejo del conflicto inconsciente subyacente y no a los síntomas, que pueden ser sustituidos sino se maneja el conflicto de fondo. MÉTODO TERAPEUTICO El método terapéutico básico del psicoanálisis clásico se basa en tres procesos fundamentales: La Asociación Libre: El Análisis de los fenómenos de Transferencia y Contratransferencia: El Análisis de la Resistencia: TECNICAS DE INTERVENSIÓN Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al paciente a sacar a flote conflictos que ha reprimido. Resistencia: Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a los pensamientos que supuestamente fluyen con libertad. Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente para que recuerde sus sueños a fin de

Enfoques y Terapias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfoques y terapias

Citation preview

Page 1: Enfoques y Terapias

ENFOQUES Y TECNICAS DE INTERVENSIÓNENFOQUE PSICOANALITICO

GENERALIDADES

Fundado por Sigmund Freud (1856), neurólogo Vienes, Es considerada un modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida humana especialmente en su niñez. Se destaca por su centralidad la importancia del conflicto intrapsíquico de naturaleza inconsciente. Los

conflictos surgen de tendencias en oposición, en otras palabras se basa en la interpretación de las relaciones transferenciales, resistencia y deseos inconscientes.

Por un lado los impulsos sexuales/agresivos y por otro las defensas construidas contra la gratificación consciente de estos impulsos. Los conceptos más importantes que se manejan dentro de este enfoque son: las Pulsiones, la estructuras de la personalidad (ELLO – YO – SUPER YO), topografía psicológica del hombre (el consciente, pre-consciente e inconsciente), mecanismos de defensa.

OBJETIVO Se dirige al manejo del conflicto inconsciente subyacente y no a los síntomas, que pueden ser sustituidos sino se maneja el conflicto de fondo.

MÉTODO TERAPEUTICO

El método terapéutico básico del psicoanálisis clásico se basa en tres procesos fundamentales:

La Asociación Libre: El Análisis de los fenómenos de Transferencia y Contratransferencia: El Análisis de la Resistencia:

TECNICAS DE INTERVENSIÓN

Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al paciente a sacar a flote conflictos que ha reprimido.

Resistencia: Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a los pensamientos que supuestamente fluyen con libertad.

Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente para que recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos.

Interpretación y negación: En esta etapa se ayuda a la persona hacer frente al conflicto hasta entonces reprimido y con gran carga emocional, en el momento preciso el analista comienza a señalar al paciente sus defensas y su significado subyacentes de sus sueños.

El analista basa sus juicios en la vehemencia con que el paciente rechaza una interpretación, y por lo general supone que la negación expresada exageradamente hace las veces de mecanismos de defensa.

Transferencia: La forma en como los pacientes se comportan de una manera demasiado emocional y poco realista hacia su terapeuta.

Contratransferencia: Son los sentimientos del analista hacia el paciente.

Distanciamiento: El analista no debe intervenir activamente para ayudar al paciente a enfrentar sus problemas cotidianos. Evitar sugerir directamente como

Page 2: Enfoques y Terapias

manejar una situación problemática.

Elaboración: El profesional clínico ayuda al cliente a lograr una resolución más saludable de los asuntos que ocurrieron en el ambiente de su infancia temprana.

INSTRUMMENTOS DE EVALUCIÓN

Técnicas de asociación de palabras El primer estudio conocido del proceso de asociación apareció en 1879 bajo la firma de GaltonTest de frases incompletas de SACKS

Un método que alterna con la asociación de palabras, y nació con Payne en 1928, es el test de frases incompletas.

Narración y completamiento de relatos

Producción de cuentos en respuesta a los estímulos visuales u otros estímulos sensoriales

Métodos de narración de relatos Con los niños, el método más natural para obtener relatos es solicitar una composición oral.Métodos de completamiento de relatos

La mayor ventaja de completar un relato consiste en la amplitud de las respuestas que podemos esperar recibir, la cual provee mas material analizable.

Manchas de RoschachTécnica proyectiva más popular que se basa en la utilización de manchas de tinta. La estableció el psiquiatra suizo Herman Rorschach, y su primera descripción data de 1921

Test de apercepción temáticaSe presentan estímulos muy estructurados y requiere respuestas verbales más complejas y organizada de forma significativa.

NUMERO DE SESIONES

El psicoanálisis ortodoxo freudiano, el tratamiento dura frecuentemente años. Algunos estudios, como el realizado por Kernberg 1972, plantean que un análisis completo tiende a durar 840 sesiones aproximadamente, lo cual resulta en 15 años a razón de una sesión semanal.

PSICOPATOLOGÍAS QUE TRATA

La terapia psicoanalítica tiene una amplio rango de aplicación para problemas emocionales y psicológicos:

✦   Ansiedad      ✦ Soledad   ✦ Estrés      ✦ Traumas      ✦  Depresión  ✦ Trastorno bipolar     ✦ Duelo

✦ Dificultad en relaciones     ✦ Confusión  ✦ Baja auto-estima     ✦ Desórdenes alimenticios  ✦ Imagen negativa del

cuerpo  ✦ Traumas de infancia (abandono, enfermedades crónicas, negligencia, abuso emocional y físico, exposición a

violencia doméstica)  ✦ Dificultades de padres (problemas de conducta de niños y adolescentes)  ✦ Déficit de atención e

hiperactividad (TDA y TDAH)     ✦ Adopción     ✦ Problemas matrimoniales ✦ Fobias   ✦ Dificultades emocionales post

Trauma ✦ Pensamientos y conductas obsesivas (TOC)   ✦ Ataques de pánico  ✦  Crisis de ansiedad

     ✦     Angustia     ✦     Psicosis

JULIO ENRIQUE NOVOA RUIZ

Page 3: Enfoques y Terapias

ENFOQUES Y TECNICAS DE INTERVENSIÓN

ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

GENERALIDADES

Es un modelo de terapia breve que se caracteriza por ser directiva y estructurada. Se centra en el presente y pretende dotar a la persona de herramientas necesarias para hacer frente a las situaciones problemáticas de su vida. Su figura más representativa es AARÓN BECK que con sus estudios sobre la depresión comienza a elaborar esta teoría.EL supuesto teórico de este enfoque es que las personas estructuran el mundo teniendo como base sus propias percepciones, la cual se ve influenciada por una serie de creencias y esquemas que han incorporado en un proceso de aprendizaje previo. Con esta información la persona INTERPRETA los hechos que le ocurren. Esto genera un modelo ABC A. Situación (lo que me ocurre), B. pensamiento (Como lo interpreto) C. Consecuencias (que pueden ser emocionales o conductualesSu fuentes teóricos son:

- El conductismo: condicionamiento clásico PAVLOV Iván-------- Condicionamiento operante SKINNER- Teoría social: Bandura- También los representantes cognitivos como: Piaget, Vigotsky, Meinchebaum.

OBJETO

Las metas de la terapia cognitiva son ayudar a las personas a alcanzar un alivio de su desorden y prevenir la reincidencia.

El trabajo en las sesiones consiste en ayudar a las personas a resolver sus problemas de la vida real y enseñarles a modificar su

pensamiento inadecuado, comportamiento disfuncional y afecto angustioso. De este modo, la meta de la terapia cognitivo

conductual es reconocer pensamientos negativos y remplazarlos con pensamientos positivos, que darán lugar a

comportamientos favorables para la persona. Por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual remplaza los pensamientos que llevan

a la baja auto-estima (“no puedo hacer nada bien”) con expectativas positivas, como “puedo hacer esto correctamente”

METODO TERAPEUTICO

Los pasos que sigue son:1. El primero contempla la evaluación cuidadosa del caso, se refiere al momento de formular hipótesis explicativas

acerca de los problemas que trae la persona y trazar los objetivos del tratamiento.2. La segunda fase, la intervención propiamente dicha, el empleo de técnicas terapéuticas orientadas al logro de los

objetivos planteados. 3. Finalmente, la tercera fase, el seguimiento, consiste en la evaluación de la aplicación de programa terapéutico y la

Page 4: Enfoques y Terapias

realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios.

TIPO DE TERAPIAS

Desensibilización sistemática: consiste en que la relajación inhiba progresivamente a la ansiedad que disparan las

situaciones imaginadas.

Entrenamiento asertivo: Para aprender a comunicarse de un modo eficaz, manifestando sus propias opiniones.

Técnicas de extinción: Su objetivo principal es lograr que una conducta no deseada disminuya o desaparezca y se omite

la recompensa ante la conducta que se está trabajando.

Técnicas aversivas: Es una terapia de modificación de conducta que utiliza estímulos aversivos, dolorosos, negativos,

desagradables para cambiar conductas

Técnica de biofeedback: También llamada Bio-retroalimentación-técnica de modificación de conducta basado en el

autocontrol consciente.

Modelamiento: Es una técnica terapéutica en la cual el individuo aprende comportamientos nuevos observando e

imitando el comportamiento de otras personas, denominados "modelos".

Técnicas que emplean condicionamiento operante

a. Economía de fichas: Esta técnica es utilizada para promover la emisión de determinadas conductas que no se

realizan espontáneamente o para disminuir conductas problemáticas. En ellas también se utilizan: Se utiliza el refuerzo positivo:

fichas que se gana por respuestas deseadas. Se utiliza el castigo negativo: fichas que perderá por conductas no deseadas. Una

ficha es un bono, objeto, que se puede cambiar por algo material o significativo. Se debe definir por qué se gana fichas y por qué

se pierde. Las reglas deben ser claras

b. Contrato de contingencia: Los contratos de conducta, o contratos de contingencias, son una técnica específica

para el desarrollo y/o disminución de determinadas conductas.

TECNICAS ASOCIADAS DE INTERVENSIÓN

- Relajación progresiva - Técnicas de respiración - Terapia implosiva -

Condicionamiento encubierto

Page 5: Enfoques y Terapias

- Entrenamiento de habilidades sociales - Técnica de autocontrol - Resolución de Conflictos

- Restauración Cognitiva

- Terapia cognitiva de Beck - Terapia racional cognitiva de emotiva de Ellis (TRE)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Registros conductuales

Auto-observación del cliente de las conductas problemas

Registro conductual. Fecha, hora y lugar donde se produce la conducta

NUMERO DE SESIONES

Integra la Terapia de Conducta y las Terapias Cognitivas. En el caso de que se haga hincapié en la aplicación de técnicas

conductuales, el tratamiento consta entre 10 y 20 sesiones; si se aplica predominantemente terapia cognitiva generalmente no

se superan las 25 sesiones.

PSICOPATOLOGÍAS QUE TRATA

TRASTORNOS DONDE SE APLICA Depresión, Trastornos de la personalidad Baja autoestima Intento de suicidio Ansiedad Fobias

JULIO ENRIQUE NOVOA RUIZ

ENFOQUES Y TECNICAS DE INTERVENSIÓN

Page 6: Enfoques y Terapias

ENFOQUE SISTEMICO

GENERALIDADES

A nivel epistemológico la Terapia Sistémica Breve se nutre de cuatro fuentes principales, la Teoría General de Sistemas, la Cibernética, la Teoría

de la Comunicación Humana y el Constructivismo Social, y a nivel estratégico bebe de las técnicas de hipnoterapia gestadas por el genio

creador de Milton Erickson –Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana-, terapeuta del que son deudores muchos de los autores que configuran el

movimiento de la terapia sistémica breve.

Esta terapia a través de los distintos modelos que se han desarrollado durante las últimas décadas, como la Psicoterapia e Hipnosis

Ericksoniana, la Terapia Estructural de Salvador Minuchin, la Estratégica de Jay Haley, los planteamientos del MRI –Mental Research Institute- de

Palo Alto, la Terapia Centrada en Soluciones de Steve de Shazer y el grupo de Milwaukee, y la Terapia Narrativa propuesta por Michael White y

David Epston.

La terapia sistémica es una forma de psicoterapia que pone el acento en los recursos y las competencias de la persona, lo cual permite el

desarrollo y la movilización de potencialidades y de puntos fuertes, a fin de que puedan recobrar su creatividad y encontrar sus propias

soluciones.

La terapia sistémica breve busca aliviar el sufrimiento psicológico lo más rápidamente posible conduciendo a los pacientes a experimentar

nuevas maneras de ver y vivir las cosas, que les permitan enfrentar el presente y el porvenir de manera más saludable.

Se busca propiciar un movimiento de la conversación terapéutica de hablar de los problemas a hablar de las soluciones, para después hablar de

los recursos; este orden ayuda a interrumpir los círculos viciosos de comportamiento que son mantenidos por soluciones inapropiadas. Como

resultado, se da lugar a la construcción de círculos virtuosos que proveen recursos que ayudan a una vida más saludable tanto individual,

familiar y relevante para la sociedad.

El psicoterapeuta se da importancia también a diferentes sistemas de los que forma parte (familiar, profesional, social, etc.). Al punto que toda

dificultad psicológica tiene que ver con una perturbación en las comunicaciones interpersonales.

Hay que tener en cuenta que las terapias sistémicas se pueden aplicar en en los ámbitos individual, familiar, empresarial y/o comunitario.

OBJETO El objetivo es interrumpir círculos viciosos de interacción (terapias enfocadas al problema y la solución), para después iniciar o alimentar círculos virtuosos de interacción inventiva (terapia enfocada en los recursos).

Page 7: Enfoques y Terapias

PRINCIPIOS

El pasado es importante solo en la medida en que se conecta con el presente.

El enfoque sistémico se interesa en la manera en que los problemas se manifiestan en el presente, y utiliza el contexto de la vida actual de los

pacientes para resolverlos. En terapia sistémica sí hay un encuentro con ese “yo presente con su pasado”

La patología no es un conflicto del individuo, sino de la interacción.

Las personas no son las que “están” enfermas, sino que es el conjunto de relaciones y situaciones en las que está inmerso el individuo lo que

está enfermo, o es inadecuado. El punto de partida es que toda conducta es comunicación, que es imposible no comunicar.

El “cómo” es más importante que el “por qué”.

El “por qué”, pueden estar afectando realmente la vida de la persona, están “presentes” de alguna manera, actualizados en lo que la persona

hace, dice y piensa en el presente, por lo que si bien entrar en ciertos detalles del pasado es necesario

Se trabaja con la forma de relacionarnos con el mundo, con el modo de vivir.

La terapia sistémica va a buscar trabajar no con el funcionamiento individual e intrapsíquico sino con el contexto comunicacional en el que está

inmersa la persona que sufre.

METODO TERAPEUTICO

La terapia sistémica considera la estructura básica de una sesión como un movimiento en 3 etapas: quejas o dificultades iniciales, transición a

un énfasis en las soluciones y recursos personales, y la asignación de tareas para afianzar los logros obtenidos.

MODELOS DE INTERVENSIÓN

(TIPOLOGÍA)

TERAPIA ESTRUCTURALSalvador Minuchin

- Concepto de familia: Sistema que tiende a la defensa de su estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias internas y externas lo que suele favorecer la disfuncionalidad mediante mecanismos de mantenimiento del sufrimiento en la familia o de alguno de sus miembros.

- Es el conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.

- Los elementos para un diagnostico son: 1. Los limites: reglas de la familia2. Las Alianzas: Involucra dos o más miembros de la familia3. Las jerarquías: Grado de autoridad de un miembro4. Los roles: funciones de cada miembro

Page 8: Enfoques y Terapias

- La meta terapéutica es la restauración del sistema familiar lo cual conduce al cambio como los individuos se relacionan entre sí.

- La técnicas son:1. Compartición: Actitud empática del terapeuta.

- Posición Cercana: comprensión del dolor- Posición intermedia: Capacidad activa pero neutral- Posición distante: Acepta y apoya creencias y valores familiares

- Las estrategias son:1. Re-encuadramiento : Modificar el concepto que la familia tiene del problema mediante técnicas como

escenificaciones (permite evidenciar la realidad mediante la actuación, enfoques (pautas de interacción que se pretenden modificar), intensidad (repetición del mensaje en el transcurso de la sesión)

2. Re-estructuración: Visualización de las coaliciones que hacen disfuncional una familia mediante técnicas como: Establecimiento de límites (regula interacción entre sistemas), desequilibrio (Cuestiona y modifica la distribución del poder), complementariedad (observancia del problema como una parte dentro de un TODO)

3. Construcción familiar: Cuestiona la concepción que tiene la familia del mundo que ha creado, para convertir la familia en un concepto diferente del que vive.

TERAPIA INTERGENERACIONALTERAPIA ESTRATEGICAJay Haley

Para este modelo una situación se convierte en problema cuando reúne ciertas condiciones, entre ellas:

- Que la persona se enfrente a una dificultad con una solución que no le da resultados.

- Que la persona insista en aplicar la misma solución no exitosa obteniendo reiterados fracasos.

- Que la dificultad adquiera una dimensión mayor en la vida de la persona que la aleja del suceso original

creando un círculo vicioso y mucho más problemático.

- El objetivo de este tipo de intervención es ROMPER el círculo vicioso que se ha establecido a través de los

“intentos de solución” que la persona/s han puesto en marcha

Al terapeuta tiene que quedar muy claro lo que el cliente reporta y esto requiere que se escuche atentamente lo que el cliente nos cuenta. La meta de la terapia requiere solamente que la queja con que llega el cliente se

Page 9: Enfoques y Terapias

resuelva.  Los cambios pequeños nos conducirán siempre hacia cambios mayores.

TERAPIA BREVE DE MRI

- Se trata de un formato en diez sesiones como máximo (aunque el promedio se sitúa en 6 o 7) centrado en un problema específico.

- Objetivos de la 1° entrevista:1. Identificar un problema en términos específicos y concretos: El terapeuta y su equipo intentan entender el

problema como un círculo vicioso en el que la solución tiene una dificultad, y diseñan una tarea para realizar entre sesión que interrumpa este círculo.

2. Explorar las soluciones intentadas, también en términos específicos: Prescribir tareas que a menudo desafían el sentido común o que son directamente paradójicas.

3. Establecer las metas de la terapia en términos positivos, concretos y alcanzables: Con el fin de interrumpir el círculo vicioso, y desbloquear el proceso natural de crecimiento del sistema en su evolución a través del ciclo vital.

TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES

Cuenta que los pacientes conseguían resolver sus problemas tanto hablando sobre el pasado como sobre el

futuro. A partir de estas observaciones plantearon un tipo de terapia que ayudara a la gente a describir lo que

querían conseguir en sus vidas enfocando más la atención en la solución, más que en el problema. En este

tipo de terapia breve no se busca resolver el problema yendo al pasado y a lo que no funciona, sino yendo al

futuro, para construir el camino sobre lo que funciona.

TERAPIA NARRATIVA

Terapia Narrativa es la manera en la que se habla de los problemas. A través de unas técnicas concretas, entre las cuales la técnica de la “externalización” el terapeuta ayuda a las personas a pensar en los problemas como algo separado del cliente, algo externo a él o ella pero que está afectando su vida. Cuando la gente empieza a hablar de sus problemas como entidades separadas,Como algo que está afuera, siente una diferencia casi inmediata. Con frecuencia reportan que externalizar los problemas les ayuda a ponerlos en perspectiva, a sentirseMenos culpables y a sentir que pueden hacer algo para solucionarlos.

NUMERO DE SESIONES

La terapia sistémica es un proceso breve, que generalmente tiene una duración de 12 a 16 sesiones, sin embargo en ocasiones es posible

extender el proceso a varios meses de tratamiento. Las sesiones transcurren frente a frente, duran de 45 a 60 minutos en función de las

necesidades del trabajo por realizar.

Page 10: Enfoques y Terapias

PSICOPATOLOGÍAS QUE TRATA

 La terapia sistémica es recomendada para adultos, niños y adolescentes que sufren de:

- Desórdenes alimenticios: bulimia, anorexia, atracones, vómitos - Angustias - Crisis de pánico - Fobias - Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) - Trastornos de personalidad - Psicosis (alucinaciones, miedos paranoicos, etc.) - Depresiones - Trastorno bipolar - Desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia, “atracones”) - Dificultades relacionales (en pareja, con hijos, con familia, con el entorno social o profesional) - Trastorno borderline o límite de la personalidad - Duelo - Separación o divorcio - Baja autoestima - Estrés - Problemas laborales y procrastinación - Bullying y Mobing (acoso escolar y acoso laboral) - Adicciones (drogas, juego) - Manejo de ira

- Es ampliamente recomendada a las parejas y a las familia que desean hacer un trabajo en común o quieren beneficiarse de una mediación.