18
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59524130004 Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Luhmann, Niklas ¿Puede la sociedad moderna evitar los peligros ecológicos? Argumentos, vol. 25, núm. 69, mayo-agosto, 2012, pp. 81-97 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Argumentos, ISSN (Versión impresa): 0187-5795 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Enfrentar Los Problemas Ambientales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como enfrentar los problemas ambientales

Citation preview

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59524130004 Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalLuhmann, NiklasPuede la sociedad moderna evitar los peligros ecolgicos?Argumentos, vol. 25, nm. 69, mayo-agosto, 2012, pp. 81-97Universidad Autnoma Metropolitana Unidad XochimilcoDistrito Federal, Mxico Cmo citar?Nmero completoMs informacin del artculoPgina de la revistaArgumentos,ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma Metropolitana UnidadXochimilcoMxicowww.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto81 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA evitar los peligros ecolgicos?*Niklas Luhmann* Ponencia presentada ante la Academia de la Ciencia del Norte de Westfalia, el 15 de mayo de 1985. Traduccin y apndice: Javier Torres N., profesor de la Universidad Iberoamericana. Publicado en Argumentos. Estudios crticos de la sociedad, nm. 24, UAM-Xochimilco, Mxico, septiembre de 1996.El en presente texto, Luhmann parte del anlisis en que tradicionalmente se ha pensado el problema ecolgico y de los posibles errores de estas concepciones, para pasar a proponer, desde su Teora de Sistemas, una nueva forma de abordar la ecologa. En un erudito esfuerzo, elautoralemnexponealgunosconceptostericosdesdeloscualessepuedeestudiarel problema ecolgico y el cmo se pueden calcular controladamente los movimientos en la prctica sobre este terreno.ABSTRACTIn this text Luhmann starts off by looking at the traditional analyses of the ecological problem and points out possible errors in these conceptions. He then proposes, in accordance with his TheoryofSystems,anewwayofapproachingtheproblem.Inaneruditearticle,the Germanwriterputsforththeoreticalconceptswithwhichtheecologicalproblemcanbe studied and which make it possible to calculate in a controlled manner movements in the practice in this terrain.MORAL O TEORA?En los ltimos 20 aos se habla, en tono de creciente preocupacin, sobre el desarrollo delosproblemasecolgicos,enlaperspectivadelascatstrofes.Actualmentela ecologa es la frmula nmero uno para aquellos que toman parte en la carrera poltica o cientca. Pinsese, por ejemplo, en temas tan variados como la extincin de los recursos no renovables, incluyendo el deterioro de las tierras de cultivo; en la eliminacin de muchos tipos de especies vivientes; en la posible evolucin de enfermedades que no N. LUHMANN PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA EVITAR LOS PELIGROS ECOLGICOS?82 XXV ANIVERSARIO NM. 69 MAYO-AGOSTO 2012pueden ser combatidas por la medicina y que han sido provocadas por la medicina misma;enlasobrepoblacindelplanetay,sobretodo,enlacontaminacin,enla ubicacin de materiales peligrosos en lugares que no les corresponden.Evidentemente que no es nuevo el inters de la sociedad por la naturaleza, ni el conocimiento sobre las posibilidades reducidas de conducirse ante ella. Pero la idea del modo de conducirse la sociedad con respecto a la naturaleza repercuta, a su vez, en la sociedad y que esto pueda adquirir formas dramticas, ha cambiado muy decisivamente la forma actual de pensar.Desde tiempos antiguos dos momentos son los que han inuido con decisin. La losofaantiguaeuropeaylasociologacoincidieronentrataralasociedadcomo si fuera un objeto especial. Miraron a la sociedad como algo sui generis que debera delimitarse mediante estudios especiales. No se hablaba, o apenas se hablaba, de medio ambiente. Todava hoy, por ejemplo, lo que la sociologa investiga bajo la etiqueta de problemas sociales se limita a problemas que han surgido de causas sociales. A los problemas causados por el entorno no se les presta ninguna atencin, a no ser aquella investigacin que trata sobre desastres.Por otra parte, y esto constituye el segundo momento, se trat a la naturaleza por s misma. Hoy se discute si el punto crucial para ello fue la visin cristiana o estoica, o los motivos de la ciencia moderna; se discute tambin en qu medida la doctrina del dominium terrae prepar el camino para la explotacin de la naturaleza sin ningn tipo de consideracin. Como quiera que esto sea, esta pertenencia mutua entre naturaleza y sociedad no fue tematizada, y los conceptos naturaleza y sociedad forzaron la diferencia y no la estrecha y posiblemente fatal vinculacin.Una tan antigua semntica ya consolidada no puede cambiarse con facilidad en unos cuantos aos. Por eso no es de sorprender que haga falta teora sobre este tema tan nuevo. La sociedad se pone en peligro a s misma, en la medida en que produce efectos en el medio ambiente. Con qu conceptos tericos debe aferrarse este fenmeno? o cmo se calcula controladamente que no pueda moverse en la prctica en este terreno?Lo nuevo no est en la exigencia de que haya que comportarse de manera racional con la naturaleza, sino en la representacin de que la sociedad, mediante la produccin de efectos sobre la naturaleza pueda arruinarse a s misma. Antiguamente cuando se hablaba de tendencias destructoras se pensaba en el conicto, o se analizaba el problema con ayuda del esquema de altruismo/egosmo. Hoy estos problemas no pueden aprehenderse de esta manera. No se necesita ser asocial para arruinar la sociedad; quizs, ms bien, se llegue a la catstrofe precisamente porque se es demasiado social.A primera vista se podra decir: cada vez que la sociedad se ponga en riesgo, debe abandonar los peligros, buscar a los culpables y sacar las consecuencias de todo ello. Pero a quin y por qu? No se trata precisamente de cosas terrorcas como los terremotos 83 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012 o el oscurecimiento del sol; sin embargo, curiosamente las reacciones a estos nuevos temoressonmuyparecidas,porsuinespecicidadaaqullos. Ycomolascausasse encuentran en la sociedad, la exigencia ms simple est en bloquear dichas causas sin contemplar las consecuencias que de ah se derivaran. El problema del medio ambiente se constituye en el punto de partida para un conicto que se vuelve interno a la sociedad. El medio ambiente se venga en alguna medida de la sociedad, en la sociedad.No es ninguna sorpresa, pues, que se llegue a posiciones de reaccin febrilmente emocionales.Entoncessemoralizaelproblema(loqueimplicaquedebehaber unenemigo),yseexigeunanuevaticasobreelmedioambienteouncambiode mentalidad en la conciencia de los seres humanos. Pero un problema de este tipo puede ser llevado a cabo? La sociedad es un sistema estructurado de manera hipercompleja. No tiene un efecto de trivializacin el hecho de que la moral se enfrente a estructuras tan complejas?, cmo se puede creer con seriedad que una nueva moral pueda traducirse en una conducta adecuada con respecto al entorno, sin entrar en conicto con otras exigencias sociales? Las normas de derecho tienen, y no en ltimo trmino, el sentido de proteger contra tales exigencias desmesuradas, que otros las tienen por racionales y que exigen se cumplan moralmente. Y lo mismo puede decirse del dinero que, desde tiempos antiguos, se ha separado de la moral de muchas maneras.Perotodavamsimportante:nohayseguridaddequeunamoralizacindelos problemas ecolgicos no desencadene consecuencias peores que los propios cambios ecolgicos. La moral es un principio discutible, sobre todo en poltica. No olvidemos que la manzana que no deba comerse, introdujo el juicio moral en el mundo: no era la manzana del rbol de la vida.Quizs la agresiva autolegalidad de la moralizacin de los problemas ecolgicos slo sea un sntoma de un dcit terico mucho ms grave. Cuando no se sabe con precisin qu es lo posible y cules son las consecuencias, se llega a la idea de que todo es posible y que es slo cuestin de querer y de hacer a un lado los obstculos que se interpongan en el camino. Mi propuesta es discutir los principios tericos fundamentales de tales posiciones. Tambin sta es una posibilidad de tomar en serio los problemas de los peligros ecolgicos y de reaccionar con la correspondiente radicalidad. Slo cuando los conceptos tericos han sido sucientemente desarrollados puede descubrirse, en lasestructuras,unanuevaperspectivadelosproblemas.Slocuandolaestructura paradjica de un sistema que se pone en peligro y que no puede ayudarse a s mismo se pone de maniesto, se puede separar lo que es posible y lo que es imposible y formular lo que podran ser para un tal sistema las expectativas racionales.Frente al pesimismo ecolgico, uno puede ser optimista en relacin con la teora. La discusin interdisciplinaria en campos como la teora de la evolucin, la teora de sistemas,laciberntica,lalgicadelasrelacionesautorreferenciales,lateoradela N. LUHMANN PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA EVITAR LOS PELIGROS ECOLGICOS?84 XXV ANIVERSARIO NM. 69 MAYO-AGOSTO 2012informacin y la teora de la comunicacin, por slo nombrar algunas, ofrece mayores posibilidades que las usuales de aferrar la sociedad. En las pginas que siguen me limitar a destacar algunos aspectos bajo la forma de una tesis.RESONANCIACon el objeto de simplicar nuestra tarea, voy a concentrar en un solo concepto un gran nmero de consideraciones de la teora de sistemas: se trata de las resonancias. Este concepto se puede usar de manera interdisciplinaria, desde la fsica hasta la sociologa. Lo que quiere decir este concepto es que los acontecimientos que suceden en el entorno slo pueden producir efectos en un sistema bajo condiciones muy especiales y sobre todo si se colocan en la propia frecuencia del sistema. O para decirlo de manera ms abstractaymenosfsicamente:losacontecimientosdelentornoconducenauna secuencia de reacciones en el sistema dependiendo de las condiciones estructurales del propio sistema. La resonancia, por tanto, es siempre resonancia delimitada, resonancia dependiente de las estructuras. Con ello el concepto deja abierto lo que la resonancia efectuar en el sistema: si logra una reaccin por parte del sistema en caso de afectarlo o destruirlo; o si la resonancia tendr ms bien que volver a resonar o, todava mejor, si puede ser introducida en el proceso normal del sistema.La delimitacin de la capacidad de resonancia tiene que ver con la diferenciacin de un sistema: ya que si ste no pudiera ltrar, sino que ante cualquier acontecimiento del medio ambiente pudiera quedar afectado, entonces no sera ningn sistema. En otras formulaciones tericas de sistemas se habla, como la funcin primera, de conservacin de lmites,1 o de la construccin de un orden a partir de ruido,2 o de un couplage par cloture,3 1 Vase Talcott Parsons, The Social System, Glencoe III, 1951, p. 482 y ss.; P.G. Herbst, A Theory of Simple Behaviour System, Human Relations, nm. 14, 1961, p. 71-94; David Easton, A Framework for Political Analysis, Englewood Cliffs, N.J., 1965, sobre todo p. 14 y ss. y 60 y ss.; Roger G-Barker, Ecological Psychology: Concepts and Methods for Studing the Environment of Human Behavior, Standford, Cal., 1968, sobre todo p. 11 y ss.2 As Hainz von Foerster, On Self-Organizing System an Their Environments, en Marshall C. Yovits/Scott Cameron (comps.), Self-Organizing Systems: Proceedings of an Interdisciplinary Conference, Oxford, 1960, pp. 31-50. Comprese tambin con Henri Atlan, Du bruit comme principe dauto-organisation, Communications, nm. 18, 1972, pp. 21-36; tambin enEntre le cristal et la fume, Pars, 1979, p. 39 y ss.3 As Francisco Varela, Lauto-organisation de Iapparence au mcanisme en, Paul Dumouchel/Jean-Pierre Dupuy (comp.), Lauto-organisation: de la physique au politique, Pars, 1983, pp. 147-164, p. 148 y ss.85 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012 lo cual no permite ninguna direccionalidad especca del sistema producida desde fuera, sino que slo se trata de irritaciones y perturbaciones, que deben ser aferradas conforme a las estructuras internas y entonces ser normalizadas. stas son formulaciones conceptuales de un alto rango terico. Lo que es comn a todas esas formulaciones es la precisin de que slo mediante una reduccin muy aguda de la complejidad del entorno se puede construir la complejidad interna del sistema lo que, a su vez, posibilita el acrecentamiento de la sensibilidad frente a los acontecimientos del entorno.Este anlisis sistmico terico es el punto de partida para el estudio de la problemtica ecolgicadelasociedadmoderna.Ynopartodelasuposicindeunecosistema omnicomprensivo que aferra tanto a su naturaleza como a la sociedad y que hoy se encuentraamenazadoconrespectoasuequilibrio.4Enlugardeestopiensoenla diferencia entre sistema y entorno, y la ecologa entonces ser el trmino para analizar esta pertenencia mutua, para lo cual no existe ningn sistema omnicomprensivo que se pueda delimitar desde afuera.Lapreguntaes,entonces:cmodeterminaydelimitalasociedadmoderna suresonanciarespectoaloscambiosenelmedioambienteyqusesiguedeesta delimitacin para la evolucin subsecuente de este sistema de la sociedad?LA SOCIEDAD COMO SISTEMA DE COMUNICACINMipuntodepartidaesquelasociedadesunsistemasocial,estoquieredecir:un sistemaquesloestconstituidoporcomunicacin.Lasociedadnoesalgoquese pueda aprehender como totalidad de acontecimientos biolgicos o psicolgicos. Esto seraunconceptoestrilqueentraraencolisinconelconocimientobiolgicoy psicolgico de nuestro siglo. El arsnico en la sangre y la furia en la cabeza no son como tales, realidades sociales. Se convertirn en acontecimientos sociales si se traducen en comunicacin: cmo sea esto posible, lo regula el sistema mismo de la sociedad. La sociedad debe preparar posibilidades de categorizacin, formas de lenguajes y ocasiones situativas para la comunicacin. Debe consolidar las expectativas de que otros entiendan 4 Esta comprensin es distinta a la que ms peso tiene en la ecologa, la cual se esfuerza por delinear los lmites de un ecosistema y lo aprehende mediante un anlisis de sistemas a partir de una situacin de equilibrio o emplea un modo de variables. Pero en ese modelo se encuentra uno con el problema de seleccionar las variables y trabajar con el presupuesto del near-decomposability (ceteris paribus), y no se puede exponer en la teora cmo trabaja el mundo verdadero su propia hipercomplejidad y cmo la asimila.N. LUHMANN PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA EVITAR LOS PELIGROS ECOLGICOS?86 XXV ANIVERSARIO NM. 69 MAYO-AGOSTO 2012lacomunicacinyquepuedanreaccionaraceptandoorechazandolaspropuestas comunicativas. De otra manera el arsnico es slo un hecho bioqumico y la furia un hecho psicolgico, a los que les falta resonancia social.La primera condicin para la resonancia es la comunicacin, y esto remite a una red muy compleja de precondiciones estructurales. Ah se producen efectos altamente selectivos.Pensemosenlopocoqueseconoceloquesucedeennuestroscuerpos respecto a los procesos qumicos y biolgicos que acontecen minuto tras minuto y las pocas ocasiones que tendramos, en caso de que lo supiramos, para hablar sobre ello con los otros. El furor, el enojo, la mayora de las veces nos lo tragamos. El mismo miedo ante los desastres ecolgicos debe ser precisado como un hecho comunicable para que pueda constituirse en una forma plausible de comunicacin.Elsiguientepasoconsisteenladescomposicindelsistemadelasociedaden diferentes sistemas parciales que organizan su propia capacidad de resonancia. Para la sociedad moderna se efecta aqu, a partir de la alta Edad Media, un cambio estructural deunsignicadomaysculo.Lossistemasprimariosdelasociedadyanoestn constituidos sobre la base de familias y de comunidades y ya no ms sobre la base de los estratos. Los sistemas primarios de la sociedad moderna se orientan por funciones especcas que se llevan a cabo en el sistema de la sociedad: la poltica, la economa, la comunicacin de la intimidad, quizs el arte y otros ms.Toda la comunicacin signicativa y exitosa est subordinada a tales sistemas de funcin. Esto no quiere decir que es posible slo una comunicacin especca funcional y que cada comunicacin deba pertenecer slo a un sistema. Pero cuando hay efectos que pueden ser controlados y que puedan ser asegurados mediante capacidad de enlace deben quedar incluidos en las condiciones estructurales de un sistema de funciones, y son meras casualidades para este orden total el que un descubrimiento cientco al mismo tiempo se vuelva relevante para la poltica o para la economa; o, al revs, que una decisin poltica signicara prosperidad o que abriera los ojos a la verdad cientca.Estearreglofuncionaldistinguealasociedadmodernadetodaslassociedades histricas que han precedido y conduce la evolucin social a una situacin frente a la cual no tenemos ninguna experiencia. Las actuales crisis y el ambiente de catastrosmo no hacen sino expresar lo que este principio de la diferenciacin no se lleva a cabo sin ningn tipo de problema, como ya lo pensaron los idelogos de la modernidad desde el siglo XVII hasta el XIX. De alguna manera desde el siglo XVIII se empez a intuir que esta dinmica muy especial traera ms ventajas y, al mismo tiempo, ms desventajas que cualquier otra formacin social histrica. La caja de Europa se abri, para expresarlo de manera novelesca, y tanto las bendiciones como las maldiciones se dispersaron sobre el mundo.87 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012 Para nuestro tema concreto de los peligros ecolgicos son, sobre todo, importantes las siguientes consecuencias de esta diferenciacin estructural evolutiva:1. La diferenciacin funcional se limita precisamente por las funciones, las cuales acotan redundancia del sistema. Las disposiciones multifuncionales, sobre todo las familiares y las morales pasan a un segundo plano. Las seguridades que se construyeron con ello empiezan a ser derrumbadas. Ningn sistema parcial puede salirse de s mismo para entrar en otro. Ni la poltica puede solucionar el problema de la economa, ni la economa los problemas de la ciencia, ni la ciencia los problemas de la religin, nilareliginlosdelaeducacinyesto,aunquelossistemasdefuncionessean ms interdependientes que antes. Pero la interdependencia no garantiza que estos sistemas puedan irrumpir en los otros, o que puedan sustituirlos o descargarlos. Esto no es ms que la expresin del elevado riesgo estructural y la elevada sensibilidad y perturbabilidad de este sistema de la sociedad.2. En compensacin por esta renuncia a la redundancia y a la seguridad, por esta renuncia a la multiseguridad de las funciones, se eleva la capacidad de obtencin de logros, la capacidad de aprendizaje y de adaptacin. Metforas como las del mercado o democracia o esperanza, que se entremezclan con los principios de competencia o eciencia, no expresan esto con claridad. La razn del aumento de la eciencia y de la capacidad de logros y el tempo del cambio de las estructuras es producto de la especicacin funcional o como se deca en los siglos XVIII y XIX, con ayuda de un concepto estrecho de la economa: de la divisin del trabajo. Pero estn tambin en esta dinmica las razones para las esperanzas de un mejor control de los peligros que se resuelven sobre la sociedad? Las esperanzas no pueden estar en otro lado, porque:3.Estasociedadrenunciaacualquiertipodecentralizacinrespectoalasrelaciones con el entorno. No hay ninguna representacin de la unidad del sistema dentro del sistema, ninguna reapresentatio identitatis para utilizar un trmino antiguo. Ningn sistema particular puede armar que l es el representante de la sociedad como un todo. No hay ninguna funcin particular que pudiera ser ms importante que las otras. Cada sistema de funcin tiene a su propia funcin como la ms importante; pero tal primado funcional slo es vlido para el sistema de funciones mismo y no para la sociedad como un todo. Lo s: esta concepcin es desmentida frecuentemente por el marxismo de cara a la economa, o por las nuevas teoras del Estado en relacin con la poltica. Pero en ellas hay una concepcin demasiado simple de una teora de la sociedad. Asumidas desde el punto de vista poltico estas tesis a lo que conducen es al totalitarismo; y el mismo totalitarismo conduce, como principio que se introduce en la sociedad, no a la unidad, sino a la diferencia: diferencia entre rgimen dominante y enemigo del rgimen.N. LUHMANN PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA EVITAR LOS PELIGROS ECOLGICOS?88 XXV ANIVERSARIO NM. 69 MAYO-AGOSTO 2012Laconsecuenciadeestasdeliberaciones,esquelaresonanciadelsistemadela sociedad respecto a los peligros ecolgicos corren referidos a cada uno de los sistemas defuncionesynopuedenserreguladosdesdeunaposicincentral.Niunacima, niuncentro,niunalitesocial,niunaciudad,puedenserlasquerepresentenlas relaciones con el entorno de frente a las exigencias de las funciones. Y sobre todo: no existe ninguna solucin poltica pura para nuestro problema, que pudiera tener xito a partir de la sola voluntad poltica o de la sola voluntad de imponer cosas.Esteanlisisnopermitedesdeelprincipioningntipodesimplicidadenlos conceptos o en las posturas agresivas contra lo poco o nada que se hace por resolver los problemas ecolgicos. La sociedad reacciona de muchas formas a los cambios en el entorno, algunas veces de manera muy limitada, y se debe tener en cuenta cmo sucede esto, antes de emprender un juicio de cmo operar de mejor manera.CODIFICACIN Y PROGRAMACINApesardelodistintoquereaccionanlossistemasdefuncionesyapesardelas condiciones estructurales respecto a su resonancia, una cosa es comn en los distintos tipos de sistemas de funciones: procesan la comunicacin segn la medida de un cdigo binario, al que slo le est conada una funcin. En el sistema ciencia se trata siempre de la verdad/o falsedad; en el derecho de lo legal/ilegal; en la economa de quin posee, o en ltimo trmino de quin puede pagar/o no pagar. La poltica est actualmente centrada enel uso legal de la autoridad estatal en vistas de las decisiones colectivas vinculantes, y en relacin con eso se puede estar en el gobierno o en la oposicin. El sistemaeducativoseleccionaparalascarreras(dentroyfueradelsistema)ydecide permanentemente sobre eso mediante un cdigo de seleccin que premia o reprime, que conere mejores o peores calicaciones. En el sistema religioso ya no se trata slo de la salvacin o de la condenacin (que ya el evangelio de San Mateo en el captulo 25 haba visto que en el juicio nal nos llevaremos sorpresas), sino del cdigo de la inmanenciaylatrascendencia.Lossistemasdebotella,otrasvecessonlosclculos electorales, otras veces las leyes o los contratos y otras, un desconocimiento terico que tiende a rigidizarse. Una frmula de reexin de la sociedad en relacin con su entorno no est a la vista; y en caso de que se lo propusiera tendra que renunciar a toda la precisin, a toda capacidad de enlace operativa, a toda necesariedad. La movilidad que se ha adquirido para el cambio entre gobierno/oposicin, para el aplazamiento delainversindecapitales,parauncambiodeparadigmaenlacienciaoparalas permanentesregularizacionesdelderechopositivo,esdependientedereducciones previas; y la medida de tales cambios estructurales es dependiente de que se puedan 89 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012 aislar las perspectivas de las funciones, y que otras cosas en el entorno social del sistema, provisoriamente, permanezcan constantes.REGULACIONES DE DERECHOLos anlisis que hemos hecho suponen un nivel de abstraccin desusado cuando se habla sobre estos problemas. No he podido ni he querido ahorrarles esto, ya que slo as se obtiene una adecuada visin de la sociedad en su conjunto, y adems es posible, a la vez, hablar de sistema diferenciado. Quiero slo incursionar en uno de estos sistemas especcos para que veamos las consecuencias de manera ejemplar: se trata del sistema dederecho.Esperoqueconestosehagamsclarocmolosimpulsosecolgicos desembocan en este sistema de funciones y cmo se forman las burbujas.Evidentemente que el sistema de derecho se puede tratar como algo que no es posible aislar, desde la perspectiva causal. Las interdependencias son obvias, sobre todo desde el momento en que otros campos de funciones producen efectos en el derecho ya que sonentornodelsistemadederecho.Basteconrecordarquelascentralesdeenerga atmica pudieron ser introducidas porque eran rentables econmicamente, porque eran posibles polticamente y porque el derecho pudo prever una legislacin sobre los posibles accidentes. Con todo, el sistema de derecho comunica slo bajo su propio cdigo, y sabe que los argumentos econmicos y polticos no pueden ser expresados de manera jurdica. Esto es una anomala, visto desde el punto de vista histrico. Por lo general el sistema de derecho fue corrupto, es decir, estuvo a disposicin de los intereses de los ricos y los poderosos, ya que de otra manera no poda ser integrado socialmente.Justamente desde hace unos cuantos aos se pueden observar cmo los problemas delmedioambienteseintroducenenelderecho.Lamaquinariadelatraduccin deproblemasnojurdicosaproblemasjurdicoscorreatodarevolucinyofrece posibilidades especcas de observacin.Primero, y sobre todo: el derecho slo puede aceptar lo nuevo en la medida en que hace relacin al derecho constituido. No llega a una tierra nueva y la cubre con una manta de normas, sino que previamente le antecede el derecho policiaco, el derecho de herencia, el derecho del orden social, el derecho tributario y sobre todo el derecho constitucional. Cada novedad debe asegurar su capacidad de enlace en el sistema, de otra manera no funcionara tcnicamente y no podra provocar efectos previstos. Si se quisiera planear, como se hizo en Bruselas, una prueba general de contratos con el entorno, los juristas inmediatamente le pondran nombre a esto; pero para saber con precisin qu signica esta introduccin novedosa, tendran que comprobar viendo qu es lo que se debe cambiar en lo concreto y qu es lo que debera considerarse como nuevo.N. LUHMANN PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA EVITAR LOS PELIGROS ECOLGICOS?90 XXV ANIVERSARIO NM. 69 MAYO-AGOSTO 2012Por tanto, es de esperar que las perspectivas del entorno desatarn en el derecho una serie de cambios que debern ser normados. Lo que en la poltica programticamente cadavezseexigems,enlaprcticaconstituyeunacontradiccin:seexigeuna simplicacin administrativa, una simplicacin jurdica, que el derecho castigue y, por otro lado, se dan razones de facto para exigir lo contrario.Pero ste no es el problema fundamental. El derecho es, debido a su funcin, un regulador de las relaciones sociales. Los problemas del medio ambiente no tienen esta ciudad en primer trmino. Son hechos psicolgicos, qumicos, y biolgicos con sus interdependencias. La percepcin tpica del derecho como el esquema libertad frente a coaccin; permisin/prohibicin no est capacitado para enfrentar los problemas del medio ambiente. Mi impresin general es que a causa de ello el componente arbitrario haaumentadoenlosprocesosderegulacinjurdica,yaquenecesitandenirolas articiales o prorrogar. Se necesitan denir nuevas unidades de medidas. Pero sobre todo, se debe tomar una posicin frente al riesgo para lo cual no hay ninguna garanta de seguridad y para lo que falta una tolerancia social consensuada. Se ofrecen, para uso de los nios pijamas que pueden ser inamables y que quizs puedan producir cncer. He aqu una estructura tpica: una ventaja muy clara, que lleva aparejada una probabilidadextremadamentepequeadeproducirconsecuenciascatastrcas.A qu principio jurdico se pueden atener aqu el derecho?Justamenteahdondesetratalanaturaleza,elderechonaturalnofunciona.Y tampoco es alcanzable en ello el consenso, esa especie de sustitucin movible del derecho natural. Ahora se sabe que para los acontecimientos muy improbables, el clculo de la probabilidad se vuelve muy subjetivo; de tal manera que en esto, las disposiciones de derecho se tendrn como arbitrarias. La investigacin sobre el riesgo cientco social puede todava decir que la proclividad al riesgo est fuertemente dispersa y que puede ser cambiada mediante la regulacin de derecho. Los seres humanos corren como blidos por las autopistas y compran acciones, llenan sus pulmones con humo, se casan, se divierten en los locales de juego; pero cuando intuyen que sobre ellos sobrevendr un riesgo como el de que un avin pueda caerles sobre la cabeza; o que cerca de donde viven se levantar una fbrica, protestan o procuran, cuando menos, vender muy cara esa disposicin al riesgo.Siempre hay este tipo de problemas, pero en la actualidad esto hace que crezca el lado arbitrario de la regulacin. Cierto: el jurista puede decidir sobre cualquier pregunta que se le proponga. La pregunta es si puede decidir de manera especcamente jurdica, de manera convincentemente argumentativa, o si tiene que apelar a una regulacin poltica previamente dada. Esto signicara entonces que el derecho, ya no llena ms la uncin de descarga de la poltica, como en la tradicin a la que estamos acostumbrados; sino 91 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012 por el contrario: por lo detallado de su reglamentacin respecto a los miniproblemas, obliga a que la poltica est continuamente obligada a decidir.MUCHA Y POCA RESONANCIAEste resultado no nos debera causar admiracin. Est en la lnea de lo que en el grado de abstraccin de la teora de sistemas hay que esperar. Conceptos como diferenciacin, mantenimientodelmites,resonancia,ordenapartirderuido,couplageparclture sealan justamente que se debe contar con reacciones estrechas e inadecuadas frente aloscambiosqueacontecenenelentorno.Laevolucin,contraunaconcepcin largamente extendida, no est orientada hacia una adaptacin al entorno. Los mismos sistemasorgnicosy,sobretodo,lassociedades,enunamedidamuyalta,pueden evolucionar de manera no adaptada, con la nica condicin de que puedan continuar con su reproduccin. En este sentido no debe causar sorpresa, el que estos anlisis no conduzcan al ofrecimiento de consejos que vayan de acuerdo con el formato de los problemas ecolgicos. No hay seguridad de que las cosas sigan como han sido hasta ahora; pero muchas cosas distintas y, sobre todo, cosas rpidas slo pueden acontecer mediante cambios que se sealan, en general, con la descripcin de las catstrofes.Es sta una teora desalentadora? Todo depende de qu expectativas se consideren como plenamente realistas. Se puede reaccionar ante esto de manera aceptable o, como es de esperarse, sentirse decepcionado. Para m lo ms importante es ofrecer dos seales de atencin que se desprenden necesariamente de la idea de la capacidad limitada de resonancia.Antes que nada debe tomarse en cuenta que para cada sistema de funciones en la sociedad, tambin la sociedad constituye su entorno. En ello no hay ninguna garanta, tampoco ninguna garanta total social, para las, digamos, relaciones adecuadas. Sino ms bien, que unos cambios relativamente endebles pueden provocar, en otros sistemas, cambios sobreproporcionados: y cambios muy importantes en un sistema pueden ser tomados con relativa indiferencia por otros. El efecto poltico de pagos de reparacin no est en ninguna relacin directa con la racionalidad econmica. El valor de prueba cientcodelaexplotacindelascentralesatmicasesunacosa;elusomilitary econmico de esta posibilidad es otra. La igualacin del derecho de huelga trado del derecho puede provocar una cantidad inmensa de daos, y quizs esto se soporta slo porque polticamente se trata de un erro caliente. Estos ejemplos deberan bastar para mostrarquepequeoshechosenunsistemapuedendesencadenarefectosenormes enotros.Conmodelos queslo manejan linealmente elcontrol de la cualidad, no N. LUHMANN PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA EVITAR LOS PELIGROS ECOLGICOS?92 XXV ANIVERSARIO NM. 69 MAYO-AGOSTO 2012se pueden describir estas relaciones. Sorpresas de este tipo sern normales, en tanto quelasociedadoperedemaneradiferenciadasocialmente,autorreferencialmente, autnomamente y dinmicamente segn los sistemas de funciones.Enesteordennoesquehayaslomuypocaresonancia,sinoquepuedehaber resonancia de ms. La manera en que un sistema reacciona a cambios en el entorno, puede ser que algo en este sistema no sea problemtico, pero en otros puede desencadenar peligros enormes. La catstrofe no tiene que acontecer necesariamente ah donde se da el primer contacto con el entorno: puede tener lugar tambin mediante el retardamiento de los problemas. Cuando el sistema poltico reacciona con facilidad, en el sentido de que busca una solucin consensuada, no puede impedir con esto que en otro sistema acontescancambiosmuygrandes.Elejemplodelsistemadederechodebihaber mostrado esto. En vistas de la tpica diferenciacin funcional, por tanto, de cara a una alta complejidad que se refuerza y se disminuye a s misma, y que las causalidades no se pueden controlar centralmente, un tal desarrollo catastrco es, a la larga, probable. Cuando menos esto debera saberse, aunque un conocimiento cientco de este tipo probablemente pertenezca a este tipo de causalidad que en otros sistemas de funciones entren como perturbaciones y puedan ser absorbidas rpidamente.LA RETRICA DEL MIEDO Y DE LA MORALUna segunda advertencia se desprende de comprender que los sistemas de comunicacin son autorreferenciales; esto es, comunican siempre sobre la comunicacin. Por tanto no puede quedar fuera que sobre los problemas ecolgicos se comunique. Y no slo sobre los problemas mismos, sino tambin respecto del cmo deben ser tratados en el sistema de comunicacin. Todo ser observado y comentado. Toda planeacin se lleva a cabo en el sistema y bajo la observacin de otras unidades del mismo. Por tanto no hay slo las secuencias de ltracin de los sistemas de funcin, sus cdigos y sus programas con todos sus detalles, sino tambin hay comunicacin sobre la comunicacin y con ello el supuesto de que las medidas que se han tomado no son sucientes.La comunicacin orientada por los sistemas de funciones segn los precios, las normas de derecho, las elecciones polticas o las teoras cientcas, no son la nica comunicacin. Se puede designar esto como comunicacin dominante; pero justamente el hecho de que sta se ponga en primer plano y que domine la escena, posibilita la comunicacin con dicha comunicacin. La sociedad produce por una parte comunicacin eciente y por otra insatisfaccin con esa comunicacin. Su autodescripcin incluye un momento de lamentacin justamente porque tanto y, a la vez, tan poco es posible.93 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012 Y no me reero con esto slo a la literatura uida de la calamidad o los desastres que comunica la prensa todas la maanas. Veo ms bien en esto la oportunidad del surgimiento de los movimientos de protesta y la alta plausibilidad de sus nes. Estos movimientos se sustentan en decepciones justas o al menos entendibles. Los verdes tienen todo derecho y no se puede ms que prestarles atencin. Sus objetivos no se dejan conducir en los sistemas de funciones, o slo por el camino de los ruidos perturbadores.Esto precisamente es un correlato de las estructuras de una diferenciacin funcional del sistema social. Un tal sistema es incapaz de representar la unidad del sistema en el sistema mismo, ya que la unidad no es ninguna funcin. No hay por tanto ninguna posicinprivilegiadaquepudierasercomunicada,delaquesepudieranderivar normas o representaciones perfectas que vinculen a los otros sistemas. Un sustantivo de esta comunicacin es la comunicacin del miedo que tiene la ventaja de que es una comunicacin autntica (porque nadie puede estar en contra de alguien que dice que tiene miedo). Y puede tomar la representacin, tratndose de los problemas ecolgicos, de que se trata de un miedo en funcin de los dems, como la autorrepresentacin delmiedoquepuedereferirseapretensionesmorales.Elmiedoloquepermitees la distincin, por tanto las esquematizaciones en relacin con la pregunta de si algo aumenta o disminuye el miedo.La retrica del miedo ofrece una posicin desde la cual se puede observar el sistema en lo referente a su capacidad de resonancia. Si se selecciona esta posicin, se encuentra uno dentro de la sociedad pero fuera de los sistemas de funciones. Al mismo tiempo es la moral del miedo un equivalente funcional de los principios morales. Ofrecen una sustitucin en el caso en el que los principios normativos ya no pueden comunicarse por convencimiento. Mientras que en el esquema de norma/discrepancia simplemente hay que orientarse por la norma para poder vivir libre de la angustia; para la moral del miedo, el miedo se convierte en el principio de la distincin partidario/enemigo.La diferencia entre comunicacin dominante (referida a la funcin) y comunicacin de protesta (referida al miedo) aclara la tendencia que existe de la moralizacin y la emocionalizacin de los temas ecolgicos. Esto pertenece a la estructura de nuestro sistemasocialcomoladiferenciacinfuncionalmisma,ysereproducemediantela comunicacin autorreferencial sobre la propia comunicacin. Los disparadores de los movimientos sociales no se encuentran simplemente en el dcit estructural del orden establecido, no en la carencia de atencin a los intereses sociales. Estos disparadores se encuentran situados ms profundamente en el hecho de que cada comunicacin expresa la contingencia de la comunicacin y que a la contradiccin le ofrece la oportunidad N. LUHMANN PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA EVITAR LOS PELIGROS ECOLGICOS?94 XXV ANIVERSARIO NM. 69 MAYO-AGOSTO 2012de adquirir una forma. Cada palabra expresada, hace surgir su contrasentido, como dira Goethe en el diario de Otilia.5 Los sistemas de funcin no estn preparados para la retrica del miedo ni para su moral. El miedo no puede ser prohibido polticamente, esto lo saba ya Shaftesbury.6 Elmiedonopuedeserreguladoporelderechoynopuedesercontradichoporla ciencia.Econmicamentenosepuedevender,ysesabedelsistemadeeducacin que el obtener buenos logros educativos hacen que se acreciente la inseguridad de la valoracin personal y el medio ante la capacidad propia.7 Los sistemas de funciones pueden reaccionar pero en realidad con poca resonancia. Esto lo que muestra es que nosotros tendremos que vivir con esta dualidad de comunicacin: la comunicacin del miedo y la comunicacin funcional.De lo que todava hay que quejarse es de la simplicidad de las teoras que fundamentan los nuevos movimientos sociales. Pinsese por ejemplo en la ingenuidad de la crtica del capital o del dominio. Yo me niego a creer que un compromiso radical tenga que expresarse con escasez de pensamiento. Esta exposicin es en verdad una pieza contraria a la insuciencia de las teoras tradicionales de la sociedad. Las cosas no tienen que permanecer igual. As como una conferencia como sta no conduce a propuestas concretas, en el nivel de una teora de la sociedad estoy seguro que podemos hacer mejor las cosas.APNDICELaobradeLuhmann,sinunaindicacinpreviadeciertasclavesdelectura,puede resultaruncriptograma.ComoaHegel,aLuhmannselehaechadoencaraun defecto en la constitucin de su teora: exceso de sistematicidad, lo cual hace que su pensamiento est catalogado de alta severidad conceptual. Ningn trmino de la teora luhmanniana puede ser entendido sin hacer relacin al lugar que guarda dentro del sistema arquitectnico.5 Johann Wolfgang Goethe, 1993, Die Wahlverwandtschaften, en Ludwing Geiger (comp.), Obras de Goethe, tomo V, Berln, 1793, p. 500.6 Comprese con Anthony, Earl of Shaftesbury Characteristicks of Men, Manners, Options, Times, 2a. ed., o.O. 1714; reimpreso Farnborough Hants, Reino Unido, 1968, tomo Y, p. 16.7 En realidad, el efecto no es, visto estticamente, muy grande, vase Helmut Fend, Selbsbezogene KongnitionenundinstitutionelleBewertungsprozesseimBildungswesen: Verschonenschulische BewertungsprozessedenKernderPersnlichkeint?,ZeitschriftfrSozialisationsforschungund Erziehungssoziologie, nm. 4, 1984, pp. 251-270.95 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012 Luhmann ha escogido como referencia terica la teora de sistemas. Con ello ha tenido quesoportarsobre los hombros unabuenacantidad de mal entendidos que tienen su origen en una crtica acrrima contra una primera teora de sistemas: se le juzg, sin hacer nunca el esfuerzo por entenderla, de tecnocrtica. A Luhmann, en realidad, no le interesa esa primera teora de sistemas transferida a lo social en la que quedan prisioneroselfuncionalismoestructuralyParsons.Leimportamsbienunateora de sistemas de segunda generacin. Le parece que en la teora general de sistemas y en los esfuerzos interdisciplinarios relacionados con ella, se han llevado a efecto cambios profundos y quizs hasta revoluciones cientcas.Luhmann no se ha opuesto a la exigencia de formular de modo preliminar una serie delneasmaestrasesosncleosdoctrinalesdecarcterbsico,sobrelosqueest ncado su edicio terico. Lo intent, sobre todo, en sus ltimos cursos de carcter didcticomientrassostuvolactedradesociologa,enlaUniversidaddeBielefeld, Alemania. Sin embargo, Luhmann es consciente de que estas lneas maestras pueden quedar falseadas en el momento mismo en que se colocan como premisas del sistema y no se las vea actuar especcamente dentro de l.Elcuadrocompletodeideasbsicasdelpensamientoluhmannianoesbastante amplio,yaquesetratadeunateoraricaenexcesoy,porellomismo,complicada ydifcil.Sinembargo,sepuedehacerelintentoderesumirlateoraentreslneas esenciales:1. La realidad de lo social es pura comunicacin (por comunicacin se entiende algo que, el mismo tiempo, subsume y recupera todo lo que al respecto se ha dicho en la lingstica, en la teora de la informacin, y en la teora de la comunicacin).2. La estructura de la comunicacin y por lo tanto el procedimiento a partir del cual se desarrolla todo lo social es la autopoiesis.3. El rasgo peculiar de esta autopoiesis, es que est situada ms all de cualquier intento de comprensin sistemtica de tipo estrictamente racional.Losocialespuracomunicacin:lasociologanoescienciadelhombrenideuna naturaleza. Es ciencia que debe erguirse sobre un principio de limitacionalidad en el sentido de demarcar su mbito de incumbencia, independientemente de la relacin con el ser humano. No puede ser ciencia del hombre, porque eso signicara no tomar en serio lo inconmensurable de la individualidad. Querer explicar la sociedad como acuerdosentrelosindividuos(seexpliquenstoscomoseexpliquen)supondrael presupuesto (altamente discutible) de la simetra de los estados subjetivos.Ante todo esto, se plantea la necesidad de esclarecer la operacin constitutiva sobre la que lo social pueda encontrar fundamento. Esta operacin tiene que ser una en el N. LUHMANN PUEDE LA SOCIEDAD MODERNA EVITAR LOS PELIGROS ECOLGICOS?96 XXV ANIVERSARIO NM. 69 MAYO-AGOSTO 2012sentido de exclusividad, ya que no puede pertenecer a otro mbito de realidad. Con esto se descarta como lo haba hecho ya una tradicin terica de la sociologa que esta operacin deba reducirse a alguna disposicin en el ser humano: la intencin, la voluntad, la accin, o la racionalidad de la conciencia.ParaLuhmann la nica operacin que es capaz de sustentar lo social de manera autnoma es la comunicacin. La comunicacin debe ser el punto de partida de una reexin social ya que, al ser la estructura basal ms abarcadora, incluye la accin (en el sentido de Weber) sin agotarse en ella.Laestructuradelacomunicacineslaautopoiesis:elconceptodeautopoiesisfue formulado por el bilogo chileno Humberto Maturana al intentar dar una denicin alaorganizacindelosorganismosvivos.Unsistemavivo,segnMaturana,se caracteriza por la capacidad de producir y reproducir por s mismo los elementos que los constituyen, y as dene su propia unidad: cada clula es el producto de un retculo de operaciones internas al sistema del cual ella misma es un elemento, y no de una accin externa.Lateoradelossistemassocialesadoptaelconceptodeautopoiesisyamplasu importancia. Mientras en el mbito biolgico se aplica exclusivamente a los sistemas vivos, segn Luhmann se individualiza un sistema autopoitico en todos los casos en los que se est en la posibilidad de individualizar un modo especco de operacin, que se realiza slo al interior. De esta manera se individualizan dos niveles ulteriores de constitucin de sistemas autopoiticos, caracterizados cada uno de ellos por operaciones especcas: comunicaciones que se reproducen con base en otras comunicaciones reproduciendo de esta manera la unidad del sistema, mientras no se presenten comunicaciones fuera de un sistema social. La autopoiesis est situada ms all de la racionalidad: la comunicacin (por tanto la sociedad) en su estructura ms elemental se invisibiliza a s misma, es decir, produce sus propias paradojas. Por lo tanto no se trata slo de una infeccin psicoanaltica y tampoco de un juego de crtica ideolgica de la sociologa, sino de la introduccin de un punto ciego que introduce la misma comunicacin, puesto que no puede observar ni el principio ni el nal del observar. Por lo tanto hay que conceder valor al hecho de que toda comunicacin por el hecho de emplear distinciones se encuentra enredada en una paradoja. La comunicacin, por consiguiente, cada vez que emplea una distincin (que echa mano de formas), hace que el mundo resalte como la unidad de lo que aparece en un unmarked state, y que hace que esta fase sin marca aparezca como visible y, a la vez, como lo oculto. La comunicacin hace que el mundo aparezca como el punto ciego de la observacin.97 ARGUMENTOS UAM-XOCHIMILCO MXICOEDICIN CONMEMORATIVA 1987-2012 Por consecuencia, una racionalidad plena nunca es alcanzable, en cuanto requerira la capacidad por parte de la comunicacin de observar internamente la distincin entre s misma y lo que no es s misma: lo que equivaldra a operar dentro de s misma y fuera de s misma. La comunicacin, pues, est construida estructuralmente para llevar sobre las espaldas un punto ciego que no puede eludir.