28
SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE DE CHILE Nº 68. Diciembre de 2007 ENLACE Órgano de difusión de la Sociedad de Vida Silvestre de Chile. Fundado en 1979. EDITORES Rocío Sanhueza Caba Andrés Muñoz Pedreros REPRESENTANTE LEGAL Claudia Gil Cordero DIRECCIÓN Casilla 164, Valdivia [email protected] http://svsch.ceachile.cl Sumario: Editorial ............................................................................................. 2 Artículos Los bosques de la cordillera de la Costa ................................................................ 3 Ecología y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados .................... 6 Fichas Técnicas de Vida Silvestre Berberidopsis corallina ............................................................................................. 9 Citronella mucronata .............................................................................................. 10 Campephilus magellanicus ....................................................................................... 11 Técnicas de Estudio Cómo hacer un herbario ....................................................................................... 12 Proyectos Restauración de bosque nativo en isla del Rey ........................................................ 16 Biodiversidad de la cordillera costera ...................................................................... 19 Leyendas de Flora .................................................................. 24 Noticias .................................................................................. 25 Educación Ambiental y Vida Silvestre ................................. 27

Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

  • Upload
    vanhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE DE CHILENº 68. Diciembre de 2007

ENLACEÓrgano de difusión de la Sociedad

de Vida Silvestre de Chile. Fundado

en 1979.

EDITORESRocío Sanhueza Caba

Andrés Muñoz Pedreros

REPRESENTANTELEGAL

Claudia Gil Cordero

DIRECCIÓN

Casilla 164, [email protected]

http://svsch.ceachile.cl

Sumario:Editorial ............................................................................................. 2

ArtículosLos bosques de la cordillera de la Costa ................................................................ 3

Ecología y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados .................... 6

Fichas Técnicas de Vida SilvestreBerberidopsis corallina ............................................................................................. 9

Citronella mucronata .............................................................................................. 10

Campephilus magellanicus ....................................................................................... 11

Técnicas de EstudioCómo hacer un herbario ....................................................................................... 12

ProyectosRestauración de bosque nativo en isla del Rey ........................................................ 16

Biodiversidad de la cordillera costera ...................................................................... 19

Leyendas de Flora .................................................................. 24

Noticias .................................................................................. 25

Educación Ambiental y Vida Silvestre ................................. 27

Page 2: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Editorial

Comité Editorial

por fin tenemos Ley de Bosque Nativo...Después de16 años de trámites, acuerdos y desacuerdos, se ha vistohumo blanco respecto a tan importante herramienta deconservación. No fue fácil, tanto así que varios de lospuntos de conflicto que figuraban en el proyecto original,fueron dejados de lado para poder avanzar, y serántratados a parte.

Todos lo sectores involucrados han manifestado suconformidad con este logro, pero ha dejado clara laopinión, que también compartimos, de que este es unimportante paso, pero que no es suficiente para garantizarque el país avance por la senda de la adecuadaconservación de nuestro patrimonio forestal. Es sólo elcomienzo...se esperan importantes cuerpos legalescomplementarios, que en un breve plazo deberían darapoyo a esta «Ley Corta» para su mejor operatividad.Además, la ley se ha aprobado...pero falta aún supromulgación...(¿cuanto tiempo transcurrirá?)

Y mientras tanto, nuestros bosques siguen esperando...Y los pequeños propietarios siguen debatiéndose entrevender su tierra y migrar en búsqueda de mejoresoportunidades o seguir desangrando sus escasas hectáreasde bosque para sostener su economía...Es urgente señores, es urgente...

Este número de ENLACE está dedicado a una parteimportante de esos bosques, los bosques de la cordillerade la Costa. El lector encontrará información básica,proyectos y temas afines, sobre estos ecosistemas únicos,ricos en biodiversidad, pero pobremente protegidos.

2

Y

Page 3: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Artículos

Los Bosques de la Cordillera

de la CostaPor Rocío Sanhueza Caba

Centro de Estudios Agrarios y AmbientalesSociedad de Vida Silvestre de Chile

[email protected]

3

os bosques de la cordillera de la Costa forman partede los denominados bosques templados sudamericanos,que a su vez forman parte de un conjunto amplio y diversode bosques que incluye también a bosques ubicados en lacosta oeste de América del Norte, en Nueva Zelanda y enel sur de Australia.

Los bosques costeros de Chile presentan particularescaracterísticas que les confieren un alto valor a nivel mundial.Conforman el segundo mayor bloque de bosques costerosa nivel mundial y poseen una alta productividad1, grandiversidad de flora y fauna, además de un alto nivel deendemismos2 dentro de esa diversidad. Sin embargo, sufrenhoy en día una rápida disminución o deterioro,principalmente por la tala para habilitar las tierras paraactividades como agricultura y plantación de especiesexóticas comerciales. Esta situación se ve favorecida por laescasa protección que presentan en el Sistema Nacional deÁreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), quecomprende actualmente sólo tres áreas: el MonumentoNatural Alerce Costero, la Reserva Nacional Valdivia y elParque Nacional Chiloé.

La protección de los bosques costeros si ha avanzado enlos últimos años en el ámbito privado. Si bien esta careceaún de un marco legal e institucional, ya existen grandeshitos como la creación el año 2003 de la Reserva CosteraValdiviana, con 60.000 ha, correspondientes a los prediosChaihuín y Venecia. Los bosques de esta reserva, designadospor CONAMA como uno de los sitios prioritarios para laconservación de la biodiversidad, corresponden a una delas mayores extensiones de bosque primario que persistenen la cordillera de la Costa.

Fotografía: Rocío Sanhueza Caba

L

Page 4: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

4

Todos los elementos señalados, riqueza, endemismos yamenazas, así como su escasa protección efectiva, hacendel área de distribución de los bosques costeros una zonaprioritaria para la conservación de la biodiversidad. Alrespecto, existe reconocimiento internacional que haquedado explicitado por ejemplo con su inclusión entre los25 Hotspots (puntos calientes) o zonas de gran valor biológicoa nivel mundial, o la inclusión por parte del Fondo Mundialpara la Naturaleza del área denominada EcoregiónValdiviana (35°-48°S) en el Global 200 (estrategia para laconservación de la biodiversidad mundial).

1 La productividad se expresa por la acumulación de biomasa (árboles) en pie. Una altaproductividad supera las 1.000 ton/ha. Influenciada por una rápida regeneración ycrecimiento de las especies arbóreas.2 Endémico: propio de una zona o área, que no se encuentra en otro lugar.1 Biota: conjunto de organismo vivos de una región o ecosistema (flora y fauna juntas).2 Perturbaciones: eventos naturales o entrópicos de diversa magnitud, intensidad yfrecuencia, que alteran la estructura y dinámica de los ecosistemas, comunidades o

poblaciones (por ejemplo: terremotos, vulcanismo, viento, incendios, etc.).

Tipos de bosques de la Cordillera de la Costa

- Bosques costeros de olivillo, tepa y mirtáceas: estosson bosques siempreverdes (dominan especies de hojaperenne), presentes en sectores bajos, entre el nivel del mar ylos 500 m de altitud. Las especies dominantes del dosel sonel olivillo (Aextoxicon punctatum), tepa (Laureliopsis philippiana)y luma (Amomyrtus luma). Abundan las epífitas y enredaderas.

- Bosque mixto de Nothofagus y coníferas:generalmente se desarrollan sobre los 400-600 m de altura,en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada.Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus nitida), canelo(Drimys winteri) y las coníferas mañío de hoja corta (Saxegothaea

conspicua) y mañio (Podocarpus nubigena).

- Bosques de alerce y ciprés de las Guaitecas: sedesarrollan en las cimas de la cordillera costera entre Valdiviay Chiloé. Crecen en pendientes suaves o sitios relativamenteplanos, con suelos pobres y de mal drenaje. Junto al alerce(Fitzroya cupressoides) y el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron

uviferum), se encuentra coihue de Magallanes (Nothofagus

betuloides), matorrales de ñirre (Nothofagus antárctica),matorrales de tepú (Tepualia stipularis) y turberas.

- Otros tipos de bosques costeros: bosquetes dedistribución fragmentada de olivillo (A. punctatum), roble(Nothofagus obliqua), araucaria (Araucaria araucana), ciprés de laCordillera (Austrocedrus chilensis), pitao (Pitavia punctata), ruil(Nothofagus alessandrii), hualo (Nothofagus glauca), queule(Gomortega keule) y lleuque (Prumnopitys andina).

PARA SABER MÁS:ARMESTO JJ, C VILLAGRAN & MK ARROYO (1995)

Ecología de los bosques nativos de Chile. EditorialUniversitaria. 477pp.

ARMESTO JJ, R ROZZI, C SMITH-RAMÍREZ & MTKARROYO (1998) Conservation targets in south Americantemperate forest. Science 282: 1271-1272.

ARMESTO JJ, JC ARAVENA, C VILLAGRÁN, C PÉREZ &GG PARKER (1995) Bosques templados de la Cordillera dela Costa. En: Armesto JJ, C Villagrán & MK Arroyo. Ecologíade los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. 477pp.

CAVELIER J & D TECKLIN (2005) Conservación de laCordillera de la Costa: un desafío urgente en la ecorregiónvaldiviana. En: Smith-Ramírez C, JJ Armesto & C Valdovinos.Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros deChile. Editorial Universitaria. Chile. 708 pp.

LARA A, C DONOSO & J ARAVENA (1995) La conservacióndel bosque nativo de Chile: problemas y desafíos. En: ArmestoJJ, C Villagrán & MK Arroyo (eds) Ecología de los bosquesnativos de Chile. Editorial Universitaria. 477pp.

MYERS N, RA MITTERMEIER, CG MITTERMEIER, GABDA FONSECA & J KENT (2000) Biodiversity hotspots forconservation priorities. Nature 403:853–858.

OLSON DM, E DINERSTEIN, ED WIKRAMANAYAKE,ND BURGESS, GVN POWEL, EC UNDERWOOD, JAD´AMICO, I ITOLIA, HE STRAND, JC MORRISON, CJLOUCKS, TF ALLNUTT, TH RICKETTS, Y KURA, JFLAMOREUX, WW WETTENGEL, P HEDAO & KRKASSEM (2001) Terrestrial ecoregions of the world: a newmap of life on earth. Bioscience 51:933-938.

SMITH-RAMÍREZ C, JJ ARMESTO & C VALDOVINOS(2005) Historia, biodiversidad y ecología de los bosquescosteros de Chile. Editorial Universitaria. Chile. 708 pp.

Fotografía: Andrés Muñoz-Pedreros

Page 5: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

LOS BOSQUES TEMPLADOS DE CHILE Y ARGENTINA

Estos bosques, que incluyen bosques de Chile y Argentina, conforman en nuestro país tres grandes tipos: el BosqueValdiviano (38°30´S-43°20´S), el Bosque Nordpatagónico 43°20´S-47°30´S) y el Bosque Magallánico (47°30´S-55°30´S),que en conjunto tendrían alrededor de 443 especies de plantas vasculares. El más diverso en este sentido es el BosqueValdiviano, con 423 especies, mientras que los bosques Nordpatagónico y Magallánico poseen 149 y 102 especies,respectivamente.

Entre todos los bosques templados, los de Chile y Argentina destacan por su extensión, alta productividad yprincipalmente por su alto nivel de endemismos (la mayor parte de ellos corresponde a géneros o familias con unasola especie en el mundo). Esta última característica se debe a la condición de «isla» en que se encuentran desde hacemás de un millón de años, ya que se encuentran completamente separados de otras áreas boscosas por barrerasgeográficas (el desierto al norte, la cordillera de los Andes al este y el mar al oeste y sur) que han restringido elintercambio de especies flora y fauna con otras áreas. Esta característica, que le confiere un alto valor a la biota1 deestos bosques, hace también que la misma sea muy vulnerable, condición que se acentúa debido al régimen deperturbaciones2 al que estos bosques están sometidos.

Estos bosques se encuentran altamente amenazados, especialmente por la fragmentación y pérdida de hábitat, procesoque comenzó con la colonización española del siglo XVI, mediante el roce con fuego para habilitación de tierras paracultivos y pastoreo, principalmente en la Depresión Intermedia y sectores bajos de la Cordillera de los Andes de lasregiones IX y X; y se aceleró fuertemente a mediados del siglo XIX con la llegada de colonos alemanes. En laactualidad el proceso está dado principalmente por la sustitución por plantaciones de especies exóticas y el mayorgrado de destrucción y degradación se encuentra en la costa entre las regiones VII y X (36°-42°S).

Por otra parte, esta enorme y amenazada riqueza se encuentra pobremente protegida. Se encuentran protegidosúnicamente en las áreas incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres del Estado (SNASPE), cuya mayor parte(más del 90%) está concentrada en altas latitudes (>43°), fuera de las áreas más ricas en biodiversidad (35,6° a 41,3°S)y ubicadas en su gran mayoría sobre los 600 m de altitud en la Cordillera de los Andes, donde mucha de la tierraprotegida comprende hielo y áreas sin vegetación.

ENDEMISMOS DE LOS BOSQUES TEMPLADOS DE CHILE

Flora vascular: 34%.Ejemplos: michay rojo (Berberidopsis corallina), queule (Gomortega keule).

Reptiles: 36%.Ejemplos: gruñidor del Sur (Pristidactylus torquatus).

Aves: 30%.Ejemplos: choroy (Enicognathus leptorhynchus), chucao (Scelorchilus rubecula).

Mamíferos: 33%.Ejemplos: monito del monte (Dromiciops gliroides), pudú (Pudu pudu).

Anfibios: 76%.Ejemplos: ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), sapo de Contulmo (Eupsophus contulmoensis).

Peces de agua dulce: 50%.Ejemplos: carmelita (Percilia gillissi), peladilla (Brachygalaxias bullocki).

5

Page 6: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Ecología y Conservación de la Biodiversidad

Por Jaime Rau Acuña

Universidad de Los LagosSociedad de Vida Silvestre de Chile

[email protected]

Artículos

en Paisajes Fragmentados

l concepto fragmentación proviene del latín“fragmentum”, término que hace referencia a una parte oporción pequeña de algunas cosas quebradas o partidas. Deesta manera, las consecuencias más evidentes de la fragmen-tación de un hábitat serían la reducción de su área y el cambiode su forma original.

Este artículo tratará sobre el proceso de fragmentacióncon un enfoque basado en la ecología de comunidades y enél se hará referencia solamente a los parámetros estructura-les (hay funcionales, también) de la diversidad biológica. Unarevisión del estado del arte acerca de los estudios sobrefragmentación en Chile puede consultarse en Bustamante yGrez (2004).

Efectos del área per se

En lo que se refiere al área (A) y su relación con la rique-za de especies (S), un substituto de la diversidad alfa, sepueden plantear a lo menos tres hipótesis. La primera(hipótesis nula) es aquella del muestreo pasivo y postula quecuando A es más grande así también lo será S debido sim-plemente a un artefacto de muestreo: un área más grandetiene más probabilidad de ser colonizada cuando las especiesson raras y se distribuyen al azar. El número esperado (esp.)al azar de especies para cada fragmento puede obtenersecon la siguiente fórmula: Ó1 – (1 –x

i)n

j en donde x

i es la

proporción (ai/A) del área (a

i) de cada fragmento respecto

de la sumatoria de todas las áreas (A) de los fragmentos y nj

el número de individuos para cada especie. Las otras doshipótesis (hipótesis alternativas) son aquellas de la heteroge-neidad del hábitat y del área “per se”. En el caso de áreasgrandes es esperable una mayor diversidad (diversidad beta)de hábitats y por lo tanto más especies asociadas a ellos.Dado que es la hipótesis del área per se la que ha recibidomás atención teórica y empírica en lo que sigue se le darámayor atención.

Un desfile de modelos

Estudiando diferentes hábitats y grupos de especies seha encontrado que la pendiente (exponente alométrico z)de la relación entre A y S varía sólo entre 0,12-0,17 (islasvirtuales de hábitat) y entre 0,20-0,35 (islas reales oceánicas).Se ha encontrado que el valor promedio de z = 0,25. En elcaso que la relación entre A (variable independiente) y S(variable dependiente) sea lineal existen cuatro modelos deregresión: lineal, logarítmica, exponencial (propuesta porGleason; A en escala aritmética y S en escala logarítmica) yde potencia. Este último modelo fue propuesto porArrhenius y en él ambas variables se encuentran en escalaslogarítmicas. Por lo tanto, las áreas crecen o decrecen deacuerdo a una progresión geométrica y su riqueza de espe-cies también aumenta o disminuye multiplicativamente. Paradeterminar la bondad de cada uno de esos modelos se tieneen cuenta que la pendiente difiera estadísticamente de cero,

6

E

Page 7: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

que el coeficiente de determinación sea cercano a un 100%,que la desviación estándar resultante del análisis de residuosde la regresión sea cercana a cero y que el poder estadístico(relacionado con el tamaño de la muestra) sea cercano a100%. El Criterio de Información de Akaike también esútil.

La fórmula logarítmica de la regresión de potencia es:log S = c + zlogA en donde c denota al intercepto. En elcaso de las regresiones que pasan por el origen c es el valorde S cuando A = 0. Esta misma fórmula puede expresarsedirectamente en su versión alométrica como S = cAz. Deesta manera, si uno dispone de datos para tamaños demuestra estadísticamente significativos de las áreas de un“archipiélago” de fragmentos y de su composición deespecies entonces puede calcular empíricamente los valoresde c y z y estimar la riqueza teórica esperada de especies. Enel caso de aves de islas oceánicas se han encontrado cuatrotipos de curvas: aquellas donde tanto c como z son altos, ces bajo pero z es alto, c es alto pero z es bajo y c y z sonambos bajos.

Los descriptores del proceso de fragmentación

Aparte de los efectos del área y la forma sobre la riquezade especies, existen otros descriptores del proceso de frag-mentación. Estos se presentan en la figura 1 y se basan en eltrabajo pionero de Bustamante & Grez (1995). Como seobserva, la distancia entre fragmentos también puede serimportante. Esta distancia puede ser real o aparente. Enefecto, la distancia efectiva va a estar mediada por el gradode “amigabilidad” u “hostilidad” de la matriz o las matricescircundantes a los fragmentos derivados de hábitatsoriginalmente continuos. Estos atributos cualitativos de lamatriz son un indicador de su grado de similitud o diferenciaestructural entre los fragmentos y la matriz. Si la matriz eshostil puede que dos fragmentos contiguos estén efectiva-mente aislados y viceversa. A los descriptores originales deBustamante & Grez (1995) pueden agregarse, entre otros,la densidad y distribución espacial de los fragmentos (dosfragmentos pueden tener la misma densidad pero diferentedistribución espacial) y la distribución de frecuencias de losintervalos de clases de los fragmentos. Por ejemplo, en elsur de Chile Gantz & Rau (1999) encontraron que el tamañomínimo de fragmentos que sostiene la máxima riqueza deespecies de aves terrestres no rapaces corresponde a 50hectáreas. Sin embargo, en la actualidad cerca del 75% delos fragmentos remanentes aislados de bosque nativo varíansólo entre 1-20 hectáreas.

La extinción es para siempre

Parafraseando a un conocido físico estadounidense(Richard Feynman †) “no hay nada más práctico que unabuena teoría”. Así, a partir de la fórmula alométrica anteriorse puede establecer la siguiente proporcionalidad (act. =especies actuales, ori. = especies originales y ext. = especiesextintas): S

act./S

ori. = (A

act./A

ori.)z . Por lo que la fórmula de

trabajo (ver ecuación equivalente en Rau & Gantz 2001) esS

act. = S

ori. x (A

act./A

ori.)z. De esta manera el número absoluto

de especies que se extinguirían “instantáneamente” se obtie-ne resolviendo S

ext. = S

ori. – S

act. El biogeógrafo Darlington

fue uno de los primeros en notar que “Si el área se reduce10 veces entonces su flora o fauna se reducirán a la mitad”.En efecto, si un hábitat original de 1000 hectáreas mantieneuna biodiversidad original de, digamos, 100 especies de plan-tas vasculares y se reduce a 100 hectáreas para un valor z =0,301 (que es el logaritmo en base 10 de dos) se extinguirían50 de estas especies. Puesto que el valor de z y el porcentajepredicho de especies que se extinguirían se encuentran rela-cionados lineal y positivamente, se tiene que en general paralos valores máximos del exponente alométrico en islas dehábitat (z = 0,20) e islas oceánicas (z = 0,35) se predicenpérdidas de especies equivalentes a un 37,5 y 55%, respecti-vamente.

La forma también importa

Si la correlación entre A y S es, digamos, r = 0,78 entoncesla varianza explicada por el coeficiente de determinación dela regresión entre ambas variables es más de un 60%. Por lotanto, el área per explica ya más de la mitad de la variaciónobservada. Tal vez por esta razón el efecto de la forma delos fragmentos sobre la riqueza de especies ha sido pocoestudiado. Después de todo, sólo da cuenta de parte de la

FIGURA 1: Descriptores principales del proceso de fragmentación. Lamatriz con un achurado más claro muestra una diferencia estructuralmenor entre la matriz y el fragmento y el efecto de la distancia efectiva estambién menor. Lo contrario ocurre en el caso de la matriz con unachurado más obscuro. Fuente: modificada de Bustamante y Grez 1995.

7

Page 8: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

varianza no explicada por modelos de regresión linealessimples (hay también regresiones no lineales y múltiples).

No obstante lo anterior, si se relacionan en las mismasunidades de medida los perímetros (p) y áreas de fragmentospueden utilizarse los siguientes índices cuantitativos de forma:

- Indice perimetral: Simplemente es el coeficiente que resultade hacer p/A. Este “índice de forma” entrega valores altospara fragmentos pequeños pero valores bajos parafragmentos grandes. Fragmentos con más periferia quenúcleo pierden proporcionalmente más núcleo mientras quesu “efecto de borde” aumenta. Casi siempre el bordesignifica que invasores biológicos aumenten su área dedistribución desde la matriz circundante al fragmento dedonde provienen. Aunque el índice de forma es simple decalcular tiene el problema que no es invariante de escala. Noobstante, para una escala espacial que varió entre 3-344hectáreas encontramos que la riqueza de especies de avesterrestres y el índice de forma de n = 18 fragmentos secorrelacionaron negativa y significativamente (P < 0,05). Estosugiere que además del área la forma de los parches tienetambién un efecto negativo sobre la riqueza de especies deaves.

- Indice de diversidad de Patton (IDP): Su fórmula es algo máscompleja que la anterior. Haciendo Pi = 3,1416 su fórmulaes: p/2(Pi x A)1/2. Varía entre 1 para un “círculo perfecto”(con más núcleo que borde) hasta infinito para fragmentosamorfos. En la práctica se consideran fragmentos redondosaquellos en que el IDP =1-1,25 y amorfos aquellos en queel IDP = >2. El IDP se considera invariante de escala.

- Indice de compactación: Corresponde al valor recíproco delíndice anterior: 1/IDP. Varía entre 0 para fragmentos conmayor exposición periférica a la matriz circundante y 1 parafragmentos que son compactos.

De la geometría de Euclides a la geometría fractalde Mandelbrot

El índice de forma más invariante de escala y uno de losmejores descriptores cuantitativos del proceso defragmentación es la dimensión fractal. Se entiende por fractala un objeto cuya forma compleja se mantiene inalterada adistintas escalas de magnificación. Muchos elementos de lanaturaleza, incluyendo a los paisajes fragmentados, secomportan como objetos fractales. En el caso de unfragmento individual discreto y bidimensional su dimensiónfractal (d) se calcula de la siguiente manera: d =2logp/logA.

PARA SABER MASANDERSON DR, KP BURNHAM & WL THOMPSON (2000)

Null hypothesis testing: problems, prevalence, and an alternative.Journal of Wildlife Management 64: 912-923.

BROOKS TM, SL PIMM & NJ COLLAR (1997) Deforestationpredicts the number on threatened birds in insular Southeast Asia.Conservation Biology 11: 382-394.

BUSTAMANTE RO & AA GREZ (2004) Fragmentación del bosquenativo: ¿En qué estamos? Ambiente y Desarrollo 20: 89-91.

BUSTAMANTE RO & AA GREZ (1995) Consecuencias ecológicasde la fragmentación de los bosques nativos. Ambiente y Desarrollo11: 58-63.

GANTZ A & J RAU (1999) Relación entre el tamaño mínimo defragmentos boscosos y su riqueza de especies de aves en el sur deChile. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 24: 85-90.

GOTELLI NJ (2001) A primer of Ecology. 3ª ed. Sinauer Associates,Inc. Sunderland, Massachussets, USA.

GREZ AA, JA SIMONETTI & R BUSTAMANTE (eds) (2007)Conservación de la biodiversidad en ambientes fragmentados:patrones y procesos a diferentes escalas. Editorial Universitaria.Santiago, Chile.

MCGARIGAL K & BJ MARKS (1995) FRAGSTATS: Spatialpattern analysis program for quantifying landscape structure.General technical Report PNW-GTR-351. Department ofAgriculture, Forest Service. Pacific Northwest Research Station.Portland, Oregon, USA.

PIMM SL & RA ASKINS (1995) Forest losses predict birdextinctions in Eastern North America. Proceedings NationalAcademy of Sciences USA 92: 9343-9344.

RAU J & A GANTZ (2001) Fragmentación del bosque nativo delsur de Chile: efectos del área y la forma sobre la biodiversidad deaves. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 72: 109-119.

RAU J, A GANTZ & G TORRES (2000) Estudio de la forma defragmentos boscosos sobre la riqueza de especies de aves al interiory exterior de áreas silvestres protegidas. Gestión Ambiental 6: 33-40.

SUGIHARA G & RM MAY (1990) Applications of fractals inEcology. Trends in Ecology and Evolution 5: 79-86.

TERBORG J (1973) Chance, habitat and dispersal in thedistribution of birds in the West Indies. Evolution 27: 338-349.

La dimensión fractal de objetos euclidianos como un círculo,un cuadrado o un rectángulo es siempre igual a la unidad.En el caso de las formas fractales varía entre 1,1-2. Para unarchipiélago de fragmentos la dimensión fractal (D) seobtiene de la regresión entre el perímetro (variableindependiente) y su área (variable dependiente): log p = a +blog A. En esta notación clásica de la ecuación de la recta ay b son el intercepto y la pendiente, respectivamente. LuegoD = 2/b y también varía entre 1-2. Es interesante constatarque la máxima dimensión fractal que se ha encontrado en lanaturaleza nunca ha llegado a ser dos.

8

Page 9: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Fichas Técnicas de Vida Silvestre

Descripción: Arbusto o trepador facultativo de 2-4 m dealtura. Tallos delgados y cilíndricos. Hojas simples, coriáceas,aovadas, de 10 a 12 cm de largo por 4 a 5 cm de ancho, conborde aserrado o espinoso-dentado, de base acorazonada; conpecíolo muy corto. Sus flores son hermafroditas de color rojo,reunidas de 2 a 3 en racimos péndulos, con numerosos tépalos(9 a 15) y 8 estambres. El fruto es una baya con numerosassemillas.

Distribución geográfica: Endémico de Chile. Aunque seconsideraba muy escaso, estudios recientes han demostradouna distribución más amplia, encontrándose desde Curicó aOsorno, por la cordillera de la costa. Su crecimiento actualestá limitado por la invasión de extensas plantaciones deeucaliptos y pinos.

Reproducción: Existen escasos datos sobre su reproduccióny fenología. Los artesanos del sector de San Juan de la Costa,Región de Los Lagos, han logrado reproducirla vegetativamentepor estacas, al igual que en la Escuela de Ciencias Ambienta-les de la Universidad Católica de Temuco. Florece de diciem-bre a abril.

Ecología: Su hábitat natural corresponde al bosque costerosiempreverde (Ej. de coihue- ulmo, de olivillo), especialmenteen quebradas profundas y húmedas de la vertiente occidentalde la cordillera de la costa.

Usos: Ornamental, artesanía.

Estado de conservación: Clasificada como En Peligro deExtinción. Actualmente se encuentra protegida sólo en la R.N.Los Queules, VII Región.

PARA SABER MÁS:

ASOCIACIÓN INDÍGENA LA MINGA (2000) Descripción

agroecológica del voqui fuco. Cartilla Técnica N°1. Proyecto

Elkaniegan Fachi Pu Lemu (Conservemos el bosque). FNDR

X Región – CONADI. 12 pp.

GAJARDO R (1986) Fichas Técnicas de especies amenazadas.

Programa de protección y recuperación de la flora nativa de

Chile. Departamento de áreas silvestres protegidas,

Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. 120 pp.

GUNCKEL H (1964) Berberidopsis corallina J.D.Hooker, una

bella pero escasa Flacourtiaceae. Boletín Universidad de Chile

46: 24-27.

HAUENSTEIN E (2002) Notas sobre Berberidopsis corallina

Hooker (Berberidopsidaceae), ¿Especie en Peligro?. Gestión

Ambiental 8: 63-69.

MUÑOZ C (1971) Chile: plantas en extinción. Editorial

Universitaria, Santiago de Chile. 248 pp.

SMITH-RAMÍREZ C, B CAMPILLO, JL CELIS-DIEZ & M

GARDNER (2005) Historia natural de la enredadera endémica

Berberidopsis corallina. Cap. 14, Recuadro 4, pp 284-288. En:

Smith-Ramírez C, JJ Armesto & C Valdovinos (eds.). Historia,

biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile.

Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Fotografía: Enrique Hauenstein Barra

Magnoliophyta-Magnoliopsida-Flacourtiaceae(Berberidopsidaceae)

CoralilloBerberidopsis corallina Hook.f.

Por Enrique Hauenstein B.Universidad Católica de TemucoSociedad de Vida Silvestre de [email protected]

9

Page 10: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

HuillipataguaCitronella mucronata (Ruíz & Pav.) D.Don

Fichas Técnicas de Vida Silvestre

Descripción: Árbol de hasta 20 m de alto, con follaje densoy oscuro. Tronco liso y cilíndrico de 0,8 a 1 m de diámetro.Corteza rugosa y oscura. Ramillas amarillentas y pubescentes.Hojas perennes, simples, alternas, coriáceas, cortamentepecioladas, láminas de 4,5 a 6 cm de largo por 2,5 a 5 cm deancho, aovadas a aovado-oblongas, venosas en ambas caras,verde oscuras en la superior y verde amarillentas en la inferior,terminadas en el ápice en un mucrón punzante; el margen esliso, excepto en las hojas de renuevo cuyo borde es espinoso-dentado. Flores pequeñas, hermafroditas, actinomorfas, blanco-amarillentas, perfumadas, con 5 pétalos libres y 5 estambresunidos en la base. Fruto una drupa ovoide, verdosa a negro-violácea, del tamaño de una uva.

Distribución geográfica: Endémico de Chile y único repre-sentante de la familia Icacinaceae en nuestro país. Habita desdela provincia de Limarí (IV Región) hasta la de Osorno (XRegión), especialmente en la cordillera de la costa. Creceentre los 15 y 700 metros de altitud.

Reproducción: Por semillas y por regeneración vegetativa.Florece entre septiembre y octubre. Los frutos maduran demarzo a abril.

Ecología: Crece en lugares húmedos y sombríos, principal-mente en laderas de quebradas. No forma bosques puros,asociándose de preferencia con el roble, olivillo, peumo y boldo.

Usos: Se le utiliza especialmente en la fabricación de carbón.La corteza rica en taninos se usa para adobar cueros.Actualmente se le ha comenzado a utilizar como plantaornamental.

Estado de Conservación: Clasificada como Rara.

PARA SABER MÁS:GAJARDO R (1986) Fichas Técnicas de especies amenazadas.

Programa de protección y recuperación de la flora nativa deChile. Departamento de áreas silvestres protegidas,Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. 120 pp.

GONZÁLEZ S, R RODRÍGUEZ & M BAEZA (1991)Árboles del Bio Bio. Ediciones Universidad de Concepción.Concepción, Chile. 70 pp.

HOFFMANN AE (1991) Flora silvestre de Chile, zona araucana.2ª edición. Ediciones Claudio Gay, Santiago, Chile. 258 pp.

RODRÍGUEZ R, E RUÍZ & JP ELISSETCHE (2005) Árboles

en Chile. Editorial Universidad de Concepción. Concepción,

Chile. 183 pp.

Fotografía: Rocío Sanhueza Caba

Magnoliophyta–Magnoliopsida–Icacinaceae.

10

Por Enrique Hauenstein B.Universidad Católica de TemucoSociedad de Vida Silvestre de [email protected]

Page 11: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Carpintero NegroCampephilus magellanicus (King)

Por Pamela SánchezUniversidad Católica de TemucoSociedad de Vida Silvestre de [email protected]

Fichas Técnicas de Vida Silvestre

Descripción: Macho adulto de color negro, con cabeza ycresta, barba y garganta de rojo escarlata. La hembra adultaes similar al macho, pero la cabeza y la cresta es negro azulado,sólo las plumas de la nariz, bordes de la frente, barba y mitadde la mejilla son rojo oscuro. Iris amarillo, patas y pico negros.El pico es cónico y fuerte, más largo que la cabeza, terminaen forma de cincel, adaptado para perforar madera. Patascortas, dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás,propio de las aves trepadoras. Largo total= 36-43 cm.

Distribución geográfica: En Chile desde la Provincia deÑuble hasta Magallanes y Tierra del Fuego, desde el nivel delmar hasta los 1.700 msm. En Argentina de Neuquén al Sur.

Hábitat: Bosques adultos de lenga (Nothofagus pumilio), coigüe(Nothofagus dombeyi), ñirre (Nothofagus antarctica), roble(Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina) y araucaria(Araucaria araucana), además de ciprés de cordillera(Austrocedrus chilensis) y lleuque (Prumnopytis andina) en lacordillera andina. También en el PN Nahuelbuta y zonasaledañas. En la depresión intermedia está prácticamenteextinguido. También en bosques de roble y coigüe asociadoscon ulmo (Eucryphia cordifolia), olivillo (Aextoxicon punctatum)y tineo (Weinmannia trichosperma).

Conducta: Gregario, conforman pequeñas bandadas quevarían de dos a cinco individuos adultos. Crianza cooperativa,las crías permanecen más de un año con los padres. Emitenuna serie de sonidos, golpeteo o tapping del pico sobre lamadera, o bien gritos o vocalizaciones, que tienen determinadasfunciones de comunicación cuando se desplazan por elbosque, o en período de nidificación. Se desplaza por el bosqueen búsqueda de alimento, áreas boscosas ecotonales e inclusobosques aislados, recorriendo distancias de hasta 4 Km.

Alimentación: Consume larvas de insectos xilófagos (quese alimentan de madera) que se desarrollan en árboles vivoso muertos en pie, preferentemente coleópteros de coigüe ylenga. Se reconoce su presencia por los agujeros que produceen los árboles para extraer las larvas. Los picoteos los realizadesde el nivel del suelo hasta los 20 m.

Reproducción: Postura de hasta cuatro huevos, de octubrea diciembre. Estos son blanco brilloso, de cáscara delgada yfrágil, de 36,9 X 25,2 mm. La incubación dura 13 a 14 días yambos sexos participan en ella, el macho por la noche y lahembra en el día. Los pichones están un mes en el nido yluego lo abandonan, teniendo una vida entre 9 a 12 años.

Amenazas: Principalmente la disminución de los bosquesnativos maduros, que tiene como consecuencia la disminuciónde árboles para forrajeo y nidificación. Incendios forestales ycatástrofes naturales han sido amenazas puntuales.

Estado de Conservación: En Peligro de Extinción desdeRancagua a Concepción y Vulnerable desde la Araucanía a laTierra del Fuego.

PARA SABER MÁSANONIMO (1995) El carpintero patagónico o carpintero negro

gigante. Magellanic Woodpecker, Campephilus magellanicus. FichaTécnica Fauna. Sociedad Naturalista Andino-Patagónica(S.N.A.P.) (Bariloche, Argentina) 1: 25-26.

ARANGO X, R ROSSI, F MASSARDO, C ANDERSON & TIBARRA (2007) Descubrimiento e implementación del pájarocarpintero grande (Campephilus magellanicus) como especiecarismática: una aproximación biocultural para la conservaciónen la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. Magallánica 35:71-88.

GOODALL JD, AW JOHNSON & RA PHILIPPI (1946) Lasaves de Chile: su conocimiento y sus costumbres. Tomo I.Buenos Aires, Argentina. 353 pp.

RAGEOT R & M GEDDA (1978) Observación sobre carpinteroel negro. Corporación Nacional Forestal (CONAF) IX Región,Temuco, Chile. 12 pp.

REED C (1905) Sobre las especies chilenas de la familia Piscidae

y su relación con los bosques. Boletín Sociedad Agrícola delSur (Concepción, Chile): págs. 509-513.

SAAVEDRA M (1996) Primer Informe Proyecto de Conservacióndel Carpintero Grande (Campephilus magellanicus King 1828)en las Áreas Silvestres Protegidas de la IX Región. ConvenioCorporación Nacional Forestal (CONAF) y Kodac ChilenaS.A.F. Temuco, Chile. 92 pp.

SHORT L (1970) Habits and relationships of the MagellanicWoodpecker. The Wilson Bulletin 82: 115-129.

Fotografías: Thomas Daskam

11

Page 12: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Técnicas de Estudio

Cómo hacer un herbarioPor Rocío Sanhueza Caba

Centro de Estudios Agrarios y AmbientalesSociedad de Vida Silvestre de Chile

[email protected]

n herbario (del latín herbarium) es una colección deplantas secas debidamente preparadas y etiquetadas, que seconservan para su posterior estudio o como referenciaspara la identificación posterior en laboratorio. El principalobjetivo es deshidratar totalmente las plantas para evitar sudescomposición, conservándose bastante de su color yforma original.

Para que el herbario brinde buena utilidad es fundamentalque las plantas se hayan preparado y se conserven en elmejor estado posible, por lo que es conveniente conocer yseguir unas pautas básicas que a continuación se describen.

1. COLECTA DE PLANTAS

- Materiales: tijera podadora pequeña, azadilla,cortaplumas, papel engomado para etiquetar, bolsasplásticas (canasto de mimbre para el caso de hongos),plumón permanente, cuaderno de campo y lápiz.  

Las plantas deben recolectarse en días con buen tiempo,cuando no tengan rocío ni gotas de agua en su superficie.La humedad excesiva puede llegar a podrir las plantasprensadas.

Por otra parte, las plantas deben ser recogidas tancompletas como sea posible, con hojas, flores y frutos, loque facilitará su estudio posterior, y guardadas en bolsasplásticas, las que se marcan con plumón permanente. Unatijera de podar facilita la tarea al recolector, con el mínimodaño para la planta. Una azadilla es necesaria para desenterrarraíces o sacar de la tierra los bulbos de las monocotiledóneassin romper la planta por la base. La cortaplumas es el mejorelemento para desprender líquenes, hepáticas o musgosdelicados, de los sustratos donde crecen.

Para cada punto o sitio de colecta (1, 2, 3, 4….etc.) esnecesario registrar en el cuaderno de campo la localidad,coordenadas, fecha, altitud, hábitat, etc.

Cada muestra colectada debe etiquetarse con todosaquellos datos que luego permitan identificarla, conocer suprocedencia y cuándo presentaba tal estado de su ciclo vital.La mejor forma de hacer esto es rotular todas las plantascolectadas con un código único. Por ejemplo, suponiendoque el colector está en el sitio 1, todas las plantas colectadasaquí llevarán los códigos correspondientes: 1.1- 1.2- 1.3-1.4....1.10, etc. Así se podrá distinguir por ejemplo a la planta 3 del sitio 1 de la planta 3 del sitio 7 (1.3- 7.3,respectivamente).

Por otra parte, por cada planta colectada debe hacerseun registro en el cuaderno de campo, con una pequeñadescripción de la planta, que asegure no confundirla conotra (por ejemplo: «1. Herbácea de flores amarillas»). Esrecomendable realizar estas anotaciones con un lápizportaminas, con el cual no se tiene el problema de que lahumedad impida escribir o se corra la tinta, o de que serompa la punta. El cuaderno de campo, por su parte, debeser pequeño, para facilitar su transporte y se pueda guardaren un bolsillo. Idealmente debe tener tapas de plástico paraevitar problemas con la humedad o la lluvia.

Finalmente, el material colectado debe guardarse en unlugar fresco, en las mismas bolsas hasta su preparación parael secado, labor que no debe demorarse nunca más allá deldía siguiente a la colecta.

12

U

Page 13: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

2. SECADO DE MUESTRAS

- Materiales: pliegos de papel filtro u hojas de diario yprensa (para plantas vascualares, briófitos y líquenes); estufade secado (para hongos); bandejas, papel blanco o láminasde cristal o plástico, pincel, papel absorbente, tela y prensa(para algas y plantas vasculares acuáticas).

Para preparar bien una planta destinada al herbario esnecesario secarla y deshidratarla lo más rápidamente posible.Este proceso debe ser realizado adecuadamente, ya quecondicionará la duración y calidad de las muestras, por serel primer paso para evitar su descomposición y destrucciónpor parte de agentes infectivos (insectos, mohos, bacterias).

Requerimientos de secado por grupo vegetal:La preparación de los materiales para el secado va a

diferir, dependiendo del grupo de vegetales (plantasvasculares, briófitos, líquenes, hongos, algas)  al que lasmuestras pertenezcan.

- Plantas vasculares (helechos y plantas con semillas)

Se someten al secado por presión. Los ejemplares, consu etiqueta de reconocimiento, se colocan entre los pliegosde papel u hojas de diario y estas se van poniendo unassobre otras de forma ordenada, introduciendo entre ellosalmohadillas secantes o varios papeles de diario que facilitenla extracción de la humedad.

Una vez que se haya formado una torre (que no debesobrepasar el medio metro de altura) de pliegos y papelsecante, esta debe ser prensada. Para esto se utilizanhabitualmente prensas formadas por dos tableros sólidosde madera, entre los que se colocan los pliegos apilados, yque se aprietan, ya sea mediante dos ejes-tornillos con tuercas,o por medio de correas. Cuando no es posible disponer deuna de estas prensas, pueden colocarse encima objetospesados de superficie plana como, por ejemplo, libros.

En cada hoja de papel las plantas se van ubicandoestiradas, procurando que sus órganos tengan unadisposición semejante a la que tenían en vivo. Si el ejemplares grande se puede doblar mientras está fresco en zigzagsobre el papel, para evitar que sobresalga por los bordes yse rompa. Las hojas de cada planta deben estar siempreestiradas, unas mostrando el haz y otras el envés, paraapreciar las características de ambas caras.

El papel así como las almohadillas o papeles absorbentesdeben ser cambiados al día siguiente, y en días sucesivos,tantas veces como sea necesario, hasta comprobar que lasplantas estén totalmente secas.

- Briófitos, líquenes, hongos

Para los briófitos (musgos y hepáticas) y los líquenes sesigue el mismo protocolo de preparación en pliegos depapel de filtro o diario,  pero luego no necesitan serprensados. El secado de los hongos se lleva a cabo medianteuna estufa de aire caliente o un desecador de frutas yverduras.

- Algas y plantas vasculares acuáticas

En la preparación de este tipo de plantas se utilizancubetas o bandejas de plástico, que se llenan de agua saladao dulce, dependiendo de si se trata de plantas dulceacuícolaso de agua salada. Se pone la planta en el agua hasta queadquiera su forma normal. Sobre una lámina de cristal oplástico rígido, o bien directamente, se sumerge una hojade papel blanco por debajo de la planta y luego se levantalentamente portando encima la planta, que se va extendiendocuidadosamente con ayuda de un pincel. El papel con lamuestra se coloca en un pliego de papel absorbente, y encimase pone un trozo de tela fina. Como se indica en el caso delas plantas vasculares, se forma una torre de pliegos consus correspondientes almohadillas o periódicos secantes yse prensan. Después de secas, las muestras permanecenhabitualmente adheridas al papel.

Fotografía: Rocío Sanhueza C.

13

Page 14: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

3. MONTAJE Y CONSERVACIÓN- Materiales: cartulina, papel engomado, papel

mantequilla, etiquetas.

Para su adecuada conservación, el material, una vez queestá completamente seco, debe ser montado en cartulinas uhojas de papel de buena calidad, a las que se fija con papelengomado. Es conveniente pegar a la cartulina un pequeñosobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán,en el que se puedan poner semillas, frutos o algunosfragmentos que pudieran desprenderse de la muestra. Cadacartulina con la muestra montada y etiquetada debe serincluida en un pliego de papel mantequilla o similar.

Cada muestra debe ir acompañada de una etiqueta, quesuele ir pegada en la esquina inferior derecha de la cartulinay que debe llevar al menos los siguientes datos:

- Nombre científico de la planta, incluida la autoríadel mismo.

- Localidad donde se ha efectuado la recolección.Se recomienda incluir la referencia al sistemade coordenadas U. T. M. (Universal TransversorMercator).

- Hábitat, especificando, en la medida de loposible, las características del sustrato, tipo desuelo, altitud, orientación, comunidad vegetaldonde se desarrolla y especies con las queconvive.

- Fecha de la recolección.- Nombre del recolector, que se indica precedido

de la abreviatura  Leg. (=Legitimavit).- Nombre de quien ha identificado la planta

precedido de la abreviatura  Det.(=Determinavit).

Tomado de Fernández-Carvajal & Díaz 2008.

Tomado de Fernández-Carvajal & Díaz 2008.

14

Page 15: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

FUENTES:CHILEBOSQUE (2008) Confección de un herbario.

Instrucciones para colecta, montaje y manejo.www.chilebosque.cl/herbario.html

FERNÁNDEZ-CARVAJAL MC &TE DÍAZ.(2008) Cómopreparar un herbario. Departamento de Biología deOrganismos y Sistemas, Área de Botánica, Universidad deOviedo. www.uniovi.es/BOS/Herbario/PrepararHerbario/PrepararHerbario.htm

RON E (2002) Guía para clases prácticas: el herbario.Departamento de Biología Vegetal, UniversidadComplutense de Madrid. www.ucm.es/info/vegetal/AVB/herbario.htmwww.ucm.es/info/vegetal/AVB/herbario.htm

Fotografía: Rocío Sanhueza C.

Tomado de Fernández-Carvajal & Díaz 2008.

Los líquenes y briófitos se guardan en sobres de papeletiquetados que se pegan sobre cartulinas, las que a su vezse protegen en los pliegos blancos normales. También loshongos desecados se conservan en sobres o bolsas de papelo de polietileno con agujeros para mantener cierta aireación.Materiales, como bulbos, rizomas, frutos, fragmentos demadera, etc., que, por su naturaleza o dimensiones, nopueden ser guardados en los pliegos de herbario, seconservan en frascos o tubos. Por otro lado, algunas plantasy hongos de naturaleza carnosa, así como ciertos materialesdelicados (por ejemplo, flores de ciertas orquidáceas) sonmantenidos en mezclas alcohólicas, como líquido de Carnoyo alcohol desnaturalizado, entre otras.

Los pliegos conteniendo las cartulinas con el materialmontado y etiquetado se agrupan por especies, que seordenan alfabéticamente por géneros y éstos, a su vez, porfamilias. El conjunto de pliegos se guarda en una caja decartón rígido, o bien, si se trata de un herbario escolar, se

15

empaqueta entre dos láminas de cartón resistente que seatan con cintas. En los herbarios de instituciones oficialeslas cajas se almacenan en armarios de estantes.

Para conservar un herbario en óptimas condiciones, esimportante ubicarlo en un lugar con humedad y temperaturabajas, con el fin de evitar el desarrollo de insectos, mohos ybacterias que dañen el material almacenado. Por esta razón,los materiales que son incluidos en los herbariosinstitucionales, y grandes herbarios en general, sonpreviamente sometidos a procesos de congelación o atratamientos químicos. En el caso de herbarios personales,es conveniente pulverizarlos con insecticida cada ciertotiempo (uno o dos años), o bien, si los pliegos se guardanen cajas, introducir en ellas algún repelente, como bolas denaftalina.

Page 16: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Proyectos

Restauración del Bosque Valdiviano

Costero en Isla del Rey

no de los grandes problemas ambientales del presente,tanto a nivel mundial como nacional, es el sostenido dete-rioro del bosque nativo. Este se ha visto afectado por laacción indiscriminada del hombre que lo ha sobreexplotado,incendiado y talado, con el objeto de obtener tierras aptaspara la agricultura, para la obtención de leña y otros pro-ductos, o en las últimas décadas, para ser reemplazado porplantaciones exóticas. De esta forma, en muchas zonas deChile el bosque nativo original prácticamente ha desapare-cido o está confinado a sectores inaccesibles, mostrando unaspecto muy degradado.

En nuestro país, destacan por su importancia ecológicalos bosques de la Eco-región Valdiviana, también conocidoscomo pluviselva valdiviana. Estos bosques, presentes entrelos 35° y 55° Latitud Sur en el centro-sur de Chile, juntocon los bosques de la costa oeste de América del Norte, deNueva Zelanda y el sur de Australia, conforman los únicosbosques frío-templados lluviosos del mundo.

Estos bosques comprenden 16 comunidades boscosasdiferentes, que se distribuyen en la cordillera de la Costa, ladepresión central y la cordillera de Los Andes. El bosquecostero, que es diferente en composición y muchísimo másafectado que las otras asociaciones boscosas, ha retrocedi-do fuertemente, siendo reemplazado por praderas,plantaciones de pino insigne o matorrales de espinillo (Ulex

europaeus), maleza introducida desde Europa que haceirreversible la reconstitución natural del bosque original. Lapresencia de estas especies exóticas trae como consecuenciapérdida de diversidad florística y faunística, y genera ademásuna gran homogeneidad arquitectónica y de color, creandopaisajes uniformes, monótonos y de baja valoración.

El Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA)inició en 1995 la ejecución del proyecto Restauración delbosque valdiviano costero en Isla del Rey (GEF-CHI/95/GO5), en la Comuna de Corral, Provincia de Valdivia. Estainiciativa pionera llevó a la práctica técnicas de restauración

Por Andrés Muñoz-Pedreros1,2,3 & Rocío Sanhueza Caba2,3

1Universidad Católica de Temuco2Centro de Estudios Agrarios y Ambientales

3Sociedad de Vida Silvestre de [email protected]

16

U

Page 17: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

con criterios fitosociológicos para reconstruir el bosqueoriginal en áreas degradadas, en un área donde prácticamenteya no existe bosque valdiviano costero, los habitantes hanido perdiendo sus vertientes, secándose sus esteros y bajandosus pozos. En verano el agua es un recurso tan escaso queno se dispone ya de agua para uso doméstico. De estamanera, el proyecto se planteaba como meta aumentar labiodiversidad, mejorar la calidad paisajística, aumentar elatractivo turístico de la zona y recuperar los cursos de agua.

OBJETIVOS1.- Restaurar zonas degradadas con especies nativas para au-mentar la biodiversidad en Isla del Rey

2.- Implementar un programa de educación ambiental sobrebosque nativo para las escuelas básicas rurales de Isla del Rey

3.- Implementar brigadas de combate de incendio

PRINCIPALES ACTIVIDADES

- Análisis de suelo

Se tomaron muestras de suelo según procedimientosde rutina que fueron analizadas en los laboratorios de laUniversidad Austral de Chile. En base a esto se estudiaronlas enmiendas al suelo para corregir deficiencias, típicas delos suelos de Isla del Rey. Se compró fertilizantes y se acopiómateria orgánica.

- Preparación de suelo, platabandas y siembra

Se preparó la tierra, arándola, volteándola y pasandorastras varias veces. Las platabandas se construyeron pararecibir las plántulas del bosque y el repique desde losinvernaderos (próxima temporada). Se obtuvieron plántulasextraídas del bosque y previo pretratamiento con gelhidratante fueron llevadas a las platabandas.

- Vivero

Se construyó un invernadero de diseño original queacogió todos los cajones y siembras. Terminado elpretratamiento en refrigeración por varias semanas, sesembraron las semillas de las especies a restaurar. Se realizómanejo fitosanitario y traspaso de las plantas del vivero a lasplatabandas. Se repicaron la totalidad de las plantasviverizadas. Durante diciembre de 1995 se realizaron tareasde acondicionamiento de los viveros para recibir las plántulasy semillas para el siguiente período 1996. En el mes de abrilde 1996 se trasladaron al vivero 34.000 plantas de repique(25.000 coigues, 2.000 canelos y 7.000 robles). Losbeneficiarios fueron capacitados en el manejo del vivero.

- Cursos y Talleres prácticos

Se realizaron sesiones de capacitación de los beneficiariosdel proyecto, respecto al manejo del vivero, reforestación,etc. Entre estas, figuró un curso previamente aprobado yreconocido por el Ministerio de Educación, mediantetramitación ante el Centro de Perfeccionamiento,Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

- Campaña de reforestación

Previo a un trabajo de cercado, se realizó la primeracampaña de restauración plantando en cuatro parcelas untotal de nueve hectáreas. La segunda campaña fue en elinvierno de 1997 con seis hectáreas más.

- Estudio de la vegetación nativa de la Isla del Rey

El equipo de botánicos del proyecto, pertenecientes ala Universidad Católica de Temuco, realizó un exhaustivoestudio para establecer la riqueza de especies existentes yestablecer el tipo de bosques originales, encontrándose unvalor en biodiversidad de insospechada magnitud. Seregistraron 72 especies de plantas vasculares nativas y tansólo un 18% de especies exóticas. Se detectaron tresasociaciones boscosas principales: a) el bosque de roble-laurel y

lingue, b) el bosque de coihue y ulmo y c) el bosque de olivillo costero.Con esta información se orientó la restauración realizada eninvierno, de tal modo que se restauró con especiespertenecientes al bosque original y en la proporción en queéstas se encontraban.

Fotografías:Andrés Muñoz-Pedreros.

Arriba: preparación de cerco y cortafuegoss; Abajo: vivero.

17

Page 18: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

- Restauración

En abril-mayo de 1995 se delimitaron junto a los bene-ficiarios las 10 há a ser plantadas. La exposición de los sectoreses principalmente sur-poniente, poniente y nor-poniente.Esto es importante ya que las distintas asociaciones de bos-ques se ubican, entre otros factores, según la exposición.Con la ayuda del botánico del proyecto y en un taller inter-no se estableció el diseño de plantación para cada parcela,que por orientación y altura les corresponden diferentesasociaciones vegetacionales. A modo de ejemplo en unaparcela con restauración de 1,5 hectáreas y caracterizadocomo un bosque de coihue y ulmo se plantó según elsiguiente diseño: coihue 610 plantas, roble 347, ulmo 344,avellano 327, canelo 180, laurel 100, tepa 100, mañío 20 ytineo 5. En otras parcelas la composición cambió si se tratóde planos o de quebradas húmedas. En general se priorizaronlas quebradas para recuperar y protección de cuerpos deagua.

PRINCIPALES RESULTADOS

- Crecimiento

Hoy, a 13 años de la iniciación del proyecto los resultadosson alentadores. A partir del tercer año se observó un rápidocrecimiento de especies como el coihue y el avellano, quepoco a poco han frenado e incluso hecho retroceder elavance del espinillo.

- Productos de interés económico

Por otra parte, el avellano, con la producción de avellanasy el ulmo, cuya floración abre las puertas para la apicultura,ofrecen un potencial de diversificación productiva para unazona que hasta ahora sustenta su economía en la pescaartesanal.

- Recolonización de fauna

Estamos evaluando la recolonización de anfibios, aves ymamíferos y los resultados preliminares indican que esta hasido efectiva, incrementando la biodiversidad de toda elárea. La primera evaluación fue realizada durante el inviernoy la primavera del año 2007, compándose con otros cuatroambientes en una gradiente de perturbación (bosque nativo,restauración, agroecosistema y matorral de espinillo). Seencontraron en el área cinco especies de mamíferos(Abrothrix longipilis, A. olivaceus, Oligoryzomys longicaudatus,Ratttus rattus y R. norver gicus), 43 especies de aves(distribuidas en 13 órdenes, predominando losPasseriformes) y 2 especies de anfibios (Eupsophus roseus yE. vertebralis).

De arriba a abajo: apariencia pre-restauración (1995); apariencia

post-restauración (2003); medición del crecimiento.

Fotografías:Andrés Muñoz-Pedreros y Rocío Sanhueza Caba.

EQUIPO DE TRABAJO:Andrés Muñoz-Pedreros, Responsable

Antonio Giubergia, Patricia Möller, Enrique Hauenstein, RocíoSanhueza, y Aladino Erices.

Colaboradores:Numerosos voluntarios de diferentes países y estudiantes tesistas, que

año a año han participado en las mediciones y monitoreos.

Contacto:

[email protected]

Información general:

www.ceachile.clFinanciamiento:

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Américas

(FDLA), I. Municipalidad de Corral.

18

Page 19: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Proyectos

Por Andrés Muñoz-Pedreros

Universidad Católica de TemucoCentro de Estudios Agrarios y Ambientales

[email protected]

Biodiversidad de la Cordillera Costera

a alta biodiversidad y el alto endemismo existentesen la cordillera de la Costa de Valdivia han significado unreconocimiento internacional manifestado en unaidentificación global como sitio prioritario para laconservación. Su riqueza de especies y la presencia demicroendemismos radican en su historia biogeográfica, yaque sirvió de refugio a la biota durante las glaciacionesocurridas en el Cuaternario. Sin embargo estos refugiosnaturales no han podido mantenerse como tales bajo laintensa acción antrópica que ha afectado a nuestro territorio,la que manifiesta efectos que dan cuenta del alto grado deamenaza a la que están sometidos los bosques templadosde la cordillera costera.

Este estudio, ejecutado por el Centro de EstudiosAgrarios y Ambientales, realizó una caracterización biológicay zonificación de la cordillera Pelada, con el fin de ampliarel conocimiento de el área, analizar las especies de fauna yflora presentes y generar cartografía básica actualizada yproveer información sistematizada que sirva para planificaractividades de manejo e inversiones futuras en las áreasprotegidas públicas y privadas. Por otro lado generóinformación sistematizada con respecto a las comunidadesexistentes en el área de estudio y sectores aledaños, necesariapara planificar actividades de conservación e inversionesfuturas en las áreas protegidas públicas y privadas.

El área estudiada comprendió la Reserva CosteraValdiviana, la Reserva Nacional Valdivia, el MonumentoNatural Alerce Costero y el predio fiscal Quitaluto. Laprimera unidad, la Reserva Costera Valdiviana, estáconstituida por los ex predios Chaihuín y Venecia, ubicadaa unos 40 km al sur-oeste de Valdivia, entre el río Chaihuíny el río Bueno, entre los paralelos 39º56’22’’ y los 40º13’35’’de latitud sur y los meridianos 73º40’35’’ y 73º28’57’’ delongitud oeste. Abarca unos 39 km de costa con unasuperficie de 59.700 ha. La Reserva Nacional Valdivia sesitúa entre los 40º00’ a 40º04’ de latitud sur y 73º 15’ a 73º28’ de longitud oeste, con una superficie de 9.727 ha. Por

su difícil acceso existe una guardería de 46,4 ha, que tambiénforma parte de la reserva, pero que está separada de ella.El Monumento Natural Alerce Costero está a 46 km de LaUnión. Está dividido en dos lotes, Altos del Mirador(40º11’S y 73º27’O) y Chaihuín en los 40º 06’ latitud sur y73º 29’ longitud oeste, con un superficie total de 2.307,6ha. Finalmente, el predio fiscal Quitaluto, ocupa el sectornorte del área de estudio y limita con Corral en su secciónnor-este. Se localiza en sectores altos de esta parte de lacordillera de la costa, en planicies sobre los 400 msm. Latopografía se ve interrumpida por nacientes de quebradasque se orientan principalmente hacia el oeste. El aspectodominante del predio son plantaciones forestales de Pinus

radiata y cosechas recientes reforestadas con Eucalyptus sp.Al sur-este el predio limita con la RN Valdivia, lugar dondedominan los renovales de canelo y coihue de Chiloé, ademásde la presencia de alerce. Su superficie es de 7.572,7 ha.

Alerce (Fitzroya cupressoides). Fotografía: Andrés Muñoz-Pedreros.

19

L

Page 20: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

RESULTADOSVegetación y flora Se realizaron colectas intensivas y se aplicaronrelevamientos fitosociológicos, en las grandes unidadesvegetacionales del sector, determinadas en base a lacartografía producida por el Proyecto «Catastro del BosqueNativo». Cada especie se identificó, clasificó y determinósu origen fitogeográfico. Se determinaron las formas devida el estado de conservación y el grado de perturbaciónantrópica del lugar. Se aplicó un análisis de similitud florísticaentre las estaciones de estudio seleccionadas. Se observarondistintas unidades o asociaciones vegetacionales, las quecorresponden a:

· Vegetación boscosa: Bosque de olivillo (Lapagerio

aextoxiconetum), Bosque de Coigüe de Chiloé(Notofagetum nitidae), Bosque de Tepa-Tineo (Laurelio-Weinmannietum), Bosque de Alerce (Fitzroyetum),Bosque de Alerce-Ciprés de las Güaitecas (Fitzroyo-

Pilgerodendronetum), Bosque de Coigüe (Chrysosplenio-

Nothofagetum), Bosque de Mañío, Bosque de Canelo,Bosque pantanoso de Temo-Pitra (Blepharocalyo-

Myrceugenietum exsuccae).

· Vegetación arbustiva: Matorral de Palmilla-Quila(Chusqueo-Lophosorietum), Matorral de Chilca-Chilco(Fuchsio-Baccharietum), Matorral de Patagüa marina(Escallonio-Grisellinietum jodinifoliae).

· Vegetación dunaria: Matorral de perlilla(Margyricarpetum pinnatae), Matorral de brecillo (Empetrum

rubrae), Comunidad de dicha grande (Ambrosietum

chamissonis), Comunidad de pichoa (Euphorbietum

portulacoides) y Comunidad de doca (Carpobrotetum

aequilaterae).

· Comunidad de acuáticas: Esta comunidad deplantas corresponde principalmente a especies hidrófítasy helófitas presentes en la ribera sur de la laguna Colbúnoeste. Entre éstas destacan la totora (Scirpus californicus)

y el canutillo (Leptocarpus chilensis), ambos helófitos demás de 1,5 m de altura. También destacan las hidrófitasGratiola peruviana, Callitriche palustris, Ludwigia peploides yel alga carofícea Nitella sp. Esta comunidad, por lagran cobertura de totora, corresponde al Scirpetum

californiae.

· Vegetación de praderas. En el área se encuentranlas siguientes seis asociaciones pratenses:· Pradera de chépica y hierba de San Juan (Hyperico-

Agrostidetum).· Pradera de chépica y cadillo (Acaeno-Agrostidetum).· El Acaeno-Agrostidetum Leptostigmetosum, que es una

subasociación de la anterior.· Pradera húmeda de junquillo (Juncetum procerii).· Pradera de chépica y aira (Airo-Agrostidetum).· Pradera de chépica y centella (Centello-Agrostidetum).Vista sector río Colun, camino MN Alerce Costero-Hueicolla.

Fotografía: Rocío Sanhueza C.

Fotografías: Andrés Muñoz-Pedreros.

20

Page 21: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Las especies que presentan los mayores valores deimportancia, valor que considera la frecuencia y coberturade las especies, son:

a) Arboles: coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida), canelo(Drimys winteri), alerce (Fitzroya cupressoides), olivillo(Aextoxicon punctatum), mañío macho (Podocarpus

nubigena), mañío hembra (Saxegothaea conspicua) y tepú(Tepualia stipularis).

b) Arbustos: quilas (Chusquea macrostachya, Ch. montana)y palmilla (Lophosoria quadripinnata).

La flora total de la Reserva comprende 347 especies,distribuidas en 1 alga (0.3%), 2 Briófitos (0,6%), 47pteridófitos (13,5%), 6 gimnospermas (1,7%), 220dicotiledóneas (63,4%) y 71 monocotiledóneas (20,5%). Elorigen fitogeográfico indica que el 79,8% de las especies(277 especies) son nativas, el 19,9% introducidas (69especies) y un 0,3% (1 especie) es cosmopolita. Estadistribución porcentual, en la que las plantas alóctonasalcanzan valores entre 13% y 20%, indican un grado mediode intervención antrópica en el lugar. Esto se explica porqueel área presenta grandes superficies en que el bosque nativoha sido sustituido por monocultivos de eucalipto (Eucalyptus

spp) y además la flora de praderas contiene un altocomponente de especies alóctonas.

El espectro biológico, que incluye sólo las plantasvasculares, está representado por 33 fanerófitos, 61nanofanerófitos, 119 hemicriptófitos, 30 criptófitos, queincluye a hidrófitos, helófitos y geófitos, 35 terófitos, quecorresponden a las plantas anuales y bienales, 30 epífitos,18 caméfitos, 12 trepadoras y seis parásitos. Este espectromuestra la importancia de los hemicriptófitos y fanerófitos,en este último grupo se incluyen también a los parásitos,epífitas y trepadoras, lo que está en concordancia con lascondiciones de alta pluviometría del lugar, que permite eldesarrollo especialmente de la forma de vida fanerofíticaque representa muy bien este tipo de clima. Por su parte laabundancia de hemicriptófitos indica más bien intervenciónantrópica, ya que éstos acompañan la acción del hombre ycorresponden a plantas que son capaces, por ejemplo, desoportar el pisoteo y ramoneo de los animales domésticos.

Respecto del estado de conservación de las especies, lagran mayoría de ellas no presenta problemas deconservación, clasificándose 26 especies en alguna categoría(7,6% de las plantas vasculares), de ellas, dos están en lacategoría de En Peligro de extinción, Blechnum corralense y

Valdivia gayana , 17 en la categoría de Vulnerable,principalmente especies de helechos y tres especies de lafamilia Bromeliaceae. Cuatro especies se categorizaroncomo Raras y tres como Insuficientemente Conocidas.

Es importante destacar el alto número total de especiesy especialmente el de epífitas y trepadoras, donde destacala familia Hymenophyllaceae con 17 especies. Estas últimasson especialmente vulnerables a la alteración de su hábitatboscoso, debido a su condición de plantas poiquilohídricas.Igual situación ocurre con la alta diversidad de Pteridófitos(47 especies) cuyo hábitat también es el bosque, lo que hallevado a que un número importante de ellos esté catalogadocon problemas de conservación. Igualmente destacable esla presencia de dos plantas insectívoras, Drosera uniflora yPinguicula antarctica, ambas crecen en turberas; en Chileexisten sólo cuatro especies de este tipo, de las cuales una esacuática.

De las 347 especies mencionadas en el catálogo general,en este estudio se registraron 214 (61,7%), de las cuales 60especies (17,3%) no estaban mencionadas en los catálogosya existentes de la flora del lugar. Estas especiescorresponden principalmente a flora de dunas y deambientes acuáticos.

Fotografía: Andrés Muñoz-Pedreros.

21

Page 22: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

En el sector Colún bajo es notorio el avance y la alturaque han desarrollado las dunas, poniendo en serio peligroel bosque de olivillo y las lagunas existentes en el lugar,ambientes que ya están siendo absorbidos por éstas. Serecomienda desarrollar en el corto plazo un programa deestabilización de dunas. En este mismo sector existen áreasde valor arqueológico, como restos de «Talleres líticos y decerámicas» en el área de dunas, y algunas cavernas con talladosarqueológicos, en las que crece la especie Valdivia gayana,que está en Peligro de Extinción. Por lo que también serecomienda la elaboración urgente de un programa depreservación de estas áreas.

Dada la importante superficie de plantaciones deexóticas en el área de estudio, se recomienda la elaboraciónde un Plan de Manejo que contemple la sustitución gradualde éstas por bosque nativo. Asimismo, se debe implementarun Plan de Restauración con «criterio fitosociológico» delbosque nativo.

Fauna El área de estudio se dividió en cinco grandes áreas: (a)Sector Chaihuín, (b) sector Hueicolla, c) MonumentoNatural Alerce Costero, d) Fundo Quitaluto y e) sectorPunta Galera- Hueicolla. Para la fauna se eligieron 90estaciones representativas de las formaciones vegetacionalesexistentes y en ellas se realizó un registro de la fauna devertebrados presente, instalándose 28 estaciones de muestreode micromamíferos mediante despliegue de 3.188 nochestrampas Sherman, 68 estaciones de atracción olfativas con15 registros logrados, 86 noches trampas Tomahawk y 36noches trampas Havahart con dos capturas y se obtuvieronregistros de huellas y fecas en 25 puntos de los 32prospectados, se realizaron 32 puntos de censos de avesdiurnas, 24 puntos de censos de rapaces nocturnas convocalizaciones y 41 puntos de colecta de herpetofauna.

- Mamíferos

Se capturaron micromamíferos de ocho especies. Laespecie más abundante fue la lauchita de pelo largo(Abrothrix longipilis), seguido de la lauchita olivácea (Abrothrix

olivaceus) y el ratón colalarga (Oligoryzomys longicaudatus). Aéstos se agrega el coipo (Myocastor coypus) con un avistamientoen el río Chaihuín, monito del monte (Dromiciops gliroides) ycomadrejita trompuda (Rhyncholestes raphanurus) en el MNAlerce Costero, y ratón topo valdiviano (Geoxus valdivianus)y rata arbórea (Irenomys tarsalis) en Quitaluto. Se registraron10 especies de carnívoros, incluyendo zorro culpeo

(Lycalopex culpaeus) y zorro gris (Lycalopex griseus), losmustélidos chinge (Conepatus chinga), huillín (Lontra provocax),chungungo (Lontra felina), los félidos puma (Puma concolor ) yguiña (Leopardus guigna) y el cérvido pudú (Pudu pudu).Además, se registraron tres especies introducidas: visón(Mustela vison), gato asilvestrado (Felis catus), perro doméstico(Canis familiaris) y liebre (Lepus capensis).

- Aves

Se registraron 61 especies de aves, pertenecientes a 16Órdenes y a 31 Familias. Las especies de mayor abundanciafueron el picaflor (Sephanoides galeritus) y el fio-fio (Elaenia

albiseps), mientras que el picurio (Podilymbus podiceps), el peuco(Parabuteo unicinctus) y el cernícalo (Falco sparverius) fueron las

De arriba a abajo: instalación de estaciones de atracción olfativa para

carnívoros, captura de zorro (Pseudalopex sp.), y huella de puma (Puma

concolor) Fotografías: Andrés Muñoz-Pedreros.

22

Page 23: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

menos abundantes. Los ambientes con mayor número deregistros fueron la playa en la desembocadura del esteroHuiecolla, y el bosque de olivillo costero. El ambiente conla mayor riqueza de especies es el bosque de olivillo costeroy la mayor diversidad la presentan el bosque de coihue ycanelo y el bosque de olivillo costero, mientras que losambientes de playa y de turbera presentan la menordiversidad.

Los ambientes que presentaron el mayor registro deaves rapaces nocturnas, fueron los remanentes de bosquenativo adulto renoval y el bosque nativo adultosiempreverde, en los que se detectaron tres especies deStrigiformes, lechuza blanca (Tyto alba,), chuncho (Glaucidium

nanum) y concón (Strix rufipes.). La especie que presentómayor número de registros fue el concón, que estuvopresente en 17 de los 24 censos realizados, además dehaberse detectado hasta cuatro individuos en tresoportunidades.

- Herpetofauna

Se registraron ocho especies de anfibios y cinco dereptiles. Las especies de mayor abundancia fueron el sapode dedos adhesivos (Batrachyla leptopus) y la lagartija (Liolaemus

pictus).

Estados de Conservación En el área de estudio se registraron 23 especies en algunacategoría de conservación, dos de ellas En Peligro, 12Vulnerables, 2 Raras, 6 Insuficientemente Conocidas y unaFuera de Peligro. De estas 23 especies siete corresponden amamíferos, 11 a aves, dos a reptiles y tres a anfibios.

EQUIPO DE TRABAJO:Andrés Muñoz-Pedreros, Responsable

Claudia Gil, Enrique Hauenstein, Patricio Contreras, PatriciaMöller, Rocío Sanhueza, Carolina González, Pamela Sánchez, Basilio

Guiñez, Antonio Giubergia.

Contacto:

[email protected]

Información general:

www.ceachile.cl

Financiamiento:Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Arriba: ratón topo valdiviano (Geoxus valdivianus); Abajo: rata

arbórea (Irenomys tarsalis). Fotografías: Andrés Muñoz-Pedreros.

Fotografía: Andrés Muñoz-Pedreros.

23

Page 24: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

uando los Selknam habitaban Tierra de Fuego seagrupaban en diversas tribus, dos de ellas se encontrabanen gran conflicto, los jefes de ambas comunidades seodiaban hasta la muerte. 

Uno de ellos tenía un joven hijo, que gustaba de recorrerlos campos, en una ocasión se encontró con una bella niñade ojos negros intensos y se enamoró de ella. 

Lamentablemente, era la hija del enemigo de su padre, laúnica manera de verse era a escondidas, pero el brujo de latribu de la niña los descubrió. Vio sin embargo, que nopodría separarlos y condenó a la niña, transformándola enuna planta que conservó toda la belleza de sus ojos negros,pero con espinas, para que el joven enamorado no pudieratocarla. 

Pero el amor era tan fuerte que el joven nunca se separó deesta planta y murió a su lado. 

Por eso cada quien que logre comer el fruto de este arbustoestará destinado a regresar a la Patagonia, pues uno no puedesepararse del poder de amor que hay en el calafate, nosatrae a él y no permite que nos marchemos por muchotiempo. 

Leyendas de Flora

El Origen del Calafate(Leyenda Selknam, Chile-Argentina)

24

C

Page 25: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

Noticias

TRAS 15 AÑOS DE TRÁMITE APRUEBAN LEYDE PROTECCIÓN AL BOSQUE NATIVO19 de diciembre de 2007. Fuente: La Nación

Tuvieron que pasar 15 años en el Congreso para que el paíscuente con una Ley de Bosque Nativo que ya quedó listapara ser promulgada, luego que el Senado aprobara por launanimidad de 28 votos el informe de comisión mixta quezanjó las diferencias con la Cámara de Diputados respectode algunos puntos del articulado.

La Subsecretaria de Agricultura, María Cecilia Leiva, sostu-vo que «hoy es un día memorable», resaltando que demorócasi 16 años alcanzar los acuerdos necesarios para lograr unmarco regulatorio que beneficiará principalmente a lospequeños empresarios forestales que podrán optar a unfondo especial y además, generará nuevos empleos directose indirectos”.

Los senadores Juan Pablo Letelier (PS) y Antonio Horvath(RN) expresaron su preocupación por temas que quedaronpendientes, como la situación de los trabajadores forestalesy el desmembramiento que está sufriendo la CorporaciónNacional Forestal (CONAF).

El proyecto busca proteger, recuperar y mejorar los bos-ques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad fores-tal, mediante el instrumental de fomento al manejo ypreservación del bosque nativo.

Se define al pequeño propietario forestal como la personacon título de dominio sobre uno o más predios rústicoscuya superficie en conjunto no exceda de 200 hectáreas, ode 500 hectáreas cuando se ubiquen entre las regiones I yIV, incluida la XV; o de 800 hectáreas para predios ubicadosen la comuna de Lonquimay, en la IX Región; en la provinciade Palena, en la X Región; o en la XI y XII Región, cuyosactivos no superen el equivalente a 3.500 UF; que su ingresoprovenga principalmente de la explotación agrícola o forestaly que trabaje directamente la tierra, en su predio o en otrapropiedad de terceros. También el texto establece que elpequeño propietario forestal deberá haber adquirido la

calidad de poseedor regular, lo que se acreditará por mediode una copia de la inscripción de la resolución que otorgó laposesión regular del predio del Conservador de Bienes Raícescorrespondiente.

Indica que el planes de manejo de bosque nativo, de corta opreservación, que debe presentarse ante la CONAF, deberánser presentado por el interesado y elaborado un ingenieroforestal, un ingeniero agrónomo especializado o unprofesional relacionado con las ciencias forestales queacredite, además, estar en posesión de un postítulo opostgrado en dichas ciencias. Estos profesionales deberánhaber cumplido un plan de estudio de al menos diezsemestres, de una carrera impartida por una universidad delEstado o reconocida por éste. El plan deberá contar con lafirma del interesado y del profesional que lo haya elaborado.

La CONAF podrá elaborar normas de manejo de caráctergeneral y planes de manejo tipo, a los que podrán acogerselos propietarios. En este caso, se dará por cumplida laobligación de presentar el plan de manejo forestal queestablece la ley, aplicándose los procedimientos generalesque rigen para ellos, en la forma que establezca el reglamento.Corresponderá a ese organismo fomentar y facilitar el usode dichas normas de carácter general y planes de manejotipo por parte de los pequeños propietarios forestales. Sinembargo, en el caso de los planes de manejo de corta de

25

Page 26: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

especies nativas o de preservación, así como aquellos árbolescatalogados en peligro de extinción, vulnerables, raros,insuficientemente conocidos o fuera de peligro, no podrásustituirse la obligación de presentar el Plan de ManejoForestal.

La iniciativa prohíbe la corta, destrucción, eliminación o me-noscabo de árboles y arbustos nativos en una distancia de500 metros de los glaciares.

El Reglamento que acompañará a esta ley normará la pro-tección de suelos, cuerpos y cursos naturales de agua,teniendo, considerando entre otros criterios la pendiente, lapluviometría y la fragilidad de los suelos; el nivel de satura-ción de los mismos y la flotación de los equipos de madereo.En el caso de protección de los cursos naturales de aguaconsiderará además el tamaño de la cuenca, el caudal y sutemporalidad. Además, el Reglamento que deberá dictarseen un plazo de dos años desde la publicación de la ley en elDiario Oficial- determinará la normativa para la protecciónde los humedales declarados Sitios Prioritarios de Conser-vación por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

También se establecen normas transitorias de protecciónpara los suelos y cuerpos y cursos naturales de agua y dehumedales, las que serán establecidas por la CONAF.

El texto aprobado crea además el Fondo de Conservación,Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo,administrado por el Ministerio de Agricultura, para bonificaractividades que favorezcan la regeneración o recuperaciónde formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o debosques nativos de preservación; las actividades desilvicultura dirigidas a obtener productos no madereros yactividades de manejo y recuperación de bosques nativospara la producción maderera. En estos casos se entregaráde 5 a 10 UTM por hectárea ($168 mil a $337 mil).

Se establece el rol de la Corporación Nacional Forestal, asig-nándole potestades públicas y entregándole directamentelas funciones de supervisión de las áreas silvestres protegidasde propiedad privada; también le traspasa funciones yatribuciones actualmente radicadas en el Servicio Agrícola yGanadero, en materia de bosques fiscales.

MINISTRA URIARTE: “DECISIÓN DE JAPÓNDE SUSPENDER LA MATANZA DE BALLENASJOROBADAS NOS PARECE UNA BUENAMEDIDA, PERO INSUFICIENTE”21 de diciembre de 2007. Fuente CONAMA

La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, señalóque «la decisión del gobierno japonés respecto a suspenderla matanza de las ballenas jorobadas nos parece una buenanoticia para Chile y el mundo. Se trata de un paso significativo,pero insuficiente. Reiteramos nuestro llamado al gobiernonipón para que suspenda total e indefinidamente la caza deestos cetáceos». Según Uriarte, «la protección de nuestrosecosistemas y de especies tan emblemáticas como las ballenasy otros cetáceos, es un tema de interés nacional, no sólopara el gobierno, sino que particularmente para toda unasociedad, que entiende que es nuestra obligación protegereste patrimonio natural y buscar los mecanismos para suconservación». La Ministra formuló estas declaraciones luegode participar junto a directivos y voluntarios del Centro deConservación Cetácea y el Centro Ecoacéanos, en unaactividad en la Plaza de la Constitución (Santiago), oportu-nidad en que la se refirieron a la decisión adoptada por elgobierno nipón, respecto a suspender la caza de ballenasjorobadas como resultado de la fuerte presión internacional.

Por su parte Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro deConservación Cetácea, sostuvo que «recibimos conoptimismo el anuncio de Japón pero creemos que estadeterminación debería ser sólo el primer paso para elimi-nar las operaciones balleneras en el hemisferio sur, ya queestas poblaciones de cetáceos constituyen un ‘recurso com-partido’ de los países de nuestra región que se beneficiansocial, ambiental y económicamente a través de actividadesde uso no letal, como el turismo de avistaje de ballenas».

La decisión japonesa se produce tras la fuerte presión de lacomunidad internacional ante la expansión del programade «caza científica» de ballenas, que este año incluye más de800 ballenas minke y 50 ballenas de aleta, una especieclasificada En Peligro por la Unión Mundial de la Naturaleza(UICN). Chile ha expresado su malestar por estasoperaciones balleneras. Así por ejemplo la Ministra de MedioAmbiente, el pasado 26 de noviembre hizo un llamado «paraque Japón suspenda indefinidamente esta actividad»; a lasque se suman el comunicado enviado por el Ministerio deRelaciones Exteriores, el 21 de noviembre pasado, y dondeexpresa «la necesidad de buscar el apoyo de otros paísesdentro de la CBI, para desarrollar actividades concretas enfavor de las ballenas.

26

Page 27: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

ENLACE Nº68. Diciembre de 2007

OBJETIVO:

Compreder la adaptación de las

plantas

PARTICIPANTES:

6 a 15 personas

La Planta Adaptada

La idea es estimular la imaginación para comprender profundamente el conceptode adaptación en el mundo vegetal. Los participantes se agrupan en tríos y recibenuna tarjeta con las características de la planta que ellos deben crear. Después de 10minutos deberán entregar un dibujo y leer la ficha de su planta (nombre vulgar ycientífico, hábitat, estrategia adaptativa, ecología, etc. además describir el tipo dehojas, flores y frutos y otras estructuras anatómicas si las hubiera.)

Materiales:

- hojas de papel- tijeras- tarjetas

Ejemplo de tarjetas:

a) Son muy invasoras pero son polinizadas por un tipo de insectos muy escaso.b) Soportan cambios de salinidad en el agua.c) Sufren constantes incendios por motivos climáticos.d) Viven en zonas donde soplan vientos muy fuertes.e) Sus raíces deben atrapar el agua a más de ocho metros de la superficie.f) Deben tolerar períodos de hasta tres años sin lluvia.g) Se alimenta de insectos típicos de zonas húmedas.h) Vive en lugares húmedos, pero tienen poca agua disponible.i) Para germinar su semilla necesita ser digerida por un animal de hábitos noctur-nos.j) Vive en zonas rocosas donde llega muy poca luz.

Fotografía: Centro de Estudios Agrarios & Ambientles (CEA).

MODIFICADO DE: MUÑOZ-PEDREROS A & P MÖLLER (1999)Bosque Nativo & Educaci¢n Ambiental. CEA Ediciones, 116 pp.

Educación Ambiental y Vida Silvestre

27

Page 28: Enlace N 68 Dic2007svsch.ceachile.cl/ENLACE/Enlace_68_Dic2007.pdf · en las cordilleras de Piuchué (Isla Grande de Chiloé) y Pelada. Domina el dosel el coihue de Chiloé (Nothofagus

La Sociedad de Vida Silvestre de Chile, fundada en la ciudad de Valdiviaen 1976, es una Corporación de Derecho Privado sin fines de lucro, que

agrupa a todas las personas interesadas en la vida silvestre de Chile exclu-yendo de su seno toda clase de distingos religiosos, raciales y políticos. El

Objetivo de esta Sociedad es agrupar a todas las personas interesadas en lavida silvestre como un todo, cuya influencia sea capaz de crear y fortaleceruna ética conservacionista de amplitud nacional, masiva y una expresión

racional por parte de cada individuo frente a la naturaleza.

Sociedad de Vida Silvestre de Chile

Casilla 164, Valdivia

Teléfono-Fax: 56-63-215846

Correo electrónico: [email protected]ágina Web: http://svsch.ceachile.cl