Enrique Alarcon Emilio Ruz Agenda de Extension

Embed Size (px)

Citation preview

Diseo de una Agenda de Extensin Rural Latinoamericana que contribuya a un Desarrollo Rural Inclusivo1Institucionalidad de la extensin rural y las relaciones pblico-privadas en Amrica Latina2Enrique Alarcn3 Emilio Ruz4Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

1

Trabajo coordinado por Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en el mbito de la Red Latinoamericana y del Caribe de Servicios de Extensin Rural. 2011 2 Agradecimientos: Se destacan y aprecian las orientaciones y recomendaciones de Francisco Aguirre brindadas durante el proceso de elaboracin del presente trabajo y el apoyo de Lorena Romero, Investigadora de Rimisp. Especial reconocimiento se hace a los autores de los estudios de caso, Rafael Zavala de Mxico, Hugo Wiener de Per, Julio Catullo de Argentina y Enrique Bedascarrasbure de Argentina, por la documentacin de los mismos. Tambin se agradece a estos profesionales los comentarios sobre el presente trabajo y la presentacin del mismo en el taller presencial de Managua en septiembre de 2011. Se resalta el valioso apoyo tcnico y logstico del equipo de la Secretaria Ejecutiva de PROCISUR encabezada por Emilio Ruz, con la participacin de Rosanna Leggiadro, Gladys Fernndez y Sofa Chpper. Se aprecian los comentarios de Viviana Palmieri, Especialista del IICA en Tecnologa e Innovacin, sobre gestin de la informacin y conocimiento. Se agradece la colaboracin de Gino Buzzetti, Representante de IICA Mxico por facilitar la preparacin del caso mexicano y de Erika Soto Especialista en Tecnologa e Innovacin del IICA Per por los contactos profesionales para la experiencia en mercados de servicios de extensin. 3 Ph.D. consultor independiente y ex Director del rea de Tecnologa e Innovacin del IICA. 4 Ph.D. Secretario Ejecutivo de PROCISUR y Especialista en Innovacin del IICA en la Regin Sur. www.rimisp.orgHueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |2

ndice

Acrnimos .............................................................................................. 1 Resumen ............................................................................................... 6 1.- Introduccin .................................................................................... 10 2.1. Situacin de la agricultura ............................................................ 12 2.2. Prioridades de la agricultura de ALC desde la ptica tecnolgica ........ 14 3.-Algunos condicionantes para el impacto de la tecnologa en la APEF ........ 17 4.-Cambios de visin y modalidades institucionales ................................... 20 4.1. Cambios de visin ........................................................................... 20 4.2. Modalidades institucionales y algunas experiencias relevantes .......... 23 5.-Extensin rural bajo el enfoque de innovacin agrcola .......................... 37 6.-El trmino extensin y la gestin del conocimiento ................................ 42 6.1. Denominaciones de la extensin.................................................... 42 6.2. Gestin del conocimiento y TIC ..................................................... 43 7.-Algunos elementos para el desarrollo institucional de la extensin .......... 46 7.1. Polticas e innovaciones institucionales micro, meso y macro ............ 46 7.2. Lo pblico y lo privado de la extensin ........................................... 47 7.3. Ubicacin de la extensin y estrategias institucionales ..................... 50 7.4. Algunas opciones y temas estratgicos .......................................... 53 8.-Reflexiones y recomendaciones de ndole institucional ........................... 61 BIBLIOGRAFA ...................................................................................... 65

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |1

AcrnimosALC APEF PIB IICA GCARD GFAR Amrica Latina y el Caribe Agricultura de Pequea Escala y Familiar Producto Interno Bruto Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura Global Conferences on Agricultural Research for Development Global Forum on Agricultural Research / Foro Global de Investigacin Agrcola Consultative Group on International Agricultural Research Ciencia y Tecnologa Food and Agriculture Organization / Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO Statistics International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development Agricultura Familiar en Transicin Agricultura Familiar de Subsistencia Agricultura Familiar Consolidada Red Latinoamericana y del Caribe para Servicios de Extensin Rural (abreviacin solo para efectos de este trabajo) Global Forum for Rural Advisory Services Foro paras Amricas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico Agropecuario Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria

CGIAR CyT FAO

FAOSTAT IAASTD

ATF AFS AFC RELACSER

GFRAS FORAGRO

FONTAGRO

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |2

IDI UNESCO GEF PNUD PNUMA OMS SCCTA SAC SAI SAE INIA DRI TIC INTA PROCISUR

Investigacin, Desarrollo e Innovacin United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Global Environment Facility Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Organizacin Mundial de la Salud Sistema de Conocimiento Ciencia y Tecnologa Agropecuaria Sistema de Agricultura Convencional Sistema de Agricultura Indgena Sistema de Agricultura Ecolgica Instituto Nacional de Investigacin Agrcola Desarrollo Rural Integrado Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnolgico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur Ministerio de Agricultura y Ganadera Programa Nacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia Proyecto de Investigacin en Extensin y Servicios de Apoyo a la Agricultura Sostenible en Amrica Latina y el Caribe Innovacin y Competitividad para el Agro Peruano Sistema Nacional de Extensin Rural

MAG Costa Rica PRONATTA MADR Colombia FEDERACAFE ESAS/LAC

INCAGRO SINDER

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |3

PCE PEAT PRESPRO PRODESCA SAGARPA

Programa de Capacitacin y Extensin Programa Elemental de Asistencia Tcnica Programa Especial de Servicios Profesionales Programa de Desarrollo de Capacidades Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin Agencias de Desarrollo Rural del Programa Especial de Seguridad Alimentaria Agencias para la Gestin de la Innovacin Centro de Investigaciones Econmicas Sociales y Tecnolgicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Sistema Nacional de Capacitacin y Asistencia Tcnica Rural Integral Sistema Nacional de Investigacin y Transferencia Tecnolgica Desarrollo Rural Sustentable Grupos Ganaderos de Validacin y Transferencia de Tecnologa Conservacin y Uso Sustentable de Suelo y Agua Proyecto Estratgico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maz y Frijol Reunin Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable Pequeas y Medianas Empresas Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario. Chile Fomento del Mercado de Servicios de Asistencia Tcnica en la Sierra Peruana

ADR PESA

AGI CIESTAAM

SINACATRI SNITT DRS GGAVATT COUSSA PROMAF

REAF PROFEDER PYMES FIDA INDAP FEAS

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |4

MARENASS PROAPI PEI PNADT FLO FONTAR BID MDS REDAPI CEDAF SIBTA CENTA CAAPAS

Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur Programa Nacional Apcola Plan Estratgico Institucional Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios Fare Trade Labling Organization Fondo Tecnolgico Argentino Banco Interamericano de Desarrollo Ministerio de Desarrollo Social Red Apcola Dominicana Centro para el Desarrollo de la Agricultura Familiar Sistema Boliviano de Tecnologa Agropecuaria Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal. El Salvador Confederacin de Asociaciones Americanas para la Agricultura Sustentable Asociacin Argentina de Productores en Siembra Directa Acuerdo sobre aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio) Programas regionales cooperativos en investigacin e Innovacin Programa Cooperativo de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Agropecuaria para la Subregin Andina Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnolgico de la Caficultura en Centroamrica, Panam, Repblica Dominicana y Jamaica Sistema de Integracin Centroamericano de Tecnologa Agrcola Coherence in Information for Agricultural Research for Development

AAPRESID ADPIC-OMC

PROCI PROCIANDINO

PROMECAFE

SICTA CIARD

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |5

PROCISUR

Programa

Cooperativo

para

el

Desarrollo

Agroalimentario

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |6

ResumenA mediados del Siglo XX se establecieron en Amrica Latina y el Caribe (ALC) los programas de extensin, la mayora en base a modelos trados de fuera la Regin. El propsito de esos programas era extender conocimientos provenientes de la investigacin y de las universidades y transferir tecnologa que permitiera a los agricultores aumentar la produccin. Varios de esos programas tuvieron logros importantes tomando en cuenta el contexto en que se desarrollaron y las pocas iniciativas desarrolladas endgenamente en ALC. Con la dinmica de cambios del contexto nacional y global, y de visiones de desarrollo, y la escasa evidencia de impacto socioeconmico de los programas de extensin, a finales de la segunda mitad del siglo XX se dio un fuerte debilitamiento de la institucionalidad pblica, y particularmente de la extensin rural. En un gran nmero de pases se cerraron los programas de extensin. La extensin no se mir desde una perspectiva ms amplia que la productivista ni mucho menos como factor de cambio institucional y de desarrollo. Los afectados principales fueron los productores con menos recursos, ubicados en segmentos de agricultura de pequea escala y familiar (APEF). En los ltimos aos, quizs como influencia de la crisis de precios de los alimentos y la inseguridad alimentaria que podra afrontar varios pases, la extensin vuelve a reposicionarse a nivel de la cooperacin internacional y en ALC como factor clave para catalizar y promover la agricultura y la vida rural, pero un contexto muy diferente al que exista cuando surgieron los primeros modelos en ALC. En el reciente Encuentro de Ministros de Agricultura de las Amricas en Octubre del 2011 celebrada en el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) en Costa, dichas autoridades lanzaron una declaracin5 destinada a realizar todos los esfuerzos posibles para impulsar la innovacin agrcola. Los Ministros se comprometen a promover la inversin directa y sostenida en la generacin de nuevos conocimientos y el fortalecimiento de los sistemas de extensin para asegurar la transmisin de estos mediante metodologas innovadoras. Este trabajo brinda insumos para la discusin de una nueva institucionalidad para la extensin como una de las prioridades de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensin Rural (RELASER6), y su vnculo con el Foro Global para los Servicios de Asesora Rural (GFRAS). Se hace una breve descripcin de los retos que para la agricultura como motor de desarrollo econmico y social y su contribucin a la seguridad alimentaria. Se presenta tambin un anlisis de las prioridades de ALC desde la ptica tecnolgica, as como tambin algunos condicionantes para el impacto de la tecnologa en la agricultura, sobre todo de pequea escala y familiar. Se examina la evolucin de las visiones sobre el rol de la agricultura y por ende las respuestas en trminos de la extensin. Se sealan las ex5 6

http://www.iica.int/Esp/prensa/Documents/JIA2011Declaracion_esp.pdf Abreviatura usada solo para efectos de este trabajo

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |7

periencias de diferentes modelos de extensin en la regin y se revisan las evidencias de cuatro casos relevantes recientes en el mbito de la extensin rural, desde la perspectiva de la institucionalidad. El primer caso es el de Mxico, donde se analiza el recorrido del camino hacia un sistema nacional; el segundo es en Argentina, donde el INTA alberga en el mismo techo la investigacin y la extensin; un tercer caso en Per, que muestra un ejemplo de mercados de servicios de extensin; y finalmente un cuarto caso basado en una cadena de valor y enfoque territorial en Argentina. Posteriormente se plantea que para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafos es conveniente impulsar un nuevo paradigma viendo la extensin en un contexto de innovacin tecnolgica. En ese sentido, se examinan resumidamente los diferentes alcances de extensin y su ubicacin en las estructuras nacionales agropecuarias y/o de desarrollo rural. Por ltimo, el trabajo resalta temas asociados con el desarrollo de innovaciones institucionales para la extensin, entregando algunas ideas para fortalecer la institucionalidad de la extensin y breves recomendaciones de posibles acciones de la Red de Extensin en proceso de implementacin. Las innovaciones institucionales para la extensin en un mbito de innovacin agrcola y rural deben contemplar los niveles micro, meso y macro. Las de tipo micro se refieren al interior de las instituciones, la reorganizacin de un servicio de extensin o instituto para prestar el servicio, o los cambios al interior de una organizacin asociativa de productores en un territorio. Las de ndole meso se refieren a la interface entre actores institucionales u organizaciones, bien sea a nivel de sistemas locales o nacionales, y los arreglos institucionales para fomentar su interaccin, que implica la accin concertada de los distintos actores, alianzas pblico-privadas y redes de conocimiento. Las de ndole macro tocan principalmente aspectos externos a las organizaciones y tienen que ver con polticas, normas, incentivos y aquellas polticas que tienen implicaciones sectoriales e intersectoriales. Las reformas a la extensin deben contemplar todos estos niveles o de lo contrario puede incurrirse en cambios que no dan del todo respuesta a los vacos institucionales, entregando soluciones que no son integrales, generando innovaciones institucionales incompletas que no son ni efectivas ni sostenibles. En ALC han surgido diversas transformaciones y modelos de extensin y asesora tcnica con distintas fuentes de financiacin, no necesariamente del sector pblico sino tambin del sector privado o una combinacin de ambos. Ello ha dado como resultante la extensin y servicios de asesora tcnica de categora pblica, o de servicios privados con pago pblico o semipblicos. Para lograr un desarrollo de la extensin para atender poblaciones objetivo como la APEF, o resolver temas ambientales y de conservacin de los recursos naturales, es indispensable la participacin activa y decidida del estado y una institucionalidad pblica slida.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |8

En el terreno del diseo de polticas y el desarrollo de innovaciones institucionales, surgen varios temas estratgicos a ser tomados en cuenta para la extensin en el mbito de la innovacin agrcola y rural. Los aspectos ms relevantes en ese mbito que se desarrollan en el presente son: visin de produccin vs agronegocios; enfoque de agrocadenas y territorios; poblacin objetivo como fuentes de oferta tecnolgica y gestin de informacin y conocimientos; mercados de servicios de extensin y asesora tcnica; proteccin intelectual de las tecnologas; aprovechamiento de desbordes tecnolgicos; evaluacin de impacto de la extensin rural y profesionalizacin de los agricultores y extensionistas. Algunas reflexiones y recomendacin finales tiene que ver con: a) La necesidad de los pases de contar con una clara voluntad poltica de poner en un primer plano a la agricultura y sobre todo a la de pequea escala y familiar. b) El incentivo a la innovacin agrcola y rural, y el desarrollo de sistemas nacionales y locales de innovacin tecnolgica para responder mejor a la demanda, donde los servicios de extensin rural se convierten en un elemento clave facilitador de la innovacin agrcola y rural. c) Las diferencias entre pases y contextos implica que no puedan aplicarse modelos nicos de extensin desarrollados bajo condiciones diferentes. d) La importancia de incentivar la evaluacin de desempeo y de impacto multidimensional de la extensin Adems de retroalimentar la conduccin de programas y proyectos, las evaluaciones son una importante municin para mostrar los beneficios de la extensin rural a los tomadores de decisin para su apoyo y financiamiento. e) El gran vaco de informacin actualizada a nivel de ALC sobre programas, capacidades de extensin rural e inversiones pblicas y privadas, que debe superarse para conocer el anlisis evolutivo del tema y, en general, apoyar el diseo de polticas. f) Mecanismos hemisfricos como FORAGRO y FONTAGRO, en el mbito de los programas cooperativos regionales en investigacin e innovacin como los PROCI, deben tomar con fuerza el tema de la extensin rural. Hay una gran oportunidad para compartir lecciones aprendidas, intercambio de experiencias entre pases y desarrollo de innovaciones institucionales y alianzas estratgicas, dado que hoy en da la cooperacin entre pases en este campo es muy reducida. g) El requerimiento en ALC de una mayor atencin al fortalecimiento institucional y financiamiento de la extensin rural en organismos de cooperacin tcnica y financiera de la regin como BID, IICA FAO y desarrollar una estrategia mancomunada bajo la Red con RIMISP y otras organizaciones con sede en la Regin.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

Pgina |9

h) La RELASER como una oportunidad para propiciar desde la perspectiva de la institucionalidad de la extensin lneas de trabajo regionales. i) La necesidad de llevar una vocera organizada sobre las preocupaciones y necesidades de la ALC de cara a iniciativas globales como GFRAS, GFAR, CGIAR. j) El levantamiento peridico de un estado del arte de la extensin en la regin con periodicidad con participacin de otras organizaciones regionales e internacionales y el fomento de un sistema de informacin y cocimientos as como la investigacin en extensin. Tambin se propone apoyar con metodologas y facilitar el intercambio de experiencias sobre vnculos de los sistemas de extensin con actores no tradicionales, econmicos y polticos.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 10

1.- IntroduccinEl problema y la oportunidad. Si bien la extensin es muy antigua, principalmente a partir de los aos 50 es cuando varios pases de ALC establecieron servicios pblicos de asistencia tcnica y extensin agrcola con la cooperacin de pases de Europa y Estados Unidos, principalmente y adoptando modelos provenientes de los mismos. Al principio la meta central era extender conocimientos de la investigacin y universidades y transferir tecnologa que permitiera a los agricultores aumentar la produccin agrcola. Varios de esos programas tuvieron logros importantes tomando en cuenta el contexto en que se desarrollaron y las pocas iniciativas desarrolladas endgenamente en ALC. Con la dinmica de cambios del contexto nacional y global, y de visiones de desarrollo, y la escasa evidencia de impacto socioeconmico de los programas de extensin, a finales de la segunda mitad del siglo XX se dio un fuerte debilitamiento de la institucionalidad pblica, particularmente de la investigacin y sobre todo de extensin rural. En un gran nmero de pases se cerraron los programas de extensin. Aun ms, el trmino extensin no era bien visto y sus funciones fueron errneamente percibidas como de segunda categora, por ejemplo en relacin con la investigacin. La extensin no se mir desde una perspectiva ms amplia que la productivista, ni mucho menos como factor de cambio institucional y de desarrollo. Los afectados principales fueron los productores de menos recursos de la APEF. En la transicin al siglo XXI y con una visin renovada de la importancia de la agricultura como motor de desarrollo, y los retos de bsqueda de la reduccin de la pobreza y la seguridad alimentaria, surge de nuevo el inters de reposicionar la extensin, o programas equivalentes, para entregar soluciones integrales a los problemas de la agricultura y el desarrollo rural. En esencia, hay una urgente necesidad de aprender las lecciones del pasado, desarrollar nuevas visiones y modelos alternativos en forma compartida por los diferentes grupos de inters de la extensin, con el fin de proveer insumos para el diseo de polticas e innovaciones institucionales y lograr impacto con estos servicios, sustentados en una institucionalidad claramente definida, acorde a los tiempos y sostenible. Algunas preguntas sobre la extensin y su mbito. En los foros sobre extensin han surgido algunas preguntas cuya respuesta va en direccin a apoyar la toma de decisiones al respecto Est realmente re-posicionada la extensin rural en la actualidad, con decididos esfuerzos pblico-privados? Est siendo suficientemente atendida la APEF? La extensin es pblica y/o privada y para todo tipo de productores? Cul es la respuesta del estado en extensin vis a vis los desafos de seguridad alimentaria? Cmo sera una nueva extensin rural? Cul es la dinmica de la extensin y su institucionalidad en un contexto de sistemas nacionales de innovacin tecnolgica? Polticas e instrumentos incluyen el financiamiento? Es el concepto correcto extensin agrcola? O es, extensin rural o servicios de asesora tcnica? O debe ser extensin con enfoque de territorio?

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 11

Los INIA del siglo 21 debera incluir la extensin? Cmo vincular mucho ms la investigacin con la transferencia de tecnologa y/o, extensin y servicios de asesora tcnica? Y en relacin al papel renovado de la educacin y la profesionalizacin de la agricultura Cmo sera la formacin de extensionistas para los nuevos desafos? En dnde estamos en trminos de capacidades para la extensin en ALC? Cul es la atencin de la cooperacin internacional al tema en ALC? Cmo se promueven los desbordamientos o spillovers tecnolgicos entre localidades de un mismo pas, entre pases y a nivel global? Este trabajo pretende entregar insumos para la discusin alrededor de algunas de las preguntas mencionadas, no para todas. Parte con una breve descripcin de los retos que tiene la agricultura como motor de desarrollo econmico y social y su contribucin a la seguridad alimentaria. Luego se mencionan algunos condicionantes para el impacto de la tecnologa sobre todo en la agricultura de pequea escala y familiar. Se plantea que para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafos anotados, se requiere impulsar un nuevo paradigma situando la extensin en un contexto de innovacin tecnolgica y de gestin del conocimiento para el relacionamiento pblico-privado. Tambin examina resumidamente los diferentes alcances de extensin y su ubicacin en las estructuras nacionales agropecuarias y/o de desarrollo rural. Para ilustrar lo anterior se presentan cuatro experiencias de extensin rural, haciendo nfasis en los aspectos de la institucionalidad. Por ltimo, el trabajo resalta algunos aspectos asociados con el desarrollo de innovaciones institucionales para la extensin y de poltica y entrega recomendaciones con el fin de modernizar dicho servicio.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 12

2.-La situacin agrcola y las prioridades de ALC desde la ptica tecnolgicaEn la poca actual se observan escenarios caracterizados por recesiones econmicas a nivel mundial, problemas de seguridad alimentaria, crisis energtica y cambios drsticos de clima que impactan fuertemente a los pases en desarrollo, como es el caso de ALC. Es importante determinar cules son los sectores y acciones que puede ayudar a contrarrestar y a minimizar los impactos de dichas crisis. La agricultura y los territorios rurales, pese a que tambin son afectados por los escenarios planteados, tienen un enorme potencial para enfrentar las crisis. Inclusive ha sido demostrado que el sector agrcola es ms eficiente que otros sectores de la economa como la industria o la construccin y tiene mayores efectos redistributivos para reducir la pobreza.

2.1. Situacin de la agriculturaLa agricultura contribuye en promedio con un 10% del PIB de ALC. Sin embargo, con su incidencia en otros sectores y sus encadenamientos con la industria, esta contribucin representa entre el 20 y 30% del PIB. La reciente crisis alimentaria, reflejada sobre todo por el alza y la gran volatilidad de los precios de los alimentos, puso de nuevo en evidencia la necesidad de prestar una mayor atencin a la agricultura y la vida rural en las Amricas. Inclusive hay un reconocimiento a nivel mundial al hecho de que la investigacin y la extensin se constituyen como armas fundamentales para contrarrestar los efectos de la inseguridad alimentaria. Como seala el IICA (2009), aunque puede decirse que la agricultura volvi a posicionarse, el gran reto est en su fortalecimiento y en hacer de ella un motor del crecimiento y desarrollo econmico, con sustentabilidad ambiental y bajo claros principios de inclusin social y equidad. Pese a lo anterior, y como lo seala FORAGRO (2010) en su planteamiento en el proceso GCARD del 2010, la agricultura y los territorios rurales enfrentan tambin nuevas oportunidades y retos que se dan en un contexto donde destacan dos aspectos.. El primero es la heterogeneidad presente en ALC, palpable tanto en las diferencias entre regiones geopolticas (norte, Mesoamrica, Caribe, la regin andina y sur) as como dentro de las mismas, a nivel de los pases y sus ecorregiones. Otro nivel de heterogeneidad est dado por la existencia de zonas templadas al norte y sur de las Amricas, en las que se concentra una importante capacidad de produccin de alimentos de la canasta tradicional y la presencia de las zonas de la franja tropical, que provee alimentos diversificados y otros productos. Estas ltimas estn caracterizadas por una importante riqueza en biodiversidad, pero es tambin donde se concentra la poblacin con los niveles mayores de pobreza. Esta diferenciacin implica la necesidad de estrategias diferenciadas. La Regin ALC no puede seguir siendo vista como un territorio uniforme cuando se disean programas, entre ellos los de la investigacin agrcola internacional.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 13

Los retos de seguridad alimentaria, demandas de energa, desastres naturales, cambio climtico y la crisis financiera, son razones de peso para que los pases adopten medidas de corto plazo, pero tambin para pensar en estrategias de largo plazo por las siguientes razones: hacia mediados del presente siglo la poblacin mundial ser de casi 9000 millones y habr el doble de necesidades de alimentos, menos tierra disponible para su produccin y cada vez menos productores agrcolas; si bien los rendimientos de los cultivos vistos en forma agrupada han aumentado en ALC, al excluir del anlisis a las oleaginosas, estos rendimientos estn, en promedio, en declive. Por otra parte, si bien en los ltimos aos la produccin de cultivos alimenticios en ALC ha crecido en promedio a un ritmo ligeramente superior al aumento de la poblacin (cerca del 1% anual), ello no ha ocurrido de manera igual para todas las regiones y est por debajo de la tendencia mundial (Palmieri et al, 2009); las inversiones en ciencia y tecnologa (CyT) son bajas en ALC, a excepcin de cinco pases; el cambio climtico impacta a la estructura de produccin agrcola y el bienestar en los territorios rurales afectando mucho ms a aquellos ubicados en la franja tropical y las zonas bajas y costeras; la escasez de agua impondr fuertes restricciones a la agricultura de la Regin; vi) la volatilidad de los precios de los alimentos afecta la seguridad alimentaria y agrava la desnutricin; las demandas de energa pueden ser una oportunidad para la agricultura como fuente de biocombustibles siempre que no compita con la produccin de alimentos; la crisis mundial, si bien afect en menor proporcin a ALC, revirti la tendencia leve que se vena dando de reduccin de la pobreza, aument el desempleo y la empeor inseguridad alimentaria, lo cual afecta la estabilidad sociopoltica y aumenta el desplazamiento de las poblaciones y los problemas de gobernabilidad.

Hay muchos desafos para todas las agriculturas, pero sin lugar a dudas uno muy grande es incluir a la agricultura de pequea escala y familiar en las cadenas de valor, en los beneficios que pueden derivarse de una apertura comercial y en general darle una mayor prioridad en las agendas tecnolgicas. Se ha analizado que estas ltimas han favorecido ms a la agricultura comercial productivista que la tradicional, y en mucho menos proporcin a aquella agricultura con un enfoque agroecolgico (IAASTD, 2009). En conse-

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 14

cuencia hay una gran necesidad de prestar mayor atencin a las explotaciones de la APEF, las cuales alcanzan alrededor de 15 millones, y tienen una participacin de hasta 77% en el empleo sectorial en pases como Brasil o Mxico. Estas explotaciones representan el 85% del total de la Regin, un rango (inseguro y en disminucin) de 35% a 45% del producto interno bruto (PIB) sectorial, y con una mayor participacin en el empleo. Cerca del 65% de las unidades de agricultura familiar (AF) corresponden a la tipologa agricultura familiar de subsistencia (AFS), un 25% agricultura familiar en transicin (AFT) y solo un 10% a agricultura familiar consolidada (AFC). El nivel de heterogeneidad vara entre pases y entre regiones de un mismo pas (IICA, FONTAGRO, 2010; Echenique, 2009) En sntesis, se postula que la agricultura es un importante catalizador y motor del desarrollo, y es por ellos que se debe hacer un esfuerzo por enfrentar los retos planteados. La inversin en agricultura y en las zonas rurales ha probado ser eficiente para combatir la pobreza ms extrema. Por otra parte, en ALC se ha demostrado el potencial de la agricultura para encadenarse estimular a otras actividades socioeconmicas como el agroturismo, agroindustria, preservacin del medio ambiente, conservacin de recursos naturales, entre otros. A su vez, la Regin debe lograr una mayor participacin en el comercio mundial en trminos de suplir volmenes adecuados y tambin de comercializar alimentos de mejor calidad, ms nutritivos e inocuos. Estos desafos se dan en un contexto global en el que surge una verdadera revolucin cientfica y tecnolgica dando lugar al renacimiento de sociedades del conocimiento y a la necesidad de intensificar esfuerzos para el desarrollo de una agricultura con conocimiento (FORAGRO, 2010). Enfrentar dichos desafos implica importantes transformaciones de la agricultura, entre ellas las que propician el cambio tecnolgico. Particularmente, es necesario desarrollar una nueva visin del papel de la investigacin, la extensin rural y la innovacin rural, as como promover innovaciones en la institucionalidad tradicional o recrearlas cuando lo amerite.

2.2. Prioridades de la agricultura de ALC desde la ptica tecnolgicaEn el mbito de FORAGRO se llev a cabo un ltimo ejercicio de identificacin de prioridades en el periodo 2009-2010 para orientar el trabajo del Foro y de sus constituyentes pblicos y privados, nacionales e internacionales, desde una perspectiva regional. Tambin el ejercicio tuvo como fin expresar de manera orgnica y ordenada las prioridades de ALC en la iniciativa mundial GCARD (CGIAR+GFAR) de Montpellier 2010, para influir en la agenda global de I+D+I con base en las necesidades de la Regin, y participar activamente con los sistemas internacionales y globales de investigacin e innovacin. Los temas prioritarios y las lneas de trabajo fueron previamente discutidos en foros electrnicos, reuniones virtuales y presenciales por actores pblicos, privado, productores, ONG, universidades, centros internacionales de investigacin con sede en las Amricas, fundaciones privadas, grupo de juventudes agrcolas. Dichas prioridades y lneas de trabajo,

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 15

tomadas del posicionamiento de FORAGRO (2010) ante el GCARD (2010) fueron las siguientes: Seguridad alimentaria y nutricional Mejorar la calidad de los alimentos Disminuir prdidas por factores biticos y abiticos y por manejo post cosecha Mejorar acceso a los alimentos de familias rurales Asegurar aumentos de produccin de alimentos bsicos para la poblacin Dar mayor importancia a los sistemas urbanos de alimentos Incrementos de la produccin y productividad Esfuerzos en especies menos atendidas y cultivos alimenticios tradicionales Mejor aprovechamiento de tierras productivas y proteccin de ecosistemas frgiles. Diversificacin y diferenciacin de productos y servicios agrcolas Desarrollo de tecnologas e innovaciones para nichos de mercado Valorizacin de especies y variedades poco utilizadas Sellos de calidad para agricultura familiar Enfrentar los desafos del Cambio Climtico Estudios para la mejor comprensin de los impactos del cambio climtico en la agricultura y en el medio rural Desarrollo de tecnologas de adaptacin al cambio climtico Desarrollo de tecnologas para mitigar el cambio climtico Conservacin y manejo sostenible de los recursos naturales Tecnologas y buenas prcticas para uso de suelos y aguas Uso de prcticas ambientalmente amigables Conservacin y uso sostenible de la biodiversidad Promocin de sistemas agroecolgicos Desarrollo de la bioenerga: Nuevas fuentes de materias primas Tecnologas de segunda y tercera generacin Incorporacin de la agricultura familiar Desarrollo de estudios de impacto Promocin de las innovaciones institucionales: Modelos integradores de innovacin institucional Desarrollo de capacidades

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 16

Inclusin de los productores en los sistemas de innovacin Desarrollo de redes de IDI Fortalecimiento de sistemas de innovacin tecnolgica Participacin del sector privado y de la sociedad civil Las inversiones en IDI y la importancia de las vinculaciones pblico-privadas

Se puede observar que los temas prioritarios que han sido identificados por el Comit de la Direccin de la RELASER estn muy acordes con varias de las prioridades planteadas por FORAGRO, y en particular aquellos de promocin de innovaciones institucionales. Esto ayuda a una sinergia entre las dos instancias regionales la cual se recomienda empezar a construir pronto.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 17

3.-Algunos condicionantes para el impacto de la tecnologa en la agricultura de pequea escala y familiarEs oportuno hacer un repaso muy breve de los principales factores condicionantes, no todos de ndole cientfico-tecnolgica, relacionados con el impacto de la tecnologa sobre la APEF. El ignorarlos al momento de disear polticas agrcolas y rurales, desde la perspectiva de la investigacin y la extensin, puede incidir en no lograr el cambio tecnolgico en la forma esperada e incrementar las desigualdades en el desarrollo social y econmico, y los desequilibrios en el impacto de la tecnologa sobre la reduccin de la pobreza. El primero tiene que ver con la adopcin de una poltica de apoyo decidido a la APEF que permita reenfocar las prioridades de investigacin, extensin e innovacin hacia el desarrollo de productos mejorados y transformados. Esto incluye obtener provecho de las especies nativas o tradicionales, para agregar valor al proceso de produccin, mejorando simultneamente su calidad y poniendo mayor atencin a temas relacionados con la inocuidad de los alimentos. Un porcentaje importante de la poblacin rural en algunos pases deriva sus ingresos de las actividades agrcolas como productores o jornaleros. Este porcentaje, cuando permanece en el medio rural, destina una alta proporcin del ingreso a la compra de alimentos y otros productos originados en el propio entorno rural. Esto contrasta con los sectores ms pudientes que consumen productos elaborados en otros entornos. Un segundo condicionante se relaciona con la necesidad de reforzar el sistema educativo a fin de que ponga mayor nfasis en el desarrollo del conocimiento y su aplicacin a la reduccin de la pobreza, que justamente en el medio rural afecta ms a los protagonistas de la APEF. La educacin es clave para disminuir las desigualdades y para facilitar la insercin de los pobres rurales en las actividades productivo-comerciales. Estos aspectos estn muy bien reflejados en el documento sobre investigacin e innovacin de la Reunin Ministerial Unin Europea-Amrica Latina y Caribe sobre Ciencia, Tecnologa e Innovacin celebrada en Madrid (Neuchatel Group, 1999). Un aspecto que es muy bien sustentado por la educacin en un sentido amplio es el de profesionalizacin de los agricultores. Esta profesionalizacin,} no pasa solo por las tcnicas productivas, sino tambin por el desarrollo de capacidades empresariales y por la seleccin, gestin y control de los servicios. La unin de educacin con la ciencia y tecnologa es clave para el desarrollo. Un tercer condicionante tiene que ver con el acceso desigual a la tierra y a los recursos naturales, en especial suelos y agua. La investigacin agrcola y la extensin tienen un gran potencial para beneficiar a los pobres. Sin embargo, el efecto no ser el mismo en la agricultura de pequea escala que no siempre est buenas tierras en comparacin con la agricultura convencional comercial. Con la tecnologa se puede propiciar

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 18

una reduccin de la pobreza, siempre y cuando no se deje a un lado la solucin a los problemas relacionados con el acceso a la tierra, de lo contrario la aplicacin de tecnologas que mejoran la produccin y productividad puede inducir a efectos negativos en la distribucin del ingreso. La seguridad de tenencia de la tierra da confianza y crea un ambiente positivo para invertir en la modernizacin de los sistemas productivos a travs de la tecnologa, entre otros aspectos. Un cuarto condicionante tiene que ver con el acceso desigual a mercados y el impulso integral a la competitividad de la pequea agricultura. En ello juegan un papel clave los apoyos para la insercin efectiva de la produccin familiar en las respectivas cadenas agroindustriales, orientada a propiciar una mayor retencin del excedente econmico generado y generar la posibilidad de apropiacin por parte de todos los segmentos sucesivos de las cadenas. En este contexto, adems de las tecnologas de naturaleza biofsica, son importantes aquellas asociadas con la formacin de capital social, el acceso a la informacin y la capacidad de procesamiento de la misma. Por ello, el impulso a la extensin rural y la innovacin debe contemplar tambin aspectos gerenciales y organizacionales en la finca o la empresa agropecuaria. Hay un cada vez ms amplio reconocimiento de que en muchos pases una fuerza impulsora para lograr el desarrollo agrcola es el mercado, y no necesariamente la tecnologa por s sola (Swanson, 2008). Un quinto condicionante se relaciona con la necesidad de tomar en cuenta la heterogeneidad de la poblacin de usuarios y de las agriculturas. La tecnologa, dependiendo de las condiciones y forma en que se aplica, no es neutra. Por ello se debe incorporar a los procesos de investigacin y extensin, desde su diseo, la evaluacin del impacto potencial de la tecnologa sobre los diferentes grupos de beneficiarios (Ardila, 2010). La revolucin verde, pese a sus beneficios en trminos de aumentar la produccin y productividad y como consecuencia el aumento en la disponibilidad de alimentos a nivel mundial, no tuvo un impacto positivo en la reduccin de la pobreza de los pequeos productores localizados en ecosistemas frgiles, porque se vieron comprometidos a utilizar tecnologas altamente demandantes de insumos de altos costos. Pese a que conceptualmente la investigacin y la extensin pueden incidir positivamente en la reduccin de la pobreza, y que hay un sinnmero de evidencias empricas de sus beneficios, existe un gran desafo en medir su impacto en el desarrollo. El reciente anlisis global sobre la Evaluacin del Impacto de la Ciencia y la Tecnologa Agrcola en el Desarrollo (IAASTD por sus siglas en ingls) y, ms concretamente, en la reduccin del hambre y la pobreza, destac para el caso de ALC que los modelos de desarrollo en los ltimos 60 aos han dado ms peso al sistema convencional/productivista que a los sistemas categorizados como tradicional/indgena y agroecolgico. Esto en gran medida conllev que el conocimiento, ciencia y tecnologa en la Regin fuera exitoso en trminos del primero de los sistemas citados, en cuanto a aumentar la produccin y productividad

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 19

para satisfacer mercados internos y de exportacin, pero menos efectivo para resolver los problemas de los pequeos productores (IAASTD, 2009). Sain y Calvo (2009), en un estudio reciente impulsado por el IICA y UNESCO, tomando como base los resultados del IAASTD, desglosa la palabra agri-cultura procurando integrar las relaciones entre cuatro componentes: el paradigma, el entorno socio econmico, la forma de hacer agricultura y el Sistema de Conocimiento Ciencia y Tecnologa Agropecuaria (SCCTA). Esta conceptualizacin, revisando el desarrollo evolutivo de la agricultura permiti una primera identificacin de los orgenes y las relaciones existentes entre tres agriculturas definidas como: el Sistema de Agri-cultura Convencional (SAC), el Sistema de Agri-cultura Indgena (SAI), y el Sistema de Agri-cultura Ecolgica (SAE). El aprovechamiento de los beneficios, pero sobre todo los impactos negativos observables sobre el sector rural, son el producto de relaciones e interacciones entre el paradigma, el entorno econmico y social dominante y el SCCTA. Por lo tanto, el revertir consecuencias negativas implica mirar soluciones no slo desde la ptica de la ciencia, tecnologa e innovacin, sino tambin aquellas que incorporan cambios en los componentes mencionados y las relaciones sociales entre la poblacin de usuarios de la extensin y su ubicacin en las distintas agriculturas (San y Calvo, 2009).

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 20

4.-Cambios de visin y modalidades institucionales4.1. Cambios de visinEn los aos cincuenta a sesenta, como respuesta al modelo econmico que imperaba en la Regin, caracterizado entre otras cosas por la substitucin de importaciones, el desafo principal para la investigacin y la extensin era incrementar los volmenes de produccin de alimentos y productos agrcolas en general, es decir, la visin predominante en la agricultura y el cambio tecnolgico era de produccin. Esta visin continu, pero en los aos setenta y ochenta se incorporaron otros nfasis relacionados con brindar una mayor atencin social y econmica a los habitantes del medio rural. A finales de los ochenta se dio a nivel mundial una fuerte preocupacin por el deterioro del ambiente y de los recursos naturales, minimizando la importancia de la agricultura y vindola ms como un sector depredador de los recursos naturales y el ambiente. A partir de los aos 90 e inicios del nuevo siglo se comenz a privilegiar al mercado como elemento central del desarrollo econmico y motor solucionador de las diferentes situaciones socioeconmicas. En el Siglo XXI aparece nuevamente el tema de seguridad alimentaria con mucha fuerza y por diversas causas, como el alza y volatilidad de los precios de los alimentos, el cambio climtico y la subida de los precios del petrleo y de los insumos agropecuarios (Figura 1) Figura 1. Cambios del nfasis del contexto agrcola y la extensin agropecuaria

Fuente: Alarcn, 2009. Dilogo de saberes, la extensin rural en la Regin Sur Estos cambios en el contexto y en las visiones dieron como resultado determinadas respuestas en trminos de ajustes estructurales, polticas y sus instrumentos, incluyendo el surgimiento de organizaciones encargadas de promover el cambio tecnolgico agropecuario. As, en los aos cincuenta a sesenta surgi el modelo de los Institutos Nacionales

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 21

de Investigacin Agrcola (INIA), incluyendo algunas funciones de educacin y extensin. Sin embargo esta ltima funcin, de carcter pblico, fue encomendada principalmente a los Ministerios de Agricultura. En los aos setenta salen a luz los programas nacionales de desarrollo rural integrado, (DRI) dentro de los cuales se incorporaban los aspectos tecnolgicos a travs de servicios de transferencia de tecnologa, extensin o asistencia tcnica directa. Posteriormente, en los 90, surge una nueva visin de lo rural, con una mayor expresin de la apertura econmica y el libre mercado. Tambin se dan procesos de ajuste estructural y se produce una reduccin del sector pblico agrcola, un debilitamiento de los sistemas de investigacin agrcola y el cierre de gran parte de los programas pblicos de extensin en varios pases. Surgen tambin fundaciones privadas de investigacin y transferencia para impulsar el cambio tecnolgico. Entrado el siglo XXI se observa que el entorno de la agricultura desde la perspectiva del cambio tecnolgico agropecuario es muy distinto, y no es fcil visualizar un modelo nico de desarrollo socioeconmico con claras tendencias en ALC. Por el contrario, hay diversas visiones, ideologas, contextos polticos, as como nuevas preocupaciones socioeconmicas y ambientales que inciden en la agricultura y el medio rural. Debido a los problemas relacionados con la seguridad alimentaria surge la necesidad de adoptar nuevos paradigmas para el cambio tecnolgico para capotear la incertidumbre y para atender a la agricultura de pequea escala y familiar. La innovacin, y en ese mbito la investigacin y la extensin agrcola y/o rural, son procesos destacados nuevamente como prioritarios y como parte esencial de las estrategias en seguridad alimentaria para incrementar la disponibilidad y diversificacin de alimentos y apoyar a la APEF. El Banco Mundial en su informe de desarrollo del 2008, dedicado a la agricultura, destaca nuevamente la necesidad de fortalecer y hacer innovaciones en la extensin y las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC). A finales de la primera dcada del Siglo XXI, la agricultura vuelve a posicionarse como motor de desarrollo y se presenta el fenmeno de alza de los precios y volatilidad para los alimentos en el mundo. La diferencia ahora es que los desafos de la agricultura, no son slo productivos, y por ende factibles de ser atendidos por la investigacin y extensin tradicional, sino que van ms all y son de ndole variada. Incluso la solucin a la problemtica no debe verse desde la perspectiva de un solo sector, el agrcola, sino de varios sectores (Figura 2).

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 22

Figura 2. Retos del nuevo contexto agrcola para la investigacin y la extensin agropecuaria

Fuente: Alarcn, 2009, adaptado de Brathwaite 2008 Como consecuencia de lo anterior, a la funcin clsica de la extensin, que trabajaba principalmente aspectos de produccin y de educacin, ahora se agregan otras funciones para atender demandas ms all de estos aspectos en relacin con dcadas anteriores. Hoy en da dichas demandas son mltiples, diversas y de otra magnitud y complejidad, lo cual amerita una nueva institucionalidad, nuevos esquemas y estrategias, y el desarrollo de otras competencias para la prestacin de un servicio integral de extensin. Las nuevas demandas con las que se enfrenta la extensin se simbolizan en la Figura 3. Ellas estn relacionadas con la atencin a la disminucin de los impactos ambientales, el manejo sostenible de los recursos naturales, aspectos de gestin de la finca o empresa agropecuaria, nuevas formas asociativas de los productores, bsqueda de valor agregado a la produccin primaria, atender exigencias de los nuevos mercados en calidad e inocuidad de los productos y apoyar la insercin de la APEF los mercados, entre otras.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 23

Figura 3. Demandas agregadas a la extensin rural

Fuente: Elaboracin propia Como conclusin, se puede decir que si bien ahora hay una mayor conciencia sobre el papel estratgico de la agricultura y la necesidad de fortalecer los servicios tecnolgicos, tambin hay un reto mayor que es aprender a dilucidar las principales tendencias del nuevo modelo de desarrollo que se est perfilando en la regin y por ende, la necesidad de disear nuevas polticas e innovaciones institucionales para los procesos de investigacin y extensin. A nivel de terreno surgen varias preocupaciones, una de ellas, para la extensin y el extensionista, es tener que aparecer como la salvacin y actuar como superhombre, abrumado al intentar responder a todas las demandas que se mencionan. Ms que afirmaciones, hay preguntas como: Qu perfil de extensionista se requiere en estos tiempos y qu cambios y modernizacin debe darse en el sector educativo formal y no formal agrcola para la formacin del nuevo extensionista con nuevas competencias? Cmo se desarrolla una gestin basada en la participacin de los sectores pblico y privado? Qu estrategias e ingeniera institucional deben darse para una extensin caracterizada por nuevas competencias y fuertemente complementada e interconectada con otros servicios? Cmo se organiza y gestiona la pluralidad institucional intra e inter sectorial, sobre todo para atender a las poblaciones rurales menos favorecidas?

4.2. Modalidades institucionales y algunas experiencias relevantesModalidades institucionalesExisten diversas recopilaciones y foros sobre el estado del arte de la institucionalidad de extensin en regiones de ALC, y los cambios necesarios. Se menciona por ejemplo el Seminario de Extensin Rural en la Regin Sur: Dilogo de Saberes (2009), organizado por el IICA e INTA-Argentina y con el apoyo de PROCISUR, y el Foro virtual de extensin rural organizado tambin por el IICA y PROCISUR en Uruguay el 2009. Por su parte, el Banco Mundial (2006) y la FAO (en Rivera, Qamay Crowder, 2001) tienen una importante

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 24

trayectoria recopilando experiencias de modelos institucionales y sistemas de extensin en varias partes del mundo. RIMISP tambin ha desarrollado importantes trabajos conceptuales y propositivos en relacin con innovacin agrcola, reduccin de la pobreza, desarrollo rural, extensin, entre otros. El IICA hizo una recopilacin de experiencias en el Taller: Situacin y perspectivas del complejo de transferencia de tecnologa, asistencia tcnica y extensin agropecuaria finales de los 90 (Alarcn, et al, 1998). Hacia principios de los aos 2000 se ejecut el proyecto regional con recursos de FONTAGRO, Investigacin en extensin y servicios de apoyo: Hacia una agricultura sostenible en Amrica Latina y el Caribe, bajo el consorcio entre el MAG de Costa Rica, INTA Argentina, PRONATTA, MADR-Colombia, FEDERACAFE, IICA, y el denominado ESAS/LAC. Este proyecto estudi, en 12 pases de cinco subregiones de ALC, las caractersticas de los diferentes programas y proyectos de extensin, y as como las propuestas alternativas para el diseo de polticas de extensin (Gonzlez, 2003; Ardila, 2010). Por otra parte, en el estudio de Echeique (2009)7 sobre innovaciones institucionales y tecnolgicas para sistemas productivos basados en agricultura familiar se citan un importante nmero de programas y proyectos de varios pases8. Una visin renovada de la agricultura y del medio rural, as como los cambios en los nfasis en el contexto previamente descrito, implica providenciar cambios en la extensin rural en aspectos tales como: el papel y organizacin de los gobiernos centrales, regionales y locales; el marco conceptual y los nfasis de las actividades de extensin; los roles y la vinculacin de actores publico privados, incluyendo los propios productores y productoras; el financiamiento y provisin de los servicios de extensin; los medios para la entrega de conocimientos e informacin bajo la extensin.

Como postula Catullo (2011), en ALC hay un nuevo significado y rol para la extensin rural. Esta es servir como promotora de la accin colectiva a travs de plataformas de conocimientos, aprendizaje y coordinacin que faciliten la transformacin de las innovaciones en procesos de desarrollo regional y territorial. Lo anterior implica concebir una nueva institucionalidad que: Refleje la voluntad poltica para implementar el cambio tecnolgico en la agricultura y el sector rural, y que como consecuencia contemple el diseo e instrumentacin de polticas de investigacin, desarrollo, extensin e innovacin.

7 8

Estos trabajos estn disponibles, entre otros medios, en INFOTEC. www.infotec.ws En la seccin 7.3, Tabla 1, se muestran algunas estrategias institucionales implementadas en la Regin.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 25

Facilite procesos de innovacin para el desarrollo territorial, entendida como los sistemas de reglas formales y no formales que condicionan el accionar de las organizaciones. Impulse procesos en red para la organizacin y gestin de cadenas de valor, agroecosistemas y territorios. Integre actores y capacidades de organizaciones no pblicas y la sociedad civil as el servicio sea de carcter pblico. Privilegie estrategias cooperativas y se creen o fortalezcan los espacios de intercambio y toma de decisiones que incluyan a los actores de un territorio comprometidos con las problemticas del mbito rural (consejos, comits). Establezca plataformas nacionales e internacionales que faciliten el intercambio de informacin y conocimientos generados a partir de procesos colectivos de diseo de polticas pblicas, entre otras.

El desafo es como instrumentar todo estos cambios, y la gerencia efectiva y eficiente de los procesos y arreglos institucionales resultantes (Catullo, 2011).

Algunas experiencias relacionadas con la institucionalidadPara efectos del presente trabajo se estudiaron cuatro experiencias que reflejan aspectos de la institucionalidad de la extensin y arreglos organizacionales (sistemas, programas, proyectos, cadena de valor) para el desarrollo y la gestin de la extensin rural, miradas desde una perspectiva reciente. Estas experiencias han mostrado efectos e impactos positivos sobre el cambio tecnolgico, el asesoramiento y condiciones de vida de los productores rurales cubiertas por ellas, y tambin vacos y limitantes que se deben corregir. Para efectos del trabajo, es importante destacar que las experiencias rescatan principalmente los aspectos de polticas y reformas institucionales, la gestin que las ha caracterizado, y sus resultados. Las cuatro experiencias o casos, cuyos resmenes han sido documentadas por sus respectivos autores, fueron:

Resea del extensionismo en Mxico (por Rafael Zavala)La experiencia mexicana permite observar la gran experiencia acumulada del pas en el tema y el sustento de la extensin en base a la evolucin de las polticas de desarrollo rural. Mxico ha sido un generador de modelos de extensin y presenta una modalidad interesante de servicios privados con pago pblico. De esta manera, Mxico va caminando hacia un sistema nacional de extensin e innovacin sustentado en diversas estrategias y programas nacionales e impulsando ms decididamente la extensin universitaria (Recuadro 1).

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 26

Experiencia del INTA Argentina en la construccin de la institucionalidad (por Julio Catullo)La institucionalizacin de la extensin en Argentina es muy fuerte luego de 50 aos de trayectoria con la investigacin y la extensin bajo un mismo techo. Se dispone as de marcos estratgicos de la extensin, que se encuentra descentralizada en las regiones y tiene como sustento la bsqueda del desarrollo rural sustentable e innovacin tecnolgica para la competitividad aterrizando en territorios rurales (Recuadro 2).

Fomentando los mercados de servicios de innovacin: la experiencia de INCAGRO-Per (por Hugo Wiener ex INCAGRO-Per)Enfoque que evolucion del modelo lnea incluyendo el enfoque hacia la innovacin con protagonismo de los productores para seleccionar servicios y trabajar con base a demandas. Gran relacionamiento pblico-privado y oper bajo planes de servicios y de negocios. Financiamiento fue competitivo. (Recuadro 3).

Consolidando la apicultura como herramienta de desarrollo Argentina (por Enrique Bedascarrasbure)Experiencia de cadena de valor aterrizando en los territorios con enfoque de innovacin tecnolgica. Vnculos investigacin- extensin. Vnculos publico privados. Desarrollo de capacidades, bajo red de tcnicos territoriales. Vnculos con los mercados, impactos positivos multidimensionales. (Recuadro 4).

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 27

Recuadro 1. Resea del extensionismo en Mxico (Rafael Zavala-IICA Mxico). En Mxico, entre 1983 y 1993 se implementaron algunos esfuerzos pequeos y aislados que intentaron fallidamente instaurar esquemas de privatizacin de los servicios de extensin. Despus de ello, el extensionismo resurgi hacia el 1995 como parte de una serie de programas denominada Alianza para el Campo y operando bajo un esquema de financiamiento pblico que ya no dependa de prstamos del Banco Mundial, lo cual era caracterstico de los esquemas de extensin de los ltimos aos. Se cre un Sistema Nacional de Extensin Rural (SINDER), que consisti en dos programas: el Programa de Capacitacin y Extensin (PCE) y el Programa Elemental de Asistencia Tcnica (PEAT). Estos programas fueron evolucionando y para 2001 se unificaron en uno solo, el Programa Especial de Servicios Profesionales (PESPRO), orientado al diseo y gestin de proyectos productivos. Para 2003, el PESPRO se haba transformado en el Programa de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA), con diferentes modalidades pero conservando el esquema de servicios individuales dirigidos a promover proyectos. A partir de 2006, el PRODESCA se ajusta en el Programa de Soporte, que conserva las distintas modalidades pero ya comienza a promover la conformacin de Agencias y una visin ms territorial. El pas ha sido un laboratorio para la generacin de modelos de extensin, enfocndose en los servicios de asistencia tcnica, desarrollo de capacidades y gestin de proyectos productivos, bajo un esquema en el cual se prestan servicios privados financiados por el Estado y dirigidos a la poblacin de pequeos y medianos productores. Se habla as de servicios privados con pago pblico. En este laboratorio hay tres caractersticas particulares. La primera es que un buen nmero de actores ha estado participando y circulando en diferentes esferas y distintos periodos de gobierno, ya sea como funcionarios del gobierno federal, de gobiernos estatales y locales, evaluadores de programas e incluso como legisladores. La segunda caracterstica es tambin producto de la descentralizacin y el federalismo. A partir de 1996, la seleccin de tcnicos corra a cargo de los gobiernos estatales, y en diversos casos se tomaba a los programas de extensin del Sistema Nacional de Extensin Rural como una bolsa de trabajo para contratar, con recursos federales, recursos humanos que se asignaban a otras tareas ajenas a los servicios de extensin. Este tipo de uso discrecional de los recursos humanos as como otros manejos que distaban de los objetivos de los programas exigieron instaurar un sistema de evaluacin y certificacin del servicio de extensin y de los mismos prestadores de servicios. La tercera caracterstica est relacionada con la operacin del extensionismo y la evolucin internacional del enfoque de las polticas de desarrollo rural. Se ha experimentado una transicin que parte desde la prestacin de servicios aislados con tcnicos individuales, o bajo equipos de tcnicos uni-disciplinarios con un enfoque eminentemente productivo, hacia un esquema operado mediante agencias de servicios con equipos multidisciplinarios y con una visin dirigida hacia el encadenamiento y el enfoque territorial. Es as que de un esquema de asistencia tcnica y capacitacin a nivel de la parcela se ha ido transitando hacia un esquema ms amplio, abarcando servicios de agregacin de valor, asociacin para compras y ventas consolidadas, calidad en la produccin y proyectos de mayor plazo. Adicionalmente, las modalidades de extensin se han focalizado en poblaciones prioritarias con ciertas variaciones en la operacin de las modalidades. Dos ejemplos recientes son las Agencias de Desarrollo Rural del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (ADR-PESA) y las Agencias para la Gestin de la Innovacin (AGI).www.rimisp.orgHueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 28

Recuadro 1 (continuacin) Aunque todava la prestacin de servicios de manera individual sigue siendo mayoritaria, hay una clara tendencia a la consolidacin de agencias como medio para la prestacin de los servicios de extensin. Actualmente, las estrategias o modalidades del Programa de Soporte que no es sino el producto ms terminado del laboratorio de programas de extensin ya mencionado se focalizan en diferentes estratos y tipologas de productores, as como tambin tienen distintos objetivos. Tomando en cuenta estas y otras particularidades se puede concluir que en Mxico se ha ido conformando una escuela de aprendizaje, que paulatinamente ha provocado un proceso de mejora continua y un fenmeno de aproximaciones sucesivas que est conduciendo hacia un sistema de extensin acorde a las diferentes realidades rurales. Si bien todo lo anterior es alentador, dos actores estratgicos todava estn prcticamente ausentes en la consolidacin de un sistema de extensin, las instituciones de investigacin y las universidades locales. Con respecto a las instituciones de investigacin, de manera simultnea al resurgimiento del extensionismo comienza un proceso de separacin del financiamiento y ejecucin de la investigacin para procurar una mayor participacin de los productores en la definicin de prioridades de investigacin tomando dos medidas polticas de importancia. Primero, la creacin de las Fundaciones Produce como organismos pblicos no gubernamentales gestionados por los mismos productores, en cada uno de los estados, y con el objeto de apoyar la innovacin tecnolgica en las cadenas. La segunda medida estaba orientada al financiamiento de la investigacin, y para ello estas fundaciones contaban con recursos fiscales a modo de fondos por competencia para financiar proyectos de investigacin. Con estas dos medidas se esperaba generar un mecanismo de financiamiento de investigacin ms eficaz y eficiente para privilegiar proyectos de investigacin y transferencia de tecnologa que mejor respondieran a las necesidades de los productores. Bajo este marco, las Fundaciones Produce seran el gran complemento para los resurgidos programas de extensin, generando investigacin aplicada y transferencia de tecnologa. Sin embargo, en sus inicios las Fundaciones Produce separaron la generacin de tecnologas de la difusin de las mismas, argumentando que esta ltima fase le corresponda asumirla a los programas de extensionismo. Bajo este marco, las Fundaciones Produce seran el gran complemento para los resurgidos programas de extensin, generando investigacin aplicada y transferencia de tecnologa. Sin embargo, esta sinergia no se dio pues los programas de extensin son operados por la Subsecretara de Desarrollo Rural, y el programa que financia a las Fundaciones Produce ha sido operado por la Subsecretara de Agricultura. Dicha separacin institucional suele repetirse en el nivel de los Gobiernos estatales. Con respecto a la participacin de las universidades locales, desde 2010 se ha comenzado a promover un nuevo sistema de extensionismo universitario. En este sistema se generen incentivos para que las universidades se inserten en instituciones locales como los Consejos de Desarrollo Rural, y participen como centros de evaluacin y seguimiento a los servicios de extensin, promuevan su vinculacin con los procesos de desarrollo en los territorios donde tienen influencia y adecuen su currculo acadmico a las realidades de su entorno. Es as que en Mxico se estn dando las condiciones necesarias para alcanzar, despus de un periodo de casi 20 aos de maduracin, un verdadero Sistema Nacional de Extensionismo e Innovacin para el Desarrollo Rural con un enfoque territorial.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 29

Recuadro 2. Experiencia del INTA en la construccin de institucionalidad (Julio CatulloINTA). El Estado argentino ha iniciado un proceso de recreacin de la institucionalidad, que promueve la definicin de una poltica integral de desarrollo rural, incluyendo el mbito de las acciones que lleva a cabo el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA). El cambio de enfoque se vincula con la continuidad del apoyo a la mejora de la competitividad de los sistemas productivos tradicionales, priorizando y reasignando mayores recursos al desarrollo ambiental y social, en una nueva agenda para la innovacin. El INTA, que inici actividades en 1956, es un organismo pblico descentralizado dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca, con autarqua operativa y financiera, que integra actividades de investigacin, desarrollo tecnolgico, transferencia y extensin rural en un mismo espacio. En este marco, incorpor Estaciones Experimentales y estructuras del Servicio de Extensin preexistentes y transit por etapas de consolidacin de la territorialidad y de regionalizacin, desconcentracin y descentralizacin de algunas decisiones y del control social. El INTA propone alternativas tecnolgicas productivas y organizacionales generadas a partir de la articulacin entre la investigacin, la extensin, los productores y las comunidades rurales, propiciando el fortalecimiento y la ampliacin de las capacidades de los actores socioproductivos y sus organizaciones. La apuesta es dinamizar la innovacin, entendida como un proceso social de co-diseo y apropiacin de alternativas novedosas para la resolucin de los problemas, un proceso de aprendizaje donde los nuevos conocimientos se combinan con los existentes para generar capacidades y competencias. La integracin entre la investigacin y la extensin rural ha permitido evidenciar contribuciones a la competitividad y, a su vez, aportar a la salud ambiental de los agro-ecosistemas y al desarrollo social de los territorios. La transformacin de la estructura organizativa ha estado sustentada en la estrategia plasmada en el Plan Estratgico Institucional 2005/15 a partir del cual se generaron las condiciones propicias para articular los conceptos de competitividad de las cadenas de agregado de valor con el desarrollo de los territorios, contemplado en el Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. En cuanto a la organizacin, atraves distintos perodos con caractersticas diferenciadas tales como la educacin de la familia rural para mejorar su calidad de vida, extenderse territorialmente a travs de 200 Agencias de Extensin Rural, se prioriz la difusin de paquetes tecnolgicos, asociados a la revolucin verde, principalmente para los rubros de exportacin. Se promovi y consolid un proceso de regionalizacin de las acciones del sistema de extensin establecindose los Consejos Regionales pblico-privados. A finales del siglo XX bajo un modelo de crecimiento concentrador, con exclusin social en el pas, el INTA logr mantener su espacio institucional, implementando programas de desarrollo rural, como por ejemplo PRO-HUERTA y Cambio Rural. A partir del 2003 se inici una etapa de redefiniciones institucionales asumiendo la planificacin estratgica y participativa, y un Nuevo modelo de desarrollo con inclusin social. La innovacin tecnolgica para la competitividad y el desarrollo rural sustentable. La creacin del Programa Federal De Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER), consolid la institucionalizacin de la extensin, promoviendo los cambios intelectuales, econmicos y sociales necesarios para enfrentar los desafos de competitividad que se ejecuta mediante proyectos destinados a satisfacer las demandas y oportunidades que surgen del territorio.www.rimisp.orgHueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 30

Recuadro 2 (continuacin) La respuesta a la demanda especfica de cada audiencia se opera mediante distintos instrumentos, con objetivos y metodologas de trabajo propios: Cambio Rural, ProHuerta, Proyectos de Apoyo al Desarrollo Local, Minifundio, PROFAM y Proyectos Integrados. Actualmente, el PROFEDER permite apoyar a 14.000 PYMES agropecuarias, ms de 17.500 familias de productores, sumado a ms de 3 millones de personas que se encuentran por debajo de la lnea de la pobreza y que son atendidas por el ProHuerta. Todos y cada uno de los instrumentos se basan la estrategia en la accin participativa por audiencias y con enfoque territorial. Sumado a la definicin de un marco operativo, el INTA fortalece permanentemente las capacidades de los equipos de extensin regionales, a travs de incorporacin y formacin de capital humano y el incremento de inversiones en equipamiento e infraestructura necesaria para afrontar desafos crecientes. Se han sumado nuevas Unidades de Extensin en todo el pas contndose con 325 unidades en todo el pas. En cuanto al enfoque conceptual, el proceso de extensin rural es concebido como esencialmente educativo. La extensin rural gira en torno a un proceso de dilogo en el que los conocimientos disciplinarios se articulan con los saberes locales para la construccin de nuevas prcticas superadoras. Algunos de los desafos del INTA son avanzar internamente con el enfoque interactivo de la innovacin orientado al desarrollo territorial integrando todos los componentes estratgicos del INTA (investigacin, extensin, cooperacin y vinculacin tecnolgica). Como conclusin se puede decir que se han fortalecido las capacidades institucionales en materia de transferencia y extensin. La conjuncin institucional entre la investigacin aplicada y la extensin generando opciones innovadoras, la permanente construccin de capital social en los territorios, la flexibilidad operativa para adaptarse y atender nuevas demandas, la permanente atencin a su capital humano, y la amplia presencia territorial, constituyen los factores claves que han posibilitado la sostenibilidad institucional. Es imposible alcanzar estados de desarrollo superiores en Amrica Latina, sin la participacin activa y decidida del estado, consolidando la institucionalidad pblica.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 31

Recuadro 3. Fomentando los mercados de servicios de innovacin. La experiencia de INCAGRO-Per (por Hugo Wiener-U. Catlica del Per). Hasta los aos 80 la idea de la extensin agraria se podra resumir en que los pequeos agricultores, como resultado de la descomposicin del sistema asociativo impuesto por la reforma agraria de los 70, no saben cultivar o desconocen tecnologas que les permitiran ser ms productivos; la tecnologa se importa o se desarrolla, se ajusta y valida en los centros de investigacin pblicos y algunas universidades asociadas; las tecnologas se transfieren y extienden entre los pequeos agricultores a travs de una legin de extensionistas, una suerte de apstoles de la productividad agraria, capaces de visitar las chacras campesinas all donde stas se encuentren. Este enfoque era productivista y tomaba muy poco en cuenta qu le interesaba a los mercados, fomentaba la homogeneidad y el monocultivo y era intensivo en la introduccin de insumos externos a la finca. Otras ideas fuertes eran que la extensin agraria deba ser universal y un bien pblico que se asociaba a la responsabilidad del Estado de asegurar la seguridad alimentaria de toda la poblacin, principalmente de las ciudades y se consideraba que deba ser gratuita. A inicios de los 90 la hiperinflacin y el desorden insostenible de las finanzas pblicas oblig a desmontar todo este tinglado. No era cierto que la mayora de agricultores no saba cultivar o ignoraba por completo las opciones tecnolgicas. Muchos agricultores experimentaban en sus parcelas o copiaban experiencias exitosas en procesos de mejora continua. Cuando se conversaba con los agricultores en el campo, ms que reclamar el derecho a ser asistidos, demandaban informacin, sistemas regulatorios adecuados para defenderlos de la adulteracin de insumos y semillas, plataformas comerciales y la oportunidad de efectuar las consultas que consideraban pertinentes a profesionales calificados. Los agricultores sentan rechazo por el modelo de extensin vertical, por el abismo cultural que los separaba de profesionales y las mujeres del campo eran prcticamente ignoradas, incluso por las extensionistas. Pese a lo anterior sera mezquino no reconocerle mritos a la experiencia del extensionismo masivo de los 80. Pero era claro que a inicios de los 90 el modelo era insostenible. El gobierno de los 90, que hizo los ajustes y reformas del Estado, desarm toda la institucionalidad existente. Sin embargo, y a instancias del FIDA, se ensayaron dos modalidades de intervencin originales que modificaron el concepto de lo que eran las labores de extensin. El primero fue el programa FEAS el cual consista en un subsidio a la contratacin de asistencia tcnica privada por parte de los pequeos agricultores que introdujo el enfoque de demanda. El otro proyecto MARENASS, introdujo adicionalmente un importante concepto de gestin pblica y tuvo como objetivo crear un reconocimiento al esfuerzo premiando las mejores prcticas de conservacin de los recursos naturales y productivos. En los inicios del 2000 surge el proyecto INCAGRO que se nutri de estas ideas y experiencias en un contexto en cuando se haba producido un importante cambio en la conduccin poltica del pas. Tambin emergi un sector pujante de medianos y grandes agricultores que haban resuelto sus problemas importando tecnologa y hacindose cargo del extraordinario crecimiento de la agroexportacin. El proyecto INCAGRO, Innovacin y Competitividad para el Agro Peruano, financiado por el Banco Mundial, que se orientaba a dos fines fundamentales.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 32

Recuadro 3 (continuacin) Uno, subvencionar la investigacin agraria (bsica y aplicada) a travs del concurso de proyectos. El otro a promover un mercado de servicios a la innovacin a travs de mecanismo de una extensin privada contratada por los propios productores organizados. La identidad de INCAGRO estuvo asociada al concepto de innovacin y tuvo el mrito de haberlo introducido en la agenda agraria del pas. El esquema de servicios desarrollado por INCAGRO combinaba la idea de un plan de servicio que era cofinanciado y ste deba incidir en el plan de negocios. Este es un aspecto capital cuando hablamos de extensin. El proyecto fortaleci diversos esquemas asociativos para la exportacin o la venta a plantas industriales que han contribuido a recuperar y posicionar cultivos tradicionales (papas nativas, quinua, kiwicha, camucamu). Tambin se ha procesado y envasado con marca, productos como la panela, el charqui y la chalona, y las menestras. Se ha fortalecido las crianzas con la difusin de razas mejoradas del cuy y su crianza intensiva, la acuicultura y apoyando al lanzamiento o potenciacin de la produccin artesanal. En cuanto a la poblacin objetivo y actores pblicos y privados INCAGRO estaba orientado a la pequea produccin, pero no le haca asco a los productores ms grandes puesto que los esquemas de fondos concursables son muy flexibles; lo gremios de empresarios agrcolas se aliaron con un organismo pblico de gran credibilidad. Este fue el caso del esprrago. Tambin se logr una amplia participacin de empresas proveedoras y de transformacin, de exportadores, de la academia y ONG con un esquema amplio de promocin de alianzas estratgicas que sirvieran de sustento de los proyectos presentados a INCAGRO. El proyecto, en trminos prcticos, no reportaba beneficios polticos claros pues no eran funcionarios pblicos los que decidan a quin se financiaba, en qu y en dnde; los recursos se asignaban por mritos. Lamentablemente INCAGRO estaba afectado por una dramtica orfandad y culmino el proyecto con la conclusin de los fondos del BM. Las evaluaciones de INCAGRO sealan que fue un proyecto exitoso que debi continuar, y cuyo merito ms importante fue el de acompaar las ideas y proyectos de las personas y crearles un ambiente propicio para la experimentacin tcnica y comercial, reducir los riesgos asociados a la innovacin, propiciar la cooperacin horizontal y vertical entre los diversos agentes y una actuacin transparente y responsable orientada a resultados.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 33

Recuadro 4. Consolidando la apicultura como herramienta de desarrollo-Argentina por (por Enrique Bedascarrasbure-INTA). La apicultura es una actividad que no utiliza tierra, puede realizar un aprovechamiento no extractivo de los bosques y en su sentido amplio aporta a la economa y a la sociedad mucho ms que miel y quiz en esas externalidades radiquen parte de los desafos ms relevantes del sector apcola argentino. La tendencia de la produccin a nivel de los principales competidores, sumada a canales comerciales concentrados en unas pocas empresas dedicadas a exportar miel a granel, sin ningn grado de diferenciacin y destinadas a segmentos de la demanda de bajos precios relativos, trajo como consecuencia de que no se prestara atencin a la calidad, generando una apicultura crecientemente dependiente de productos qumicos que hizo su eclosin en la llamada crisis de los nitrofuranos. El 97% de los apicultores argentinos son pequeos productores, manejando menos de 500 colmenas. La estrategia de intervencin se basa en un equipo de I+D conformado por los investigadores del INTA y Universidades que conforman el Programa Nacional Apcola (PROAPI), articulando con las reas Estratgicas de Tecnologa de Alimentos, Recursos Genticos y Agroindustrias. El equipo interacta con los promotores y agentes de proyecto del Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder) en los Centros Regionales. De ese modo, mientras el PROAPI se para sobre la cadena ocupndose de la competitividad, la red de tcnicos territoriales garantiza el proceso de transferencia e innovacin con equidad en los territorios. La Planificacin Participativa, result una herramienta de gran valor tanto para el funcionamiento del equipo y sus articulaciones, grupos, red de escuelas, clster. Desde el punto de vista de la gestin de la organizacin, la metodologa de trabajo propone la evolucin desde grupos de asistencia tcnica, mayoritariamente originados a partir de la articulacin con ProFeder, hacia empresas locales y de all a Aglomerados Productivos, Clsteres Blandos o similares. PROAPI se basa en la combinacin de los componentes estratgicos del INTA de I+D (I+D+i) diferenciando la innovacin Transferencia/ Extensin, Cooperacin Institucional y Vinculacin Tecnolgica. EL PROAPI coloca a la Innovacin en el foco de la estrategia porque considera al proceso de innovacin como la base del desarrollo rural sostenible. Con el enfoque de la economa del aprendizaje combina innovaciones tecnolgicas con cambios sociales, culturales y polticos, implementando estrategias asociadas a la conformacin de redes, clster. Por otro lado mientras el PROAPI trabaja sobre la competitividad de la cadena de valor, el ProFeder garantiza la insercin para el desarrollo del territorio; en dicho marco el grupo aparece como clula bsica del proceso de organizacin y el tcnico o promotor como cadena de transmisin entre la generacin del conocimiento y la innovacin en los territorios incluyendo una Red de Escuelas Agropecuarias; la Tecnicatura Universitaria en Produccin Apcola, pensada especficamente para las necesidades de los Promotores e implementada en forma conjunta con la Universidad Nacional del Centro. El proceso de innovacin tecnolgica abarca toda la cadena de valor. Sin lugar a dudas el principal logro consiste en la innovacin institucional que permite viabilizar el proceso de innovacin tecnolgica a partir de una adecuada articulacin de los equipos de I+D a nivel del PROAPI con los grupos de apicultores de ProFeder visualizando con mayor claridad la necesidad de articulacin cadena/territorio y coloca el foco de la estrategia en el proceso de innovacin alcanzado la participacin de 300 grupos en las regiones.www.rimisp.orgHueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 34

Recuadro 4. (continuacin) El nivel ms maduro en la innovacin institucional se expresa en el Clster Apcola NOA/Centro, con sede en Tucumn, formalizado como una Asociacin que involucra, adems de 600 pequeos apicultores (entre ellos varias comunidades indgenas) nucleados en siete Cooperativas; a mas de 20 Municipios, Gobiernos Provinciales de Jujuy, Salta y Tucumn, Universidades Nacionales de Jujuy y Tucumn y gobierno nacional a travs del INTA, la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin. En el marco del Clster se logr una adecuada vinculacin con los mercados con la Certificacin de Fare Trade Labeling Organzation (FLO) que ha facilitado la exportacin directa de todo lo producido a mas de 15 pases entre los que se encuentran algunos tan exigentes como Japn, Canad, Alemania, Blgica o Italia. Entre los resultados relevantes del PROAPI se destaca que ha reducido la mortandad de colmenas de ms del 30% a valores inferiores al 10 % permitiendo aumentar los ingresos por colmena un 31,83 %, con solo un 2,07 % de incremento en los gastos. Pero adems, la gestin de la calidad le ha permitido al sector apcola argentino diferenciarse de su principal competidor (China) en el mercado mundial de miel, con un significativo incremento en el precio que duplica al de la miel china y supera a la de otros competidores de Latinoamrica. Se han producido importantes avances en aspectos relacionados con la articulacin de los actores del sector en los territorios, con 75 grupos aplicando el sistema de gestin de la calidad y 29 exportando su produccin en forma directa. La experiencia de articulacin resulta un tpico modelo gana gana donde no solo se logr el objetivo de aportar al desarrollo de los territorios sobre la base de una cadena competitiva sino que adems permite tanto al PNADT como al PROAPI mejorar su capacidad de intervencin con una notable complementacin de recursos y capacidades caracterizado todo esto casi exclusivamente por microempresas. El caso es replicable.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 35

Algunos aspectos destacablesLas experiencias revisadas y otros casos en estos pases dan pie para destacar varios aspectos relacionados con la institucionalidad de la extensin. Algunos de stos son: No basta contar con abundantes recursos naturales, conocimientos, tecnologas, programas aislados y un buen nmero de profesionales extensionistas o prestadores de servicios de asesora tcnica, as como productores motivados hacia el cambio, si no se cuenta tambin con polticas, marcos institucionales, programas concretos y capacidades de gestin para el desarrollo de la investigacin, la extensin y la innovacin. La conjuncin de esfuerzos pblicos y privados es completamente necesaria y productiva; en estos tiempos es difcil ver un modelo de gestin de la extensin netamente pblico sin que participen activamente los productores y el sector privado. La innovacin en los territorios y cadenas, en lo que a conceptos y paradigmas se refiere, es el mbito para focalizar integralmente y efectivamente los procesos de investigacin, transferencia de tecnologa, servicios de extensin, y la articulacin entre ellos, muchas veces distanciados el uno del otro. La extensin ser ms efectiva si va acompaada de la existencia de clsteres de servicios agropecuarios, incluida la financiacin de proyectos. Aunque siguen aprecindose desarticulaciones entre el proceso de investigacin y extensin, hay estrategias y marcos institucionales que ayudan a corregir esta situacin, como se deriva de algunos casos. La innovacin, como marco y fuerza jaladora, contribuye a mirar objetivos comunes y a vincular actores y procesos bajo alianzas. El contar con planes estratgicos de mediano plazo, como el caso del INTA y propiciar evaluaciones de impacto de la extensin toman mucha importancia en la continuidad de los programas y ajustes en los mismos. La evaluacin de impacto en sus diferentes dimensiones, entre ellas la institucional, es muy relevante para los procesos de toma de decisin, entre otras cosas para decidir si se cierran o abren programas. El Estado debe apostarle fuerte a apoyar estos servicios y promoverlos.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 36

Los recursos externos de la banca multilateral a veces son necesarios, pero el estado debe prever la sostenibilidad de la institucionalidad y programas exitosos cuando no se cuenta con ellos. Es importante moverse en direccin a asistir a los productores, para luego darles ms participacin en la tomas de decisin de sus demandas y servicios, hasta lograr luego el empoderamiento de los mismos. Amrica Latina y el Caribe presenta una gran gama de de experiencia en extensin, sobretodo en algunos pases, como para compartir experiencias y ayudarse unos a otros mediante la cooperacin recproca.

www.rimisp.org

Hueln 10, piso 6. Providencia Telfono: (56 2) 2364557 Email: [email protected]

P g i n a | 37

5.-Extensin rural bajo el enfoque de innovacin agrcolaEsta seccin intenta enfatizar elementos que actan como fuerzas de traccin y envolventes, y que ayudan a integrar procesos de cambio tecnolgico, otrora lineales y desarticulados, como la investigacin, transferencia de tecnologa, asistencia tcnica y la extensin agrcola, en varios pases. El contar con propsitos mayores y nuevos paradigmas puede ayudar a dicha articulacin si adems se logra la voluntad poltica, el convencimiento de los actores y una actitud positiva hacia el cambio. No hay duda que uno de los grandes propsitos es alcanzar el desarrollo en general, y ms an el desarrollo sostenible y competitivo de la agricultura y el medio rural. Desde la ptica tecnolgica, el desarrollo de una agricultura y ruralidad con conocimiento y bajo el paradigma de la innovacin, se constituye en un norte muy importante. Pero no se trata de la innovacin per se o de cualquier innovacin, sino de aquellas cuyo aterrizaje se da, por ejemplo, en el mbito de cadenas de valor y territorios rurales (ver Recuadros 2 y 4). Esto implica revisiones de enfoques y nuevas opciones de polticas as como de arreglos institucionales e instrumentos apropiados tanto para la investigacin como la extensin rural (Figura 5). Figura 5. Innovacin para el desarrolloFigura 5. Innovacin para el desarrolloFuturo sustentable de la sociedadDESARROLLO SOSTENIBLE

INNOVACIONCadenas /Territorios Dimensin Ecnomica estrategia tecno-productiva Dimension Socio cultural Polticas e Institucionalidad Dimension Ecologico-ambiental

Fuentes: Emilio Ruz-PROCISUR-IICA.2010; PlanAgro 2003-2015 -Agromatriz, IICA. Adapt