22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ‘’ ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS’’ PRESENTADO POR CARLOS MANUEL URBINA BARAHONA LICENCIATURA EN ECONOMÍA TEGUCIGALPA, M.D.C. HONDURAS. C.A. ABRIL, 2015

Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación. La importancia de la integración para impulsar el desarrollo es sumamente importante para cualquier país, resalta el propósito de dicho documento. La integración es para los países de la América Latina y el Caribe, una condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial. Esta inspirado en el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino entre otros. Según sus impulsores el ALBA no pretende ser una plataforma de egoísmo ni criterios mercantilistas o de ganancia empresarial sino que responde a las necesidades nacionales de los países que lo conforman. Los países que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y Granada

Citation preview

Page 1: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

‘’ ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS’’

PRESENTADO POR

CARLOS MANUEL URBINA BARAHONA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

TEGUCIGALPA, M.D.C. HONDURAS. C.A. ABRIL, 2015

Page 2: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

INDICE

Capitulo I

1.1 Introducción 1.2 Antecedentes del ALBA1.3 Principios del Alba1.4 Acuerdos que componen la Alternativa bolivariana para las Américas1.4.1 Acuerdo de aplicación del ALBA1.4.2 Acuerdo Alba TCP1.4.3 Principios del ALBA1.5 Países miembros 1.6 Estructura y funcionamiento1.7 Diferencias entre el ALCA y el ALBA 1.8 Proyectos del ALBA

Capitulo II

2.1 Convenios que integra Honduras en el ALBA2.2 Beneficios para Honduras 2.3 El Alba, Petro-caribe y Centroamérica

Page 3: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

1.1 Introducción

La alianza bolivariana para las Américas ALBA es una organizacióninternacional de ámbito regional enfocada en los países de América latina y elcaribe pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base adoctrinas de izquierda (Wikipedia, 2001). Los procesos de integración económicason muy interesantes en los países latinoamericanos, desde los esfuerzos de laComisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL en concertar losprocesos de integración regional que sean consistentes, graduales y sistemáticosacordes a los retos de hoy en día. Surgen iniciativas propias de las regiones masexcluidas por el sistema económico vigente. Basándose en las teorías de centro-periferia y de la dependencia. Parece ser concluyente desde el punto de vista delos neoliberales que el desarrollo de las naciones menos industrializadas coneconomías poco desarrolladas basadas en la producción agrícola y materiasprimas están condenadas a ser países periféricos. Al menos los teóricos de laeconomía neo clásica sustentan sus argumentos en que los paísessubdesarrollados poseen estructuras económicas heterogéneas lo que imposibilitala aplicación de economías de mercado acordes a la política de liberalizacióncomercial impuesta por Estados Unidos.

Ante esta situación surgen nuevas iniciativas que intentan dar un impulso alas economías latinoamericanas, y romper la brecha entre nacionesindustrializadas y no industrializadas. La CEPAL desde sus concepciones y lasestrategias de industrialización por sustitución de importaciones, sustituyendo elantiguo modelo de promoción de exportaciones, hasta en los años noventa con losprogramas de ajuste estructural recetados por los organismos internacionalessurgidos luego del consenso de Washington. Han sido objeto de innumerablesanálisis y debates entre los que están a favor de una economía de libre mercado ysus detractores; estos últimos proclaman una nueva cara para los paíseslatinoamericanos frente el avasallamiento de potencias mundiales dentro del suléxico revolucionario inspirado dentro de las más recónditas enseñanzas delpensamiento marxista latinoamericano. El marxismo ha estado presente enLatinoamérica y dentro de la teoría de la explotación del hombre por el hombrenacida de Marx, llega a escucharse la explotación de una nación por otra. Y comola lucha por la libertad y la autodeterminación encajan perfectamente en la utopíasocialista. Sin embargo los países que se consideran así mismos socialistas imitano aplican principios de la economía de mercado. La necesidad de crear un procesode integración propio dentro de la región latinoamericana es un hecho positivo parael desarrollo aun así dentro de la metodología marxista no podemos estar en unalucha constante frente a otros países ‘’capitalistas’’ puesto que la teoría de lasventajas comparativas nos deduce en que es lo que mejor sabemos hacer comopaíses. Es por tal razón que el modelo cepalino de sustitución de importacionessolo fue efectivo momentáneamente puesto que no teníamos las ventajascomparativas respecto a bienes de capital, tecnología e innovación. Este es unproceso que debe construirse y toma tiempo para alcanzar tales niveles dedesarrollo. El Alba viene siendo una alternativa para la integración latinoamericanaa nivel regional frente a los procesos impuestos por las potencias mundiales, quepor el mismo pensamiento smithseniano sabemos que cada uno busca su propiointerés y es dentro de cada uno de nosotros que debemos buscar el interés quefavorezca a nuestras naciones latinoamericanas.

Page 4: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

1.2 Antecedentes de la Alternativa Bolivariana para las Américas ALBA

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado deComercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integración de lospaíses de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad,la complementariedad, la justicia y la cooperación.

La importancia de la integración para impulsar el desarrollo es sumamenteimportante para cualquier país, resalta el propósito de dicho documento. Laintegración es para los países de la América Latina y el Caribe, una condiciónimprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación degrandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economíamundial. Esta inspirado en el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, SanMartín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino entre otros. Según sus impulsores el ALBAno pretende ser una plataforma de egoísmo ni criterios mercantilistas o de gananciaempresarial sino que responde a las necesidades nacionales de los países que loconforman. Los países que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba,Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, SanVicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y Granada.

Es necesario observar los antecedentes históricos que dieron origen a este proceso deintegración. En la III Cumbre de las Américas, en Québec/Canadá del 20 al 22 de abrilde 2001, el Presidente Hugo Chávez, firma la declaración final dejando constancia queVenezuela se opuso a la propuesta del ALCA (Área de libre comercio de lasAméricas), poco tiempo después el Presidente cubano Fidel Castro y Chávez, seencontraban creando las bases de lo que hoy es el ALBA. En momentos decisivosfrente a la propuesta Estadounidense de impulsar zonas de libre comercio enLatinoamérica cuyos acuerdos preferenciales son solo de una vía y que dado el casono son tan beneficiosos como los procesos de integración en etapas mucho másdesarrolladas. La misma CEPAL se opuso a la dicha concepción y en su lugar lanza lapropuesta del regionalismo abierto consistiendo en la integración por bloques depaíses en miras de alcanzar un mayor desarrollo no solo comercial, sino en políticasde desarrollo Extraigo la siguiente cita del ALBA TCP:

La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de NuestraAmérica (ALBA) surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando lospresidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieronen La Habana y firmaron los protocolos de su fundación como forma deintegración y unión de América Latina y el Caribe basada en un modelo dedesarrollo independiente con prioridad a la complementariedad regional quepermita promover el desarrollo de todos y fortaleciera la cooperación medianteel respeto mutuo y la solidaridad.

En el 2006 la incorporación de Bolivia al ALBA con la propuesta de los tratados decomercio ALBA TCP catalogándose como instrumentos de comercio solidarios encontraposición a los tratados de libre comercio En junio del 2009, los Jefes de Estadoy de Gobierno de los países miembros decidieron que el ALBA - TCP se denominará“Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio delos Pueblos” (ALBA – TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento políticodel ALBA - TCP la constituye en una fuerza real y efectiva. (ALBA) Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social yeconómica entre países de esta región, promovido inicialmente por Cuba y Venezuela

Page 5: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA, impulsadapor Estados Unidos. (Julio Suárez)

1.3 Principios del ALBA

Según la carta de constitución del ALBA recalca los siguientes principios:1. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentospara alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integraciónlatinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco unasimple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Paralograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como regulador ycoordinador de la actividad económica.2. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de losdiversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todaslas naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso deintegración.3. La complementariedad económica y la cooperación entre los paísesparticipantes y la no competencia entre países y producciones, de tal modo quese promueva una especialización productiva eficiente y competitiva que seacompatible con el desarrollo económico equilibrado en cada país, con las estrategiasde lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de lospueblos.4. Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para lospaíses menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra elAnalfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas enVenezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos quecarecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas demayor interés para el desarrollo económico y social.5. Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente HugoChávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente enAyacucho.6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los paíseslatinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras,ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas queprotejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan laproliferación de patrones de consumo derrochadores y ajenos a las realidades denuestros pueblos.8. Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministroestable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas ycaribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación dePetroamérica.9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propiaAmérica Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los paísesde la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un FondoLatinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad deGarantías Recíprocas Latinoamericanas.10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de lospueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas eindígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativoal servicio de la difusión de nuestras realidades.11. Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan elpatrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de lasempresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación entodos los terrenos entre nuestros países.

Page 6: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

12. Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos denegociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones

1.4 Acuerdos que componen la Alternativa bolivariana para las AméricasSegún el articulo 1 de constitución del ALBA como un espacio económico cita:

El presente Acuerdo tiene por objeto constituir el Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA), como una zona económica de desarrollo compartidointerdependiente, soberana y solidaria, destinada a consolidar y ampliar unnuevo modelo alternativo de relacionamiento económico para fortalecer ydiversificar el aparato productivo y el intercambio comercial, así como establecerlas bases para los instrumentos de carácter bilateral y multilateral que Las Partessuscriban en esta materia, con miras a la satisfacción de las necesidadesmateriales y espirituales de nuestros pueblos. (Acuerdo ALBA TCP)

La articulación de políticas económicas entre Las Partes, a los fines de asegurarcondiciones adecuadas para la complementariedad, realizando los estudios quepermitan identificar y evaluar los posibles espacios de interés común, para formular lasestrategias que determinen sus relaciones intrarregionales, frente a terceros Estados,bloques de Estados, áreas de comercio u organismos internacionales.

1.8.1 Acuerdo de aplicación del ALBADe una parte, el Presidente Hugo Chávez Frías, en nombre de laRepública Bolivariana de Venezuela, y de la otra, el Presidente delConsejo de Estado, Fidel Castro Ruz, en nombre de la República deCuba, reunidos en la ciudad de La Habana el 14 de diciembre del 2004en ocasión de celebrarse el 180 aniversario de la gloriosa victoria deAyacucho y de la Convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá,han considerado ampliar y modificar el Convenio Integral deCooperación entre Cuba y Venezuela, suscrito en fecha 30 de octubredel año 2000. Con este objetivo se ha decidido firmar el presenteacuerdo al cumplirse en esta fecha 10 años del encuentro del PresidenteHugo Chávez con el pueblo cubano.

Artículo 1: Los gobiernos de Venezuela y Cuba han decidido dar pasosconcretos hacia el proceso de integración basados en los principios contenidosen la Declaración Conjunta suscrita en esta fecha entre la RepúblicaBolivariana de Venezuela y la República de Cuba.Artículo 2: Habiéndose consolidado el proceso bolivariano tras la decisivavictoria en el Referéndum Revocatorio del 15 de agosto del 2004 y en laselecciones regionales de 31 de octubre de 2004 y estando Cuba enposibilidades de garantizar su desarrollo sostenible, la cooperación entre laRepública de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela se basará a partirde esta fecha no solo en principios de solidaridad, que siempre estaránpresentes, sino también, en el mayor grado posible, en el intercambio debienes y servicios que resulten más beneficiosos para las necesidadeseconómicas y sociales de ambos países.Artículo 3: Ambos países elaborarán un plan estratégico para garantizar la másbeneficiosa complementación productiva sobre bases de racionalidad,

Page 7: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

aprovechamiento de ventajas existentes en una y otra parte, ahorro derecursos, ampliación de empleo útil, acceso a mercados u otra consideraciónsustentada en una verdadera solidaridad que potencia las fuerzas de ambaspartes.Artículo 4: Ambos países intercambiarán paquetes tecnológicos integralesdesarrollados por las partes, en áreas de interés común, que serán facilitadospara su utilización y aprovechamiento, basados en principios de mutuobeneficio.Artículo 5: Ambas partes trabajarán de conjunto, en coordinación con otrospaíses latinoamericanos, para eliminar el analfabetismo en terceros países,utilizando métodos de aplicación masiva de probada y rápida eficacia, puestosen práctica exitosamente en la República Bolivariana de Venezuela. Igualmentecolaborarán en programas de salud para terceros países.Artículo 6: Ambas partes acuerdan ejecutar inversiones de interés mutuo eniguales condiciones que las realizadas por entidades nacionales. Estasinversiones pueden adoptar la forma de empresas mixtas, produccionescooperadas, proyectos de administración conjunta y otras modalidades deasociación que decidan establecer.Artículo 7: Ambas partes podrán acordar la apertura de subsidiarias de bancosde propiedad estatal de un país en el territorio nacional del otro país.Artículo 8: Para facilitar los pagos y cobros correspondientes a transaccionescomerciales y financieras entre ambos países, se acuerda la concertación deun Convenio de Crédito Recíproco entras las instituciones bancariasdesignadas a estos efectos por los Gobiernos.Artículo 9: Ambos gobiernos admiten la posibilidad de practicar el comerciocompensado en la medida que esto resulte mutuamente conveniente paraampliar y profundizar el intercambio comercial.Artículo 10: Ambos gobiernos impulsarán el desarrollo de planes culturalesconjuntos que tengan en cuenta las características particulares de las distintasregiones y la identidad cultural de los dos pueblos.Artículo 11: Al concertar el presente Acuerdo, se han tenido en cuenta lasasimetrías político, social, económico y jurídico entre ambos países. Cuba, a lolargo de más de cuatro décadas, ha creado mecanismos para resistir elbloqueo y la constante agresión económica, que le permiten una granflexibilidad en sus relaciones económicas y comerciales con el resto del mundo.Venezuela, por su parte, es miembro de instituciones internacionales a las queCuba no pertenece, todo lo cual debe ser considerado al aplicar el principio dereciprocidad en los acuerdos comerciales y financieros que se concreten entreambas naciones.Artículo 12: En consecuencia, Cuba propuso la adopción de una serie demedidas encaminadas a profundizar la integración entre ambos países y comoexpresión del espíritu de la declaración conjunta suscrita en esta fecha sobre laAlternativa Bolivariana para las Américas. Considerando los sólidosargumentos expuestos por la parte cubana y su alta conveniencia comoejemplo de la integración y la unidad económica a que aspiramos, estapropuesta fue comprendida y aceptada por la parte venezolana de forma

Page 8: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

fraternal y amistosa, como un gesto constructivo que expresa la gran confianzarecíproca que existe entre ambos países.Las acciones propuestas por parte de Cuba son las siguientes:

1ro: La República de Cuba elimina de modo inmediato los aranceles ocualquier tipo de barrera no arancelaria aplicable a todas lasimportaciones hechas por Cuba cuyo origen sea la República Bolivarianade Venezuela.2do: Se exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y deempresas mixtas venezolanas e incluso de capital privado venezolano enCuba, durante el período de recuperación de la inversión.3ro: Cuba concede a los barcos de bandera venezolana el mismo tratoque a los barcos de bandera cubana en todas las operaciones queefectúen en puertos cubanos, como parte de las relaciones deintercambio y colaboración entre ambos países, o entre Cuba y otrospaíses, así como la posibilidad de participar en servicios de cabotajeentre puertos cubanos, en iguales condiciones que los barcos de banderacubana.4to: cuba otorga a las líneas aéreas venezolanas las mismas facilidadesde que disponen las líneas aéreas cubanas en cuanto a la transportaciónde pasajeros y carga a y desde Cuba y la utilización de serviciosaeroportuarios, instalaciones o cualquier otro tipo de facilidad, así comoen la transportación interna de pasajeros y carga en el territorio cubano.5to: El precio del petróleo exportado por Venezuela a Cuba será fijadosobre la base de los precios del mercado internacional, según loestipulado en el actual Acuerdo de Caracas vigente entre ambos países.No obstante, teniendo en cuenta la tradicional volatilidad de los preciosdel petróleo, que en ocasiones han hecho caer el precio del petróleovenezolano por debajo de 12 dólares barril, Cuba ofrece a Venezuela unprecio de garantía no inferior a 27 dólares por barril, siempre deconformidad con los compromisos asumidos por Venezuela dentro de laOrganización de Países Exportadores de Petróleo.6to: Con relación a las inversiones de entidades estatales venezolanas enCuba, la parte cubana elimina cualquier restricción a la posibilidad de quetales inversiones pueden ser 100% propiedad del inversor estatalvenezolano.7mo: Cuba ofrece 2.000 becas anuales a jóvenes venezolanos para larealización de estudios superiores en cualquier área que pueda ser deinterés para la República Bolivariana de Venezuela, incluidas las áreas deinvestigación científica.8vo: Las importaciones de bienes y servicios procedentes de Cubapodrán ser pagadas con productos venezolanos en la moneda nacionalde Venezuela o en otras monedas mutuamente aceptables.9no: Con relación a las actividades deportivas que tanto auge han tomadoen Venezuela con el proceso bolivariano, Cuba ofrece el uso de susinstalaciones y equipos para controles anti-dopaje, en las mismascondiciones que se otorgan a los deportistas cubanos.

Page 9: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

10mo: En el sector de la educación, el intercambio y la colaboración seextenderán a la asistencia en métodos, programas y técnicas del procesodocente-educativo que sean de interés para la parte venezolana.11no: Cuba pone a disposición de la Universidad Bolivariana el apoyo demás de 15.000 profesionales de la medicina que participan en la MisiónBarrio Adentro, para la formación de cuantos médicos integrales yespecialistas de la salud, incluso candidatos a títulos científicos, necesiteVenezuela, y a cuantos alumnos de la Misión Sucre deseen estudiarMedicina y posteriormente graduarse como médicos generales integrales,los que en conjunto podrían llegar a ser decenas de miles en un períodono mayor de 10 años.12vo: Los servicios integrales de salud ofrecidos por Cuba a la poblaciónque es atendida por la Misión Barrio Adentro y que asciende a más de 15millones de personas, serán brindados en condiciones y términoseconómicos altamente preferenciales que deberán ser mutuamenteacordados.13vo: Cuba facilitará la consolidación de productos turísticos multidestinoprocedentes de Venezuela sin recargos fiscales o restricciones de otrotipo.

Artículo 13: La República Bolivariana de Venezuela, por su parte, propuso lassiguientes acciones orientadas hacia los mismos fines proclamados en elArtículo 12 del presente acuerdo.

1ro: Transferencia de tecnología propia en el sector energético.2do: La República Bolivariana de Venezuela elimina de manera inmediatacualquier tipo de barrera no arancelaria a todas las importaciones hechaspor Venezuela cuyo origen sea la República de Cuba.3ro: Se exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y deempresas mixtas cubanas en Venezuela durante el período derecuperación de la inversión.4to: Venezuela ofrece las becas que Cuba necesite para estudios en elsector energético u otros que sea de interés para la República de Cuba,incluidas las áreas de investigación y científica.5to: Financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura, entreotros, sector energético, industria eléctrica, asfaltado de vías y otrosproyectos de vialidad, desarrollo portuario, acueductos y alcantarillados,sector agroindustrial y de servicios.6to: Incentivos fiscales a proyectos de interés estratégico para laeconomía.7mo: Facilidades preferenciales a naves y aeronaves de bandera cubanaen territorio venezolano dentro de los límites que su legislación le permite.8vo: Consolidación de productos turísticos multidestino procedentes deCuba sin recargos fiscales o restricciones de otro tipo.9no: Venezuela pone a disposición de Cuba su infraestructura y equiposde transporte aéreo y marítimo sobre bases preferenciales para apoyarlos planes de desarrollo económico y social de la República de Cuba.

Page 10: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

10mo: Facilidades para que puedan establecerse empresas mixtas decapital cubano para la transformación, aguas abajo, de materias primas.11no: Colaboración con Cuba en estudios de investigación de labiodiversidad.12vo: Participación de Cuba en la consolidación de núcleos endógenosbinacionales.13vo: Venezuela desarrollará convenios con Cuba en la esfera de lastelecomunicaciones, incluyendo el uso de satélites.

1.8.2 Acuerdo Alba TCPLos Presidentes Hugo Chávez Frías, en nombre de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, Evo Morales Ayma, en nombre de laRepública de Bolivia y Fidel Castro Ruz, en nombre de la República deCuba, reunidos en la Ciudad de La Habana los días 28 y 29 de abril de2006, deciden suscribir el presente Acuerdo para la construcción de laAlternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ylos Tratados de Comercio entre los Pueblos de nuestros tres países.

Acciones a desarrollar por Cuba en sus relaciones con Bolivia en elmarco del ALBA y el TCP

PRIMERO: Crear una entidad cubano-boliviana no lucrativa que garantice laoperación oftalmológica de calidad y gratuita a todos aquellos ciudadanos deBolivia que carezcan de los recursos económicos necesarios para sufragar losaltísimos precios de estos servicios, evitando con ello que cada año decenasde miles de bolivianos pobres pierdan la vista o sufran limitaciones serias ymuchas veces en invalidantes en su función visual.SEGUNDO: Cuba aportará equipamiento de la más alta tecnología y losespecialistas oftalmológicos requeridos en la etapa inicial, los que, con el apoyode jóvenes médicos bolivianos formados en la Escuela Latinoamericana deCiencias Médicas (ELAM) en calidad de residentes, u otros médicos yresidentes bolivianos o procedentes de otros países, ofrecerán atenciónesmerada a los pacientes bolivianos.TERCERO: Cuba sufragará los salarios del personal cubano médicoespecializado en oftalmología en el marco de las presentes acciones.CUARTO: Bolivia garantizará las instalaciones necesarias para brindar elservicio, que podrán ser edificios de uso médico, o adaptados a estos fines.Cuba elevará a seis en lugar de tres ofrecidos en el Acuerdo Bilateral firmado el30 de diciembre del pasado año, el número de centros oftalmológicos donados.QUINTO: Los seis centros estarían ubicados en La Paz, Cochabamba, SantaCruz, Sucre, Potosí y la localidad de Copacabana del Departamento de La Paz.Los seis tendrán capacidad para operar de conjunto no menos de 100 milpersonas cada año. Tales capacidades podrán elevarse si fuera necesario.SEXTO: Cuba ratifica a Bolivia la oferta de 5 mil becas para la formación demédicos y especialistas en Medicina General Integral u otras áreas de lasCiencias Médicas: 2.000 en el primer trimestre del 2006, que ya estánrecibiendo preparación básica en Cuba; 2.000 en el segundo semestre depresente año, y 1.000 en el primer semestre del 2007. En los años

Page 11: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

subsiguientes se irá renovando el cupo establecido con nuevos ingresos. Seincluyen en estos nuevos becados parte de los 500 jóvenes bolivianos que yavenían realizando sus estudios de Medicina en Facultades de CienciasMédicas cubanas.SÉPTIMO: Cuba mantendrá en Bolivia por el tiempo que ese hermano país loconsidere necesario los 600 especialistas médicos que viajaron a Bolivia conmotivo del grave desastre natural ocurrido en enero de este año, que afectó a todos los departamentos bolivianos. De igual modo, donará los 20 hospitalesde campaña con servicios de cirugía, terapia intensiva, atención de urgencia alos afectados por accidentes cardiovasculares, laboratorios y otros recursosmédicos, enviados con motivo del mencionado desastre con destino a las áreasmás afectadas.OCTAVO: Cuba continuará aportando a Bolivia la experiencia, el materialdidáctico y los medios técnicos necesarios para el programa de alfabetizaciónen cuatro idiomas: español, aymara, quechua y guaraní, que puede ofrecer a latotalidad de la población necesitada.NOVENO: En el sector de la educación, el intercambio y la colaboración seextenderán a la asistencia de métodos, programas y técnicas del procesodocente-educativo que sean de interés para la parte boliviana.DÉCIMO: Cuba transmitirá a Bolivia sus experiencias en materia de ahorro deenergía y cooperará con este país en un programa de ahorro de energía quepodrá reportarle importantes recursos en divisas convertibles.UNDÉCIMO: Se exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal yde empresas mixtas bolivianas e incluso de capital privado boliviano en Cuba,durante el período de recuperación de la inversión.DUODÉCIMO: Cuba otorga a las líneas aéreas bolivianas las mismasfacilidades de que disponen las líneas aéreas cubanas en cuanto a latransportación de pasajeros y carga a y desde Cuba y la utilización de serviciosaeroportuarios, instalaciones o cualquier otro tipo de facilidad, así como en latransportación interna de pasajeros y carga en el territorio cubano.DÉCIMO TERCERO: Las exportaciones de bienes y servicios procedentes deCuba podrán ser pagadas con productos bolivianos, en la moneda nacional deBolivia o en otras monedas mutuamente convenidas.

1.8.3 Principios del ALBA

Los principios de aplicación del ALBA para los tratados de libre comerciofundamentados en la solidaridad entre los pueblos de nuestra América vanenunciados según su propia carta de constitución

1. Comercio con complementariedad, solidaridad y cooperación, para quejuntos alcancemos una vida digna y el vivir bien, promoviendo reglascomerciales y de cooperación para el bienestar de la gente y en particular delos sectores mas desfavorecidos.

2. Comercio soberano, sin condicionamientos ni intromisión en asuntosinternos, respetando las constituciones políticas y las leyes de los Estados, sinobligarlos a aceptar condiciones, normas o compromisos.

Page 12: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

3. Comercio complementario y solidario entre los pueblos, las naciones ysus empresas. El desarrollo de la complementación socioproductiva sobrebases de cooperación, aprovechamiento de capacidades y potencialidadesexistentes en los países, el ahorro de recursos y la creación de empleos. Labúsqueda de la complementariedad, la cooperación y la solidaridad entre losdiferentes países. El intercambio, la cooperación y la colaboración científico-técnica constantes como una forma de desarrollo, teniendo en consideraciónlas fortalezas de los miembros en áreas específicas, con miras a constituir unamasa crítica en el campo de la innovación, la ciencia y la tecnología.4. Protección de la producción de interés nacional, para el desarrollointegral de todos los pueblos y naciones. Todos los países puedenindustrializarse y diversificar su producción para un crecimiento integral detodos los sectores de su economía. El rechazo a la premisa de “exportar omorir” y el cuestionamiento del modelo de desarrollo basado en enclavesexportadores. El privilegio de la producción y el mercado nacional que impulsala satisfacción de las necesidades de la población a través de los factores deproducción internos, importando lo que es necesario y exportando losexcedentes de forma complementaria.5. El trato solidario para las economías más débiles. Cooperación y apoyoincondicional, con el fin de que alcancen un nivel de desarrollo sostenible, quepermita alcanzar la suprema felicidad social. Mientras los TLC imponen reglasiguales y reciprocas para grandes y chicos, el TCP plantea un comercio quereconozca las diferencias entre los distintos países a través de reglas quefavorezcan a las economías más pequeñas.6. El reconocimiento del papel de los Estados soberanos en el desarrollosocio-económico, la regulación de la economía. A diferencia de los TLC quepersiguen la privatización de los diferentes sectores de la economía y elachicamiento del Estado, el TCP busca fortalecer al Estado como actor centralde la economía de un país a todos los niveles enfrentando las prácticasprivadas contrarias al interés público, tales como el monopolio, el oligopolio, lacartelización, acaparamiento, especulación y usura. El TCP apoya lanacionalización y la recuperación de las empresas y recursos naturales a losque tienen derecho los pueblos estableciendo mecanismos de defensa legal delos mismos.7. Promoción de la armonía entre el hombre y la naturaleza, respetandolos Derechos de la Madre Tierra y promoviendo un crecimientoeconómico en armonía con la naturaleza. Se reconoce los Derechos de laMadre Tierra y se impulsa la sostenibilidad en armonía con la naturaleza8. La contribución del comercio y las inversiones al fortalecimiento de laidentidad cultural e histórica de nuestros pueblos.Mientras los TLC buscanconvertir a toda la humanidad en simple consumidores homogenizando lospatrones de consumo para ampliar así los mercados de las transnacionales, elTCP impulsa la diversidad de expresiones culturales en el comercio.9. El favorecimiento a las comunidades, comunas, cooperativas,empresas de producción social, pequeñas y medianas empresas. Lapromoción conjunta hacia otros mercados de exportaciones de nuestros países

Page 13: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

y de producciones que resulten de acciones de complementación productiva.10. El desarrollo de la soberanía y seguridad alimentaría de los paísesmiembros en función de asegurar una alimentación con cantidad ycalidad social e integral para nuestros pueblos. Apoyo a las políticas y laproducción nacional de alimentos para garantizar el acceso de la población auna alimentación de cantidad y calidad adecuadas.11. Comercio con políticas arancelarias ajustadas a los requerimientos delos países en desarrollo. La eliminación entre nuestros países de todas lasbarreras que constituyan un obstáculo a la complementación, permitiendo a lospaíses subir sus aranceles para proteger a sus industrias nacientes o cuandoconsideren necesario para su desarrollo interno y el bienestar de su poblacióncon el fin de promover una mayor integración entre nuestros pueblos.Desgravaciones arancelarias asimétricas y no reciprocas que permiten a lospaíses menos desarrollados subir sus aranceles para proteger a sus industriasnacientes o cuando consideren necesario para su desarrollo interno y elbienestar de su población.12. Comercio protegiendo a los servicios básicos como derechoshumanos. El reconocimiento del derecho soberano de los países al control desus servicios según sus prioridades de desarrollo nacional y proveer deservicios básicos y estratégicos directamente a través del Estado o eninversiones mixtas con los países socios. En oposición al TLC que promueve laprivatización de los servicios básicos del agua, la educación, la salud, eltransporte, las comunicaciones y la energía, el TCP promueve y fortalece el roldel Estado en estos servicios esenciales que hacen al pleno cumplimiento delos derechos humanos.13. Cooperación para el desarrollo de los diferentes sectores deservicios. Prioridad a la cooperación dirigida al desarrollo de capacidadesestructurales de los países, buscando soluciones sociales en sectores como lasalud y la educación, entre otros. Reconocimiento del derecho soberano de lospaíses al control y la regulación de todos los sectores de servicios buscandopromover a sus empresas de servicios nacionales. Promoción de lacooperación entre países para el desarrollo de los diferentes sectores deservicios antes que el impulso a la libre competencia desleal entre empresas deservicios de diferente escala.14. Respeto y cooperación a través de las Compras Públicas. Las compraspúblicas son una herramienta de planificación para el desarrollo y de promociónde la producción nacional que debe ser fortalecida a través de la cooperaciónparticipación y la ejecución conjunta de compras cuando resulte conveniente.15. Ejecución de inversiones conjuntas en materia comercial que puedanadoptar la forma de empresas Grannacionales. La asociación de empresasestatales de diferentes países para impulsar un desarrollo soberano y debeneficio mutuo.16. Socios y no patrones. La exigencia a que la inversión extranjera respetelas leyes nacionales. A diferencia de los TLC que imponen una serie deventajas y garantías a favor de las transnacionales, el TCP busca una inversiónextranjera que respete las leyes, reinvierta las utilidades y resuelva cualquier

Page 14: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

controversia con el Estado al igual que cualquier inversionista nacional. Losinversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados Nacionales ni alos Gobiernos por desarrollar políticas de interés público17. Comercio que respeta la vida. Mientras los TLC promueve elpatentamiento de la biodiversidad y del genoma humano, el TCP los protegecomo patrimonio común de la humanidad y la madre tierra.18. La anteposición del derecho al desarrollo y a la salud a la propiedadintelectual e industrial. A diferencia de los TLC que buscan patentar y ampliarla duración de la patente de invenciones que son fundamentales para la saludhumana, la preservación de la madre tierra y el crecimiento de los países endesarrollo, -muchas de las cuáles han sido realizadas con fondos osubvenciones publicas- el TCP ante pone el derecho al desarrollo y a la saludantes que la propiedad intelectual de las transnacionales.19. Adopción de mecanismos que conlleven a la independencia monetariay financiera. Impulso a mecanismos que ayuden a fortalecer la soberaníamonetaria, financiera, y la complementariedad en esta materia entre los países.20. Protección de los derechos de los trabajadores y los derechos de lospueblos indígenas. Promoción de la vigencia plena de los mismos y lasanción a la empresa y no al país que los incumple.21. Publicación de las negociaciones comerciales a fin de que el pueblopueda ejercer su papel protagónico y participativo en el comercio. Nadade negociaciones secretas y a espaldas de la población.22. La calidad como la acumulación social de conocimiento, y suaplicación en la producción en función de la satisfacción de lasnecesidades sociales de los pueblos, según un nuevo concepto de calidaden el marco del ALBA-TCP para que los estándares no se conviertan enobstáculos a la producción y al intercambio comercial entre los pueblos.23. La libre movilidad de las personas como un derecho humano. El TCPreafirma el derecho a la libre movilidad humana, con el objeto de fortalecer loslazos de hermandad entre todos los países del mundo.

1.9 Países miembros

a.- Venezuelab.- Cuba c.- Bolivia d.- Nicaraguae.- Dominicaf.- Ecuadorg.- San Vicenteh.- Antigua y Barbudai.- Santa Luciaj.- San Cristoval y las nievesk.- Granada

Page 15: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

1.10 Estructura y funcionamiento

CONSEJO PRESIDENCIAL DEL ALBA-TCPEs el órgano de los Jefes de Estado y/o de Gobierno y la máxima instancia de deliberación, decisión y orientación política de la Alianza.

CONSEJO SOCIAL DEL ALBA-TCPEstará formado por los Ministros de las áreas sociales en los distintos países miembros de la Alianza. Deberá implementar, profundizar y hacer seguimiento a la ejecución de los Programas Sociales del ALBA-TCP. Forman parte del Consejo los Grupos de Trabajo en las áreas de educación, salud, empleo, vivienda, cultura, deporte y otras. Al mismo se subordina, además, el Comité de la Mujer e igualdad de oportunidad.COMITÉ DE LA MUJER E IGUALDAD DE OPORTUNIDADESTiene como fin constituirse en un espacio viabilizado y protagónico de las mujeres de nuestros pueblos, para asegurar la transversalidad de género de todas las iniciativas e instrumentos de integración que emanen del ALBA–TCP.CONSEJO ECONÓMICO DEL ALBA-TCPEstá conformado por Ministros designados por cada país miembro de los sectores de industrias, economía, finanzas, comercio, planificación y desarrollo.El Consejo fungirá como instancia de coordinación de estrategias, políticas y proyectos para la complementación productiva, agroalimentaria, industrial, energética, comercial, financiera, y tecnológica, en aras de estructurar una Zona Económica de Desarrollo Compartido del ALBA, que será regida por el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Tiene subordinados 10 Grupos de Trabajo:

Page 16: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

- Integración Energética- Seguridad y Soberanía Alimentaria- Complementación Comercial- Soberanía tecnológica- Complementación Industrial y Productiva- Nueva Arquitectura Financiera Regional- Turismo- Infraestructura y Transporte- Doctrina de la Propiedad Industrial- Solución de Controversias

CONSEJO POLITICO DEL ALBA-TCPEl Consejo Político del ALBA-TCP está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro. Tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en esainstancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el funcionamiento de la Alianza.CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA-TCP

El Consejo de Movimientos Sociales (CMS) es el principal mecanismo que facilita la integración y participación social directa en la Alianza Bolivariana paralos Pueblos de Nuestra América / Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es un espacio antiimperialista, antineoliberal y comprometido en trabajar para alcanzar, la mayor suma de seguridad social y de felicidad posible, en armonía con la naturaleza, la justicia social y la verdadera soberanía de nuestros pueblos. Tiene como misión articular a los Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA-TCP y a aquellos de países no miembros, que se identifiquen con este esfuerzo y tiene la responsabilidad de aportar al desarrollo y ampliación del proceso del ALBA-TCP.COMISIÓN POLÍTICAEsta Comisión está integrada por altos funcionarios de Relaciones Exteriores, se subordina directamente al Consejo Político de la Alianza, es la principal instancia de coordinación y concertación política operativa.GRUPO DE TRABAJO SOBRE DERECHO INTERNACIONAL, AUTO-DETERMINACIÓN, RESPETO POR LA SOBERANIA Y DERECHOS HUMANOSEl Grupo de Trabajo, como instancia subordinada a la Comisión Política, tendrála misión de desarrollar una propuesta de lineamientos generales para la creación de una instancia propia, que permita fortalecer el ALBA-TCP y contribuir al debate y posicionamiento internacional a partir de la reconsideración y replanteamiento de éstos temas desde la visión integradora eintercultural de los pueblo de América Latina y el Caribe sobre la base de los principios del ALBA-TCP. COORDINACION PERMANENTE DEL ALBA (SECRETARIA EJECUTIVA)Está conformada por los Coordinadores Nacionales designados por cada país miembro. Tiene un Coordinador Permanente que coordinará su gestión con los

Page 17: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

demás países miembros por un periodo rotativo de 2 años.La sede de la Coordinación Permanente del ALBA esta ubicada en Caracas.Tiene entre sus funciones:Ser el órgano de apoyo con la responsabilidad principal para las actividades de cooperación e integración de la Alianza.

LA SECRETARIA EJECUTIVA: Es el órgano de apoyo subordinado a laCoordinación Permanente que funge como órgano operativo para la ejecucióny seguimiento de las decisiones y mandatos. Está conformada por unsecretario ejecutivo, quién la preside, un secretario adjunto, los directores decada equipo de trabajo. Realiza sus actividades por medio de los siguientesequipos:

– Equipo de Seguimiento y Control.- Equipo de Estadísticas y Datos.- Equipo de Comunicación e Información.- Equipo de Apoyo y Gestión.

COMITE DE DEFENSA DE LA NATURALEZAConformado por los Ministros de ambiente de los paises miembros. A este Comité le corresponde ser la instancia de vanguardia y referencia que promueva el bienestar de los pueblos del ALBA-TCP, guiado por una visión de defensa de los Derechos de la Madre Tierra, contribuyendo a restablecer la armonía en la naturaleza, asumiendo el disfrute justo, equitativo y sustentable de la misma como un derecho de las generaciones presentes y futuras.A tal efecto, el Comité de Defensa de la Naturaleza, tiene la responsabilidadde elaborar una agenda ambiental del ALBA-TCP y avanzar en el desarrollo yla implementación de los Derechos de la Madre Tierra.

COMITE PERMANENTE DE DEFENSA Y SOBERANIA (Está pendiente deinstalarse)Debe estar conformado por los Ministros de Defensa de los países miembrospara definir una estrategia de defesa integral popular conjunta y constituir unaescuela de dignidad y soberanía de las fuerzas armadas. (ALBA TCP)

1.11 Diferencias entre el ALCA y el ALBA

El ALCA tienes sus orígenes hacia el año de 1990 cuando el presidentenorteamericano George W. Bush, lanzó la Iniciativa para las Américas, destinada acrear un área de libre comercio. (Moreno, Carlos) Se busca entonces la estrategia deliberalización comercial para los pueblos de latinoamerica.

El ALCA tiene como principal objetivo establecer un área de libre comercio en laque serán progresivamente eliminadas las barreras del comercio, de bienes,servicios y de inversión. Para poder lograr este objetivo, existen una serie deargumentos que lo respaldan, como por ejemplo, que el ALCA traerá consigo elacceso a las tecnologías de última generación, fortalecerá los mercadoslatinoamericanos y generará un crecimiento económico en la región. (Moreno)

Page 18: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

La Alternativa Bolivariana para las Américas-ALBA nace durante la III Cumbrede la Asociación de Estados del Caribe (AEC)18 , que se celebró en la isla deMargarita, entre los días 11 y 12 de diciembre de 2001. El ALBA constituye unmodelo humanístico basado en medidas concretas de integración social,política y económica para Latinoamérica y el Caribe. Dicha alternativa tienecomo objetivos, preservar la autonomía e identidad latinoamericana; lucharcontra la pobreza y la exclusión social, además de la integración energética,comunicacional y militar del subcontinente

En el presente cuadro comparativo se observa claramente la posición deEstados Unidos frente al modelo integracionista del ALCA, el cual deja a unlado la canalización del problema de desigualdad económica política y socialque existe dentro de los países latinoamericanos favoreciendo en gran parte alos países más desarrollados. (Moreno)

Page 19: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

1.12Proyectos del ALBA

Algunos de los proyectos que promueve el ALBA en las Américas

PETROAMÉRICA: UNA VISIÓN LATINOAMERICANAEl tratado Petrocaribe, que muchas veces sirve como referencia para laaplicación de los principios del ALBA, ha recibido mucha atención. Sinembargo, Petrocaribe no es nada nuevo. Más bien representa una continuaciónde acuerdos preferenciales que Venezuela ha firmado desde los años setentacon los países centroamericanos y caribeños.

AMPLIACIÓN CONJUNTA DE LA INFRAESTRUCTURA Finalmente PDV Caribe tiene la tarea de construir una infraestructuraamplia de buques de carga, almacenes, terminales, refinerías y redes dedistribución. Para eso se requieren amplias inversiones por parte de lasempresas conjuntas entre PDVSA y las empresas estatales de la región.

PETROSUR Venezuela también acordó una serie de proyectos con los países delMERCOSUR, que se enmarcan en la iniciativa regional Petrosur. Enmayo del 2005 Argentina, Brasil y Venezuela concertaron coordinar supolítica energética en forma más estrecha, en el marco de Petrosur. Seacordaron tres proyectos iniciales: Actividades prospectivas en la Fachadel Orinoco (Venezuela) por parte de PDVSA, Petrobras y ENARSA; laconstrucción de una refinería en el estado brasileño de Pernambuco(PDVSA y Petrobras) y el acceso a nuevas reservas petroleras ygasíferas en Argentina (PDVSA y ENARSA).

PETROANDINA

A los países de la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia)Venezuela les ofreció una cooperación más estrecha en el marco de lainiciativa Petroandina. En una reunión en julio del 2005 en Lima losparticipantes aprobaron el “Acta Presidencial de Lima”. En él, los países de laCAN expresan su interés por una integración energética más profunda, sinembargo, es cosa de cada miembro llenar con vida a la propuesta Petroandina.

GRAN GASODUCTO DEL SUREl proyecto más ambicioso, pero también más controvertido, propagado porVenezuela en el marco de ALBA, es sin embargo la construcción del mega-gasoducto “Gran Gasoducto del Sur”. Este llevaría desde Puerto Ordaz enVenezuela pasando por Brasil hasta Argentina, cruzando áreas ecológicamentesensibles, como Gran Sabana o la Amazonía. En diciembre del 2005 losministros de energía de Argentina, Brasil y Venezuela, acordaron estudiar lafactibilidad de lo que sería el gasoducto más largo del mundo. Para ese fin sehan creado una serie de grupos de trabajo trilaterales. Según estimaciones eltubo tendría un largo de entre 8.000 y 10.000 kilómetros, su construccióndemoraría siete años y costaría entre 20 y 25 mil millones de dólares. Laoperación estaría a cargo de PDVSA (Venezuela), Petrobras (Brasil) y

Page 20: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

ENARSA (Argentina). Después de la nacionalización boliviana en mayo del2006 también ha sido formalmente invitado Bolivia a hacerse parte delproyecto.54

Capitulo II

2.1Convenios que integra Honduras en el ALBA

Honduras en vista de apostar hacia el desarrollo firma el acuerdo de adhesióna la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América ALBA ,expresado en la publicación del diario oficial la Gaceta como sigue:

La Gaceta 2008

Acuerdos firmados por Honduras

• Prospección y producción petrolera en el caribe de Honduras• proyectos del fondo especial de semillas para pequeños productores• Asistencia técnica para la televición estatal • ampliación de la cooperación médica en Honduras• fortalecimiento del programa de becas• ampliación del programa educativo YO SI PUEDO• apoyo al programa de ahorro energético• adquisición de medicamentos genericos• Otorgamiento de una linea de crédito a BANADESA por el Banco de

Desarrollo de Venezuela, para pequeños productores• crédito de 100 mil millones de USD para programas de acceso a

vivienda para la población pobre.

Page 21: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

2.3El Alba, Petro-caribe y Centroamérica

América Latina sufre una sobreoferta de procesos de integración que, en lugarde fortalecer la articulación regional, tienden a debilitarla. A ello se sumanproblemas específicos, como las asimetrías entre los países y dentrode cada uno de ellos. En el caso de Centroamérica, el incremento de lacantidad de pobres y la debilidad de las instituciones son problemas prioritarios(Borbon,2009)

En este marco, los procesos de integración impulsados por Venezuela resultanatractivos para los países centroamericanos. Sin embargo, suadhesión no implica necesariamente un compromiso ideológico-político, sino unavoluntad de aprovechar las oportunidades económicas. Esto explica por qué elalba ha logrado la adhesión de un número limitado de países, mientras quecasi todos los Estados centroamericanos y caribeños participan de Petrocaribe.

En este marco, Petrocaribe se ha convertido en una de las mayores fuentesde cooperación para Centroamérica y el Caribe. Muchos de los temores quegeneraba la iniciativa se vinculaban a la percepción de que la adhesiónimplicaría

un compromiso con el proyecto político ideológico promovido por susfundadores. Sin embargo, se ha podido observar que, en el caso de algunospaíses, la adhesión, tanto a Petrocaribe como al alba, se explica más por losintereses y beneficios económicos que el acuerdo genera que por unaidentificación de tipo ideológico.

Page 22: Ensayo Alianza Bolivariana para las Americas

Referencias

ALBA VS ALCA La Alternativa Bolivariana para las Américas: una nueva vía para laintegración regional en Latinoamérica Thomas Fritz Abril 2007

Integración Latinoamericana: ALCA vs. ALBA* Moreno, Carlos** Presente y Pasado.Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 12. Nº 23. Enero-Junio, 2007. IntegraciónLatinoamericana: ALCA vs. ALBA. Moreno, Carlos. pp. 155-178.

http://alba-tcp.org/ Alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América.

http://www.bcie.org/uploaded/content/category/1300089048.pdf

Gaceta, diario oficial Honduras 25 Octubre 2008 revista Nueva Sociedad No 219,enero-febrero de 2009, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>. Josette Altmann Borbón

América Latina y el Caribe: ALBA: ¿Una nueva forma de Integración Regional?