Ensayo América Colonial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 Ensayo Am rica Colonial

    1/8

    Mestizaje y Sincretismo Cultural en Amrica

    Races de la identidad latinoamericana

    Por: Loreto Acua Espinoza.-

    Resumen:

    La conquista europea en Amrica trajo consigo muchas consecuencias, tantopositivas como negativas, a su haber. Una de estas consecuencias es el mestizaje, estamezcla biolgica y cultural entre dos elementos raciales, lo que gener una unificacin deambas culturas, creando lo que hoy podemos reconocer como la raz de nuestra identidadlatinoamericana.

    Palabras clave:

    Mestizaje, conquista, cultura, identidad, sincretismo, sociedad, raza.

    Introduccin:

    Luego del descubrimiento del nuevo continente realizado por Cristbal Coln en elao 1492, comenz a nacer en Europa una gran curiosidad por estas nuevas tierras por partede espaoles y portugueses. Impulsados por los cambios en la economa europea que se viocaracterizada por una mayor intervencin del capital haciendo que se generaran grandesganancias que estaban inactivas y que vieron en Amrica una gran forma de invertirlas1.Singular hecho que caus en la poblacin perteneciente a la escala social ms baja deEuropa una tremenda sed de gloria, fama, riquezas y reconocimiento; que podan seralcanzados en aquel nuevo continente del cul poco se saba pero que mucho se rumoreaba.

    La conquista espaola en Amrica es vista desde diversos enfoques a travs de lahistoriografa y tambin a travs de la opinin popular. Hay quienes denuncian y reprochanel horror, la matanza y la crueldad con la que los europeos arrasaron con la poblacinindgena y con su cultura hasta sepultarla casi completamente. Y con justa razn, pensemossolamente en el gran nmero de poblacin indgena que exista a la llegada de los espaolesal nuevo continente en el siglo XVI y cmo, producto de malos tratos, crueles asesinatos,violaciones, pestes, y el mestizaje que se produjo entre la mezcla de diversos gruposraciales, se fue reduciendo el nmero de nativos en Amrica.

    1MEZA VILLALOBOS, N.Formas y motivos de las empresas espaolas en Amrica y Oceana: Su esenciaeconmico-cultural. Pg. 3-5. Santiago, 1937.

    UNIVERSIDAD DEL BO-BO

    FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

    PEDAGOGA EN HISTORIA Y GEOGRAFA

  • 5/22/2018 Ensayo Am rica Colonial

    2/8

    No obstante, a pesar de la participacin de estos tres troncos raciales, ya seancaucasoides, mongoloides o negroides; y de la disminucin generalizada de la poblacinindgena, hay un porcentaje demogrfico que aument y prevaleci por sobre las dems,hablamos de la poblacin mestiza, especficamente, de la interaccin entre el elementoindio y el elemento espaol, y que le signific ser el grupo social ms grande en cuanto a

    cantidad de poblacin dentro de la sociedad de castas colonial:La colonizacin americana hubiese sido imposible, o al menos mucho ms difcil,

    sin la inmediata formacin de una activa generacin mestiza, que fue elementoimportante en la conquista y poblacin de tierras nuevas, conglomerado inicial depoblaciones interiores y lazo de unin con las tribus indias del interiorcontinental.

    2

    El objetivo de este ensayo, si bien no es justificar y defender la conquista europea yla destruccin devastadora que sta dej, es entender el proceso de mestizaje como unaunin y nacimiento de una nueva cultura y una nueva identidad, en la que todos estamos

    inmersos y somos parte en la actualidad. Queremos comprender cmo el mestizaje fue lagran raz de nuestra identidad y cultura latinoamericana, sea esto algo positivo o negativo, aconciencia de cada quien.

    Debido a que el tema a tratar resulta bastante amplio, he decidido concentrarme enciertos aspectos en los que se ve reflejado el mestizaje y el sincretismo cultural que seprodujo como consecuencia de ste. Dichos aspectos en los que me centrar sern aspectossociales y de vida cotidiana, religiosos y artstico-culturales.

    Historia del mestizaje en Amrica:

    Entendemos que en el mestizaje no hubomayor responsabilidad ni una notoriagenerosidad racial, insinuada por algunosautores. Fue un hecho natural, incontenible enaquellas circunstancias.

    3

    Alberto M. Salas.

    Uno de los factores clave para que se diera este proceso fue la gran ausencia demujeres blancas en las huestes europeas que llegaron a Amrica durante los primeros aosde conquista. Esto sumado a una suerte de prestigio que reciba el espaol por unirse a unamujer indgena de alto rango social. Lo que ocasion que los conquistadores mantuvieran

    2VICENS VIVES, J.Historia de Espaa y Amrica, Social y Econmica. Ed. Vicens-Vives.

    3SALAS, ALBERTO M. El mestizaje en la conquista de Amrica. Historia de las mujeres, tomo III, DelRenacimiento a la Edad Moderna,Georges Duby, pg. 563. Madrid, Santillana 2000.

  • 5/22/2018 Ensayo Am rica Colonial

    3/8

    relaciones con las indias, que por cierto, la mayora eran ilegtimas al igual que el fruto deestas, a travs del rapto, las violaciones y el amancebamiento.

    Segn el historiador Jess Bustamante:

    El proceso de conquista y los primeros aos de la colonia se caracterizaron poruna situacin sociolgica muy especial. El escaso porcentaje de mujeres blancas,unido a la propia situacin de un grupo victorioso dominando sobre una ampliamasa poblacional nativa, favoreci lgicamente la existencia de una altsimaproporcin de relaciones no legtimas (a pesar de los esfuerzos de la Corona porevitarlo).4

    Y si nos referimos a matrimonios legales con indias, no era simplemente poratraccin sexual o afectiva, sino tambin por mera conveniencia econmica y social para elconquistador, J. Vicens Vives habla al respecto:

    El matrimonio con indias se debi otras veces no a impulsos afectivos, sino a

    razones econmicas y an polticas. Determinadas indias nobles, de abolengo ypatrimonios reconocidos y respetados por la ley, eran excelentes partidos para unespaol sin bienes de fortuna Entroncar con nobles y ricas indias era tambin un

    procedimiento de ir identificando a los espaoles con las clases dirigentesprecolombinas e hispanizarlas con rapidez.

    5

    Por ltimo, tengamos en cuenta tambin el hecho de que, al menos en el casoespaol, los conquistadores no sentan escrpulos de involucrarse con mujeres indgenas,ya que, de alguna u otra forma sentan atraccin por ellas a pesar del prejuicio racialexistente. Situacin que era ciertamente recproca por parte de las nativas hacia losespaoles, ya que el aspecto del hombre espaol les pareca incluso ms atractivo que el del

    hombre indgena.

    El soldado hispano, con armadura, cabello corto y barba, ejerca ciertaatraccin sobre la mujer cobriza primitiva, que, por otro lado, y segn autores,comprob que el blanco era un instrumento de mayor placer que el indio.6

    4BUSTAMANTE, J.Las mujeres en Nueva Espaa: orden establecido y mrgenes de actuacin. Historia delas mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby. Pg. 652. Madrid, Santillana2000.5VICENS VIVES, J.Historia de Espaa y Amrica, Social y Econmica. Volumen III. Pg. 333-334. Ed.Vicens-Vives.6MORALES PADRN, F.Historia del Descubrimiento y Conquista de Amrica. Cuarta Edicin. Pg. 330-331. Ed. Nacional.

  • 5/22/2018 Ensayo Am rica Colonial

    4/8

    Raz de la identidad latinoamericana:

    Amrica brbara y cristiana. Amrica, la delos viejos adoradores del sol y de las culturasdel oro y de la lana. Amrica, la de la sangre

    noble de Castilla, de los firmes seores de laespada y de los siervos de la cruz. Amrica unay doble, paradojal y armoniosa, tierra debatalla perpetua, de perderse y recobrarse, devivir eternamente muriendo.7

    Jaime Eyzaguirre.

    La llegada de los conquistadores europeos al nuevo continente americano significun gran impacto en diversos aspectos, ya sea biolgico, lo cual fue determinando lademografa de Amrica desde la poca colonial en adelante; y tambin tuvo un gran

    impacto cultural en ambos casos, tanto europeo como indgena. Si bien, estamos de acuerdoen que la cultura europea fue la que predomin en casi todos los aspectos, hay muchascostumbres indgenas que siguieron vigentes, aun as siendo hispanizadas.A continuacinnos abocaremos a hablar de aspectos en los que esto se ve reflejado, y que son costumbresque siguen existiendo en la actualidad.

    Religin:

    Sin duda uno de los aspectos que ms se nutri gracias al proceso de mestizaje fueel mbito religioso, pensemos solamente en la gran cosmovisin que posean los pueblosindgenas antes de la llegada de los conquistadores europeos. Vasta analizar la amplia gamade dioses en los que las tribus y grandes civilizaciones crean y que asimilaban a cadaproceso de la naturaleza. Imaginemos por un momento el impacto que caus entonces en lapoblacin indgena la llegada de los conquistadores y la imposicin de creer en un soloDios, en una sola fe, que era la fe catlica, y que era una de las principales misiones quetenan los conquistadores al llegar a estas nuevas tierras.

    Finalmente, la religin catlica prevaleci por sobre las dems, eliminando siglos decreencia para los indgenas, eliminando de sus conciencias a cualquier otro dios que nofuera el Dios cristiano. Sin embargo, y a pesar de que la fe catlica rein por sobre lasdems, hay ciertas prcticas religiosas indgenas que se hispanizaron, y que siguieronvigentes hasta la actualidad. Para esto nombrar un ejemplo concreto en donde esto quedademostrado.

    Hablaremos del Da de Muertos, la cual es una celebracin mexicana de origenmesoamericano, quienes no posean la misma visin de la muerte que tenan los catlicos,en la cual es castigo o el premio eran el infierno y el cielo, respectivamente. Los indgenas

    7EYZAGUIRRE, J.Hispanoamrica del dolor y otros estudios.Pg. 219. Eds. de Cultura Hispnica delCentro Iberoamericano de Cooperacin. Madrid, 1979.

  • 5/22/2018 Ensayo Am rica Colonial

    5/8

    mesoamericanos crean que el destino de las almas de sus muertos estaban determinadaspor la forma en cmo estos moran.

    A la llegada de los espaoles en el siglo XVI, y luego del sincretismo cultural queocurri entre ambas razas, transformaron esta celebracin adaptndola al Da de Todos los

    Santos que se celebraba en Europa, y en la cual predomin la fe catlica por sobre lascreencias indgenas. Y que es una celebracin que no slo sigue hasta hoy, sino que seexpandi prcticamente por casi todo el continente, que se da todos los aos cada 1 deNoviembre.

    Sin embargo, este no es el nico ejemplo de fusin religiosa entre indgenas yeuropeos, tambin tenemos un ejemplo en Chile con La Fiesta de la Tirana y en Brasil

    con el Carnaval de Ro.

    Esta fusin entre ritos religiosos prehispnicos y fiestas catlicas permite elacercamiento de dos universos, el de las creencias indgenas y el de una visin del

    mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.8

    Sociedad y vida cotidiana:

    Hablamos de una sociedad, que luego de que ocurriera el mestizaje, estuvo muydeterminada por el sistema de castas coloniales, en la cual la escala social estabadeterminada por la pigmentocracia, es decir, por el color de la piel. Gracias a esto seadquiri la costumbre de discriminar a alguien por su color de piel. Situacin que,lamentablemente, sigue ocurriendo y est en nuestro ADN hasta el da de hoy. Por ejemplo,un comunicado realizado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribel(CEPAL) seala: Estas poblaciones presentan niveles de acceso a la salud, la educacin,

    el empleo, los ingresos, la justicia y la deliberacin poltica muy inferiores a los de losblancos. En muchos casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como latierra y los recursos naturales, y hace dcadas que emigran a los centros urbanos, dondeacceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad.9

    Sin duda, un aspecto que se modific a gran escala debido al intercambio culturalfue el lenguaje. El cambio de las lenguas propias de los indgenas prehispnicos a la lenguacastellana, gener un gran impacto en la comunicacin y en la forma de relacionarse. Ellenguaje castellano sepult casi por completo al lenguaje de las grandes civilizaciones ypequeas tribus indgenas, aunque si bien existen comunidades que mantienen su propiolenguaje, como por ejemplo el pueblo mapuche, el lenguaje espaol predomina por sobre

    todo. Sin embargo, cabe destacar que hay palabras utilizadas en el idioma espaol quetienen origen indgena, por ejemplo: Del idioma Quechua nacen palabras como papa,

    8SECTOR DE CULTURA DE LA UNESCO.Las fiestas indgenas dedicadas a los muertos. Extrado desde:http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&RL=00054el da 29 de Junio de 2014.9CEPAL.La Discriminacin tnica y Racial en Amrica Latina y el Caribe. Extrado desde:http://www.cepal.cl/cgi-

    bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/5550/P5550.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslelda 01 de Julio de 2014.

    http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&RL=00054http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&RL=00054http://www.cepal.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/5550/P5550.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/5550/P5550.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/5550/P5550.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/5550/P5550.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/5550/P5550.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/5550/P5550.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xslhttp://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&RL=00054
  • 5/22/2018 Ensayo Am rica Colonial

    6/8

    choclo o palta. O palabras de origen del idioma Nhualt, como: cacao, coyote, mapache,etc.

    Y por ltimo, un aspecto no menor que se ve modificado debido al mestizaje y alsincretismo cultural, fueron los diferentes alimentos y animales que llegaron a Amrica con

    los espaoles. En el caso de los alimentos, hubo un cambio en la dieta de ambas culturas.Por ejemplo, alimentos que eran propios de Amrica como el cacao, las papas y el maz; semezclaron con alimentos provenientes de Europa, como el trigo, las legumbres, lascebollas, lechugas, etc. Lo que gener un gran cambio en la alimentacin de la sociedadcolonial y que crearon platos y brebajes que persisten hasta la actualidad. As mismo conanimales propios de Europa que generaron un gran impacto, por sobre todo en loeconmico en Amrica, como por ejemplo la vaca o el caballo.

    Artstico-cultural:

    Y por ltimo, un aspecto que se vio afectado por el mestizaje, fue el mbitoartstico-cultural. El arte indgena, lleno de expresin y de colores, y de mltiplessignificados espirituales, mezclado con el arte barroco europeo, influenciado por el culto aDios y a la religin catlica-cristiana. La influencia europea en cuanto al arte fue muygrande, manifestndose principalmente en la arquitectura, sobre todo, en la edificacin deiglesias y catedrales en los centros urbanos, producto de la evangelizacin que los europeospretendan llevar a cabo en Amrica. Una manifestacin que se dio debido a esto fue laarquitectura barroca andina, que se dio en el Virreinato del Per en los siglos XVII y XVIII.Este tipo de arquitectura edific grandes iglesias catlicas, dndole un toque andino ynico. La construccin de catedrales en centros urbanos es una tnica que se repite hastahoy en cada una de las ciudades de Amrica Latina, y que se dio gracias al proceso desincretismo cultural en nuestro continente.

    Si hablamos de danzas tpicas de cada pas latinoamericano, todas o casi todas seven influenciadas por el proceso de unin de razas y culturas diferentes. Podramos citar elejemplo del Tango. Segn dice el formulario de nominacin del tango como patrimoniocultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO formulado por Argentina y Uruguay:

    El tango naci entre las clases bajas de ambas ciudades [Buenos Aires yMontevideo] como una expresin originada de la fusin de elementos de lasculturas afroargentinas y afrouruguayas, autnticos criollos e inmigranteseuropeos. Como resultado artstico y cultural de este proceso de hibridacin, eltango es considerado hoy en da como uno de los principales signos identitarios delRo de la Plata.

  • 5/22/2018 Ensayo Am rica Colonial

    7/8

    Conclusin:

    Si somos americanos,seremos todos iguales.El blanco, el mestizo, el indio y el negro soncomo tales

    Si somos americanosRolando Alarcn.

    A modo de finalizar, podemos concluir en que el proceso de mestizaje que ocurrien Amrica producto del encuentro entre diferentes razas, adems de ser una mezclabiolgica, tambin fue una mezcla cultural, y que ambas mixturas fueron forjando una razacomn, una identidad cultural como pueblo latinoamericano que se nutre desde tantosaspectos y a travs de tan variados elementos. Tantos aos de injusticias, de violencias, deviolaciones, de arrebatos y de sangre derramada se reflejan en lo que somos, en lo quehacemos, en lo que pensamos, en lo que soamos como pueblo, como unidad.

    Si bien es cierto que tenemos diferencias entre pueblos latinoamericanos, nunca hayque olvidar que venimos del mismo lugar, de ese choque y mezcla de razas y de culturastan especial, que podemos pasar mil aos analizando y discutiendo si fue lo correcto, sidebi o no suceder de esa forma, si europeos, negros e indgenas jams debieron mezclarseentre s. Si este proceso de mestizaje ocurrido en Amrica desde el siglo XV en adelantefue positivo o negativo, no lo sabemos, y quizs jams lo sepamos con exactitud, pero de loque s podemos estar seguros, y lo que ha quedado demostrado a lo largo de este ensayo, esque esto es lo que somos, somos mestizaje, somos un sinfn de culturas en una sola, somosa pesar de todo un solo pueblo que lleva a cuestas las mismas batallas, penas y alegras,somos Amrica Latina y sta historia, quermoslo o no, es la raz de nuestra identidad.

  • 5/22/2018 Ensayo Am rica Colonial

    8/8

    Bibliografa:

    BUSTAMANTE, J.Las mujeres en Nueva Espaa: orden establecido y mrgenes deactuacin. Historia de las mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna ,Georges Duby. Madrid, Santillana 2000.

    EYZAGUIRRE, J. Hispanoamrica del dolor y otros estudios.Pg. 219. Eds. De CulturaHispnica del Centro Iberoamericano de Cooperacin. Madrid, 1979.

    MEZA VILLALOBOS, N. Formas y motivos de las empresas espaolas en Amrica yOceana: Su esencia econmico-cultural. Pg. 3-5. Santiago, 1937.

    MORALES PADRN, F. Historia del Descubrimiento y Conquista de Amrica. CuartaEdicin. Pg. 330-331. Ed. Nacional.

    SALAS, ALBERTO M. El mestizaje en la conquista de Amrica. Historia de las

    mujeres, tomo III, Del Renacimiento a la Edad Moderna, Georges Duby. Madrid,Santillana 2000.

    VICENS VIVES, J.Historia de Espaa y Amrica, Social y Econmica. Ed. Vicens-Vives.