Ensayo Cesar Guevara

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

ENSAYOLOS ENFOQUES PARADIGMATICOS DE LA EDUCACION PERUANA DESDE EL PUNTO DE VISTA EPISTEMOLGICO

ESTUDIANTE:

Mg. GUEVARA MEDINA, Csar AugustoPROFESOR:

Dr. SALINAS GAMBOA, GermnTUMBES PER

2013El Per en los aos del gobierno de Fujimori, fue sometido a una reforma educativa neoliberal, el mismo que se vena aplicando desde los aos 80 en Inglaterra, Estados Unidos, Chile y otro pases, para generalizarse desde 1990 en casi todos los pases de Amrica latina y el Caribe. Por otro lado, esta reforma educativa neoliberal inicia la mutilacin de los derechos econmicos y sociales de los maestros, respaldados por decretos supremos que desconocan los derechos ganados por la Ley del Profesorado.

Las ideologas que aparecan, fueron creando actitudes de desconcierto y temor en los docentes quienes por historia siempre han sido el sector ms golpeado en sus dimensiones tanto personales como profesionales.La educacin superior que formaba maestros fue entregada a un grupo enquistado en el gobierno, quien decreto la creacin de un sin nmero de instituciones particulares para la formacin de docentes solo con inters de lucro y no la misin moral de formar maestros lderes que pudieran transformar una sociedad que requiere a cada instante de un cambio.

Como una estrategia de cambio paradigmtico, aparecen los programas de formacin docente, llmese programa de formacin continua, programa de la nueva secundaria, la articulacin educativa en el nivel primaria, que fueron convocados a licitacin pblica para ser atendidos por instituciones educativas dela modalidad de educacin superior as como OGN, en cada uno de los departamentos.

La poca de los 90 y parte del 2000, han sido escenario de diferentes propuestas educativas, cuyas herramientas que direccionaban los conocimientos de los estudiantes eran los Diseos curriculares bsicos y nacionales, los que contenan enfoques de metodologas constructivistas, cuya caracterstica fundamental estaba basada en la contextualizacin de las competencias y capacidades, las que deben desarrollarse usando como pretexto los contenidos temticos.

Basado en lo que sostiene THOMAS KUHN, quien nos plantea claramente en su obra: Las Revoluciones Cientficas, que una teora no puede ser reemplazada por otra, sino es cambiada radicalmente, en toda su estructura, esto es, si se desea cambiar una teora por otra, tendr que alcanzar un status de paradigma y ser aceptada en toda su extensin por todos.Ahora bien, por estar revestidos por tales caractersticas, nuestros intelectuales o idelogos, o sea quienes disean los programas de enseanza, tampoco realizaban estudios serios o profundos sobre la temtica, no se realizan investigaciones y entones se opta por lo fcil; se toma modelos extranjeros, se imita, se busca analogas, en el afn de buscar identificacin aunque sea aparente con los franceses o norteamericanos.En ningn momento, las clases superiores se han preocupado por disear una cultura propia no imitadora, nadie ha meditado acerca de cmo debe la educacin conducir a la felicidad del pueblo, ni se ha preguntado cmo debe ser la sociedad peruana, los recursos que debe adquirir o los remedios que debe aplicar. Conductores faltos de carcter, se han contentado con presentar promesas ilusorias, se han dedicado a halagar la vanidad de lderes y slo han buscado su adhesin. Han mal entendido la esencia de la democracia en el campo educativo y han credo que sta consiste en abrir una escuela en cada casero; a travs de los polticos se ha manipulado los deseos populares; slo para buscar simpatas electorales. Otro sector de personas ha entendido por felicidad la posesin material del dinero y se han contentado con entregar estipendios sin un plan concreto. Otro tercer sector de ciudadanos ha credo que la felicidad peruana devendr de la pronta construccin de palacios y jardines para semejarse a otras naciones que han despuntando. Y no han faltado pensadores como Manuel Vicente Villarn o Joaqun Capelo, que sealando excesiva confianza en la extensin de nuestro territorio y en la inmensidad de nuestras riquezas, se han aprestado a ver el porvenir slo en la inmediata explotacin de estos recursos.

En el otro estribo, segn el Dr. Deustua, no han faltado los romnticos que han credo que nuestros malestares residan en el hecho de contar con una inmensa legin de analfabetos y que por ende, la multiplicacin de escuelas deba cancelar esa estadstica.

Pero, todos esos planteamientos, segn el filsofo Henry Bergson, se estrellan porque: La Escuela educa, la escuela moraliza, la escuela civiliza, no con maestros eruditos, ni con locales y mobiliarios completos, sino mediante la accin del ejemplo y la influencia de las ideas morales Ese es el secreto de la eficacia de la escuela en los pases que no son latinos y que no estn bajo la direccin religiosa del clero catlico.Entonces se pone en tela de juicio lo sostenido por THOMS KUHN, quien en su tesis central nos dice que: Las teoras decididamente nuevas no nacen por verificacin ni por falsacin, sino, por sustitucinUna vez que una teora cientfica ha alcanzado status de paradigma, no ser abandonada mientras no haga acto de presencia otro candidato que pueda ocupar su lugar; se tom en cuenta lo vertido por este filosofo con la incursin de los denominados Diseos curriculares?, pues quiz no eran concebidos con la idea que cada uno de ellos traera como consecuencia cambios paradigmticos en una sociedad netamente sometida y que la reaccin por los agentes educativos en un gran porcentaje sera de rechazo.

Actualmente en este gobierno aparece una nueva propuesta educativa por parte del Ministerio de Educacin, quien viene promoviendo la implementacin de las Rutas de Aprendizaje que no solo llegan a ser una ruta metodolgica, sino que establece un punto de quiebre en la concepcin de educacin tenida hasta la actualidad.Pero nos preguntamos desde una ptica realista Oficialmente se pueden aplicar las rutas de aprendizaje? Dado que an no se ha derogado la aplicacin del DCN 2009. Qu otros intereses estn detrs de estas nuevas propuestas?.No puedo ser negativo al decir que todo este proceso que ha venido sufriendo la educacin no ha surtido efecto, pero si puedo aseverar que mientras no haya una poltica educativa de estado, y mientras no se elaboren y diseen proyectos educativos regionales y locales diversificados y contextualizados de acuerdo a la realidad de cada una de las regiones, asimismo si el docente no cambia su actitud negativa hacia una actitud de cambio y emprendimiento y si el gobierno no toma con seriedad un presupuesto real para lo que demanda el gasto en educacin, pues seguiremos siempre seguiremos ensayando e imitando paradigmas obsoletos de otras comunidades.Tambin soy consciente que aparte de haberse impuesto una Ley de Reforma Magisterial, que en el fondo atenta contra la estabilidad laboral, tambin soy consciente que nos toca a los maestros asumir este gran reto de cambio, ya que hoy tenemos a la tecnologa como un nuevo elemento en nuestras escuelas, las cuales nos dan apertura a realizar los grandes cambios que necesitamos en la formacin de nuestros estudiantes para que sea crticos, creativos y sobre todo sea capaz de desarrollar habilidades competentes en su entorno social.