9
 5. POSICIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO COLOMBIANO De la teoría a la realidad socioeconómica El contexto económico, político y social que hemos descrito sucintamente en este documento, demuestra la inaplazable necesidad de que el movimiento cooperativo colombiano se pronuncie sobre los efectos del TLC con EEUU. En este sentido, sin entrar en la discusión ideológica sobre la vigencia de uno u otro modelo económico o de los intereses políticos de los países desarrollados sobre los emergentes, la Confederación de Cooperativas de Colombia  Confecoop, busca aportar algunos elementos que sirvan para que las cooperativas colombianas puedan participar dentro del proceso de globalización, bajo los parámetros señalados por la Alianza Cooperativa Internacional, buscando mantener y mejorar la presencia de los valores y principios cooperativos dentro de una sociedad cada vez más influenciad a por las tendencias económicas globales. Por tanto, más allá de las discusiones teóricas, proponemos una revisión de los aspectos que influirán positiva o negativamente en el accionar cooperativo colombiano , con el fin de potenciar las f ortalezas cooperativ as frente al t ema y mitigar el impacto de las amenazas que la globalización y el acceso de nuevos mercados pueda tener sobre las cooperativas nacionales. 10 Mensaje del Director General de la OIT en el Día Internacional de las Cooperativas. Julio 3 de 2004 17 Cómo nos encuentra el TLC? El cooperativismo tiene una presencia transversal en la economía colombiana, como quiera que participa del desarrollo de actividades en múltiples sectores productivos y con una presencia social en comunidades asentadas en todo el territorio nacional. Ese avance se ve materializado no solo con sus principales indicadores económicos, sino además, con el repunte de su incidencia política, que le permite contar con importantes directrices dentro del Plan Nacional de Desarrollo para facilitar su protagonismo como ejecutor de políticas públicas y promover, de paso, la democratización de la economía, la propiedad y las oportunidades. En 1999 los activos del sector llegaban a $4.9 billones, el pasivo ascendía a $3.0 billones, el patrimonio era de $1.9 billones, los ingresos llegaron a $4.9 billones y se presentó una pérdida durante el ejercicio de $239 mil millones. A 31 de diciembre de 2003, los activos llegaron a $9.4 billones, los pasivos a $5.6 billones, el patrimonio a $3.7 billones, los ingresos registrados fueron de $11.3 billones y el ejercicio produjo un excedente de $299 mil millones. Este comportamiento nos muestra que durante el quinquenio analizado, los activos del sector crecieron 92.4%, los pasivos el 88.6%, e patrimonio el 98.6%, los ingresos un 128.3%. En cuanto a los excedentes, estos muestran un significativo crecimiento en este período, en el cual se logró revertir el efecto negativo de la crisis del sector - evidenciado en el primer año del quinquenio analizado (1999) -, mostrando un resultado positivo en los últimos cuatro años, cercano a los $965 mil millones. En ese mismo período, el número de cooperativas que reportan información al Estado pasó de 3.175 a 4855 (incluyendo las entidades que reportan ante las superintendencias bancaria, de la economía solidaria, salud, vigilancia y seguridad privada y puertos y t ransporte), lo cual representa un incremento del 41%. El cooperativismo colombiano completa cinco años de crecimiento económico, fortalecimiento empresarial y patrimonial, ampliación de su base asociativa y de cobertura geográfica, mostrando una recuperación extraordinaria en ese período que permitió, cuando menos, casi doblar sus principales indicadores, hecho de especial significación si tenemos en cuenta la difícil situación económica y social del país durante ese período. De esta manera, el cooperativi smo se consolida como el tercer sector de la economía nacional, con un aporte esencial en la creación de nuevo capital humano, social y económico.

Ensayo Cooperativismo y TLC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 1/9

 

5. POSICIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO COLOMBIANO• De la teoría a la realidad socioeconómicaEl contexto económico, político y social que hemos descrito sucintamente en estedocumento, demuestra la inaplazable necesidad de que el movimiento cooperativo

colombiano se pronuncie sobre los efectos del TLC con EEUU.En este sentido, sin entrar en la discusión ideológica sobre la vigencia de uno u otromodelo económico o de los intereses políticos de los países desarrollados sobre losemergentes, la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop, buscaaportar algunos elementos que sirvan para que las cooperativas colombianas puedanparticipar dentro del proceso de globalización, bajo los parámetros señalados por laAlianza Cooperativa Internacional, buscando mantener y mejorar la presencia de losvalores y principios cooperativos dentro de una sociedad cada vez más influenciadapor las tendencias económicas globales.Por tanto, más allá de las discusiones teóricas, proponemos una revisión de losaspectos que influirán positiva o negativamente en el accionar cooperativocolombiano, con el fin de potenciar las fortalezas cooperativas frente al tema y mitigar

el impacto de las amenazas que la globalización y el acceso de nuevos mercadospueda tener sobre las cooperativas nacionales.10 Mensaje del Director General de la OIT en el Día Internacional de las Cooperativas. Julio 3 de 2004

17

• Cómo nos encuentra el TLC?El cooperativismo tiene una presencia transversal en la economía colombiana, comoquiera que participa del desarrollo de actividades en múltiples sectores productivos ycon una presencia social en comunidades asentadas en todo el territorio nacional. Eseavance se ve materializado no solo con sus principales indicadores económicos, sinoademás, con el repunte de su incidencia política, que le permite contar conimportantes directrices dentro del Plan Nacional de Desarrollo para facilitar suprotagonismo como ejecutor de políticas públicas y promover, de paso, la

democratización de la economía, la propiedad y las oportunidades.En 1999 los activos del sector llegaban a $4.9 billones, el pasivo ascendía a $3.0billones, el patrimonio era de $1.9 billones, los ingresos llegaron a $4.9 billones y sepresentó una pérdida durante el ejercicio de $239 mil millones. A 31 de diciembre de2003, los activos llegaron a $9.4 billones, los pasivos a $5.6 billones, el patrimonio a$3.7 billones, los ingresos registrados fueron de $11.3 billones y el ejercicio produjo unexcedente de $299 mil millones. Este comportamiento nos muestra que durante elquinquenio analizado, los activos del sector crecieron 92.4%, los pasivos el 88.6%, epatrimonio el 98.6%, los ingresos un 128.3%.En cuanto a los excedentes, estos muestran un significativo crecimiento en esteperíodo, en el cual se logró revertir el efecto negativo de la crisis del sector -evidenciado en el primer año del quinquenio analizado (1999) -, mostrando un

resultado positivo en los últimos cuatro años, cercano a los $965 mil millones.En ese mismo período, el número de cooperativas que reportan información al Estadopasó de 3.175 a 4855 (incluyendo las entidades que reportan ante lassuperintendencias bancaria, de la economía solidaria, salud, vigilancia y seguridadprivada y puertos y transporte), lo cual representa un incremento del 41%.El cooperativismo colombiano completa cinco años de crecimiento económico,fortalecimiento empresarial y patrimonial, ampliación de su base asociativa y decobertura geográfica, mostrando una recuperación extraordinaria en ese período quepermitió, cuando menos, casi doblar sus principales indicadores, hecho de especialsignificación si tenemos en cuenta la difícil situación económica y social del paísdurante ese período. De esta manera, el cooperativismo se consolida como el tercersector de la economía nacional, con un aporte esencial en la creación de nuevo capitalhumano, social y económico.

Page 2: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 2/9

 

La institucionalidad del sector fue ajustada con ocasión de la expedición de la Ley 454de 1998, que permitió la separación de las funciones de promoción y fomento de lasde supervisión y control y la creación del fondo de garantías de depósitos para elsector de ahorro y crédito. (Dansocial, la Superintendencia de la Economía Solidaria y

Fogacoop, respectivamente). No obstante, en la actualidad se discute nuevamente laviabilidad del ente de supervisión y la posible fusión del fondo de garantías conFogafín, situación que la Confederación no comparte y así se lo ha hecho saber alGobierno, pues ello implicaría un desmejoramiento de la calidad de la supervisión y deldebilitamiento de la estructura de asegurabilidad de los depósitos de los asociadosahorradores.El cooperativismo ha modernizado sus estructuras empresariales, ha cualificado suscuadros directivos y ha accedido a las nuevas tecnologías de información. Esto le ha18

permitido ganar espacio en sectores estratégicos para el país tales como salud,financiero, agropecuario y prestación de servicios.Precisamente son estos sectores en donde, en principio, se plantean algunos

interrogantes sobre los efectos que el TLC pueda tener sobre las cooperativas. Elmanejo de los derechos de propiedad intelectual sobre los medicamentos, en el casode la salud; el acceso al mercado norteamericano con productos agropecuariosnacionales a pesar de las barreras arancelarias y no arancelarias, y las restriccionesfito u zoosanitarias, en el campo agrícola; la prestación de los servicios financierostransfronterizos y el eventual ingreso de nuevos actores y productos financieros, en elcaso del sector de ahorro y crédito; la definición de las políticas laborales y elcumplimiento de las obligaciones en dicha materia adquiridas por el Estadocolombiano en el marco de la OIT, en relación con el trabajo asociado cooperativo o elacceso de personal profesional calificado a al mercado estadounidense, representan,entre otras, las principales preocupaciones del cooperativismo nacional.El Gobierno reconoce al cooperativismo como un importante instrumento para el

desarrollo de políticas sociales y económicas. El sector encontró en el Plan Nacionalde Desarrollo 2003 - 2006 un importante apoyo para su fortalecimiento, promoción yprotección. Sin embargo, es muy importante que esas políticas públicas seanejecutadas efectivamente por parte del sector y se cuente para ello con la voluntadgubernamental en la promoción y fortalecimiento cooperativo.La legislación cooperativa vigente ha constituido una base importante para eldesarrollo del sector. No obstante, los cambios económicos hacen necesario introducirajustes para facilitar la participación del cooperativismo en nuevas actividades ysectores de la producción nacional y permitirle su interrelación con los mercadosexternos y la protección de su buen nombre y beneficios legales derivados de sucarácter socioeconómico especial. Reformas que permitan la integración económicaentre cooperativas, facilitando el aporte económico de las cooperativas para fortalecerpatrimonialmente a organismos de segundo grado de carácter económico se hacencada vez más urgentes para encarar la apertura de mercados.El Congreso de la República ha reconocido la importancia del cooperativismo comoactor del desarrollo social y económico del país. Los esfuerzos por adelantar unamodernización normativa ha generado un interés especial de un importante número deparlamentarios que han avocado el estudio de la teoría cooperativa, con lo cual se haenriquecido el debate público sobre el sector y permitido elevar el contenido y calidadde la discusión de los temas, así como establecer un mejor escenario para la defensade los valores, principio, normatividad y doctrina cooperativa, frente a las diversasagencias estatales, los sectores económicos, los medios de comunicación y la opiniónpública.

El proceso de integración cooperativo colombiano ha avanzado en el campo social ygremial, ampliando su presencia a 16 departamentos y asumiendo la defensa y

Page 3: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 3/9

 

representación de los intereses cooperativos a través de la Confederación deCooperativas de Colombia – Confecoop, cuya interlocución oficial en nombre delsector se ha institucionalizado ante los poderes públicos, los gremios y lasorganizaciones sociales.

En el campo de la integración económica, no obstante existir importantes procesos enesta materia, el cooperativismo colombiano no ha logrado consolidar un verdaderoesquema de integración de esta naturaleza. Los esfuerzos por crear organismos de19

segundo grado especializados en una actividad económica que permita un mejorcumplimiento del objeto social de las cooperativas de base, son aún precarios.Muy poca relevancia tienen los procesos de conformación de redes cooperativas anivel nacional o regional, de alianzas estratégicas para fomentar las cadenasproductivas, o de la utilización compartida de estructuras o procesos administrativos,el aprovechamiento de infraestructuras o la generación de economías de escala paramejorar costos o acceder en mejores condiciones a la proveeduría de bienes yservicios. Hacia allá debe mirar el cooperativismo como alternativa para ofrecer un

mejor servicio a los asociados.Este panorama genérico del entorno cooperativo colombiano y ante la realidad delTLC con Estados Unidos, nos lleva a señalar que las cooperativas tienen unaoportunidad especial para reflexionar sobre su función económica y social, con el finde reorientar su horizonte empresarial, revisar su objeto social, su entorno geográfico,su capacidad económica, su especialidad sectorial, su base social y de mercado, suinfraestructura empresarial e institucional, su marco normativo y su esquema degobernabilidad.• Libre comercio: Cómo abordarlo desde el cooperativismo.Sin importar su nivel de desarrollo, el tamaño de sus activos, su ubicación geográfica ola actividad productora de bienes o prestadora de servicios, las cooperativas debenabordar el reto de la globalización con un carácter de oportunidad para posicionarse

frente a amplios sectores económicos y sociales que serán afectados por elreacomodamiento del mercado.Para ello deberán evaluar múltiples alternativas que generará el nuevo escenarioeconómico y los mercados que surjan en virtud de este tipo de acuerdos bilaterales decomercio o de los multilaterales que surjan en el futuro próximo.El rediseño normativo, estructural y de negocios de las cooperativas deberá conducir aque todas ellas, sin excepción, realicen una valoración de su quehacer y de su entornopara poder adaptarse al nuevo panorama social y económico que se generará a partirde la entrada en vigencia del TLC, para lo cual, en forma indicativa, sugerimosadelantar acciones en los siguientes frentes:a) Fortalecer la presencia local y regional de las cooperativas.b) Definir sus capacidades distintivas y reorientar su misión, visión y objetivosinstitucionales. Mirada interna con enfoque externo. Planeación estratégicafrente al TLC.c) Adoptar estrategias que le permitan ser competitivas en su nicho de produccióno de mercado. Delimitar su órbita de acción, redefinir y especializar su mercadoobjetivo de acuerdo con su plan estratégico. Mejorar estándares de producción,distribución, calidad, servicio al cliente/asociado y apoyo logístico.d) Diseñar estrategias por sectores, subsectores, por regiones, tamaño y actividady transversales para afrontar el proceso de apertura de mercados e identificarnuevos campos de desarrollo socio empresarial que se generen en virtud de losajustes derivados de la entrada en vigencia de los acuerdos.20

e) Impulsar una real y efectiva integración económica, a través de la creación de

Page 4: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 4/9

 

redes de servicios o de distribución de bienes o promover alianzas y cadenasproductivas. Impulsar la integración gremial como política de fortalecimientosectorial.f) Generar estructuras de servicios financieros cooperativos encaminados a la

captación del ahorro popular o social, con destino a apalancar la financiación decréditos y micro créditos destinados a procesos productivos.g) Promover procesos de fusiones e incorporaciones no hostiles entrecooperativas.h) Incursionar en nuevas actividades, especialmente en la oferta de servicios queagreguen valor a la actividad cooperativa, como la logística, software,comunicaciones, servicios técnicos y profesionales, tercerización de procesosindustriales (no sólo de maquila), para la atención del mercado interno yexterno.i) Modernizar su infraestructura tecnológica, tanto para la producción como para laadministración. Estructurar sistemas de información que permitan disponer deestadísticas, indicadores, tecnologías y servicios del sector o por subsectores.

 j) Asociar su actividad con centros de investigación y desarrollo. Hacer efectivasalianzas con universidades, centros de estudio y desarrollo. Impulsar losprocesos de educación y capacitación cooperativa en temas como promoción,investigación, desarrollo, asistencia técnica y transferencia de tecnología.k) Difundir el balance social como instrumento de aproximación de la base social ala cooperativa. Valorar las necesidades y expectativas de los asociados yverificar el nivel de satisfacción de la cooperativa a los requerimientos delasociado.l) Desarrollar el modelo de la cooperación como una herramienta para laproductividad y la competitividad, que facilite la inserción con éxito de nuestrasorganizaciones en los mercados globales, con responsabilidad social, centradaen el ser humano y sin perder de vista al asociado como la razón de ser de la

empresa cooperativa.m) Promover los procesos de asociatividad y cooperativización empresarial, paraaunar esfuerzos productivos y empresariales de las pequeñas y medianasempresas cooperativas y micro, pequeñas y medianas empresas (pymes).n) Globalizar sus actividades con cooperativas transnacionales que respetan lascomunidades locales pero que son económicamente competitivas con empresasmultinacionales.o) Arbitrar recursos de la operación internacional para la conformación de fondosde compensación provenientes de organismos multilaterales encaminados apromover el desarrollo en sociedades afectadas por la exclusión económicaderivada de los efectos de los tratados comerciales.21

• Riesgos y amenazas del TLC para el cooperativismo colombiano.Los acuerdos comerciales que están por venir generarán oportunidades y ventajaspara algunos sectores productivos y sociales de la comunidad, pero, a la par, seránperjudiciales para aquellos que, dentro de los criterios de libre cambio, no seancompetitivos frente al mercado.Las cooperativas se verán más o menos afectadas, no por el hecho de tener estanaturaleza jurídica, sino por su capacidad de adaptarse a las condiciones que segeneren con los ajustes internos y externos. Es muy importante, entonces, que lascooperativas revisen cuál es su papel en el entorno local en el que se desenvuelven,formulen los ajustes que les permitan seguir siendo viables para sus asociados ydesarrollen mecanismos que las aproximen hacia los consumidores de sus bienes y

servicios, a partir de sus capacidades distintivas, que se fundan, principalmente en elimpacto social sobre las comunidades de las que hacen parte.

Page 5: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 5/9

 

Los efectos negativos que el TLC puede traer sobre las cooperativas colombianas,pueden ser, entre otros, los siguientes:a) Incapacidad para adaptarse a los cambios del mercado.b) Falta de visión empresarial o de compromiso social de la dirigencia cooperativa.

c) Reducción del sector por fusiones, incorporaciones o liquidaciones.d) Producción de bienes limitada a actividades de maquila. La tercerización de laproducción sería alternativa siempre y cuando genere valor agregado, tanto eninvestigación, ciencia y tecnología.e) Bajo acceso a infraestructuras modernas de sistemas y atraso tecnológico enlos procesos administrativos y de producción.f) Carencia de los factores claves de éxito que generan ventaja competitiva ydiferenciación frente a los demás competidores y la incapacidad paramodernizar y adaptar su infraestructura institucional a la nueva realidad delmercado.g) Falta de apoyo financiero para atender procesos de reconversión industrial,acceso a materias primas, competitividad en nuevos mercados y modernización

tecnológica.h) Limitación de actividades o reproducción de barreras normativas, financieras yoperacionales, que restrinjan o impidan su desarrollo empresarial.i) Presencia de grandes multinacionales en el mismo campo de su actividad. j) Eliminación del sistema tributario especial.k) Discusión sobre protección a derechos laborales en cooperativas de trabajoasociado.l) Intereses de grupos económicos poderosos en debilatamiento del sectorcooperativo.22

• Estrategias sectoriales para enfrentar el TLC.Luego de una amplia evaluación del impacto que el TLC puede tener sobre el

cooperativismo colombiano, de consultar la opinión de dirigentes cooperativos,miembros de su Junta Directiva, Asociaciones Regionales y miembros de losdiferentes comités técnicos y sectoriales de la Confederación, así como de la revisiónde una vasta bibliografía sobre el tema, consideramos necesario formular dos tipos derecomendaciones, una dirigida al Gobierno Nacional/Negociadores del TLC, cuyo textose anexa a este documento y otra, dirigida al movimiento cooperativo nacional, la quea continuación se enuncia, buscando generar un proceso dinámico y participativo queprocure un abordaje realista, concreto y productivo de la globalización y sus efectossobre nuestro sector. Ellas son:a) Interlocución directa de la Confederación con Gobierno Nacional y el EquipoNegociador del TLC. Participación directa en el “Cuarto de al lado”, durante el  proceso de negociación del TLC.b) Diseño de mecanismos de interlocución con gremios de la producción en loscuales las cooperativas tengan especial interés, afinidad o presencia.c) Promoción de una real voluntad política del cooperativismo para avanzar en elproceso de integración económica y social.d) Promoción de procesos de integración económica cooperativa e integraciónsocial, gremial y económica con sectores cooperativos de los paísesinvolucrados en la negociación del TLC.e) Definición de una estrategia de comunicación encaminada a difundir lasventajas y amenazas del TLC para el sector, a través de medios masivos decomunicación, buscando generar opinión sobre sus efectos.f) Establecimiento de una dinámica regional, a través de las Asociaciones

Regionales que permita un mayor grado de información, socialización yretroalimentación del proceso de negociación del TLC.

Page 6: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 6/9

 

g) Consecución de recursos para adelantar estudios sectoriales y de impacto conocasión del TLC, provenientes de las cooperativas y organismos nacionales einternacionales.h) Promoción y difusión de procesos de incubación empresarial que faciliten la

creación de cooperativas innovadoras y con ventaja competitiva.i) Concertación con el Gobierno de nuevas líneas de crédito con destino aapoyar la reconversión de activos y procesos innovadores y financiar laproducción y las exportaciones con destino a otros mercados. j) Promoción de procesos asociativos empresariales que sirvan para mejorar laproductividad y la competitividad local y para fomentar la creación de clusterdel sector y las mini cadenas productivas.k) Promoción de la capacitación y sensibilización al sector para generar uncambio de paradigmas y la creación de una cultura exportadora en losasociados.23

Este, junto con las recomendaciones que remitidas al Presidente de la República,

serán los primeros de una serie de documentos que la Confederación preparará entorno al TLC y que abordarán, entre otros, análisis en aquellos sectores de mayorimportancia para el sector, así como los avances de las rondas de negociación y de laparticipación del cooperativismo en “el cuarto de al lado”. Por ello, estamos invitando a los cooperativistas colombianos a revisar el tema ycontribuir, a través de comentarios y sugerencias que permitan abordar este procesode negociación del TLC con Estados Unidos, dentro de una mejor perspectiva para elsector, buscando los mayores beneficios posibles y procurando mitigar al máximo losefectos adversos que puedan llegar a generarse. 

El dilema de las cooperativasante TLC con EULa protección de los derechos laborales y de la misma integridad física de lostrabajadores en Colombia, son dos de los condicionamientos formulados por EstadosUnidos a Colombia para la firma del Tratado de Libre Comercio, TLC, entre las dosnaciones.

Entre las preocupaciones del Gobierno de EU están las amenazas y agresiones asindicalistas (51 asesinados en 2010, para un total de 2.890 muertos desde 1986).

Se considera igualmente que hay inconvenientes para organizar sindicatos, negociarcolectivamente, protestar, etc.

Tanto el presidente Barack Obama como un sector del Congreso, se han referido aluso nocivo de las cooperativas en detrimento de las condiciones laborales en estepaís. El hecho es que es común encontrar cooperativas de „garaje‟ con la únicaintención de ganar dinero por el pago de seguridad social o para servir deintermediarias laborales, situación que fue prohibida por la Ley 1429 de 2010, perocuyas sanciones empiezan a regir desde 2013.

Para la presidenta del Comité Intergremial del Atlántico, Beatríz Vélez, el problemano es que falte legislación sobre la figura, sino en torno a la aplicación de

mecanismos de control. “Sin conocer al detalle los compromisos para facilitar el TLC

Page 7: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 7/9

 

con EU, por el momento hay que resaltar que el trabajo asociado es una figuraplenamente legal y que lo que ha pasado en la práctica es una tergiversación deltrabajo asociado por personas que están utilizando la figura, pero no conservan laesencia del cooperativismo”. 

Vélez es de la opinión de que lo ideal es el fortalecimiento de la vigilancia y elcontrol, mas no necesariamente un desmonte del sistema de trabajo asociado.

Otra mirada tiene Jesús Tovar, directivo de la Federación Nacional de Trabajadoresal Servicio del Estado, Fenaltrace, en el Atlántico. Plantea que las cooperativas hanafectado a las organizaciones sindicales, contribuyendo a la reducción a alarmantede asociados. El líder sindical criticó que, por ejemplo, en el sector salud la mayoríade las contrataciones se hacen por cooperativas, con altos descuentos a lostrabajadores. “Desde cuando surgió Redehospital y ahora con Caprecom,prácticamente no hay nuevos afiliados a Anthoc en Barranquilla”, sostiene.  

De acuerdo con cifras suministradas por el director territorial del Ministerio deProtección Social en el Atlántico, Carlos Castellanos, la entidad tiene 765cooperativas registradas desde 2002, a las cuales ha realizado 438 visitas deinspección.

El acuerdo se firmará este año, dicen embajadores 

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Gabriel Silva, sostuvo que lascondiciones están dadas entre republicanos y demócratas para aprobar laratificación del Tratado de Libre Comercio, TLC, en el Congreso norteamericano.Silva confió en que, si se cumplen los compromisos adquiridos entre los presidentes

Juan Manuel Santos y Barack Obama, el TLC sería ratificado en el Congreso enseptiembre.

Silva advirtió que “los congresos son impredecibles”, pero el tema del acuerdocomercial “es el único que une a los dos partidos”. 

El embajador dijo que el plan de acción del gobierno colombiano tiene como fechaclave el 22 de abril. En esa misma fecha, el gobierno de Barack Obama enviará alparlamento una carta para pedir la ratificación del acuerdo comercial entre ambospaíses.

Por otro lado, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Peter McKinley, dijo

que cree que el TLC se firme este año, ya que en la reunión entre Santos y Obamase destrabó un proceso que llevaba cinco años sin avanzar.

“Lo que nadie puede cuestionar que se ha lanzado un proceso y que además se hallegado a un acuerdo para avanzar con el TLC”, dijo a RCN Radio. “Colombia es unpaís donde hubo notables mejoras en la situación de derechos humanos en 2010”,añadió.

Por Redacción de País

Page 8: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 8/9

 

TLC. - Las cooperativas no están preparadas para el procesoLa República, octubre 12 de 2004

Teresita Celis

Las cooperativas no quieren ser convidadas de piedra en las negociaciones que Colombia adelanta conlos Estados Unidos. Al estar en el cuarto de al lado, voceros del sector han podido darse cuenta a qué seenfrentan en una negociación de esa índole. Se trata de una actividad que merece un trato justo yequitativo, pues ya representa el 5 por ciento de PIB, señalaron voceros del sector.

La Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), dejó claro que el tratado con los Estados Unidos no

puede sólo ocuparse de los negocios, sino debe mirar y con lupa las repercusiones que puedan haber

sobre el ser humano.

Luis Arturo Muñoz Carrasco, es el director ejecutivo de la agremiación y en un encuentro del sectorcooperativo regional del Eje Cafetero realizado en Manizales, advirtió que el grado de incidencia del

tratado depende y varía de acuerdo con el tipo de entidades. "Por ejemplo vemos peligro en el caso de lascooperativas agropecuarias, entre las que se encuentran las lecheras, cafeteras, ganaderas, entre otras,en caso de que Colombia firme un tratado mal negociado", dijo, al reiterar que se debe buscar un acuerdocomercial con equidad y con algunas preferencias y espacios en el tiempo.

Otras cooperativas, como las de ahorro y crédito, las que tienen que ver con la administración pública ylas de salud, pueden afectarse también. Pero el gerente general de Coomeva, Lauriano Novoa Guevara,fue más allá y aseguró que el sector cooperativo no se encuentra preparado hoy para un tratadocomercial con los Estados Unidos que se supone debe firmarse el año entrante.El directivo resalta que lo más grave, es que el cooperativismo no tiene estrategias, cohesión niintegración, pese a que la filosofía del sector es ser solidarios."Tenemos que empezar a darnos cuenta de que estamos en una economía modernizada y con el TLCesa situación se acentuaría. Lo único que nos queda es apresurarnos a integrarnos más, a pensar comoempresas, a poner al frente de las organizaciones cooperativas personas con capacidad intelectual y a

buscar realmente situaciones estratégicas con las que podamos competir, o de lo contrario estamosamenazados con el tratado", dijo. Según Novoa Guevara, el sector cooperativo si bien está integrado bajouna doctrina, no lo está en proyectos económicos.

"Estados Unidos no tiene interés en llegar a nuestro mercado porque tenemos poca capacidad decompra, ni tampoco creo que podamos exportar mucho porque no tenemos la infraestructura suficientepara manejar los bienes. En mi concepto, a los norteamericanos lo que más les interesa es la propiedadintelectual", estimó.

Para el directivo esa parte en lo que compete al sector nacional es grave porque si se acepta lo queproponen los negociadores estadounidenses, los genéricos que se utilizan dentro del POS (PlanObligatorio de Salud) se vería afectado de manera inmediata.

Capacitación es clave

Enrique Valderrama Jaramillo superintendente de Economía Solidaria, señaló que por tener el sector undesarrollo hacia el interior más que al exterior, en principio puede no sentir los efectos del tratado. Sinembargo, advirtió que el cooperativismo debe empezar desde ya a preparar sus dirigentes y asociadospara enfrentar un mundo, que a su juicio será diferente.

Cifras del ente estatal señalan que el sector de la economía solidaria ha crecido en los últimos años 15,4por ciento, tiene 9,8 billones en activos y 2,1 billones más en depósitos. Actualmente, reportan a laSuperintendencia cerca de 6.100 entidades, pero se estima que el sector puede estar compuesto porunas 11.000 organizaciones.

Valderrama Jaramillo resaltó que en este momento les preocupa la desnaturalización de algunascooperativas de trabajo asociado que se están prestando para ser intermediadoras laborales.

Page 9: Ensayo Cooperativismo y TLC

5/10/2018 Ensayo Cooperativismo y TLC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-cooperativismo-y-tlc 9/9

 

EstadísticasMuestra desfavorable

Una muestra tomada por la Superintendencia de Economía Solidaria que abarcó a 162 entidades delsector cooperativo, sobre 1.400 que hay registradas, arrojó que 75 por ciento estaban manejando mal el

proceso del TLC y un 51 por ciento vienen haciendo intermediación laboral.

Según Ascoop, de las 6.100 organizaciones que reportan a la Superintendencia de Economía Solidaria,alrededor de 4.000 son cooperativas, 1.500 fondos de empleados y un poco más de 500 actúan comoasociaciones mutuales. Se estima que el sector solidario tiene más de 3 millones de asociados, perocontando con las familias de éstos pueden ser cerca de 10 millones de personas que están relacionadascon el sector. Algo así como el 25 por ciento de la población colombiana. El renglón dejó excedentes en elejercicio de 2003 por unos 300.000 millones de pesos.