7
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI Facultad de ingeniería industrial Estudiantes: Nicole Duque Quevedo Claudia Marcela Paz Gutiérrez Diego Andrés Rojas Mauricio Vidal Docente: Alexander Varón Sandoval Materia: Mercadeo Fecha: 28-Mayo-2015 ENSAYO CRÍTICO “PROYECTO DE LEY DE CONVIVENCIA CIUDADANA” El ser humano como característica es un ser sociable, y para poder vivir en una sociedad o cultura deben a ver normas o reglamentos que regulen comportamiento de los individuos, para poder generar un convivencia pacífica entre las masas. Para (Maslow, 2000) todos tenemos deseo de estabilidad en nuestras emociones por esto es necesario la existencia de normas, no existe sociedad sin reglas, hay doctrinas y corrientes sociales en el mundo. Por esta razón se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de los individuos, de tal manera que se respeten los derechos y libertades de las personas que forman la sociedad. El Gobierno del Presidente Santos realizó un proyecto de ley que busca según el Artículo: “Ley del Código de Convivencia Ciudadana se abre camino en el Congreso” (JUSTICIA) regular las condiciones mínimas de convivencia ciudadana, con una visión moderna de la función de la policía y con un papel más eficiente de la autoridad local en la administración de problemas cotidianos, que inciden en la tranquilidad, seguridad y libertad de las personas, por lo tanto el Proyecto de Ley de Convivencia Ciudadana es un compendio donde se encuentran un sin un número de artículos que buscan unificar la legislación policial en un solo cuerpo y organizar aspectos como las multas en los salarios mínimos vigentes legales, con el fin de regular aún más la convivencia en la sociedad colombiana. Para (Nacional) Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, es un conjunto de estrategias trazadas de manera conjunta por las autoridades competentes de un Departamento, Distrito o Municipio, para atender las problemáticas

Ensayo Crítico "Proyecto de Ley Convivencia Ciudadana"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo crítico

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALIFacultad de ingeniera industrial Estudiantes: Nicole Duque Quevedo Claudia Marcela Paz Gutirrez Diego Andrs Rojas Mauricio VidalDocente: Alexander Varn Sandoval Materia: Mercadeo Fecha: 28-Mayo-2015

ENSAYO CRTICO PROYECTO DE LEY DE CONVIVENCIA CIUDADANA

El ser humano como caracterstica es un ser sociable, y para poder vivir en una sociedad o cultura deben a ver normas o reglamentos que regulen comportamiento de los individuos, para poder generar un convivencia pacfica entre las masas. Para (Maslow, 2000) todos tenemos deseo de estabilidad en nuestras emociones por esto es necesario la existencia de normas, no existe sociedad sin reglas, hay doctrinas y corrientes sociales en el mundo. Por esta razn se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de los individuos, de tal manera que se respeten los derechos y libertades de las personas que forman la sociedad.

El Gobierno del Presidente Santos realiz un proyecto de ley que busca segn el Artculo: Ley del Cdigo de Convivencia Ciudadana se abre camino en el Congreso (JUSTICIA) regular las condiciones mnimas de convivencia ciudadana, con una visin moderna de la funcin de la polica y con un papel ms eficiente de la autoridad local en la administracin de problemas cotidianos, que inciden en la tranquilidad, seguridad y libertad de las personas, por lo tanto el Proyecto de Ley de Convivencia Ciudadana es un compendio donde se encuentran un sin un nmero de artculos que buscan unificar la legislacin policial en un solo cuerpo y organizar aspectos como las multas en los salarios mnimos vigentes legales, con el fin de regular an ms la convivencia en la sociedad colombiana. Para (Nacional) Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, es un conjunto de estrategias trazadas de manera conjunta por las autoridades competentes de un Departamento, Distrito o Municipio, para atender las problemticas y los hechos que atentan contra la convivencia y la seguridad ciudadana de dichos territorios. Para (Jares) la convivencia se construye, es saludable democrtica, forma una sociedad de respeto y de felicidad, es crear conciencia conciliadora y esto se forma desde la vida familiar, crear conciencia de la necesidad de poder compartir con otros, construir crear y poder abordar conflictos que se presenten.

(Moncayo) Define el cdigo de convivencia es un proceso reflexivo que lleva a la modificacin de comportamientos y al reconocimiento de obligaciones y derechos, no se basan en la imposicin sino en la responsabilidad conjunta. Esto permite un crecimiento conjunto, pues demanda el aparecimiento de nuevas concepciones, relaciones e intervenciones que contemplan la posibilidad de un cambio constante

Una metodologa o pasos a seguir para la implementacin de un plan estratgico de convivencia segn (Nacional) conllevan a los siguientes pasos:

a. Realizar una serie de encuestas de forma directa y tambin por pginas web a una muestra de la poblacin colombiana, con el fin de identificar los problemas de convivencia que presentan mayor incidencia.

b. A partir del anlisis de las encuestas, se deben identificar las necesidades que presenta la comunidad en temas de convivencia.

c. Disear campaas publicitarias innovadoras donde se establezca la relacin entre las necesidades identificadas y la Ley de la Convivencia Ciudadana, con el fin de demostrar que estas normas son una respuesta a todas las carencias que la sociedad presenta en trminos de convivencia.

d. Realizar cuatro veces al ao campaas educativas dinmicas a travs de foros en las pginas web de las Alcaldas de las principales ciudades y reuniones directas en poblaciones que cuenten con bajos niveles de acceso a internet, para sensibilizar a la sociedad en la apropiacin de esta Ley como nico medio que garantizar la estabilidad de la comunidad.

e. Una vez se termine cada campaa educativa, se deber realizar una evaluacin terico-prctica para garantizar una buen comprensin de la ley; adems se podrn ofrecer a los asistentes diferentes premios que los incentive a participar de forma activa y crtica, con el fin de irlas adaptando a las nuevas necesidades que se pueden identificar.

f. Formar grupos en redes sociales como Facebook o Twitter enfocados a promocionar los cambios y avances que se logren en materia de convivencia, pero tambin para generar una relacin directa con la comunidad, quienes podrn publicar videos donde evidencien las buenas costumbres y hbitos que se deben asumir en pro a construir mejores relaciones con los dems, de tal forma que se puedan premiar las mejores iniciativas y se generen estrategias nuevas estrategias para velar por el cumplimiento de esta ley.

g. Adems a travs de la utilizacin de estas redes sociales, se podr crear un espacio de denuncias, para que la ciudadana puede dar a conocer situaciones donde la Polica y la sociedad civil incumplen con la ley.

El brigadier general dgar Orlando Vale Mosquera, director de las Escuelas de Formacin de la Polica Nacional, afirma que la indisciplina y los problemas de comportamiento en los ciudadanos, se podrn solucionar una vez el Congreso de la Repblica apruebe el proyecto de ley que establece el nuevo Cdigo de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (Mosquera, 2008)

"El viejo Cdigo de Polica quedar atrs, la nueva Ley le permite al Polica y a los Alcaldes actuar con mayor efectividad en la proteccin del bien general sobre el particular", seala este oficial que dirigi en Ibagu un foro sobre la convivencia.(Mosquera, 2008) seala: "El cdigo busca la igualdad, y con ciertas normas tratamos de evitar que una simple contravencin termine en una sancin penal para la persona". No niega que los volmenes altos en equipos de sonido hace parte de los problemas que ms aquejan al ciudadano.Dice (Mosquera, 2008) que "El dueo del negocio tiene derecho a vender, pero sin afectar la tranquilidad y el sueo de todo un barrio".La laxitud del antiguo cdigo de Polica quedar atrs con sus multas de 50 y hasta 100 mil pesos a quienes acostumbran a pasar por encima de la norma.En el nuevo Cdigo de Convivencia y Seguridad Ciudadana la multa mnima a una contravencin es 15.000 pesos, y la mxima llega a 92 millones de pesos."La indisciplina y el mal comportamiento sern sancionados, a nuestras ciudades hay que ponerles orden", dice el oficial.El cdigo tambin pondr en cintura a los organizadores de espectculos pblicos que no cumplen con lo pactado, o que inician la funcin con varias horas de retraso.Una vez la Ley sea sancionada, la Polica puede ordenar la cancelacin del espectculo por incumplimiento del empresario.(Mosquera, 2008) record el insuceso en Planadas el mes pasado donde la cada de una plaza de toros dej unos 100 heridos."Con el nuevo cdigo tal vez se habra evitado esa tragedia porque le da facultades al comandante de Polica para que, en caso de detectar fallas en la estructura de madera, ordene el desmonte del espectculo", explica.Otra ventaja del cdigo es que agiliza procedimientos policiales que hoy tienen demoras de 18 y hasta 24 meses. As, el Polica que corrobore un volumen alto en un negocio, tiene 15 das de plazo para notificar y sancionar.Para Elkin Velsquez, coordinador del libro de convivencia ciudadana en Bogot, de ser aprobado por el Congreso el nuevo cdigo se convertir en la norma ms importante del pas.Lo ve como una herramienta eficaz para la concordia. "Regula los desmanes", asegura. (Velsquez, 2008)'Top' de las 10 faltas del ciudadano1. Irrespeto por las normas de trnsito. Las ms violadas son el semforo en rojo, el parqueo en prohibido y las altas velocidades.2. La mayora de ciudadanos no usan los paraderos en calles y avenidas. El pasajero toma el bus donde le parezca.3. La anterior tambin se aplica al conductor de buseta por recoger y dejar pasajeros en sitios no permitidos.4. El alto volmen en equipos de sonido de tiendas y negocios hasta la madrugada, se volvi comn en Ibagu.5. Orinarse en callesy parques es otro fenmeno que deja mucho qu pensar del comportamiento ciudadano.6. El ruido generado por pitos en los vehculos de servicio pblico y particular. En el Centro abusan.7. No recoger los excrementos de las mascotas. Por esta situacin a menudo ocurren enfrentamientos verbales entre vecinos de barrios.8. Exceso de avisos publicitarios. Colocar pasacalles colgados de postes y rboles es comn en Ibagu. La mayora de los eventos y bailes se publicitan de esta manera.9. Ocupacin de andenes con ventas ambulantes y negocios, principalmente de mecnica de carros y motos.10. Irrespeto al medio ambiente con la contaminacin en ros y quebradas. (Velsquez, 2008)LA ALCALDA EDUCA AL CIUDADANOPara contrarrestar todos estos malos comportamientos, el gobierno municipal inici una campaa a fondo de concientizacin ciudadana.La Secretara de Trnsito comenz con un plan de educacin y capacitacin en conductas pblicas del individuo.Las clases las dictar el Sena y el personal escogido son los conductores de taxis, buses y busetas.Tambin se dicta una ctedra de educacin vial en las 63 Instituciones Educativas. El Sena capacita los profesores. Va de preescolar al grado once y tiene la orientacin del Fondo de Prevencin Vial."Una buena manera de corregir todos estos males es educando al hombre del maana", seala Alfonso Pineda, secretario de Trnsito. (Pineda, 2008)Tambin operar el Centro de Atencin Integral. Quienes violen una norma de trnsito, recibirn un curso gratis y el 25 por ciento de descuento del valor del comparendo.

Bibliografa

Polica socializa en el pas proyecto de ley del nuevo Cdigo de Seguridad y Convivencia Ciudadana. (31 de Agosto de 2008). Alfonso Pineda.

Jares, X. R. (s.f.). Pedagoga de la convivencia.

JUSTICIA, M. D. (s.f.). codigo actual de policia (convivencia).

Maslow, A. H. (2000). A Theory of Human Motivation. Psychological Review .

Moncayo, M. G. (s.f.). Cdigos de convivencia . Obtenido de http://www.planamanecer.com/recursos/docente/bachillerato/articulos_pedagogicos/noviembre09/codigos_de_convivencia.pdf

Mosquera, . O. (32 de Agosto de 2008). Polica socializa en el pas proyecto de ley del nuevo Cdigo de Seguridad y Convivencia Ciudadana. EL TIEMPO.

Nacional, P. (s.f.). PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.

Pineda, A. (31 de Agosto de 2008). Polica socializa en el pas proyecto de ley del nuevo Cdigo de Seguridad y Convivencia Ciudadana. EL TIEMPO.

Velsquez, E. (31 de Agosto de 2008). Polica socializa en el pas proyecto de ley del nuevo Cdigo de Seguridad y Convivencia Ciudadana. EL TIEMPO.