7
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO HISTORÍA DE VENEZUELA PROFA. MARÍA ELENA DEL VALLE PROPUESTA DE DIDÁCTIVA ORIENTADA HACIA LA HISTORÍA DE VENEZUELA Deroy, María 200630520 Febrero 2010

Ensayo de historia

  • Upload
    maru1ve

  • View
    17.300

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve

Citation preview

Page 1: Ensayo de historia

UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO HISTORÍA DE VENEZUELA PROFA. MARÍA ELENA DEL VALLE

PROPUESTA DE DIDÁCTIVA ORIENTADA HACIA LA HISTORÍA

DE VENEZUELA

Deroy, María 200630520

Febrero 2010

Page 2: Ensayo de historia

El saber histórico, posee especial importancia por cuanto permite

comprender el desarrollo social de los pueblos y sus implicaciones en

la práctica del hombre en diferentes momentos e instancias de la

organización de la sociedad. Este conocimiento, conjuntamente con la

formación de sentimientos, actitudes y valores, contribuye a la

afirmación de la conciencia histórica en distintas orientaciones y modos

de expresión. De esta forma se expresa Aranguren C., (s/f) en su

ensayo “La enseñanza de la historia de Venezuela en la actual

programación de Educación Básica”, al referirse concretamente a la

importancia del conocimiento histórico como medio para fomentar

valores que conduzcan al afianzamiento de la identidad nacional dentro

de la escuela.

Por su parte, la Historia como cátedra, no ha contado con una gran

popularidad entre nuestros alumnos de la Básica y Media General,

históricamente hablando. En la actualidad los resultados no son muy

alentadores, los alumnos que conforman nuestras aulas aparte de

contar con características particulares propios de la época, están

rodeados de medios tecnológicos que los transforman en individuos

multitareas, que han construido sus conceptos en entornos

tecnificados.

En otro orden, la sociedad venezolana está viviendo profundas e

históricas transformaciones en lo político social y económico, que para

ser comprendidas en su justo valor debemos adentrarnos en la historia

de nuestro país.

En este aspecto somos los docentes los llamados a jugar un papel

preponderante en la formación de bachilleres, con competencias para

participar activamente en la sociedad, con conocimientos y actitudes

hacia la historia y hacia el acontecer diario.

Por último, y no menos importante, se encuentra El Currículo Básico

Nacional (2005), que privilegia el estudio de las Ciencias Sociales

como uno de los pilares fundamentales para favorecer e impulsar la

Page 3: Ensayo de historia

formación y consolidación de los valores morales y cívicos, lo cual

contribuye una formación integral. El área de Ciencias Sociales

capacita a los alumnos para interpretar, conocer y situarse en la

comunidad, en el estado, en la región, en el país y en el mundo,

insertándose de manera efectiva en la sociedad. Así mismo,

proporciona las competencias en los campos del ser, del saber y el

hacer. Esto lógicamente le permitirá situarse en el presente,

comprender el pasado y prepararse para los cambios futuros.

Si bien se introducen cambios en el diseño curricular aún se debate

en aula el modelo educativo tradicional contra modelos modernos de la

enseñanza de la historia.

En función del planteamiento anterior, surge la inquietud de

explorar nuevos horizontes didácticos, en tanto nos permitan atraer a

los jóvenes al estudio y comprensión de la historia desde un enfoque

holístico, que les permita relacionarse con sus raíces y marcar postura

ante el futuro.

La orientación de un contenido de tipo histórico debe responder a

las necesidades y a las características del alumno. En el caso de la

Educación Inicial y la 1ra Etapa de Básica, la autora Cooper H. (2002)

considera:

“… una concepción de enseñanza aprendizaje de la historia a partir de los propios marcos de referencia de los alumnos, en la cual el contenido escolar primero tiene que ser referenciado dentro del marco más intimo del niño respecto a su biografía individual y colectiva con referentes de tiempo y espacio. Estos referentes son integrados a un proceso de pensamiento que va constituyendo un conjunto de relaciones que se estructuran como vivencias del niño y que son el soporte de la interiorización del tiempo histórico…”

Lo que lleva a pensar que la construcción de la noción histórica debe

iniciarse a temprana edad, como soporte a los futuros conceptos que

se corresponden a un tiempo y espacio específicos.

Page 4: Ensayo de historia

Mas adelante para la segunda etapa, propone un tesista de la

Universidad Nacional Abierta, la introducción del juego pedagógico

como herramienta para la enseñanza de la historia. En palabras del

autor “las evaluaciones del postest y el pretest del grupo experimental,

la cual se le enseño historia aplicando el tratamiento de los juegos

pedagógicos, se encontró que existen diferencias significativas en el

aprendizaje alcanzado por los alumnos de este grupo”.

Entre los juegos seleccionados por el autor están la escenificación

de hechos históricos, representación de roles, acertijos, debates, entre

otros.

Para la Media General, se proponen estrategias que elevan el nivel

de análisis de los estudiantes, sin descartar necesariamente, las

propuestas anteriores. Una de ellas es el Paralelismo histórico, como

aquellas similitudes que se encuentran en un determinado hecho

pasado, con la actualidad.

Por otra parte, se proponen estrategias como son los Entornos

Reales de Aprendizaje (E.R.A.), sumamente atractivos para el

estudiante, porque supone un trabajo de campo, que lo mantendrá en

contacto directo con espacios que guardan historia en si mismos.

Como bien representa Edgar Dale en su Cono del Aprendizaje, las

anteriores estrategias se corresponden con la base del mismo,

referentes a las actividades que se ejecutan, que se vivencian,

representando el 90% de lo que quedara en la memoria del estudiante.

Unido a lo anterior la propuesta que se pretende plantear podría ser

parte de la solución a tantas limitaciones de tipo geográfico,

económicos, institucionales, que tendría que sortear un docente para

llevar su cátedra al máximo nivel.

Considerando que vivimos en un mundo globalizado, donde afrontar

los nuevos sistemas de enseñaza aprendizaje del siglo XXI, nos pone

ante nuevos retos y donde la historia actualmente se percibe con tal

nitidez o desenfreno de los cambios históricos, urge embarcarse en

Page 5: Ensayo de historia

nuevos métodos. Desde siempre la historia, por naturaleza fue la

encargada del devenir del tiempo y el espacio, sin embargo hoy día se

experimentan importantes replanteamientos didácticos para afrontar los

nuevos tiempos. Es por ello que la docencia y el aprendizaje deben

adaptarse permanentemente a los cambios.

Uno de esos cambios viene de la mano de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación que han repercutido significativamente

sobre nuestros modos de vida y han transformado nuestras formas de

comunicarnos y relacionarnos. Hoy día son muchos los entornos

educativos virtuales donde se desarrollan cátedras enteras,

principalmente a nivel profesional.

Siendo nuestros alumnos nativos digitales (término acuñado por

Marc Prensky), debemos aprovechar este potencial en beneficio del

proceso de enseñanza y aprendizaje. También es importante tener

claro que la tecnología es solo una herramienta, un recurso; más no la

panacea que tiene entre sus manos la solución o la responsabilidad en

si misma de conducir el proceso. Es el docente quien genera las

instrucciones y la didáctica a través del entorno virtual para la

construcción o reconstrucción de la historia.

Por otra parte, de ninguna manera se pretende perder la presencia del

alumno en clase, en todo caso se busca complementarlas y que el

interés no se abandone, una vez fuera del aula.

Concretamente se propone la creación de un Edublog apoyado en la

plataforma del Google, lo que representa para el docente una ventaja;

ya que no requiere conocimientos en lenguaje de programación, es

totalmente gratuita y en la misma se pueden crear entradas que

contengan videos, imágenes, hipervínculos hacia documentos u otras

páginas que le permitan al estudiante navegar, dentro de la misma

temática. El montaje de foros que fomenten el aprendizaje colaborativo

y permitan elevar los niveles de los procesos cognitivos.

Page 6: Ensayo de historia

Este tipo de experiencias atraen la atención del alumno por ser un

medio con el que se sienten familiarizados. A través de las imágenes y

videos pueden absorber con mayor facilidad el contenido.

En la Red existen páginas que confirman la utilidad del Edublog en

el ámbito educativo, por ejemplo el caso del Prof. Oña, P. de Historia

Contemporánea, creado en el 2007, e hipervinculado a su vez con la

cátedra de geografía.

Pero como todo cambio tiene su cuota de resistencia en quien tiene la

responsabilidad de ponerlo en marcha es necesario contemplar la

conducta de entrada del docente, este debe estar motivado ante la

tecnología para poder transmitir el mismo interés a sus alumnos. Por su

parte se espera que la institución cuente con los recursos necesarios

de forma que tanto el docente como el alumno se familiaricen con la

plataforma y se pueda participar no sólo de forma asíncrona sino

también de forma síncrona.

Lo que podría significar una distracción y un obstáculo (uso del

celular) dentro del aula de clase, se puede transformar en un recurso

didáctico acorde a los nuevos tiempos, que capte la atención del

estudiante y que finalmente logre nuestro propósito, enamorarlos de la

historia de Venezuela y hacerlos concientes de los cambios por venir.

Page 7: Ensayo de historia

Bibliografía

Fabara, E. (1999). La enseñanza de la historia [versión electrónica].

Convenio Andrés Bello. Obtenida de http://books.google.co.ve

Hernández, X (2007). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e

historia [versión electrónica]. Editorial Graó. Obtenido de

http://books.google.co.ve/books

Álvarez, R. (s/f). Historia o didáctica de la historia [versión electrónica].

Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=55703

García F. et al (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje,

[versión electrónica] Universidad del País Vasco. Obtenido en:

http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf

Camarena, E., (2004). Reseña de didáctica de la historia en la

educación infantil y primaria de Hilary Cooper. Revista electrónica de

investigación educativa. Obtenida de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/155/15506108.pdf

Castaño, C. (2009). El uso de la WEB en la sociedad del conocimiento.

Investigación e implicaciones educativas. Universidad

Metropolitana. Caracas - Venezuela.

Oña, P. (2007). Blog de historia del mundo Contemporánea Obtenido

en: http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/