16
• Brading, David A., Hacíenda y rano chos del Baj(o. León 1700-1860, Mé- xico, Grijalbo, Enlace/Historia, 1988, 400 pp. Prefacio. Medidas y moneda. Glosario. Tabla de equivalencias. Referencias.ln- troducción: la hacienda mexicana. El Bajío. Población. La estructura de la producción agrícola. Ganancia y ren- tas: tres haciendas. Terratenientes. Ran- cheros. Los precios agrícolas y la crisis demográfica. Epfiogo: reforma agraria 1919-1940. Apéndices. Genealogía par- cial de la familia Marmolejo. Genealo- gía parcial de las familias Austri, Sep- tién y Obregón. Referencias de archivo para localizar todos los inventarios de propiedades que existen de las hacien- das en León y Rincón. Bibliografía ge- neral. I. Fuentes primarias. 11. Libros y revistas. Indice analítico. Indice de cuadros, gráficas y mapas. Equipo Madrid de Estudios Históri- cos, Madrid y la Ilustración. Contra- dicciones de un proyecto reformista, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1988. Presentación, Introducción, Josep Fon- tana Lázaro. Carlos 111: Un Mito Pro- gresista Mauro Hernández Benítez. Primera parte. Reformas sin cambio. El Mito de los Caminos Reales de Carlos 111, Santos Madraza Madrazo. Control del Espacio y control del Municipio, Carlos 11I y El Pardo, Francisco Javier Hemández Ortega. Las Reformas de la Hacienda Madrileña en la épOca de Car- los III, Carlos de la Hoz Garc(a. Segunda parte. Una reforma desde arri- ba: Iglesia y Religiosidad, Virgilio Pin- to Crespo. La reforma de regulares du- rante el reinado de Carlos 111. Una va- loración a través del ejemplo madrileño. Jesús Izquierdo Martín, José Miguel L6pez Garc(a, Juan Francisco Mart(n de las Mulas, Rafael Méndez Sastre, Guadalupe Moreno L6pez, José Luis de Pablo Gafas. La Religiosidad y so- ciabilidad popular como aspectos del conflicto social en el Madrid de la se· gunda mitad del siglo XVIII, Jesús Pereira Pereira. Madrid y los cemente- rios en el siglo XVIII: El fracaso de una reforma, José Luis Galdn Cabilla. Tercera parte: Represión y control de fiestas y diversiones en el Madrid de Car- los 111, María José del Río. La corte en- vidiable (delincuencia y represión en el Madrid de Carlos I1I, 1759-1788), Fer- nando Hemández Sánchez. Carlos 111, Padre de Vasallos, José Luis de los Re- yes Leoz. Sátira y utopía de la corte en Aventuras de Juan Luis de Rej6n y Lucas (1781), Jacques Soubeyroux. Bibliografía. Gerhard, Pater, Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821, pri- mera edición en inglés 1972, Traduc- ci6n Stella Mastrangelo, mapas Reginald Piggot, México, Instituto de Investiga- ciones Históricas, Instituto de Geogra- fía UNAM, 1986. 493 pp. (Espacio y tiempo/l). Lista de mapas. Lista de tablas. Prefa- cio del autor a la primera edición en inglés. Prefacio del autor a la primera edición en español. IQtroducción. Nue- va España en 1519. La conquista. En- comiendas. Historia poIrtica. División eclesiástica. Población y asentamientos. Fuentes. Sugeren,Sias para futuras inves- tigaciones. Nota "Sobre la grafía de to- pónimos mexicanos. Citas yabreviatu- ras. NUEVA ESPAÑA, 1519-1821, 1, Acapulco. 2, Acatlán y Piastla. 3. Acto- pan. 4. Amula. 5. Antequera. 6. Apa y Tepeapulco. 7. Atlatlauca. 8. Atrisco. 9. Autlan. 10. Cadereyta. 11. Celaya. 12. Cempoala. 13. Cimapan. 14. Ci- matlán y Chichicapa. 15. Cinagua y la Guanaca. 16. Coatepec. 17. Colima. 18. C6rdoba. 19. Cozamaloapa. 20. Cuatro Villas. 21. Cuautla Amilpas. 22. Cuernavaca. 23. Cuiseo de la Laguna . 24. Cuyoacan. 25. Chalco. 26. Charo. 27. Chiautla. 28. Chietla. 29. Chilapa. 30. Cholula. 31. Guachinango. 32. Gua- naxuato. 33. Guatulco y Guamelula. 34. Guautitl4n. 35. Guaxuapa. 36. Gua- yacocotla. 37. Guaymeo y Sir4ndaro. 38. Guazacualco. 39. Huexocingo. 40. Huexolotitlán. 41. Huexutla. 42. Igua- la. 43: 19ualapa. 44. Iscateupa. 45. Ix- miquilpan. 46. lzatlan. 47. Iztepexi. 48. Izúcar. 49. Justlaguaca. 50. León. 51. Lerma. 52. Malinalco. 53. Mara- vatío. 54. Metepec. 55. Mexicalcingo. 56. México. 57. Meztitlán. 58. Miagua- tlan. 59. Mitla y Tlacolula. 60. Moti- nes. 61. Nexapa. 62. Nochistlan. 63. Nombre de Dios. 64. Orizaba. 65. Otum- 195

ensayO$ - estudioshistoricos.inah.gob.mx · del Departamento del Distrito Federal, 1928. 11. La ciudad de México y sus expresio nes políticas. Laciudad de México: un baluartedela

  • Upload
    buitruc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

• Brading, David A., Hacíenda y ranochos del Baj(o. León 1700-1860, Mé­xico, Grijalbo, Enlace/Historia, 1988,400 pp.

Prefacio. Medidas y moneda. Glosario.Tabla de equivalencias. Referencias.ln­troducción: la hacienda mexicana. ElBajío. Población. La estructura de laproducción agrícola. Ganancia y ren­tas: tres haciendas. Terratenientes. Ran­cheros. Los precios agrícolas y la crisisdemográfica. Epfiogo: reforma agraria1919-1940. Apéndices. Genealogía par­cial de la familia Marmolejo. Genealo­gía parcial de las familias Austri, Sep­tién y Obregón. Referencias de archivopara localizar todos los inventarios depropiedades que existen de las hacien­das en León y Rincón. Bibliografía ge­neral. I. Fuentes primarias. 11. Librosy revistas. Indice analítico. Indice decuadros, gráficas y mapas.

• Equipo Madrid de Estudios Históri­cos, Madrid y la Ilustración. Contra­dicciones de un proyecto reformista,Madrid, Siglo XXI de España Editores,1988.

Presentación, Introducción, Josep Fon­tana Lázaro. Carlos 111: Un Mito Pro­gresista Mauro Hernández Benítez.

Primera parte. Reformas sin cambio. ElMito de los Caminos Reales de Carlos111, Santos Madraza Madrazo. Controldel Espacio y control del Municipio,Carlos 11I y El Pardo, Francisco JavierHemández Ortega. Las Reformas de laHacienda Madrileña en la épOca de Car­los III, Carlos de la Hoz Garc(a.

Segunda parte. Una reforma desde arri­ba: Iglesia y Religiosidad, Virgilio Pin­to Crespo. La reforma de regulares du­rante el reinado de Carlos 111. Una va­loración a través del ejemplo madrileño.Jesús Izquierdo Martín, José MiguelL6pez Garc(a, Juan Francisco Mart(nde las Mulas, Rafael Méndez Sastre,Guadalupe Moreno L6pez, José Luisde Pablo Gafas. La Religiosidad y so­ciabilidad popular como aspectos delconflicto social en el Madrid de la se·gunda mitad del siglo XVIII, JesúsPereira Pereira. Madrid y los cemente­rios en el siglo XVIII: El fracaso de unareforma, José Luis Galdn Cabilla.

Tercera parte: Represión y control defiestas y diversiones en el Madrid de Car­los 111, María José del Río. La corte en­vidiable (delincuencia y represión en elMadrid de Carlos I1I, 1759-1788), Fer­nando Hemández Sánchez. Carlos 111,Padre de Vasallos, José Luis de los Re­yes Leoz. Sátira y utopía de la corteen Aventuras de Juan Luis de Rej6n yLucas (1781), Jacques Soubeyroux.Bibliografía.

• Gerhard, Pater, Geografía Históricade la Nueva España, 1519-1821, pri­mera edición en inglés 1972, Traduc­ci6n Stella Mastrangelo, mapas ReginaldPiggot, México, Instituto de Investiga-

ciones Históricas, Instituto de Geogra­fía UNAM, 1986. 493 pp. (Espacio ytiempo/l).

Lista de mapas. Lista de tablas. Prefa­cio del autor a la primera edición eninglés. Prefacio del autor a la primeraedición en español. IQtroducción. Nue­va España en 1519. La conquista. En­comiendas. Historia poIrtica. Divisióneclesiástica. Población y asentamientos.Fuentes. Sugeren,Sias para futuras inves­tigaciones. Nota "Sobre la grafía de to­pónimos mexicanos. Citas yabreviatu­ras. NUEVA ESPAÑA, 1519-1821, 1,Acapulco. 2, Acatlán y Piastla. 3. Acto­pan. 4. Amula. 5. Antequera. 6. Apa yTepeapulco. 7. Atlatlauca. 8. Atrisco.9. Autlan. 10. Cadereyta. 11. Celaya.12. Cempoala. 13. Cimapan. 14. Ci­matlán y Chichicapa. 15. Cinagua y laGuanaca. 16. Coatepec. 17. Colima.18. C6rdoba. 19. Cozamaloapa. 20.Cuatro Villas. 21. Cuautla Amilpas. 22.Cuernavaca. 23. Cuiseo de la Laguna.24. Cuyoacan. 25. Chalco. 26. Charo.27. Chiautla. 28. Chietla. 29. Chilapa.30. Cholula. 31. Guachinango. 32. Gua­naxuato. 33. Guatulco y Guamelula.34. Guautitl4n. 35. Guaxuapa. 36. Gua­yacocotla. 37. Guaymeo y Sir4ndaro.38. Guazacualco. 39. Huexocingo. 40.Huexolotitlán. 41. Huexutla. 42. Igua­la. 43: 19ualapa. 44. Iscateupa. 45. Ix­miquilpan. 46. lzatlan. 47. Iztepexi.48. Izúcar. 49. Justlaguaca. 50. León.51. Lerma. 52. Malinalco. 53. Mara­vatío. 54. Metepec. 55. Mexicalcingo .56. México. 57. Meztitlán. 58. Miagua­tlan. 59. Mitla y Tlacolula. 60. Moti­nes. 61. Nexapa. 62. Nochistlan. 63.Nombre de Dios. 64. Orizaba. 65. Otum-

195

bao 66. Pachuca. 67. Pánuco. 68. Pa­pantla. 69. Puebla. 70. Querétaro. 71.San Cristóbal Ecatepec. 72. San Juande los Llanos. 73. San Luis de la Paz.74. San Luis Potosí. 75. San Miguel elGrande. 76. Sayula. 77. Sochicoatlán.78. Sochimilco. 79. Tacuba. 80. Ta­cíntaro. 81. Tasco. 82. Tecali. 83. Te­ciutlán y Atempa. 84. Tecuicuilco. 85.Teguacán. 86. Teguantepec. 87. Temaz­caltepec y Zultepec. 88. Tenango delValle. 89. Teotiguacán. 90. Teozacual­co. 91. Tepeaca. 92. Tepexi de la Seda.93. Teposcolula. 94. Tetela del Río.95. Tetela del Volcán. 96. TetepengoHueypustla. 97. Teutila. 98. Teutitlándel Camino. 99. Teutlalco. 100. Tezcu­co. 101. Tinhuindín. 102. Tistla. 103.Tlalpuxagua. 104. Tlapa.105. Tlaxcala.106. Tlazazalca. 107. Tochimilco. 108.Toluca. 109. Tula. 110. Tulancingo.111. Tuspa. 112. Tuxtla y Cotaxtla.113. Valladolid. 114. Valles. 115. Ve­nado y la Hedionda. 116. Vera CruzNueva. 117. Vera Cruz Vieja. 118. Vi­lla Atla. 119. Xalapa de la Feria. 120.Xalapa del Marqués. 121. Xicayán.122. Xilotepec. 123. Xiquilpa. 124.Xonotla y Tetela. 125. Zacatlán de lasManzanas. 126. Zacatula. 127. Zacual­pa. 128. Zamora y Xacona. 129. Zum­pango de la Laguna. Apéndices. A. Re­yes y virreyes de la Nueva España. B.Estados modernos y divisiones colonia­les. Bibliografía. Notas. Indice de nom­bres.

• G6mez Morín, Manuel, 1915 y otrosensayO$ (la. edición, 1973), México,Editorial Jus, 1988, 131 PP.

Pr610go a la Segunda Edici6n. Prólogode Miguel Estrada lturbide. 1915. Elcrédito agrícola en México (Introduc­ci6n). España fiel. La Universidad deMéxico. Su naturaleza jurídica. La Uni­versidad de México. Su función socialy la raz6n de ser de su autonomía.ERvío.

• Gortari Rabiela, Hira de y ReginaHernández Franyuti, La ciudad de Mé­xico y el Distrito Federal (1824-1928),México, Departamento del Distrito Fe­deral-Instituto de Investigaciones Dr.José María Luis Mora, 1988.

196

Introducci6n. 1. La creación y desa­rrollo del Distrito Federal. Divisi6n te­rritorial y administraci6n política 1824­1929. El régimen de intendencias. Dela separaci6n de España a la creaci6nde los estados de la Federación. La con­firmaci6n de la ciudad de México comocapital y la creaci6n del Distrito Fede­ral. El centralismo y los departamentos.Las Siete Leyes, 1835-1843. Las Basesde Organizaci6n Política, 1843-1846.El regreso del federalismo, 1846-1853.Vuelta al centralismo, 1853-1854. Otravez el federalismo, 1854-1856. LaConstitución de 1857. El imperio deMaximiliano, 1865-1867. El Porfiriato.La Constituci6n de 1917. La creaci6ndel Departamento del Distrito Federal,1928.

11. La ciudad de México y sus expresio­nes políticas. La ciudad de México: unbaluarte de la élite durante la guerra deIndependencia, 1808-1821. Entre la éli·te y el pueblo, de Agustín de Iturbidea Vicente Guerrero, 1821-1828. El pe­riodo de inestJbilidad, 1829-1848. Pri­meras manifestaciones de la hegemo­nía militar de Anastasio Bustamantehasta Antonio López de Santa Anna,1829-1834. Un nuevo contrapeso. LaIglesia se opone a las primeras medidasliberales de 1834. Las fuerzas militarestienen la palabra. Los años de santanis­mo, 1834-1846. Una nueva respuestaclerical: los polkos, 1847. Un epílogolamentable. Las tropas norteamericanastoman la capital, 1847-1848. La disputaentre un proyecto político caduco yotro renovador. Un primer paso: lapreservación de las soluciones de an­taño, 1848-1854. Confrontaci6n entreel pasado y las promesas de cambio,1855-1862. Un nuevo triunfo de lasfuerzas tradicionales. ilusi6n y grande­za del imperio de Maximiliano, 1862­1867. Nuevas y viejas formas de expre­si6n política. Los primeros tropiezos.La lucha entre civiles y las reminiscen­cias del poder militar, 1867-1876. In­novaci6n en los cuadros dirigentes. Lasprimeras manifestaciones de disidencia,1884-1900. El cambio de siglo. Difusi6ny triunfo de la oposici6n política, 1900-

1911. Los grupos dominantes intentanoponerse a las demandas populares,1911-1916. Un nuevo orden se imponeen la capital, 1916-1928.

111. Concepciones urbanísticas de la ciu­dad de México en diversas épocas. Ideasdirectrices en la traza colonial. La ciu­dad y la concepción borb6nica. De losproyectos a las primeras realizaciones.

IV. Hacia la nueva ciudad. El procesode desamortización, 1856-1861. Lanueva ciudad da sus primeros pasos.Los fraccionamientos y las nuevas co­lonias. La red ferroviaria y la ciudadde México. La red urbana y suburbana.Una imagen de la nueva ciudad. La ciu­dad de los años veinte.

V. La economía de la ciudad de Méxi­co y sus alrededores. Un entorno rural.Una geografía diferenciada. Los talleres,manufacturas y fábricas. Artesanos yoperarios a fines del siglo XVIII. Perio­do nacional: lenta recuperaci6n de lamanufactura y aparici6n de nuevas acti­vidades. Los años treinta: el Banco deAvío. El artesanado en el México In­dependiente: permanencia y adecua·ci6n.

VI. La industria y la manufactura delsiglo XIX. Lento inicio de la recupera­ción manufacturera y artesanal, 1860­1880. Modernización y crecimiento,1880-1910. Distribución de los centrosfabriles de la zona. Manufacturas ycen­tros fabriles en la ciudad de México.La producción en las afueras. Prototi­pos de centros fabriles modernos. Unaimagen final.

VII. El comercio. Formas de abasteci­miento: la vía acuática. El abasto portierra. Los mercados de la ciudad deMéxico. Los vendedores ambulantes.El comercio de ropa y otros bienes de

consumo. El comercio a imales de si­glo. Una consideraci6n final: centrocomercial y financiero del país.

VIlI. Cambios sociales y culturales enel siglo XVIII. Tensiones en la vida so-

cial novohispana. Nuevas manüestacio­nes culturales. Cambios en las formasde dominio y de poder en la sociedadindependiente. Preservaci6n de la jerar­quía social de la Colonia. Alianzas po­líticas y heterogeneidad social. Los ti­pos sociales urbanos. Espacios de diver­si6n y ocio en la ciudad de México y elDistrito Federal. Los temores y los ma·les sociales.

IX. La formaci6n de la nueva sociedadde finales del siglo XIX. Las primerasmanüestaciones de cambio: las migra­ciones. Alteraciones en la estructurasocial. La influencia europea. Lo mexi·cano y lo nacional. Espectáculos nue­vos y tradicionales. Cronología compa­rada. Bibliografía comentada.

Tomo 1. Presentaci6n. Introducci6n ge­neral. Capítulo 1. El Valle de México:naturaleza e imágenes durante un siglo.Introducci6n. Paisaje del Valle (1803­193a). Riqueza hidrográfica: lagos yríos. Clima y atm6sfera. Fauna y flora.Un suelo de naturaleza sísmica. Dife­rentes perspectivas y miradas. Desde laciudad. Desde Chapultepec. Desde losalrededores.

Capítulo 11. La administraci6n del es­pacio y el régimen político. Introduc­ci6n. La Intendencia de México (1786).La creaci6n del D.F. y la confirmaci6nde la capital virreinal como capital na­cional (1824-1826). El Departamentode México absorbe al D.F. (1837). Lí­mites del Distrito de México (1854).La invenci6n del Estado del Valle deMéxico (1857). La tendencia imperial:el restablecimiento de los Departamen­tos (1865). Extensión del D.F. y lin­deros municipales (1899-1903). La he­gemonía y el dominio de México, D.F.(1917-1928).

Capítulo 111. Estructura administrativay de representaci6n. Introducci6n. Delintendente al jefe político. Organos derepresentación: losayuntamientos y susatribuciones. Los legisladores. Formasde elección y conOictos.

Capítulo IV. Régimen fiscal y adminis-

traci6n de la ciudad de México y el Dis­trito Federal. Introdúcci6n. Una tradi­ción colonial: el gravamen a la circu­laci6n. Una mirada sobre las garitas (in­troducción). Intentos por unüormar alos gravámenes (introducci6n). El pasoa nuevas formas de recaudación. Losaños de tránsito. Una nueva estructura.Suerte y destino de los ingresos. Unatemprana absorci6n: la fiscalidad delDistrito Federal pertenece a la Federa­ción (introducción). Preservación pro­longada: la autonomía fiscal del muni­cipio de la ciudad de México (introduc­ción). Integración de los ingresos fisca­les del municipio al Distrito y al Erarionacional.

Capítulo V. La ciudad de México: unacaja de resonancia de la vida política.Introducci6n. La ciudad de México ysus alrededores durante los años de laguerra de Independencia (1808-1821).Manifestaciones y reacciones en la ca­pital durante la efímera experienciaimperial y la agitada vida de la Prime­ra República Federal (1821-1835).Pronunciamientos y sucesos en la ciu­dad de México durante el agitado pe­riodo de dominio del General SantaAnna y el poder militar (1835-1846).La ciudad de México durante el pro­longado y costoso periodo de revuelotas internas e intervenci6n extranjera(1846-1854). La prolongada lucha porla restauraci6n del Régimen Federal yla puesta en marcha de las reformas li­berales. Del Plan de Ayutla a la caídadel Imperio de MaximUiano (1854­1867). Contratiempos para la pacüi­caciÓn. El regreso de la presidencia ala ciudad de México durante la Repú­blica triunfante y la Dictadura de Por·firio Díaz (1867-1910)..Los años de laRevolución Mexicana y el periodo pre­sidencial de Alvaro Obregón y Plutar­Elías Calles (1910-1928).

Tomo 11. Capítulo VI. La traza urbanay su transformaci6n. Introducción. Laconservaci6n de la traza colonial. Ha­cia la nueva ciudad. La ciudad moder­na. Tentativas de reordenamiento ur­bano.

c~E)TOmqnlq---

Capítulo VII. Transportes y comunica­ciones. Introducción. Las redes de ca­minos. Los canales. Los transportes.Los tradicionales arrieros y los carga­dores. Los carruajes y los carros parala ciudad y los alrededores. La red demediana y larga distancia: la diligencia.Red urbana y suburbana: los tranvías.Los ferrocarriles: servicios a la perüe·ria y al interior del país. Los medios decomunicación. El correo. El telégrafo.El teléfono. Primeros pasos al futuro:los autom6viles y caminos. Los iniciosde la aviaci6n.

Capítulo VIII. Obras y servicios pú­blicos. Introducción. El agua, el desa­güe y el drenaje. La riqueza acuática.Redes de distribuci6n tradicional. Nue­vos controles sobre el agua. Problemasy soluciones. Consecuencias del desa­güe. El alumbrado público y el serviciode luz eléctrica. La iluminaci6n de laciudad: del aceite de nabo a la luz eléc­trica. Diversas experiencias, serviciopúblico y concesi6n privada. Un com­plejo y costoso sistema. Introducci6nde la electricidad y la preservación delos viejos sistemas de alumbrado. Man­tenimiento y seguridad. El servicio delimpia. Cuerpos de la seguridad públi­ca: policía y milicia. Servicios ~ciales.Hospitales públicos y casasde asilo. Lospanteones.

Tomo III. Capítulo IX. El entorno ru·ral de la ciudad de México. Introduc­ción. La riqueza agrícola y ganaderadel territorio del Distrito Federal. Las

chinampas: preservación de un anejOsistema de producci6n y comercializa·ción indígena. Cultivos tradicionales.Las haciendas y los ranchos. Moderni·zaci6n agrícola. Estructura de la pro·piedad. •

Capítulo X. Talleres, manufacturas eindustria. Cambios y permanencias. in­troducción. Los Clltimos años de la co­lonia. De la Independencia a loa añossetenta: las primeras fábricas. Porfiria­to: Modernización de las plantas ynuevas industrias.

197

Capítulo XI. El comercio y los servi­cios. Introducción. El abasto. Deman­da de productos alimenticios. Formasde abastecimiento. Vigilancia del go­bierno sobre el abasto y el consumo.Las comidas en la ciudad y en el ran­cho. Las formas de venta. El tianguis y

el comercio ambulante. Mercados yportales. De los cajones de ropa a losgrandes almacenes. Los servicios: hote­les, mesones, fondas, pulquerías, canti­nas y cafés.

Capítulo XII.' Demografía y sociedad.Introducción. Población y poblamien­to. Estadísticas demográficas en el tiem­po. Natalidad, mortalidad y epidemias.Renovación de la población: migraciónnacional y extranjera. Concepciones yvisiones sobre la sociedad. Miradas deconjunto. Los llamados "ceros" socia­les; los léperos, los mendigos y los va­gos. Las descripciones por oficios. Nue­vos y viejos sectores sociales. Pueblos,barrios y colonias: dos formas de viviren la ciudad citadinos y rurales. Vestidoy atuendo: costumbres y nivel social.

Capítulo XIII. La vida cotidana: pa­seos, espectáculos artísticos, deportivosy festividades. Introducción. Paseos ur­banos y campestres: los lugares de es­parcimiento de los citadinos. Viejos ynuevos espectáculos artísticos. Cancio­nes y bailes: expresiones populares ymanifestaciones de las modas de otrostiempos. Un nutrido calendario anualde festividades cívicas y religiosas. Di·versiones tradicionales y deportes mo­dernos.

• Gruzinski, Serge, El poder sin lími­tes. Cuatro respuestas indígenas a la do­minación española, México, InstitutoNacional de Antropología e Historia­Instituto Francés de América Latina.211 pp. (colección Biblioteca delINAH).

Indice. Agradecimientos. Introducción.

1. De Quetzalcóatl a Moctezuma y re­greso al primero. Nueva España. Lospoderes coloniales. Los poderes nahuas.

198

Los hombres-dioses. El regreso de Quet­zalcóatl.

II. Andrés Mixcóatl 1537. Texcoco enlos años treinta. Los antagonismos po­líticos y sociales. Andrés Mixc6atl.Martín Océlotl. El hombre-dios de díaen día. El dominio del hombre-dios.Los prodigios de Andrés. La infraes-

'tructura del poder. El rechazo del cris­tianismo. Las ventajas de Andrés. Eldesenlace. Victoria del "partido cris­tiano".

III. Gregario Juan 1659. La sierra dePuebla. Gregorio por él mismo. Unainiciación chamánica. La versión fami­liar. El relato del fiscal. La versi6n delos anfitriones. La opini6n de los veci­nos. Gregorio de múltiples rostros. Unrecorrido psicológico. Un hombre-diosa la antigua. La "caída" en el cristianis­mo.

IV. Juan C6atl 1665. La Iglesia en Hua­mantla. Una búsqueda del tesoro. ¿Unhombre-dios otomí? La Soapile de lamontaña. La ofensiva de las Vírgenesbarrocas. Sincretismo y "contra-acul­turación". El suicidio.

V. Antonio Pérez 1761. Un recorridoiniciático. Curanderos y Venerables. Elpasado de Antonio. Movilidad y margi­nalidad. Las desventuras de la piedad.La visi6n del Popocatépetl. Continua­ci6n del interrogatorio de AntonioPérez. ¿Curandero o sacerdote? Lossincretismos de Antonio. ¿Sacerdote odios? La Virgen del pastor. La imagende la Cueva. La madre fálica. Una crea­ción colectiva. Los cuatro Cristos deAntonio. El Señor del Purgatorio. Unpurgatorio fantaseado. El purgatoriodel hombre-dios. Una geografía sagra­da. El dios-maíz. El devenir del mundo.Un mito sobre el origen del maíz. To­nalli/teyolia: el alma y el corazón. Unprimer balance. Las imágenes divinas.Los dioses de carne. Las pasiones in­dígenas. Anticlericalismo e iconoclasia.Secularización y religiosidad popular.Los justicias no son buenos. La tierraescasa. "El mundo era una torta..."

El milenarismo reinventado. El poderde la escritura. "Aquella increíble in­conexión de sus desatinos". Epílogo.

VI. Emiliano Zapata 1919... Lo efí­mero y lo absoluto. La perenidad delmundo. El enfoque etnosiquiátrico. Eldominio y la creencia. Marginalidades.El cambio. Hombres-dioses y mesia­nismo. ¿El último hombre-dios?

• Guerra, Franl:ois-Javier, México. DelAntiguo régimen a la RelJolución, pri­mera edición en francés 1986, traduc­ción Sergio Fernández Bravo, México,Fondo de Cultura Económica, 1988, 2vol., 463 y 647 pp.

Advertencia del autor a la edición enespañol. Prefacio. Conceptualizaciónde un modelo. Un modelo fecundo. Lí­mites del modelo. Extensiones del mo­delo. Preámbulo. Abreviaturas.Primeraparte. Ficci6n y realidad de un sistemapolítico. 1. El marco de referencia: laConstituci6n. 1. Las ideas fundamen­tales de la Constituci6n. Los derechosdel hombre. 2. El sufragio universal yel voto. Elecciones manipuladas. Lapedagogía electoral. 3. El federalismo.La tradición española. La atomizaciónpolítica. 4 . El equilibrio de los pode·res. El Congreso. La Suprema Corte.

n. Los actores políticos del porfiris.too 1. Características generales. Los li­berales en el poder. La cultura. La re­ligión y la fortuna. Las carreras políti­cas. 2. El presidente y sus allegados.Los íntimos de Díaz. 3. Los ministros.Los intelectuales. Los antiguos gober-'nadores. Los militares. 4. Los goberna­dores y los jefes militares. Los antiguoscaudillos. Los caudillos dependientes.Los fieles. Los hombres del presidente.Los militares. 6. Los parlamentarios ylos jueces de la Suprema Corte. Losdiputados. Los senadores. Los magis­trados. 6. Otros cargos. Los cargos enlos Estados. Los jefes políticos.

IlI. Vínculos y solidaridades. I. Las so·ciabilidades tradicionales. 1. Los víncu­los de hecho. El parentesco. La hacien·

da. La comunidad campesina. 2. Losvínculos adquiridos. Los vínculos mili­tares. La amistad. Las clientelas. 3. Losvínculos: su articulación global. n. Lassociabilidades modernas. 1. La matrizde la política moderna. Las etapas dela modernidad. 2. Logias y élite polí­tica. La permanencia de las sociabili­dades modernas. 3. Sociedades y mo­vimiento obrero. La difusión descen­dente de la modernidad.

IV. Pueblo moderno y sociedad tra­dicional. 1. El pueblo y la sociedad. 1.La doble ficción. La Ilustración españo­la. La crisis de las independencias. 2. Go­bernantes y gobernados. La ficción"nacional". La ficción democrática.Caudillos y caciques. 3. Las vicisitudesde la élite liberal. Las etapas de unaconfrontación. 11. El consenso. 1. Lapaz y el orden. Los medios de coacción.2. El compromiso con la sociedad. Laconciliación religiosa. El auge de laIglesia. La tregua con los pueblos. 3. Elfuncionamiento del sistema. La integra­ción de los actores políticos. La inter­dicción de la fuerza.

Segunda parte. Las conmociones de lapaz (1876-1911). V. El destino de lospueblos y la política ilustrada. Las es­tretegias del Estado moderno. 2. Libe­ralismo y nostalgias por el Antiguo Ré­gimen. El municipio moderno. Ofensi­vas contra la propiedad comunal. Elcosto social del liberalismo. La oposi­ción de dos mundos. 3. Lógica y etapasde una evolución. La autonomía mu­nicipal. La fundación de los "pueblos".La extinción de las autonomías loca­les. 4. Crecimiento y desarraigo de lapoblación rural. La construcción dela propiedad moderna. La multiplica~

ción de las aglomeraciones sin estatuto.Diversidades regionales..Nuevos dese­quilibrios.

VI. Un país en transición. l. La moder­nización. 1. El crecimiento del Estadomodexno. La intervención del Estado.Los servidores del Estado. La presiónÍlaCal. D.esigualdad fiscal y descontento

11

iIsocial. 2. La expansión económica. Losfundamentos. La aceleración del creci­miento. Los resultados. n. Una socie­dad en movimiento. 1. Las migracionesy el crecimiento urbano. El ascenso delMéxico periférico. Evoluciones contras­tadas. La urbanización. 2. La diversifi­cación social. Las ambigüedades de lasestadísticas. Los grupos urbanos. Elmundo rural: las haciendas y los pue­blos. 3. La evolución de las condicionesde vida. La servidumbre por deudas.Los niveles de vida.

VII. Las mutaciones culturales. 1. Li­beralismo y positivismo. Los intelec­tuales y la ideología. La inversión de losfines liberales. El ideal de la democra­cia restringida. La crítica de la ficcióndemocrática. 2. Las premisas de la po­lítica educativa. La creación de unhombre nuevo. La educación antigua.Las reformas educativas. 3. El desarro­llo de la instrucción. La enseñanza pri­maria. El Estado educador. La ense­ñanza secundaria y superior. 4. La trans­misión del dogma liberal. La historiacomo pedagogía. Un nuevo sistema dereferencias mentales. La realidad y elmodelo: una distancia traumatizante.Los maestros y el radicalismo ideoló­gico. Indice analítico.

Tercera parte. Raíces y razones de unhundimiento. VIII. El despertar del ra­dicalismo. 1. El nacimiento de una opo­sición: los clubes liberales. La prensa yel poder. En los orígenes de los clubeslibeules. Renacimiento de las sociabi­lidades modernas. La reactivación de lasideas liberales. Radicalización política.La evolución del núcleo fundador. Pa·pel y balance de un movimiento. 2. Elmagonisrno. La marcha hacia el anar­quismo. Los diferentes niveles de adhe­sión. El mundo pionero y la expansióndel magoniamo. El programa de 1906.3. A la sombra del magonismo:.huelgasy revueltas. Renacimiento del movi­miento obrero. Tentativas de insurrec­ción. La gran huelga textil. La fe en elcomplot insurrecional. Fracaso de lasrevueltas y gérmenes de revoluci6n: enel norte y en la región del Golfo. Cro­nología.

IX. La querella de las élites. 1. Las di­visiones de la élite porfirista. Un grupoen ascenso: los científicos. Reyes y Li­mantour: dos estilos opuestos. La riva­lidad de las tendencias. El atolladerode la sucesión presidencial en 1904. Lainfluencia creciente de los científicos.2. El despertar del "pueblo". La entre­vista Díaz-Creelman. La movilizaciónde la clase política y el Partido Demo­crático. La primera prueba política:Morelos. La entrada en la lid de lospueblos. Elites y sociedad: el problemadel "pueblo". 3. Madero y el "lenguajede la libertad". El heredero de una~anfamilia. Su entrada en la política. A laespera de una ocasión. Un libro nota·ble. El llamamiento al "nuevo pueblo".La estrategia maderista. Cronología.

X. La movilización de la sociedad. 1.La ola reyista. Los orígenes del movi­miento. Remedar al pueblo... La ex­pansión del reyismo. La radicalizaciónde la campaña. El renacimiento de lapolítica ·local: en Sinaloa, en Yucatány en Coahuila. Paroxismo....y ocasodel reyismo. 2. El crecimiento del an-

tirreeleccionismo. Dos bastiones: Chi·huahua y Puebla. La reactivación polí­tica. Giras y adhesiones. La multiplica­ción de los centros provinciales. 3. Ladinámica de la voluntad del pueblo.La Convención Antirreleccionista. Polí­tica obrera, política religiosa. Apogeoy decadencia del antirreeleccionismo.Geografía del antirreeleccionismo. Com­posición humana. Un movimiento hete­rogéneo. Cronología.

XI. La revolución maderista (1910·1911). 1. Crisis y revueltas. La crisiseconómica de 1907. La crisis de sub·sistencias. La crisis minera. Coyuntu·ras de crisis y zonas frágiles. Prolegó·menos de la Revolución. La unifica­-ción de los descontentos locales. 2.Los levantamientos. Impaciencias ymalestar. Fuerza y ambigüedades delllamamiento a la inaurrección. Los le·vantamientos: esperanzas y decepcio­nes. La zona primordial de la revuel­ta. Una explosión en varios tiempos.Los actores. 3. El derrumbamiento del

199

sistema porfirista. El "santuario" nor­teamericano. La sombra de EstadosUnidos. De la inconsciencia al aban­dOllo. La disgregaci6n del régimen. Lapropagación de la revuelta. El incendiofinal. Los revolucionarios. Ambigüe­dades del maderismo. Cronología. Con­clusiones. 1. El porfiriato: el reveladorde una ficci6n. 2. El régimen porfiris­tal las élites liberales en el poder. 3.Vínculos y solidaridades. 4. La dobleficción: el "pueblo" y la "nación". 5.LiJleraliSmo y sociedad tradicional. 6.La modernización. 7. Positivismo y li­beralismo. 8. La educación: tradicióny modernidad. 9. Del Anticlericalismoal anarquismo. 10. El problema clavede la democracia: la sucesi6n. 11. Lamovilización de la sociedad y el rena­fimiento del "pueblo". 12. Revueltasy revolución.

Anexos y Bibliografía. Anexo 1. Elsistema informático. 1. Descripción A.El anuario B. El Diario C. Ficheros desubpoblación D. Las selecciones E.Ediciones F. Otras operaciones G. Ca­racterísticas generales del sistema 2.Lista de códigos A. Tipos de m6dulosB. Código de los datos. Anexo n. Cor­pus biográfico general y puestos polí­ticos porfiristas. 1. Lista numérica 2.Lista alfabética. Anexo 11I. La geogra­fía política. Anexo IV. 1. Los porfi­ristas 2. Algunos vínculos porfiristas.,Anexo V. La población rural. La tram­pa de los términos y de las cifras 1. Cla­sificación de la población aegÍ1n su ac­tividad principal 2. Categoría o estatu­to de las localidades. Localidades conestatuto antiguo, cierto y reconocido.Localidades sin estatuto cierto y re­conocido. Allexo VI. Fenómenos so­ciales y políticos 1. Profesores oposi­cionistas y revolucionarios 2. Clubesliberales 3. Miembros y simpatizantesdel PLM 4. Científicos Y-I'eeleccionis­tas 5. Los reyistas. 6. Los antirreelec­cionistas. 7. Los estudiantes y la polí­tica 8. Los maderistas 9. Revueltas ydisturbios 10. Los levantamientos ma·deriltas. Anexo VII. A propósito de unlibro. Ciencias políticas y sociedades

11200

tradicionales. Anexo vln. Fuentes ybibliografía. A. Fuentes del corpus.Lista de abreviaturas B. Obras citadas.Indice analítico.

López Austin, Alfredo, Una vieja histo­ria de la mierda, México, Ediciones To­ledo, 1988, 90 pp.

1. Una vieja historia de la mierda l. 2.Miscelánea 1. Augurio de destrucción.Horro. Juego Agradecimientos. Léxico16brego. Topónimo. Pedo. Otro pedo.Tamoanchan. La segunda cosecha. In­terpretaci6n de los sueños. Cosméticos3. Majestad.

4. Una vieja historia de la mierda lI.5. Historia natural. Cuitlamiztli o pu­ma de mierda. El pájaro cuitlacochin.El pescadito cuitlapétotl. Tzinocuiltino gusanos del culo. Cuitlazayolin omosca de la mierda. Cuitlatemolin oescarabajo de la caca. Tecuitlaololo opelotero de caca. Totolcuitlatzápotlo zapote de caca de pava. Cuitlapatliy tlaelpatli o medicinas de la mierda.Cuitlacochi. Mica. Tetlayelli o excre­mento pétreo. Tlayéltetl o piedra excre­menticia. 6. ¿Cuál Pedro? El peregrinoque oscureci6 su piel. Pedro de Ordi·males sigue a Cristo. 7. Salud, enferme­dad, medicina y muerte 1. Divinidad.Antiviperino. Conjuro. Milagro. El olorde la muerte. De las enfermedades y susremedios. De cómo sanó la hija de Ma­ría Díaz. Maleficio. Profecía para elKatún. 7. Ahau. El daño delayuno.Pre­venci6n. Testimonio. Humo. Veterina­ria. 8. Terrón Cagao.

9. Una vieja historia de la mierda Il1.10. Miscelánea n. Tzinacancuítlatl. Labuena educaci6n. La queja del Dios dela Tierra. Extasis jeringado. El pingode Santa Ana. Los ríos. Pintura facial.Edad. Los temporaleros. El valor de lapalabra. Plática sabia. Maldad. Mons­truo. 11. El proceso de la producci6nen el marco de la historia patria. Lamateria prima. La elaboraci6n. El pro­ducto. 12. Salud, enfermedad, medici­na y muerte n. Medicamento oftálmi­co. Los desechos. Materia médica. Losaires mefíticos. La intoxicación. Filo­logía anatómica y fisiol6gica. La heridade los dioses. Caca de borrego. Vehículo.Diagnosis. Hierba olorosa. Hemorroi­dal. Gusanos. Calvicie. Hechizo.

13. Una vieja historia de la mierda IV.14. ParÍ1 Tajá. 15. Cuentos y mitos.Cuento de iltUana. Cuento triste del tla-

cuache. Cuento de riqueza. El jaguarque fumó. Mito de perros. De cómofueron concebidos Sol y Luna. El ama­te. Firmamento. Mito del niño. Triun­fo. El origen de los pobres y de los ricos.La luz del amanecer. 16. Paremiología.Adagio. Adivinanzas. Fragmento de dil­curso al niño. Fragmento de discurso alniño noble para que no descuide la pro­ducci6n de alimentos. Metáforas. An­tiguo reproche de una anciana al jovenque jamás ha salido al campo de bata·lla, a quien conserva vedija de bisoño.Enigma. Eufemismos. Y ya que tamobién es excremento, una adivinanza.

17. Una vieja historia de la mierda V.18. Eskatós. Referencias.

• Martínez Rosales, Alfonso (Compila·dor), Francisco Xavier Clavigero en laIlustración mexicana, 1731-1787, Pró­logo Antonio G6meiRobledo,México.El Colegio de México, 1988, 91 pp.

Pr610go. Antonio G6mez Robledo.lJo­rothy Tanck de Estrada, Clavigero: de­fensor de los idiomas indígena. frenteal desprecio europeo, Clavigero comolingüista, El tema de las lenguas indí­genas en la Historia antigua, La escasezde palabras numéricas, La falta de tér­minos metafísicos, La rudeza del idio·ma mexicano, La ausencia de unapa1a·bra para Dios, La crítica del obispo dePuebla, La erítica del arzobisp(> deMé­xico, La crítica del rey Carlos III, ¿Aquiénes refutaba Clavigero? Xavier Ca·cho, S.J, Francisco Xavier Clavigero,S.J., 1731-1781. Matriz espiritual de.Clavigero, Experiencias abismalea' eidentidad, Opciones fundamentales porla verdad ante los absolutismos,Clavede lectura. EUas TrabulBe, Clavigero,Historiador de la Ilustración Mexicana.Alfonso Martínez Rosales, La culturaitalo-mexicana de los jesuitas expullos,De Italia a Nueva EJpaña, Viaje y toronaviaje de Nueva España a Italia, Me­xicanos en Italia, Luis González, Un me­xicano en europa, lndice de nombres.

• Molas, Pere, La burguesía mercantilen la España del Antiguo R~gimen,Ma-

drid, Ediciones Cátedra, 1985, 260 pp.(Historia, Serie Menor).

Primera Parte, Gran burguesía y peque­ña burguesía mercantil. I. La burguesíamercantil del Antiguo Régimen en laEuropa moderna. El patriciado urbano.Las profesiones liberales. La burguesíamercantil. La burguesía industrial. Laburguesía en España. 11. Burguesía mer­cantil y pequeña burguesía en la Espa­ña del Antiguo Régimen. 1. Dos niveleseconómicos y sociales 2. Los consula­dos de comercio, plasmaci6n institu­cional de la burguesía mercantil. III.La pequeña burguesía mercantil: el co­mercio de tejidos. Mercaderes de pañosy mercaderes de lienzos. Mercaderes deespecias y pequeña burguesía. Castilla.Cataluña. IV. Los cuerpos generales decomercio. La pequeña burguesía mer­cantil a fines del Antiguo Régimen. l. Elproceso de formación de los cuerposgenerales de comercio. 1. Los cinco gre­mios mayores de Madrid. 2. El cuerpode comercio de Zaragoza. 3. Los mer­caderes de vara de Valencia. 4. El cuer­po de comercio de Valladolid. Losmer­caderes de vara de Cuenca. 5. Burgos.Andalucía. Toledo. 6. Los mercaderesde lienzos de Barcelona. 7. Consuladosy cuerpos de comercio. Los cuerpos decomercio de Murcia y Granada. 11. Es­bozo de un modelo com6n. 9. La es­tructura corporativa. A) El peso del

factor religioso. B) La nueva jurisdic­ci6n del "comercio". C) La continui­dad gremial. 10. U~ jerarquía social.11. La actividad económica. A) Elámbito del pequeño comercio. B) Unajerarquía económica. C) Comerciantesy artesanos. D) Una pretendida funci6nindustrial. 111. Conclusi6n.

Segunda Parte, Comerciantes y arte­1IU108 en la jerarquía estamental. V.Comercio y nobleza en la Edad Moder­na. Mentalidad y realidad. 1. Un proble­ma europeo. La derogeance en Francia.Italia. 11. La situación en España. Elsiglo XVI. El siglo XVII. La Corona deAragón. Corona de Castilla. Siglo XVIII.111. El problema de Cataluña. SiglosXVI y XVII. Siglo XVIII. Apéndice:

Comerciantes y familiares de la Inqui­sición en Cataluña en el siglo XVIII.VI. La "cascada de desprecio" en el ar­tesanado. Una sociedad jerárquica. Losgremios superiores. Criterios de exclu­sión.

Tercera parte, Tres ejemplos regionales.VII. Sobre la burguesía valenciana en elsiglo XVIII. Siglos'XVI-XVII. La fuer­za del artesanado sedero. La gran com­pañía de comercio. Los cuerpos de co­mercio. La burguesía ennoblecida. Losinicios del siglo XIX. Apéndice. Nuevosdatos Sobre los comerciantes ennoble­cidos de Valencia. VIII. Las primerasetapas de la burguesía industrial cata­lana. Los empresarios algodoneros delsiglo XVIII. IX. La restauraci6n delconsulado de Burgos en el siglo XVIII.Burgos en el reformismo de 1680. Elproceso de restauración del consulado.La base social del consulado. Los gre­mios de Burgos. La Compañía de Co­mercio de San Carlos. Decadencia delconsulado de Burgos restaurado.

• Moreno de Alba, José, El español enAmérica, Máxico, Fondo de CulturaEconómica, 1988, 232 PP.

Abreviaturas.!. Los orígenes a) La ba­se del español americano b) El andalu­cismo del español americano 11. La in­fluencia índ ígena a) La hispanizaci6nde América b) Penetraci6n de indigenis­mos léxicos en el español c) Influenciafonética y gramatical de las lenguas in­dígenas III. La unidad de la lengua a)Unidad y variedad del español en Amé­rica b) El futuro del español IV. Zonasdialectales y atlas lingüísticos a) Divi­sión del español americano en zonasdialectales b) Atlas lingüísticos V. Lafonética a) Introducción b) Los oríge­nes c) Fenómenos de evolución tem­prana d) Fenómenos de evoluci6n tar­día e) Rasgos peculiares nacionales oregionales f) Análisis país por país VI.La gramática a) Introducción b) Uste­des por vosotros c) Ausencia de leísmo,laísmo y loísmo d) El voseo e) Valoresde las formas verbales f) Otros fenóme-

nos morfosintácticos VII. El léxico a)Introducción b) Arcaísmos o seudoar­caísmos c) Marinerismos d) Neologis­mos e) Anglicismos f) Ejemplos deotros extranjerismos. Bibliografía. In­dice onomástico.

• PéreZ: Herrero, Pedro, Plata y libran­zas. La articulación comercial del Mé­xico borbónico, México, El Colegio deMéxico, 1988, 362 pp.

Prólogo. Introducción. Primera parte.1. Origen y evolución histórica de la le­tra de cambio, Su origen, Su evoluci6n.2. La doctrina escolástica sobre la usu­ra. 3. Las letras de cambio, El desarro­llo de las letras de cambio, Importanciade los bancos, Fuentes para el estudiode los cambios, Cambios ilícitos: laletra como instrumento de cambio,Cambios ilícitos o secos: la letra comoinstrumento de crédito. 4. La utiliza­ción de las letras en el comercio india­no, Los cambios con el interior de lapeníns'lla, Los cambios con los reinosamericanos. 5. La reglamentación sobreletras en el comercio y reinos indianos,Siglos XVI y XVII, Siglo XVIII, Evo­lución del proceso de la formación delas OrdenE.nzas de Bilbao de 1737, Am­plitud de la observancia de las Ordenan­zas de Bilbao.

Segunda parte. 6. El empleo de plata enpasta sin quintar como medio de pagodurante los siglos XVI y XVII. 7. Lasmejoras en la fiscalizaci6n de la produc­ci6n de metales preciosos durante elsiglo XVIII: la paulatina reducción dela circulaci6n de las platas sin quintar,1716-1731, 1732-1766, 1767.1776,1777, 1778-1789, 1790-1800, 1801.8. La escasez de circulante durante lasegunda mitad del siglo XVIII, Lasfuentes, Las cüras de amonedación,Los egresos de caudales y su compara­ción con el total amonedado,!. 1752·1771, 11.1766-1791, III. 1772-1804,IV, 1796-1810, la escasez de circulan­te 9. El desarrollo de las libranzas, Laconcentración de caudales: el papelcrediticio de la Iglesia y la liquidez delos comerciantes, El desarrollo del cré·dito en la segunda mitad del siglo XVIII,La materialización del crédito en las li­branzas. 10. Las diversas modalidadesde las libranzas, El problema de lasfuentes, La diferenciación teórica: le­tras de cambio ,libranzas y letras de asig­nación, Las diversas funciones de las li­branzas, Las libranzas como instrumen­to de cambio y medio de pago en el

201

-- c~E:~Tomqnlq

comercio. Las libranzas como instru­mento de crédito. 11. Una polémica in­conclusa. Conclusiones. Apéndices.Fuentes y bibliografía. Indice ono­mástico.

• Pittman, Dewitt, Hacendados, campe·sinos y políticos. Las clases agrarias yla instalación del Estado oligárquico enMéxico, 1869-1876, Traducción Merce·des Pizarro, México, Fondo de CulturaEconómica, 1989,196 PP. (Sección deObras de Historia).

Prefacio. Introducción. La instalacióndel Estado oligárquico. El caso de Mé­xico.

1. Una nueva estructur<l de autoridad.Se crea un Estado. Se instala un gobier­no. Una rebelión amenaza. Los oligar­cas resisten. La lucha continúa.

n. La estructura del dominio. La geo·grafía del dominio. La imprudente al·teración de un frágil equilibrio. El ha·cendado y el campesino. Una victoriatemporal. -

111. Polfticos y hacendados. El proyec­to político. El ataque de los hacenda­dos. Un punto muerto. La victoria delos políticos. Inicios de transigir.

IV. Un pacto tentativo. Una alianzacapitalista. Continúa la manipulaci6n.se reafirma una alianza. Una alianzademasiado tardía. Una nueva autoridad.

V. Alianza y colapso. Una iniciaci6nprometedora. La prosperidad eterna. Elcolapsó.

Conclusión. Relaciones de la clase agra­rista. Reclamaciones en contra del Es­tado.

• Ramírez Rancañó, Mario, Burguesíatextil y política en la Revoluci6n Me­xicana. México, Instituto de Investiga­ciones Sociales, UNAM, 1987, 272 pp.

Introducción 1. La dictadura: el Plll'llísode los industriales. 1. La huelga en el

202

cordón industrial textil en diciembrede 1906. 2. La constitución del CentroIndustrial Mexicano de Puebla. 3. Loque la burguesía textil defendería duorante la guerra civil.

11. La incertidumbre de los industria·les en el advenimiento del maderismo1. La fundación del Departamento deTrabajo. 2. Enlosalboresde1912:peli­gro de huelga general en el cord6n in­dustrial textil. 3. Los industriales texti·les ante Madero: la junta del 20 deenero de 1912. 4. Tomás Reyes Retanay la Confederaci6n Fabril NacionalMexicana. 5. La magna convención deindustriales de 1912. 6. El premio a laburguesía textil: la reducci6n de losimpuestos.

111. Fervor huertista entre los industria­les. 1. Victoriano Huerta al rescate dela burguesía textil. 2. El cumplimientode la política salarial. 3. El CIMP enproblemas durante la invasi6n ameri·cana a Veracruz. 4. El CIMP y la peti­ci6n de garantías a Francisco Carvajal.

IV. Las turbulencias de los industrialesfrente al carrancísmo. 1. Carranza y laJunta de -Industriales de 1914. 2. Ca·rranza presto a ganar para su causa a laburguesía textil. 3. Xenofobia en el re·ducto del Centro Industrial Mexicanode Puebla. 4. Pablo González en losdominos del CIMP. 5. Francisco Mur·guía, Cándido Aguilar y Heriberto Jaraen los dominios de la ConfederaciónFabril Nacional Mexicana. 6. El fin dela cruzada redistributivista. 7. Desmedi­do interés de Carranza por congraciarsecon la burguesía textil. 8. Resistenciaburguesa y sabotaje a la Convenci6n demayo de 1917. 9. Carranza ¿víctima deuna conjura burguesa? 10. La debaclede la Constitución Política durante elprimer congreso de industriales. 11. Larecomposición del bloque dominantey la fundación de la CONCAMIN. Fuen­tes de investigación.

• Teresa de Mier, Fray Servando, His­toria de la revolución de Nueva España,México, Instituto Cultural Helénico­Fondo de Cultura Econ6mica, 1988.

Volumen 1. Tomo 1. Pr610go. Bio-bi­bliografía de Fray Servando. Necrolo~

gía del doctor Mier. Prólogo. Libro I.Libro 11. Libro 11I. Libro IV. Libro V.Libro VI. Libro VII. Libro VIII. LibroIX. Libro X. Documentos. Erratas. To­mo 11. Facsímile. Libro XI. Libro XII.

Libro XIII. Libro XIV. Apéndice. Ad·vertencia. Erratas. Indice onomástico.Indice.

Volumen 2. Tomo 1 Prólogo. Bio-biblio­grafía de Fray Servando. Necrologíadel' doctor Mier. Facsímile. Prólogo. Li­bro 1. Libro 11. Libro III. Libro IV. Li·bro V. Libro VI. Libro VII. LibroVIII. Libro IX. Libro X. Documentos.Erratas. Tomo 11. Facsímile. Libro XI.Libro XII. Libro XIII. Libro XIV.Apéndice. Advertencia. Erratas. Indiceonomástico. Indice.

• Valdés Lakowsky, Vera. De las mi·nas al mar. Historia de la plata mexica­na en Asia, 1565-1834, Mbico, Fondode Cultura Económica, 1988,368 PP.

Prefacio. Introducci6n. 1. La plata. 1.Morfología. 2. Circulaci6n de plata enforma de barras y acuñada. La monedanacional y la moneda provinciál. 3. Va­loración mundial de la plata. 4. Impli­caciones psicol6gicas.

11. El escenario novohispano. 1. La Con­quista y las primeras minas. 2. Mercan­tilismo y legislación. 3. Procedimientostécnicos para la depuración de la plata.Los problemas del azogue. El azogue:insumo vinculador entre la Nueva Es­paña y China. 4. La mitificación de laplata mexicana como sinónimo dé ri­queza. El problema de las estadísticas.El problema de la plata nacional y laplata provincial.

111. El Océano Pacífico: Mar del SurHispanis Mare Pacificum. 1. El nacimien­to del Pacífico como vía de comunica­ción entre la América española y el este

de Asia. 2. La expansión española haciael Pacífico. 3. La plata nóvohispana yla administración filipina. 4. Contactoentre Manila y Chin~ 5. Afluencia ycirculación de plata mexicana en el es­te de Asia. La controversia-entre el co­mercio de Manila y la Corona españóla.La participación portuguesa. Contactoentre Manila y Japón. La intermedia­ci6n portuguesa: factor de circulacióninternacional de la plata mexicana. La

participación holandesa. Los holande­ses en Manila, China y Japón. El co­mercio holandés: factor del surgimien­to de lazos económicos internacionales.La participación inglesa. Los inglesesen China y Japón. Contacto entre Ma­drás y Manila: factor de circulacióninternacional de la plata mexicana.Otras naciones europeas interesadas enel comercio del este de Asia. Reflexio­nes sobre los criterios que rigen en lossiglos XVI y XVII el intercambio in­ternacional de la plata mexicana.

IV. Del espíritu del comercio libre alocaso de la Nao. 1. El espíritu del co­mercio libre en España propicia víncu­los intercoloniales. 2. La formación dela Real Compañía de Filipinas: factorde circulación internacional de la platamexicana. Los contactos entre Manila

a--',: .:....

y el este de Asia en el siglo XVIII. Ob­jetivos y rutas de la Real Compañía deFilipinas. La Nueva España provee pla­ta a la Compañía de Filipinas. 3. LaNao alterna con la Real Compañía deFilipinas. Las rutas del galeón. 4. ElOcéano Pacífico deja de ser Mar del SurHispanis Mare Pacificum. La libertadde comercio en Filipinas. El despliegueextranjero. Presencia inglesa y francesaen Manila. El viaje de George Ansoninicia la pérdida del sentido hispánicodel Pacífico. Cambios en las relacioneseconómicas: Plata mexicana por algo­dón de la India. El peso mexicano: va­lorado por chinos y europeos. EstadosUnidos y Rusia contribuyen a la pérdidadel sentido hispánico del Pacífico. Pla­ta y opio. El ocaso de la Nao. Presen­cia extranjera en territorio mexicanodurante el siglo XVIII y principios delXIX. La Nao y el régimen del comerciolibre. Los (dtimos años de la Nao: cons­tantes conductuales. La Nao y las Cor­tes de Cádiz. Los navíos particulares:cambio virtual en la relación transpací­fica. V. Plata, desarrollo industrial ylibre cambio. 1. La plata mexicana y elcomercio de artículos asi4ticos introdu­cidos en Méxicopot los ingleses víaPanamá. Lasdisposiciones gubernamen­tales sobre el cese del comercio de Pa­namá y el inicio del debate sobre el

comercio libre. El Consulado de Gua­dalajara y su relación con el comerciode Manila y Panamá. Extracción de pla·ta e introducción de algodón en las cos­tas del Pacífico: el debate sobre la"sangre" del reino. 2. El mito de Chinacomo "aspiradora" de plata. Actividadde los comerciantes europeos y estadu­nidenses en México. Actividad de loscomerciantes europeos y estaduniden­ses en el este de Asia. Opio por platade China. Plata americana obtenida enManila. Del fluir de la plata de Asia yAmérica rumbo a Eur-opa al estableci­miento del patrón oro. 3. La produc­ción de plata en el primer tercio delsiglo XIX y la controversia sobre el li­bre cambio. La disminución de la pro·ducción de plata mexicana en el pri­mer tercio del siglo XIX. La platacomo principal producto de exporta­ción a principios del siglo XIX. JuanBautista Say: parámetro ideol6gico so­bre la economía política dentr-o de lasociedad novohispana. La controversiasobre el libre cambio y la importanciade la plata. 4. La plata mexicana: fac­tor de desarrollo económico. La -platay el nacimiento del Estado mexicano.La plata como nutriente del nuevo Es­tado. 5. Los comerciantes privadosvinculan México con el este de Asia através del Pacífico. De la expedici6nde Basil Hall al proyecto para estable­cer la Compañía Asi4tico-Mexicana. Laplata mexicana y las operaciones mer­cantiles transpacíficas. 6: Plata mexica­na y desarrollo industrial. Exportaci6nde plata e importación de telas de algo­dón elaboradas bajo proceso industrial.Plata mexicana: espejismo de riqueza.El Océano Pacífico: mar internacional.Epílogo. Bibliografía. Documentos. Ar­chivo Histórico de Hacienda. Biblio­grafía y hemerografía primarias. Bi­bliografía específica. Bibliografía gene­ral. Apéndice: testimonios documenta­les. Documento número 1. Fragmentodel Cap. 13, vol. 1, del Estadismo delas latas Filipinas de Fr. Joaquín Mar­tínez de'Ztíñiga, que alude al comerciode Manila y Acapulco y efect6a aprecia­ciones sobre la presencia de mercaderes

extranjeros en la propia ciudad de Ma­nila. Proporciona -imagen clara del co­mercio y destino de la plata obtenidade la Nueva España hacia 1800. Docu­mento número 2. Real orden que su­prime la Náo de Acapulco y habilita alos comerciantes de Filipinas para quehagan su comercio por los puertos deAcapulco y San BIas en buquesparticu­lares, bajo el permiso de quinientos milpesos y un millón de retorno. Docu­mento número 3. Ratificación de laReal Orden de Supresión de la Nao deAcapulco. Documento número 4. car­ta de Francisco Alonso Terán, explican­do las gracias concedidas al comerciode la Nao y de los buques particulares.Indice de cuadros, gráficas y mapas.

• Zavala, Silvio, Estudios acerca de lahistoria del trabajo en México. Home­naje del Centro de Estudios Históricosa Silvio Zavala, Edici6n preparada porElías Trabulse, México, El Colegio deMéxico, 1988, 272 pp.

Silvio Zavala, Historiador. A propósitodel doctor Silvio' Zavala, Luis Gonzd­lez. Amplitud y constancia histórica enSilvio Zavala, Ernesto de la Torre Vi­llar. Silvio Zavala: una breve semblanzaintelectual, 'El(as Trabúlse.

Estudios acerca de la historia del Tra­bajo en México. La evoluci6n del régi­men de trabajo. Orígenes coloniales delpeonaje en México.

•',

. ,

Fuentes para la historia del trabajo enNueva España. Prólogo al tomo l. Ad·vertencia al tomo n. Advertencia altomo 111. Advertencia al tomo IV. Ad·vertencia al tomo V. Advertencia altomo VI. Advertencia al tomo VII.Advertencia al tomo VIII.

Trabajo. La libertad de movimiento delos indios de Nueva España. Víct-orConsidérant ante el problema social deMéxico. Indice de Nombres.

• BOLETIN DE ESTUDIOS LATINO­AMERICANOS Y DEL CARIBE, Cen­tro de Estudios y Documentación Lati·noamericanos, Amsterdam, Holanda;núm. 44, junio 1988. .

203

Jansen, Maarten E.R.G.N. y RoswitbaA.G.F.M. Manning, Los estudiospreco­lombinos en Holanda.

Slicher van Bath, Bemard H., A Sum­mary of the Study of Caribbean andLatin American History in the Nether­lands, 1970-1987.

Banck, Geert A. Anthropological Re­search on the Caribbean and LatinAmerica.

Kruijt, Dirk, Latín America Studies inthe Netherlands.

Verkoren, Otto y Jan M.G. Kleinpen­ning, Dutch Human Geographers andLatin America: A Cursory View ofPostwar Research.

Adelaar, Willem F.H., Dutch Contri­butions to the Study of Native Ameri­can Languages.

Lechner, Jan, Los estudios de lenguasy literaturaa de América Latina.

• BOLETIN DE ESTUDIOS LATI­NOAMERICANOS Y DEL CARIBE,Ce~tro de Estudios y DocumentaciónLatinaomericanQS, Amsterdam, Ho­landa, núm. ~5, diciembre 1988.

Masan, Peter, Review Essay: Lévi­StrauBS in Tenochtitlan.

• HISTORIA MEXICANA, Revista delCentro de Estudios Hist6ricos de ElColegio de M6xico, vol. XXXVII, núm.146, octubre-diciembre 1987.

González elaverán, Virginia, Una mi­gración canaria a Texas en el sigloXVIII.

Taylor Hanson, Lawrence Douglas, Vo­luntario. extranjeros en los ejércitos li­berales mexicanos, 1854-1867.

Romero de Solís, Jo~ Miguel, Aposta­s(a episcopal en Tamaulipas, 1986.

Gómez Robledo, Antonio, Descubri­miento o encuentro.

204

Torre Vmar, Ernesto de la, Dos temascortesianos.

González Navarro, Mo~s, Algunos ex­tranjeros en México vistos por sí mis­mos.

• HISTORIA MEXICANA, Revista delCentro de Estudios Históricos de ElColegio de México, Vol. XXXVII, núm.147, enero-marzo 1988.

Assadourian, Carlos Sempat, Memoria­les de Fray Gerónimo de Mendieta.

Falcón, Romana, La desaparición dejefes políticos en Coahuila. Una para­doja por{irista.

Hastian, Jean Piene, Las sociedadesprotestantes y la oposición a PorfirioDíaz, 1877-1911.

Calvillo, Manuel, Proyecto de Consti­tución para España, de Francisco Pé­rez Muñoz en 1809.

Costeloe, Michael, Una curiosidad his­tórica: las primeraa reseñas de las Obrassueltas de José María Luis Mora (1839) ,

• HISTORIA MEXICANA, Revista delCentro de Estudios Históricos de ElColegio de México, vol. XXXVII, núm.148, abril-junio 1988.

González Navarro, Moisés, Las ideasracionales de los científicos, 1890­1910.

Martínez Rosales, Alfonso, Los gigan­tes de San Luis Potosí.

Bracamontes y Soza, Pedro, Hacien­das y ganado en el noroeste de Yuca­tán, 1800-1850.

Pérez Zevallos, Juan Manuel, Papelesde Luis Muro.

Victoria Moreno, Dionisio, La provin­cia de los Carmelitas Descalzos de Mé­xico y la guerra de Independencia.

• HISTORIA MEXICANA, Revista del

Centro de Estudios Históricos de ElColegio de México, vol. XXXVII, núm.149, julio-septiembre 1988.

Díaz, Lilia, Los embajadores de Fran­cia en el periodo de la Intervención.

Jiménez Codinach, Guadalupe, Confé­dération Napoléonnie. El desempeñode los conspiradores militares y las so­ciedades secretas en la Independenciade México.

Covo, Jacqueline, La idea de la revolu­ción francesa en el congreso constitu­yente de 1856-1857.

Hastian, Jean Piene, El paradigma de1789. Sociedades de ideas y revoluciónmexicana.

Martínez Rosales, Alfonso, Escena dela revolución francesa en un bordado.

Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc,El Archivo Histórico Militar de México.

• HISTORICAS, Boletín de informa­ción, Instituto de Investigaciones His­tóricas UNAM, núm. 22, agosto 1987.

Sugawara, Masae, Notas sobre los sis­mos mexicanos en el siglo XVI.

Mirafuentes Galván, José Luis, Seris,apaches y españoles en Sonora.

Wobeser, Gisela van, Las Haciendas co­mo fuente de ingreso para el sosteni­miento de los colegios de la Compañíade Jesús en la época colonial.

• HISTORICAS, Boletín de informa­ción, Instituto de Investigaciones Histó­ricas UNAM, núm. 23, febrero 1988.

Del Río, Ignacio, La gestión político­administrativa de Eusebio Ventura Be­leña en Sonora y Sinaloa (1768-1770).

Von Wobeser, Gisela, El U80 del censoconsignativo como mecanismo de cré­dito eclesiástico.

• HISTORICAS, Boletín de informa­ción, Instituto de Investigaciones His­tóricas UNAM, núm. 24, agosto 1988.

Gómez Canedo, Lino, La muerte deMotolinía. (Esclarecimiento de una in­cógnita).

Moreno de los Arcos, Roberto, AIgu-

nas consideraciones sobre rebeliones ymotines en los centros mineros (sigloXVIII).

- HISTORICAs, Boletín de informa­ción, Instituto de Investigaciones His­tóricas UNAM, núm. 24, febrero 1989.

Del Río, Ignacio, Reflejo de una crisisen una crónica jesuítica. SigismundoTaraval y su testimonio sobre la rebe­lión de los californios del sur.

HISTORICAS, Boletín de información,Instituto de Investigaciones HistóricasUNAM, núm. 26,junio 1989.

Mirafuentes Galván, José Luis, Legiti­midad política y subversión en el no­roeste de México. Los intentos del in­dio José Carlos Ruvalcaba de coronarseJosé Carlos V, rey de los naturales dela Nueva Vizcaya.

Matute, Alvaro, Pablo de Mendíbil¿Teólogo de Jacala o liberal español?

- IBERO-AMERIKANlSCflES A RCHIY,Berlin, Neue Folge, Jahrgang 14, Heft2,1988.

Fischer, Sibyll y Michael Dürr, Cómodescifrar lo auténtico: un ejemplo delindigenismo mixteco visto a través desus fuentes.

-NEXOS

González Rodrígúez, Sergio, La melan­colía mexicana, año XI, núm. 128,agosto 1988.

Varios autores, El presidente, año XI,núm. 129, septiembre 1988.

Varios autores, ¿Dónde está México?1 y 11, año XI y año XII, núms. 132 y133, diciembre 1988 y enero 1989.

Gardner, David, México/España: Lec·ciones de tránsito, año XII, núm. 134,febrero 1989.

Florescano, Enrique, Fundación delnacionalismo histórico, año XII, núm.134, febrero 1989.

Guerra, Fran~ois Xavier .(entrevistacon), La modernidad como utopía,año XII, núm. 134, febrero 1989.

Celorio, Gonzalo, Espejos de la críti­ca, año XII, núm. 135, mano 1989.

Manchester, William, Okinawa en lamemoria, año XII, núm. 135, marzo1989.

Meyer, Jean, A la voz del rey, año XII,núm. 135, marzo 1989.

Huizinga, Johan, El radical chic y laguillotina, año XII, núm. 137, mayo1989.

Dosse, Fra~ois, Furet, el embalsama­dor, año XII, núm. 138, junio 1989.

Fuentes, Carlos, La Ciudad en guerra:Notas sobre Gyorgy Konrád, año XII,núm. 138, junio de 1989.

Steiner, George, Ciudadanos, año XII,núm. 138, junio 1989.

Furet, Fran~ois, El club de los jacobi­nos, año XII, núm. 138, junio 1989.

Cowley, Malcolm, Lo esencial en-'asmemorias, año XII, núm. 139, junio1989.

Bobbio, Norberto, Si cede la ley, añoXII, núm. 140, agosto 1989.

Ruiz Abreu, Alvaro, La vida de lasbiografías, año XII, núm. 140, agosto1989.

González Rodrígúez, Alvaro, Los ári­dos treintas, año XII, núm. 140, agos­to 1989.

Celorio, Gonzalo, De dónde son losneobarrocos, año XII, núm. 140, agos'to 1989.

- REVISTA LATINOAMERICANADE HISTORIA DE LAS CIENCIASY LA TECNOLOGIA, México, vol.5, núm. 1, enero-abril 1988.

Trabulse, Elías, Tres momentos de laheterodoxia científica en el Méxicocolonial.

Vilchis R., Jaime A., Medicina novo­hispana del siglo XVI y la materiamédica indígena. Hacio una caracte­rización de su ideología.

C~E)TOm9nt9 ---

Beltrán, Enrique, Alfredo Dugés y eltransformismo.

Moreno C., Marco A., El ObservatorioAstronómico Nacional y el desarrollode la ciencia en México (1878-1910).

Langescheidt, Adolphus, Bosquejo his­tórico del azogue y del cinabrio enMéxico.

Sánchez Flores, Ramón, Tecnologíaminera en México. Referencias a Za­catecas.

Mayer C. Leticia, La investigación einnovación tecnológica en situacionesde emergencia social: el caso de la fie·bre aftosa.

Rodrígúez Salas, María Luisa, Aspec­tos de comunicación y terminologíacientífica en español. Una aportaciónempl'rica a través de las opiniones decientíficos espa!i0les y mexicanos.

González Claverán, Virginia, La Expe­dición Malaspina y su instrumentalcientífico.

- REVISTA MEXICANA DE SOCIO­LOGIA, Instituto de InvestigacionesSociales, año LI, núm. 1, enero-marzo1989.

Sefchovich, Sara, Los caminos de lasociología en el laberinto de la RevistaMexicana de Sociología.

De la Garza Toledo, Enrique, Historiade la epistemología, la metodología ylas técnicas de investigación en la socio­1061'a mexicana.

Warman, Arturo, Indios y campesinosen medio siglo de la Revista Mexicanade Sociología.

Peros, Fram,;oise, Semiología, literaturay análisis del discurso.

Gordon, Sara, América Latina en laRevista Mexicana de Sociología.

Astorga A., Luis A., La razón demo·gráfica de Estado.

265

Trejo Delarbre, Raúl, El mundo deltrabajo en la Revista Mexicana de So­ciología.

Loyola Díaz, Rafael, El conocimientodel poder por la sociología.

Ziccardi, Alicia, De la ecología urbanaal poder local.

de Gortari Rabiela, Hira, De la planifi­cación regional al estudio de las regio­nes.

• REVISTA MEXICANA DE SOCIO­LOGIA, Instituto de InvestigacionesSociales, año LI, núm. 2, abril-junio1989.

Guerra, Fran..ois-Xavier, Teoría y mé­todo en el análisis de la Revoluciónmexicana.

Knight, Alan, Los intelectuales en laRevolución mexicana.

SChmidt, Henry C., Los intelectualesde la Revolución desde otra perspec­tiva.

Katz, Friedrich, Pancho Villa y la Re­volución mexicana.

Carr, Barry, El Partido comunista y lamovilización agraria en La Laguna,1920-1940: ¿una alianza obrero-cam­pesina?

Werner Tobler, Hans, La Revoluciónmexicana: algunas particularidades des­de un punto de vista comparativo.

Chassen-López, Francie R., Oaxaca: delporfiriato a la Revolución, 1902-1911.

Buve, Raymond, Agricultores, domina­ción política y estructura agraria en laRevolución mexicana: el caso de Tlax­cala (1910-1918).

Meyer, Jean, Historia del reparto agra­rio en Na';Yarit: 1915-1934.

Campbell, Howard B., La cocei: cultu­ra y etnicidad politizadas en el Istmode Tehuantepec.

Brading, David A., Manuel Gamio yelindigenismo oficial en México.

Ruffinelli, Jorge, Trenes revoluciona­rios. La mitología del tren en el ima­ginario de la Revolución.

206

Raby, David L., Ideología y construc­ción del Estado: la función política dela educación rural en México, 1921­1935.

Panabiere, Louis, Economía y polí­tica en los ensayos de Jorge Cuesta.

Tichy, Franz, Una contribución al pro­blema de la medición de longitud en laarquitectura del México precolombino.

Alberto, Solange, Bebidas alcohólicasy sociedad colonial en México: un in­tento de interpretación.

Solá, Angels, La expedición de Mina(1817) en la historiografía mexicana.

Bernecker, Walther L., El poder de losdébiles: acerca del debate sobre el de­sarrollo "dependiente" de México enel siglo XIX.

Bastian, Jean-Pierre, La estructura so­cial en México a fineff del siglo XIX yprincipios del XX.

Chevalier, Fran..ois, La libertad muni­cipal, antigua y permanente reivindica­ción mexicana.

Cochrane, James D., Los embajadoresmexicanos que ocupan puestos clave:antecedentes de sus carreras y expe­riencias en el desempeño del cargo.

Batallon, Claude, El terremoto en la ciu­dad de México: balance a medio plazo.

Wilkie, James W., La problemática me­xicana: retrospectiva y prospectiva.

• SECUENCIA, Revista Americana deCiencias Sociales, México, Instituto deInvestigaciones "Dr. José María LuisMora", núm. 11, mayo-agosto 1988.

Huerta, David, Juárez, Plutarco y elarte de la biografía.

Pi-Suñer Llorens, Antonia, Benito Juá­rez, hombre o mito.

Blázquez Domínguez, Carmen, JuanAntonio Lerdo de Tejada: las raícesregionales de una familia liberal, 1800­1850.

lliades, Carlos, Fabricantes y trabaja­dores en el siglo XIX (1850: motín deTarel).

Moyano Pahissa, Angela, Alma Parra yAna Rosa Suárez, Cien textos sobrelos Estados Unidos en el siglo XX.

• VUELTA

Veyne, Paul, Olimpia en la antigüedad,año 12, núm. 143, octubre 1988.

Paz, Octavio, María Izquierdo sitiaday situada, año 12, núm. 144, noviem­bre 1988.

Meyer, Jean, El campesino ruso y so­viético de Stolypin a Staün, año 13,núm. 147, febrero 1989.

Goytisolo, Juan, A propósito de doscentenarios, año 13, núm. 147, febrero1989.

Thomas, Hugh, Ronda por el mundohispánico, año 13, núm. 148, marzo1989.

Meyer, Jean, El campesino ruso y so­viético de Stolypin a Stalin 1I, año 13,núm. 148, marzo 1989.

Garton Ash, Timothy, El imperio oto­mano y la URSS, año 13, núm. 149,abril 1989.

Sánchez Susarrey, Jaime, Marx y laexpropiación de la. democracia, año13, núm. 15Q, mayo 1989.

Garton Ash, Timothy, La decadenciadel imperio soviético, año 13, núm.150, mayo 1989.

Trevor-Roper, H.R., Los momentosperdidos de la historia, año 13, núm;153, agosto 1989.

Serge Gruzinski

El poder sin límitesCuatro respuestas indígenas a la

dominación española

Colección Biblioteca del INAH

Martha Eva Rocha

Las Defensas Socialesen Chihuahua. Una

paradoja en la Revolución

Colecci6n Divulgaci6n

Instituto Nacional de Antropología e Historia

"Nosotros que somos dioses, nunca moriremos"ANDRES MIXCOATI..,1557

"Soy Dios que ha creado la tierra y los cielos"GREGOR.IO JUAN, 1659

"Un ídolo que les mostraba diciendo [que] era su virgen"JUAN COATI..,I665

"Era Dios y sustentaba el mundo"ANTONIO PEIlEZ, 1761

"Y lo querían como a un dios"EMILIANO ZAPATA, 1919

INAH/INSTITUTO FRANCES DE AMERlCA LATINA

José Joaquín Blanco

La literaturaen la Nueva España

Conquista y Nuevo Mundo

La historia literaria como una forma de laaventura, y un momento óptimo de algo que

ha tomado fuerza en los últimos aftos:el rescate moderno de la literatura

novohispana

Rosa CasanovaMarco Bellingeri

Alimentos,remedios,

vicios y placeres

Breve historia de los productosmexicanos en Italia

G~lIus Indlcus,¡untwmd,¡élylus.

INAHeOEA

Con el sudor de tu crisisdescubre

una y otra vezque la realidad tienemayor imaginaciónque la imaginación

novelesca

Herman Bellinhausen

CON EL SUDOR DE TU CRISIS CON EL SUDOR DE TUCRISIS CON EL SUDOR DE TU CRISIS CON EL S

Emma Yanes/Sergio Mastretta

UNIVERSIDAD AUTONOMA DÉ PUEBLA

No sólo describir, sino resolver, o porlo menos plantear los problemas.

Esto es la gran historia

Georges Duby

Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e HistoriaAnexo al Castillo de Chapultepec, Apartado Postal 5-119, México, D.F., C.P. 06500. Tel. 553-8052

.._......... ~ ~'::'

.j" .-.o.t: 9'

R~VISTA DE LA DIRECC«JN DE ESTUDIOS HISTORICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

U·· Consejo Nacionalpara laCultura y las Artes

'"