Ensayo Desc. Conq. Chile

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Ensayo Desc. Conq. Chile

    1/6

    La Conquista de América; más que espadas y arcabuces

    Millones de vidas bajo el juicio de un puñado de hombres, hombres que se imponían con una

    espada en la mano y una cruz en la otra. Sin duda nadie puede negar que la conquista de América

     por parte de los españoles ue una gran hazaña, desde una perspectiva política y militar, ya que no

    ueron menores las cantidades de seres humanos y territorios sometidos en nombre de un reino y

    una religi!n. Al momento de buscar e"plicaciones para este en!meno, no es disparatado caer en el

    discurso de la superioridad que entregaron el acero, la p!lvora y el caballo. #ero quedarse con ese

    esclarecimiento signiicaría una visi!n simplista de tal proceso. $ntonces la pregunta que debemos

    ormularnos es% &'u(l es el actor que determina la supremacía de los españoles ante los pueblos

     precolombinos)

    $l conocimiento es poder, esta rase no es ajena a los españoles de la época y dar( pie para poder 

    dilucidar el dominio hisp(nico en el nuevo continente. #ero primero que todo recalquemos la

     procedencia de estos conquistadores, hombres provenientes de uno de las naciones m(s pr!speras

    del siglo *+. -ablamos de sujetos como -ern(n 'ortés, rancisco #izarro o #edro de +aldivia,

     personajes con un gran historial militar, quienes sabían que una de las !rmulas para vencer al

    oponente era en primera instancia conocerlo bien y comprenderlo, para de esta manera poder saber 

    d!nde y cu(ndo atacar. #or tanto no nos debe e"trañar el interés, que posteriormente genera una

    admiraci!n desde cierto punto, por las civilizaciones que habitaban el /uevo Mundo. $n este punto

    seremos m(s concretos y nos centraremos en el caso del hidalgo -ern(n 'ortés y su apreciaci!n del

     pueblo azteca. $sto queda maniestado por el historiador 0zvetan 0odorov% “[…] Cuando Cortés tiene

    que emitir un juicio sobre los indios de México, siempre los compara con los españoles; y hay en ello ms

    que un procedimiento estil!stico o narrati"o# […]$%. 1o anterior se podría (cilmente interpretar a modo

    de una consideraci!n hacia los me"icas como sujetos a la par con los españoles, pero esta

    admiraci!n no dej! de lado la mentalidad europea de superioridad y lamentablemente para estos

    indígenas las cosas ueron muy distintas puesto que 'ortés, y como muchos otros de sus

    contempor(neos, ve en el nativo un 2otro3 pero no así un semejante con el cual, por ejemplo,

    establecer un dialogo horizontal. #or lo tanto es menester para el español conocer al otro desde su

     propia perspectiva, o en otras palabras% “[…] el deseo de aprehender lo desconocido con ayuda de loconocido […]$ 

    1 0odorov, 0zvetan. 456789. 'a conquista de (mérica, la cuesti)n del otro. p(g. 5:;

    2 0odorov, 0zvetan. 456789. 'a conquista de (mérica, la cuesti)n del otro. p(g. 5:7

    1

  • 8/18/2019 Ensayo Desc. Conq. Chile

    2/6

    $l entendimiento de las culturas precolombinas desde su propio conocimiento no s!lo se aprecia en

    aristas como el lenguaje, este se puede e"trapolar y llegar a la alimentaci!n y la arquitectura. $s

    sabido que 'ol!n buscaba una ruta a las ndias, y por tanto al llegar al nuevo continente relaciona

    los elementos constituyentes del paisaje con el conocimiento que él manejaba, la siguiente cita de

    Sanuentes nos deja m(s claro esto% “(l aj! ta!no lo con*unde con la pimienta en "aina# +ue as! que

    adquiri) el nombre de pimiento en spaña esta especie que no tiene parentesco al-una con la pimienta

    oriental […]$..  $n el caso de las construcciones, rescatemos la denominaci!n que le dan los

    españoles a los ediicios mesoamericanos, los llaman 2mezquitas3 por su similitud a las

    ediicaciones de escubrimiento y 'onquista de 'hile

    mcortes::Calumnosuls.cl

  • 8/18/2019 Ensayo Desc. Conq. Chile

    3/6

    de los indios, idea se-6n la cual éstos sin in*eriores, en otras palabras, estn a la mitad del camino

    entre los hombres y los animales# […]$#7

    Ahora se maniiesta la duda con respecto a c!mo ue que los españoles usaron el conocimiento

    reunido para sus ines e"pansionistas, y por eso continuaremos con la imagen del conquistador 

    -ern(n 'ortés y el modo en el cual hizo posible la conquista de la civilizaci!n dominante de la

     península de Ducat(n. Ena de las dierencias del 2imperio3 me"ica con sus an(logos de

  • 8/18/2019 Ensayo Desc. Conq. Chile

    4/6

    s!lo omentaría su ambici!n por nuevos territorios, riquezas y ama, ya que el enterarse y entender 

    las rencillas y tensiones internas del pueblo nca ayudar( a que rancisco sea capaz de usarlas a su

    avor, tal como se hizo m(s al norte por -ern(n 'ortés. $l autor Hernard 1avallé habla sobre la vida

    de #izarro en uno de sus libros, y respecto a la astucia de este nos dice lo siguiente%

    “'a inteli-encia a la "e0 pol!tica y militar de :i0arro y de sus lu-artenientes radica en haber 

    comprendido que deb!a ser posible ju-ar con este abanico de tensiones y de rencores, con la

    condici)n de demostrar audacia y de hacerse dueños del jue-o$ # 

    Si seguimos con una direcci!n meridional por América, es el turno de revisar el proceso llevado a

    cabo por otro militar hispano, #edro de +aldivia. $l conquistador de 'hile tiene similitud a #izarro

    al coincidir en el medio por el cual se interesa por los territorios al sur del 'uzco, en

    correspondencia con ello la siguiente cita, sacada de las cr!nicas de +ivar, dice%

    “[…]

  • 8/18/2019 Ensayo Desc. Conq. Chile

    5/6

     pueblo como el Cu0co a las riberas del r!o nombrado Mapocho, y que *uesen all a darle obediencia

    en nombre de su majestadA#$B

    Sin duda la ocupaci!n por parte de +aldivia, en lugar de una undaci!n aceler! el proceso de

    conquista del territorio chileno.

    $"istieron muchos otros actores que permitieron un r(pido proceso de dominio español en

    América, los cuales vinieron de parte de indígenas y españoles. /o reconocer su participaci!n sería

    un error, tanto como no reconocer al conocimiento en el cual tuvieron que sumergirse los

    conquistadores para llevar a cabos las diversas empresas de conquista. #ara lo cual se valieron de

    sus conocimientos previos y de los nuevos que adquirieron de distintas uentes a lo largo de su

    estancia en el /uevo Mundo. D que también se usaron de dierentes maneras, de acuerdo a las

    necesidades que tuvieron.

    >espués de conocer tres, de tantas, realidades que conorman la conquista del /uevo Mundo a

    manos de españoles, es innegable resaltar la importancia del conocimiento en el proceso de

    ocupaci!n surido por América. $ste interés obtener los saberes de las culturas precolombinas es el

    combustible de la conquista y el ingenio de los señores hidalgos, la chispa que encendi! el uego

    que redujo a cenizas las ricas culturas que habitaban nuestro actual continente. D aunque la

    ambici!n ue el motor de estos caballeros castellanos, el conocimiento del 2otro3 ue lo que

     permiti! llevar a cabo tamaña empresa de e"ploraci!n y dominio.

    9 Stehberg, Jubén= Sotomayor, Bonzalo. 48589# Mapocho 5ncaico. p(g. 58

    5

  • 8/18/2019 Ensayo Desc. Conq. Chile

    6/6

    Bibliografía

    • 1avallé, Hernard. 48G9. +rancisco :i0arro bio-ra*!a de una conquista. Arequipa. $A

    4nstituto rancés de $studios Andinos9.

    • 1!pez, rancisco. 48;9.  9istoria de la conquista de México. 'aracas. undaci!n

    Hiblioteca Ayacucho.• Sanuentes,