3

Click here to load reader

Ensayo Filosofico VI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Filosofico VI

8/17/2019 Ensayo Filosofico VI

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-filosofico-vi 1/3

Rivera Terrazas, José Daniel.

Hannah Arendt, “La crisis en la cultura: su significado político y social” en Entre el pasado y el

futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, pp., 208-28, traducci!n de Ana "olia#,

$arcelona, "enínsula, %&&', %( pp.

)ichael *oucault, Nietzsche, la genealogía, la historia, +alencia, "re-tetos, 2000, ( pp.

La apropiación del mundo y de la Historia.

esulta su/a/ente co/plicado eponer sore lo 1ue considera/os la finalidad lti/a

de los estudios hist!ricos. 3o diga/os /4s adelan-te lo co/ple5o 1ue resulta elegir una

/etodología, una escuela 1ue nos arigue, y lo 1ue /4s co/ple5o 1ue nos resulta a los

1ue pretende/os reciir el titulo de historiador, un te/a al 1ue poda/os sacar a la lu6

todo a1uello 1ue el /undo desconoce, o /e5or an, eponerlo /e5or 1ue 1uien no lo

haya hecho de la /e5or /anera.

7odo ello resultaría ideal, pero considero 1ue antes de atreer/e a dar una

definici!n de Historia sería /4s coneniente eplicar 1ue considero no es la historia y

1ue es lo 1ue no dee de esperarse de ella.

La historia no es una cosa, dctil y en espera a 1ue alguien se apropie de ella. Lo

/4s f4cil es creer 1ue la historia es un /ero o5eto de estante. La pode/os to/ar y

creer 1ue en ella nos refle5a/os, so/os co/o so/os por1ue nuestros padres y sus

padres 9sucesia/ente nos han for5ado este presente, lo /4s oio seria nosotros

/is/os for5ar el futuro de nuestros sucesores en el /undo.

%

Page 2: Ensayo Filosofico VI

8/17/2019 Ensayo Filosofico VI

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-filosofico-vi 2/3

;<u4les serian los inconenientes de la apropiaci!n de la historia= "odría/os creer

1ue la historia dee de correr lire por el /undo, deería de for/ar parte de cada

conciencia indiidual, “es necesario 1ue cono6cas tu historia” deci/os. "ero la historia

son solo cuentos en las /anos e1uiocadas. La sociedad usca el consu/o de la

historia, pues se trata de un ien apreciale. 7al e6 no ia/os en una sociedad en la

1ue la cultura y los conoci/ientos hist!ricos nos colo1uen en una /e5or posici!n social,

pero, ;1u> su5eto “culto” no gusta de derrochar todo el saer 1ue posee=

+ii/os en una sociedad erdadera/ente consu/ista, todo se ha uelto lanco de

nuestras /iradas iracundas, de la necesidad de ad1uirir, el 1ue a eces no es /uy

claro.

?l consu/o de la cultura sie/pre ha sido de los ienes /4s apreciados, no

cual1uiera puede presu/ir haer leído a los cl4sicos. "ero ;1u> de alioso tiene ello=

?l consu/o de la cultura se ha uelto un sinsentido, cree/os enga@arnos a nosotros

/is/os pensando 1ue la historia y la filosofía nos educaran /e5or pensa/os 1ue el

1ue estudia historia es por antono/asia un su5eto critico de su tie/po. 3o asta con

creerlo.

?l ar/a de dos filos 1ue 5usta/ente resulta ser la historia en las /anos e1uiocadas

resulta en el alor de “aleccionadora” 1ue le da/os. "rincipal/ente cree/os en la

historia co/o una cultiadora de nuestro car4cter y en nuestro co/porta/iento, co/o

si estudiando ho/res e5e/plares y ho/res deplorales pudi>ra/os aprender de

ellos, co/o co/portarnos y co/o iir en el /undo.

2

Page 3: Ensayo Filosofico VI

8/17/2019 Ensayo Filosofico VI

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-filosofico-vi 3/3

"ero ola/os a un punto anterior. La historia no es ninguna herencia, no es un

che1ue en lanco 1ue poda/os can5ear por lo 1ue /4s nos conenga.

esultaría /uy c!/odo conocer la historia /utilada, adentrarnos en ella y poder

desprender los episodios 1ue nos resultan inc!/odos de54ndolos caer al acío. 3o

haría nada de 1u> aergon6arnos, nada 1ue /e5orar pues todo resulta co/o deería

de ser.

?s necesario de5ar de /irar a la historia co/o ese enor/e /ol incapa6 de actuar sin

el historiador titiritero. La historia no es una cosa y el indiiduo 4ido de cultura, pero

sore todo el historiador dee de tratarla co/o tal. ?lla no dee de ser utili6ada con los

fines del e/ruteci/iento cultural, no dee de instruirnos ni pretender 1ue

conoci>ndola /e5orare/os nuestra ida, es necesario actuar.

La historia es la reali6aci!n del /undo, del /undo plico. 3o dee/os esperar 1ue

el ho/re /asa se apropie de ella ni ta/poco esperar 1ue no lo haga. La historia no

est4 al sericio de nadie. o/os nosotros los 1ue dee/os de estar al sericio de ella.

La historia es ida, la ida es para iirse. 3o dee/os guardarla en un ca5!n a5o la

ca/a esperando el día 1ue al presentarse la oportunidad nos sea til.