49
I LOS RETOS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN HERMOSILLO 1.1 DARE DARE, es un programa 100% preventivo, cuyo objetivo principal es eliminar o retardar drásticamente el consumo de tabaco y drogas ilegales en los alumnos que tomen completo el Programa. Son mediante platicas que imparte personal de Seguridad Publica especializado en estos temas y que están sumamente preparados. Algunos de los objetivos principales del programa son que los alumnos entiendan los riesgos y efectos físicos, emocionales, sociales y legales del alcohol, el tabaco, la marihuana e inhalantes sobre su cerebro y su cuerpo. DARE es un programa muy exitoso que ya tiene 14 años en Hermosillo, en el que los alumnos aceptan muy bien a los oficiales en sus aulas, a quienes en ocasiones toman como sus confidentes.(1)

ensayo final.docx

Embed Size (px)

Citation preview

I LOS RETOS DE LA SEGURIDAD PBLICA EN HERMOSILLO1.1 DARE DARE, es un programa 100% preventivo, cuyo objetivo principal es eliminar o retardar drsticamente el consumo de tabaco y drogas ilegales en los alumnos que tomen completo el Programa. Son mediante platicas que imparte personal de Seguridad Publica especializado en estos temas y que estn sumamente preparados. Algunos de los objetivos principales del programa son que los alumnos entiendan los riesgos y efectos fsicos, emocionales, sociales y legales del alcohol, el tabaco, la marihuana e inhalantes sobre su cerebro y su cuerpo. DARE es un programa muy exitoso que ya tiene 14 aos en Hermosillo, en el que los alumnos aceptan muy bien a los oficiales en sus aulas, a quienes en ocasiones toman como sus confidentes.(1)

1.2 CALEA Para asegurar la profesionalizacin de los elementos de la Polica Estatal de Seguridad Pblica (PESP) y hacer ms eficientes los procesos operativos de combate y prevencin del delito, la Secretara de Seguridad Pblica firm un contrato con CALEA, organismo certificador de protocolos policiales de Estados Unidos. El Secretario de Seguridad Pblica, Ernesto Munro Palacio, firm un acuerdo con Wayne Craig Hartley Jr. Director General de CALEA, para iniciar con el proceso de certificacin que, de aprobarlo satisfactoriamente, la corporacin podra convertir en 10 meses en el segundo estado mexicano en contar con una Polica Estatal certificada, despus de Baja California. Lo que estamos ahora haciendo es firmar un convenio con CALEA, una organizacin para la acreditacin de las buenas prcticas y del cumplimiento de procesos y protocolos de las mejores policas del mundo, y estamos haciendo la firma del convenio hoy y estaramos recibiendo la acreditacin en marzo, seal el funcionario estatal. Agreg que bajo este esquema se dar un mejor trato a quienes requieran el servicio de la PESP, se generar mayor confianza de los ciudadanos, se reaccionar con prontitud y cuidado a cualquier llamado de emergencia, todo con la observacin de los derechos humanos. Aqu los policas se van a entrenar para que tengan una forma de actuar, por supuesto dentro del marco de la ley y con pleno respeto de los derechos humanos, en cada una de las situaciones y nosotros nunca vamos a descuidar el tema de control de confianza y el entrenamiento y otros temas que nosotros hemos ido dando pasos hacia adelante. Este novedoso programa tambin contempla ms y mejor equipamiento para los elementos, equipo de seguridad personal para el agente, lineamientos y procedimientos escritos para las actividades diarias de seguridad, as como en situaciones de alto riesgo, mejoramiento en prestaciones e instalaciones dignas y funcionales. Con CALEA, la PESP tiene la obligacin de mantener a todos sus oficiales en constante entrenamiento para mejorar su desempeo, adems deben de conocer, dominar y aplicar los ms de 400 protocolos de seguridad para situaciones especficas. Una vez que esto concluya, los sonorenses podrn tener una polica estatal del nivel de los agentes de ciudades como Miami, Atlanta y Honolulu, en Estados Unidos, reconocidos y certificados por el organismo ms importante a nivel internacional.(2)

1.3 TECNOLOGIA

La Secretara de Seguridad Pblica fortalece constantemente con nuevas tecnologas la lucha contra la delincuencia organizada. Buscando eficiencia se estn implementando nuevas tecnologas en todo el estado. Entre esas nuevas tecnologas podemos mencionar la Plataforma Nuevo Sonora, que es una red intermunicipal de comunicacin para el intercambio de datos e informacin criminalstica mejor conocida como INFOMEX, que conectar a todos los municipios de Sonora, as como a todas las instituciones de prevencin y combate al delito en la entidad. Esta plataforma tecnolgica sirve como ventanilla nica de acceso a la informacin y con ella Sonora se suma a las otras 23 entidades. Tambin podemos contar con el Sistema Unico de Consulta Operativa que es una solucin de tecnologa de punta, desarrollada por la Secretara de Seguridad Pblica, que convierte a las unidades en Patrullas Inteligentes. En Sonora actualmente existen alrededor de 30 de stos vehculos y se siguen equipando ms. Adems del Sistema de Alarma para Escuelas que se trata de un botn de alerta enlazado al Centro C4, que cuenta con sirena audible, teclado de activacin, sensores de movimiento y sensores de apertura de puertas. Dentro de la primera parte del programa se instalarn 850 sistemas en escuelas primarias de todo el estado as como el moderno Sistema de Vigilancia Urbana que aprovechando la infraestructura tecnolgica disponible en la entidad, se han instalado 162 cmaras en zonas urbanas de alta incidencia delictiva. Y por ltimo los Bloqueadores de Seal en los Ceresos que son instlalados en Los Centros de Readaptacin Social ms grandes de la entidad y que cuentan con modernos sistemas para bloquear llamadas, que nulifican totalmente a las tecnologas ms avanzadas de telefona celular, evitando as las llamadas de extorsin telefnica emitidas desde los penales. (3).

Il RETOS DE LA EDUCACION EN SONORA 2010-20152.1 INFRAESTRUCTURA La infraestructura de los planteles educativos comprende aquellos servicios y espacios que permiten el desarrollo de las tareas educativas. Las caractersticas de la infraestructura fsica de las escuelas contribuyen a la conformacin de los ambientes en los cuales aprenden los nios y, por tanto, funcionan como plataforma para prestar servicios educativos promotores del aprendizaje que garantizan su bienestar. Diversos estudios informan que el ambiente fsico, conformado por la infraestructura, es en s mismo una fuente rica de informacin para los nios, pues ste influye en su aprendizaje y desarrollo integral. Adems, dicha infraestructura es una condicin para la prctica docente, pues es un insumo bsico para los procesos educativos y su ausencia, insuficiencia o inadecuacin pueden significar desafos adicionales a las tareas docentes. As, las caractersticas de la infraestructura se transforman en oportunidades para el aprendizaje y la enseanza. Aun cuando se reconoce que los servicios educativos se pueden prestar bajo condiciones de ausencia, insuficiencia o inadecuacin de la infraestructura, es deseable que el entorno donde se encuentran los nios, independientemente de la escuela a la que asistan, tenga caractersticas que permitan garantizar su bienestar y facilitar la realizacin de los procesos de aprendizaje y enseanza. En este sentido, en el presente estudio se trabaj con dos hiptesis. La primera es que la presencia de espacios educativos como la sala de usos mltiples o reas verdes y sus caractersticas no son suficientes para promover el aprendizaje de los preescolares o asegurar que se lleven a cabo actividades educativas dirigidas al cumplimiento de los propsitos de la educacin preescolar. Los beneficios que stos puedan brindar para el desarrollo de las competencias de los nios estn mediados por las prcticas docentes y las de la escuela en su conjunto, e interactan con otras condiciones de los planteles, por ejemplo, el nmero de alumnos que asistan a la escuela y la proporcin de stos por docente. La segunda hiptesis es que algunos elementos de la infraestructura fsica no se vinculan con el desarrollo de las competencias de los alumnos, pero s con su bienestar, pues garantizan su estancia en ambientes seguros y salubres; de ah que hayan sido catalogados como uno de los derechos para la educacin de los nios, cuyo fin es que sta sea aceptable.4 De acuerdo con lo anterior, este captulo tiene como objetivo mostrar la infraestructura con que cuentan los planteles de educacin preescolar en Mxico; su estado y suficiencia. Para ello, se ha investigado qu espacios tienen la potencialidad de influir en la salud, higiene, seguridad, as como en el desarrollo de los nios y el colectivo docente durante su estancia en los planteles. Los resultados se presentan en siete secciones. Las primeras cinco abordan aspectos como servicios bsicos y de comunicacin a los cuales tienen acceso los planteles escolares; espacios educativos con los que cuentan las escuelas; condiciones de su construccin; adecuacin de la infraestructura sanitaria y condiciones de seguridad. Las ltimas dos secciones se enfocan en las caractersticas de las aulas; en particular, en el anlisis del espacio disponible en su interior en relacin con los nios asignados al grupo y las condiciones del ambiente fsico prevalecientes. Cabe mencionar que la informacin de las primeras cinco secciones de este captulo fue proporcionada por los encargados de las direcciones escolares a travs de entrevistas estructuradas. La informacin de las condiciones de las aulas que se incluye en las ltimas dos secciones se obtuvo de cuestionarios autoadministrados en los que los informantes consignan por s mismos las respuestas a las docentes. Servicios en los planteles En esta seccin se ofrece informacin sobre tres servicios bsicos para la generacin de condiciones de higiene y bienestar en las escuelas: agua entubada, drenaje y electricidad. Asimismo, el suministro de agua a travs de tuberas se considera un elemento que conlleva beneficios a la salud pblica, pues implica un proceso de anlisis que asegura su potabilidad para el consumo humano. En las escuelas, el agua potable se considera como un recurso indispensable que contribuye a la salud y bienestar de la comunidad escolar.(4)

2.2 DOCENCIA

Su objetivo primordial es promover el desarrollo integral del educando como un ser individual y social, para que emplee en forma ptima sus capacidades, en beneficio propio y en el de su comunidad, y adquiera la formacin que le permita continuar sus estudios del nivel inmediato superior o, incorporarse a la vida productiva. Para que la escuela secundaria cumpla su objetivo es menester que el personal responsable del servicio de educacin secundaria, dentro de su mbito de accin, acte con amplio criterio para tomar decisiones adecuadas; interprete y aplique correctamente las disposiciones superiores; tenga capacidad para organizar y dirigir grupos, as como practicar convenientemente las relaciones humanas; adopte actitudes de respeto, responsabilidad, orden y decoro, evitando aquellas manifestaciones de conducta que repercutan en el proceso educativo del educando; tenga iniciativa para crear y proponer opciones de trabajo; resuelva problemas y plantee soluciones viables y convenientes.(5)

2.3 PRESUPUESTO.

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

DESCRIPCIONTOTAL

SERVICIOS PERSONALES3,676,783

MATERIALES Y SUMINISTROS271,981

SERVICIOS GENERALES99,617

TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS, ETC.10,066,304

INVERSIONES FINANCIERAS Y OTRAS PROVISIONES.244,682

TOTAL14,359,367

En esta dependencia para 2015 los recursos sern por 14 mil 359 millones 367 mil pesos, cantidad que con respecto de la cifra de 14 mil 284 millones 146 mil pesos aprobada para 2014, comporta un incremento de 75 millones 220 mil pesos, que impacta bsicamente sobre los captulos de Servicios Personales y de Transferencias. En consecuencia, el captulo de los Servicios Personales que en 2014 contara con una asignacin por 3 mil 532 millones 713 mil pesos, para 2015 presenta una asignacin de 3 mil 676 millones 783 mil pesos, siendo esto un incremento de 144 millones 70 mil pesos. Por su parte, el captulo de Transferencias que en 2014 presupuestara una cifra de 10 mil 51 millones 727 mil pesos, para 2015 considera un monto de 10 mil 66 millones 304 mil pesos, con un incremento de tan solo 14 millones

577 mil pesos, en ambas cifras se Excluye a la Universidad de Sonora que como se coment al inicio de este apartado, esta entidad la estamos clasificando como un rgano autnomo.

Se encuentra asimismo el captulo de Materiales y Suministros, con una asignacin por 271 millones 981 mil pesos, significando un pequeo aumento de 3 millones 3 mil pesos, respecto de lo presupuestado por 268 millones 978 mil pesos en 2014, de este importe se considera para el Programa de Uniformes y Zapatos Escolares para estudiantes de nivel bsico un importe de 259 millones de pesos que viene a representar el 95 por ciento de lo programado a nivel captulo.

A estos aspectos se suma el hecho de que el captulo de Inversin Pblica para el 2015 no contempla ninguna asignacin, cuando en el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2014 contemplaba una cifra de 150 millones de pesos, misma que estaba a ejecucin por parte de la Comisin del Deporte del Estado de Sonora.(6)III GESTION PBLICA MUNICIPAL3.1 SEGURIDAD PBLICA Laseguridad pblicaimplica que los ciudadanos de una misma regin puedan convivir en armona, cada uno respetando los derechos individuales del otro. ElEstado es el garante de laseguridadpblica y el mximo responsable a la hora de evitar lasalteraciones del orden social. En este sentido, la seguridad pblica es un servicio que debe seruniversal(tiene que alcanzar a todas laspersonas) para proteger la integridad fsica de los ciudadanos y sus bienes. Para esto, existen lasfuerzas de seguridad(como la polica), que trabajan en conjunto con elPoder Judicial. Las fuerzas de la Seguridad pblica deben prevenir la comisin de delitos y reprimir stos una vez que estn curso. Tambin es funcin de las fuerzas de seguridad perseguir a los delincuentes y entregarlos a laJusticia, que ser la encargada de establecer los castigos correspondientes de acuerdo a la ley. En este sentido hay que destacar entidades u organismos de todo elmundoque se encargan de llevar a cabo las acciones pertinentes para lograr que los ciudadanos de una zona o pas en concreto estn a salvo de actos delictivos y vivan en armona. As, por ejemplo, en Mxico existe un Sistema Nacional de Seguridad Pblica que, entre otras cosas, lleva a cabo la distribucin de las competencias que los municipios o el propio Estado Federal tienen en esta materia. En el ao 1994 es donde se encuentra el origen de dicho organismo mexicano que establece una poltica de seguridad pblica, regula losprocedimientosde incorporacin de personas a los cuerpos y fuerzas de seguridad, controla las bases de datos sobre el citado personal y tambin sobre las estadsticas criminalsticas y ejecuta todas las polticas establecidas en materia de seguridad. De la misma forma, no hay que obviar que en Espaa a su vez existen diversas entidades que no slo se encargan de desarrollar polticas y acciones en materia de seguridad pblica sino que tambin acometen el perfeccionamiento de los profesionales que trabajan en dicho rea. Este sera el caso, por ejemplo, de la Escuela de Seguridad Pblica de Andaluca (ESPA) que a diario acomete la puesta en marcha de talleres, cursos y jornadas tcnicas con el claro objetivo de que policas o bomberos, entre otros profesionales, actualicen sus conocimientos y mejoren sus habilidades en pro de una mejor calidad de vida de los ciudadanos del lugar. Por lo general, lasgrandes ciudadessufren problemas de seguridad pblica, al presentar altas tasas de delitos. En cambio, los pequeos pueblos suelen ofrecer mejores condiciones de seguridad.(7)

3.2 SALUD PBLICA Varios ejes de desigualdad atraviesan las formas de enfermar y de atender la salud en Sonora; entre los ms importantes estn los econmicos, tnicos y de gnero. Es crucial reflexionar sobre ellos, pues entender y atender las desigualdades mejorara las condiciones de salud para la poblacin, y las aportaciones al conocimiento seran benficas. La finalidad de este artculo es reflexionar sobre las desigualdades de gnero, que repercuten en la salud de los sonorenses. Se parti del anlisis de las principales causas de muerte para dos grupos de edad: 15 a 24 y 25 a 34 aos. El objetivo de tal delimitacin es acotar y esclarecer las diferencias en dichos grupos de edad, de ninguna manera se pretende afirmar que el mismo estudio no resulta pertinente para el resto de la poblacin. Se seleccion el grupo de edad de 15 a 34 aos en particular, porque en l ocurre la mayor parte de los eventos reproductivos y se identifica una serie de prcticas de riesgo, que desembocan en muertes por violencia y VIHsida, que lo afectan predominantemente. Se har referencia a causas de mortalidad particulares incluidas en la clasificacin general, debido a su importancia en la desigualdad social y de gnero, como son los cnceres femeninos, la muerte materna y la violencia domstica, as como los accidentes y su relacin con el alcohol, agresiones y suicidios (8)

3.3 OBRAS PBLICAS EN SONORAEl CONSEJO ESTATAL DE CONCERTACIN PARA LA OBRA PBLICA es un Organismo Descentralizado, con personalidad jurdica y patrimonio propios y tiene como objeto: Estimular e inducir la participacin de la sociedad civil, en la realizacin de obras de infraestructura y programas de gobierno para el desarrollo social, econmico y regional del Estado. Apoyar la ejecucin de obras pblicas, proyectos y acciones de gobierno, mediante la concertacin con los grupos sociales beneficiarios, a efecto de garantizar su participacin corresponsable. Celebrar los convenios o acuerdos que se requieren, con los sectores pblico, social y privado. Realizar todos aquellos actos relacionados con los objetivos anteriores, y que determine su Consejo Directivo. Operar el Programa Estatal de Participacin Social Sonorense como estrategia y mecanismo de coordinacin entre el gobierno y la sociedad a efecto de garantizar que la obra pblica y los programas de gobierno para el desarrollo social se concierten y ejecuten sobre los principios de corresponsabilidad, organizacin social, pluralidad, solidaridad y transparencia en el uso de los recursos.(9)

IV VIOLENCIA INTRAFAMILIAR4.1 EFECTOS La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro.Este abuso incluye maltrato fsico, psicolgico o de cualquier otro tipo.Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado. La vctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cnyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con l.As, podra ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo comn, o hacia un pariente consanguneo hasta el tercer grado.Adems, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar estn considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusvlidos y entre cnyuges.En este ltimo tipo de maltrato el ms comn es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen tambin algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres. Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo econmico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibicin de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillacin y no respeto de opiniones.Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar enfsicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; psicolgicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidacin o cualquier tipo de insulto, descalificacin o intento de control;sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la vctima; yeconmicos, si no se cubren las necesidades bsicas de la persona. Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco aos de convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresin, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar.Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situacin de diferencias de opinin.Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor. Al revisar las causas de la violencia intrafamiliar tambin se hace importante identificar que tipos de efectos tienen dichos fenmenos entre los que se encuentran: la disfuncion de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados en: fsicos y psicosociales. En cuanto los fsicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras etc. En el acto sexual tambin se presenta violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compaero permanente o con los otros miembros de la familia.

Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que generan la marginacin, la exclusin y la violacin de los derechos fundamentales de la mujer y los nios.

Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones intrafamiliares y hasta en su propio hogar.(10)

4.2 PREVENCION FORTALECER LOS VALORES. PROPONER METAS EN LAS FAMILIAS. DEMOSTRAR AMOR POR LA FAMILIA. FOMENTAR LA COMUNICACIN FAMILIAR. VALORAR LOS LOGROS POR PEQUEOS QUE SEAN. CUANDO ALGUIEN TENGA UN PROBLEMA APOYARLO. INTEGRAR A TUS HIJOS EN DECISIONES FAMILIARES.(11)

4.3 INSTITUCIONESLas siguientes instituciones combaten y tratan el delito: Agencia primera del MP especializada en delitos sexuales y violencia intrafamiliar. Procuradura de la Defensa del Menor y de la Familia. Centros de Atencin a Victimas del Delito Centros de Atencin ala Violencia Intrafamiliar. Casa de Apoyo para la Mujer del Instituto Sonorense de la Mujer. Comisin Estatal de Derechos Humanos(12)

V CORRUPCION5.1 CAUSAS

Las causas pueden serendgenas(internas) o exgenas (externas). Podemos sealar como causas endgenas o sea las que tienen que ver con el individuo: El grado en el que losprocedimientos administrativoscrean zonas grises o espacios de discrecionalidad no controlada mediante reglas de transparencia y responsabilizacin. Esto afecta a procedimientos de autorizacin, compra y fiscalizacin del gasto pblico. En segundo lugar, el grado en el que existen un poderdisuasorioefectivo para luchar contra la corrupcin, a travs desancionesejemplarizantes, que elevan los costos de actuacin a los eventuales corruptos. En tercer lugar, el grado en el que losincentivosde los operadores y, en particular de los funcionarios pblicos, estn mejor alineados hacia la probidad. El trfico de influencias. Falta de valores humanistas. Carencia de una conciencia social. Falta de educacin. Desconocimiento legal. Baja auto estima. Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas).

La corrupcin en la clase poltica ha sido definida por algunos tratadistas como: comportamiento poltico desviado (falta de tica poltica); conducta poltica contraria a las normas jurdicas (falta de tica jurdica y poltica); y usurpacin privada de lo que corresponde al dominio pblico. Cabe destacar, sealan, que el inters personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definicin, pues los actos de corrupcin no siempre satisfacen nicamente intereses particulares, ya que la corrupcin puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organizacin, a una causa o movimiento social, poltico o cultural.(13)

5.2 CONSECUENCIAS La corrupcin daa y atenta contra los pueblos de muchas formas. Conforme a lo declarado en el prembulo de la convencin de las naciones unidas contra la corrupcin, este flagelo representa una grave amenaza para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la tica y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley. Cuando la corrupcin se encuentra extendida en un pas, son muchos y variados los segmentos de la poblacin afectados por sus efectos en toda la sociedad; sin embargo, existe consenso en que los ms afectados por la corrupcin son los pobres, por ser los menos capaces de absorber sus costos. La corrupcin viola los derechos humanos.La corrupcin viola los derechos polticos y civiles al distorsionar o invalidar las instituciones y procesos polticos y debilitar el papel del poder judicial y de los agentes del orden. La corrupcin tambin infringe los derechos econmicos y sociales al impedir el acceso equitativo a servicios pblicos como la salud y la educacin, y distorsiona los procesos de toma de decisiones sobre la adjudicacin de recursos.La corrupcin es una barrera al desarrollo econmicoEl soborno como una forma de corrupcin disminuye el crecimiento econmico, contribuye al aumento de la pobreza, genera una prdida de confianza que tiene efectos nocivos sobre la gobernabilidad y limita la competitividad a nivel internacional. En el sector empresarial obstaculiza el crecimiento en ventas, reduce la inversin domstica y extranjera, aumenta los costos de transaccin, genera ineficiencia administrativa, disminuye la calidad de productos y servicios, crea desigualdad en las condiciones de competencia y afecta la reputacin de las empresas. La corrupcin es una causa del deterioro medioambiental.La corrupcin facilita el abuso del medioambiente y el mal uso de los recursos naturales. Niega a la gente el derecho a un ambiente no contaminado, as La corrupcin causa pobreza y crea barreras que impiden superarlacomo los dividendos pblicos generados por los recursos naturales. La corrupcin afecta en mayor medida a las personas de escasos recursos ya que tienen menos opciones de enfrentarse a las barreras que les impiden, entre otros, acceso a servicios pblicos bsicos. Tambin tienden a ser las ms afectadas por la asignacin inadecuada de recursos y el resultante estancamiento del desarrollo econmico. La corrupcin tambin tiene un impacto negativo en los programas de erradicacin de la pobreza, hacindolos ineficaces.(14)

5.3 CLASIFICACIONExisten diversas tipologas de la corrupcin desde la que hace slo referencia a la extorsin y el soborno, hasta las que se refieren a tipos especficos y especiales. Estas se clasifican de la siguiente manera:Extorsin.- Es cuando un servidor pblico, aprovechndose de su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio pblico a entregarle tambin, directa o indirectamente, una recompensa.

Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organizacin, entrega directa o indirectamente a un servidor pblico, determinada cantidad de dinero, con el propsito de que obtenga una respuesta favorable a un trmite o solicitud, independientemente si cumpli o no con los requisitos legales establecidos.

Peculado. Es la aprobacin ilegal de los bienes por parte del servidor pblico que los administra. Colusiones.- Es la asociacin delictiva que realizan servidores pblicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el propsito de obtener recursos y beneficios ilcitos, a travs de concursos amaados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que as lo indique la ley o normatividad correspondiente.

Fraude.- Es cuando servidores pblicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que les han confiado para su administracin.

Trafico de influencias.- Es cuando un servidor pblico utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organizacin.

La falta de tica.- Es un tipo especial de corrupcin que si bien no tiene que ver directamente con la apropiacin ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, s entraa entre algunos servidores pblicos, una conducta negativa que va en contra de los propsitos y metas de las instituciones pblicas. Esta falta de tica se pude observar cuando determinado servidor pblico no cumple con los valores de su institucin, es decir, cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espritu de servicio, por citar algunos.

Otros tipos.- Cabe destacar que existen otros tipos de corrupcin que afectan los ingresos o bienes del gobierno como: el contrabando "fayuca", el mercado informal "ambulantaje", la falsificacin de pagos oficiales, trabajadores fantasma "aviadores", venta de plazas, entre otras manifestaciones.(15)

VI REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE ENRIQUE PEA NIETO6.1 LOGROS Este primero de diciembre se cumplen dos aos de que el presidente Enrique Pea Nieto asumi el poder. Son dos aos que por sus caractersticas se han convertido en uno de los perodos ms controvertidos de la historia contempornea. Por una parte, son dos aos de logros, pues el mandatario ha sido capaz de conseguir acuerdos polticos para que se concretaran 11 de las reformas estructurales que se mantenan pendientes o inconclusas desde hace varios lustros. Por la otra, son dos aos en los cuales los pendientes heredados desde hace 30 aos (cuando se inici la globalizacin de la economa mexicana), hicieron crisis y han ocasionado una convulsin tal que, en materia de inseguridad, todo el mundo ha volteado los ojos hacia Mxico. La iniciativa privada, a travs de sus diferentes organismos cpula y de los propios empresarios, se ha volcado en alabanzas por las reformas estructurales logradas en estos dos aos. Sin embargo, an mantienen cierta prudencia sobre sus alcances y los beneficios que parecan inmediatos han comenzado a postergarse cada vez mas. (16)

6.2 APROBACION Y PROMULGACIONLa Reforma Laboral fue la primera en aprobarse y su idea es flexibilizar el mercado de trabajo, estimulando la formalidad y facilitando que ms jvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.La Reforma Hacendaria ha sido la ms debatida y prcticamente todo el sector privado est en su contra. Hay dos puntos que gravitan sobre ella y que probablemente en un futuro sean echados para atrs: el cobro de intereses a las utilidades y los impuestos para inhibir el consumo. Esta reforma ocasion que por primera vez en dcadas, el sector privado se enfrentara al Poder Ejecutivo Federal.La Reforma Financiera fue propuesta y aprobada con el fin de que los hogares y las empresas en Mxico cuenten con ms crdito y ms barato. Incluso integra mecanismos para que se estimule el ahorro y en un futuro puedan descender las tasas de inters que se cobran a los usuarios.La Reforma en Materia de Transparencia busca otorgarle autonoma constitucional al Instituto Federal de Acceso a la Informacin (IFAI) y aumentar sus facultades, adems de que, segn la Presidencia de la Repblica, facilita la evaluacin del trabajo de los servidores pblicos y fomenta la rendicin de cuentas.La Reforma Educativa busca segn la Secretara de Educacin Pblica- garantizar el ejercicio del derecho de los nios y jvenes a una educacin integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado.La Reforma Energtica es sin duda la que ms expectativas ha creado, al grado de que se prev que sea el pilar del crecimiento econmico en los prximos aos. Segn el Centro de Estudios Econmicos del Sector Privado, esta reforma atraer inversiones por 70 mil millones de dlares. Sin embargo, sus ltimos anlisis sealan que sus resultados se vern hasta dentro de uno o dos aos. Los mexicanos, por su parte esperan que se cumpla la promesa de reducir los precios de la electricidad y los combustibles.La Reforma Poltica-Electoral tuvo como propsito consolidar el sistema democrtico al promover una mayor colaboracin entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, fomentar la participacin ciudadana y brindar mayor certidumbre, equidad y transparencia a los comicios. La creacin del Instituto Nacional Electoral (con la desaparicin de los institutos electorales estatales) apenas ser probada en las prximas elecciones.La Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusin fue propuesta para fomentar la competencia y reducir los precios de los servicios. De manera inmediata influy en que Carlos Slim tuviera que deshacerse de activos. Una de las promesas es que habr ms tecnologa al alcance de todos.La Nueva Ley de Amparo fue sugerida como el mecanismo ms eficaz para evitar o corregir los abusos de los poderes pblicos. Sin embargo, muchos abogados consideran que mantiene muchos claroscuros, mientras que la Asociacin de Bancos de Mxico consider arbitraria la modificacin al artculo 129 fraccin XI de la Ley de Amparo, porque deja indefensos a los bancos. Otros sectores afectados podran ser los concesionarios, en general.El Cdigo Nacional de Procedimientos Penales es una de las reformas silenciosas, pero su contenido garantiza que cualquier mexicano pueda ser juzgado con los mismos procedimientos, sin importar el lugar del pas en el que nos encontremos.La Reforma en Materia de Competencia Econmica tuvo buena acogida por parte del sector privado y de los organismos sociales, pues regula la relacin entre las empresas para asegurar una sana competencia, que se traduzca en mayor variedad de productos y servicios a mejores precios. (17)

6.3 ACUERDOS POLITICOS Como puede observarse, se trata del paquete de reformas ms amplio de la historia contempornea del pas, con muchas promesas a futuro, pero pocas aplicaciones en el corto plazo. Si bien en principio todos los sectores estuvieron de acuerdo con ellas, hay algunos puntos que son debatibles. En materia poltica, los empresarios platican (en privado) que uno de los grandes problemas fue que el presidente Enrique Pea Nieto y los secretarios de Hacienda y Gobernacin, Luis Videgaray y Miguel ngel Osorio Chong, respectivamente, entregaron a la oposicin dos de las grandes reformas: al PAN la energtica y al PRD la hacendaria. Desde el punto de vista poltico, otro de los grandes logros de Enrique Pea Nieto en materia de poltica interna, fue El Pacto por Mxico, un documento que incluye compromisos para todos los sectores. Gracias a este Pacto pudieron concretarse las reformas estructurales. Se trata de una concertacin muy similar a la realizada en Los Pactos que ayudaron a gobernar a Miguel de la Madrid (en su fase final), a Carlos Salinas de Gortari y a Ernesto Zedillo, pero fueron eliminados en los gobiernos del PAN. (18)

6.4 PRINCIPALES RETOS Una vez aprobadas las reformas estructurales, el gobierno de Enrique Pea Nieto enfrenta dos grandes retos: el crecimiento econmico y la inseguridad, de los que en buena medida dependen los resultados de los cambios. En este sentido, Carlos Slim, considera que lo primero que tiene que hacer el pas en este momento es movilizar la economa. Creo que es la nica solucin que yo veo, de que tengamos crecimiento y empleo, atendiendo la economa domstica. Dedicarnos a ver no solamente que exportamos mucho y que importamos mucho, sino al revs, ver qu es lo que tenemos que hacer aqu adentro. Hay que mejorar el ingreso de la poblacin y aumentar la clase media. A su vez, otro empresario, Miguel Alemn Velasco, considera que hay que voltear los ojos al mercado interno para superar las etapas de bajo crecimiento como la actual. Concretamente seala que hay varias cosas que hacer para recuperar el crecimiento. Primero, rescatar a la clase media que se ha visto afectada. Segundo, dejar de depender del mercado externo. Si crece la clase media Mxico despega y nadie lo para. El otro de los grandes retos por enfrentar es la inseguridad. Sobre ese tema, el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Claudio X. Gonzlez Laporte es muy claro: Tenemos que ser realistas, el tema de seguridad no se va a resolver de un da para otro, va a tardar porque es un asunto muy serio, que tiene que ver con drogas. Mxico es un pas de trnsito, que est ligado con el alto consumo de drogas en Estados Unidos, adems de impunidad y corrupcin. Si fuimos capaces de hacer un cambio en el Pacto por Mxico, incluyendo una reforma energtica que todos cremos que sera imposible, tenemos que hacer lo mismo con el tema de inseguridad. Hagamos un Pacto por Mxico con respecto a la inseguridad. En este sentido, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutirrez Candiani, tambin considera que la inseguridad es uno de los principales retos: para que las implementacin de las reformas tenga el resultado deseado, se requiere de un marco jurdico e institucional slido que ofrezca certidumbre a los agentes econmicos y a la poblacin en general. La inseguridad es un cncer que est acabando con el pas.(19)