4

Click here to load reader

ensayo historia de la seguridad social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ensayo historia de la seguridad social

Aura Alejandra Villalba Armella 2120187

La evolución de la seguridad social

La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico derivado del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los albores de la humanidad. El germen de la seguridad social existe en la humanidad desde los tiempos más remotos, pues, el hombre se enfrenta a un mundo que no entiende y que le agrede constantemente, a lo que se agregan las enfermedades y por consiguiente la urgente necesidad de prevenirlas; al igual que las vicisitudes propias dela vejez y la imposibilidad de subsistir por sus propios medios. Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo de seguridad. Así, en Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial. En Babilonia se obligaban a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en casos de enfermedad. En Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades eran auxiliados.Siguiendo con lo anterior aparecen entonces las eran las cuales consistían en asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua. Las hetairas tuvieron también existencia en Grecia, cuando el trabajo estuvo a cargo exclusivo de esclavos. En roma surgieron los collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares. Lo y por último los guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en gran Bretaña y los pueblos germanos, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los enfermos, apoyadas en el principio de solidaridad.La formación de la seguridad social es el resultado de un prolongado proceso que se extiende desde los inicios del siglo pasado hasta la época presente. Ella hace su aparición desde el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas actividades económicas se unen con fines de protección mutua, hasta llegar paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena, después de los laborantes independientes y posteriormente al amparo de toda población contra los riesgos y contingencias, como la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte. Al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más absoluto desamparo, frente a los riesgos y contingencias sociales, jornadas de trabajo extenuantes, salarios miserables que tenían que aceptar para no morirse de hambre, la coalición profesional figuraba en el catálogo de

Page 2: ensayo historia de la seguridad social

Aura Alejandra Villalba Armella 2120187

delitos. La huelga estaba igualmente proscrita. Además, los empleadores no se consideraban obligados a solventar los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, por considerar que tales egresos aumentaban los costos de producción. El mutualismo fue otro de los sistemas de ayuda mutua, mediante la creación de asociaciones entre miembros de determinadas colectividades, para asumir ciertos riesgos y contingencias sociales, como la vejez, invalidez, enfermedad y muerte, a través de las aportaciones de sus miembros. Los seguros sociales se establecieron para resolver los problemas que los sistemas iniciales de previsión dejaron pendientes de solución. Correspondió a Alemania iniciar la segunda etapa de evolución histórica de la seguridad social. Fue obra de Bismark, quien presento al parlamento un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes y enfermedades, para proteger a los trabajadores de la industria en forma obligatoria, contra el riesgo de enfermedad y la contingencia de la maternidad. Posteriormente se consolido la ley sobre accidentes de trabajo la cual estableció que los patronos debían cotizar obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez permanente provocada por los accidentes de trabajo. Seguida de la ley que instituyo un primer sistema obligatorio de jubilación. El modelo concebido por Bismark constituye uno de s grandes modelos de seguridad social, en la medida en que se basa en una relación bilateral. Seguido de este modelo aparece el inglés con la construcción de un sistema nacional de salud, esta contaba con una ley de indemnización de trabajadores, ley que en principio se aplicaba a un número limitado de trabajadores pero luego generalizo su aplicación, a su vez nacela ley que inicio las pensiones contribuyentes para ancianos, viudas y huérfanos. Uno de los aportes más importantes del gobierno inglés creo una comisión interdepartamental para la seguridad social y servicios afines, esta misma crea el plan de seguridad social

Por último y para concluir analizar el discurso pronunciado durante casi una hora ante el Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en sur América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una cámara alta hereditaria, para mantener en ella

Page 3: ensayo historia de la seguridad social

Aura Alejandra Villalba Armella 2120187

la tradición edificante de los «padres de la patria». Esto no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental en el proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: "Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Colombia está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Colombia!".