64
Ensayo Jose Maria Arguedas El escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo en lengua castellana. Bien sabemos que éste gran literato es bilingüe ya que en todo momento tuvo conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y quechua); sin embargo siempre mostró una cariño muy especial por la lengua indígena, considerada por él mismo como su lengua materna. Todos sabemos que en el país en el que vivimos el quechua es una lengua que se a dejado de lado, y por encima de todas se encuentra el español. Arguedas muchas veces reflexionó sobre este conflicto lingüístico que hay, pues para nosotros que manejamos ese idioma nos es fácil expresarnos, manifestar lo que sentimos, lo que opinamos… pero ¿para los quechua hablantes qué? ¿Nos hemos puesto a pensar como se siente esa persona al no poder expresar su mundo interior en una lengua que no conoce? Por eso, para Arguedas lo ideal hubiese sido que se digan las cosas en lengua amerindia – la cual ha sido minorizada por nosotros mismos – pero a la vez era consciente de que eso no podía ser así por lo mismo que el “poder lingüístico” lo tiene el español, entonces su fin fue buscar la expresión en español pero que a su vez tenga como base el quechua. Es así como Arguedas pone de manifiesto en su obra “Agua” a un mestizo que por necesidad aprende a la fuerzas el castellano, ya que no encontraba otra salida. Él trata de alguna manera dar a conocer a los demás que así como hay grandes libros que están escritos en español, de esa misma forma (o quizás hasta mejor) se puede dar en la lengua quechua, que ya no la sigamos viendo como una “rareza” pues al fin y al cabo es nuestro idioma base empleado por nuestros antecesores, los incas. Y ahora algunos hasta vergüenza sienten de él, pero todo ha sido culpa de nosotros, ya que perteneciendo a una misma nación hay discriminación entre nosotros mismos. Por ejemplo, si viene una persona de la sierra a la costa nos burlamos de su forma de hablar, ya que los costeños nos creemos los “superiores” y los que sabemos más que esos “cholitos” como algunos los llaman, cuando en realidad somos nosotros los ignorantes al no saber que pronunciamos palabras erróneas y que para nosotros está bien pero que en realidad no es así. Uno hasta podría dejar pasar (aunque no debería ser así) que una persona extranjera discrimine a alguien de nuestro país y que sea quechua hablante, pero ¿entre nosotros mismos? Me parece que es algo absurdo, pues en vez de que haya una unión entre los miembros de un mismo país, hay una mayor distancia entre los integrantes que conforman las tres regiones peruanas. Si seguimos así, nunca habrá un progreso en nuestro país y aún así nos seguimos quejando de que porqué todo el tiempo seguimos en la misma situación, pues la respuesta está delante de nosotros mismos. Ahí también nos damos cuenta, como una cosa trae a la otra. Si bien es cierto, nosotros no somos los principales autores que hayan ocasionado que dejemos de lado nuestra lengua mater porque fue con la llegada de los españoles quienes vinieron a imponer su idioma, y si no era por las buenas, entonces por las malas. Felizmente, si hubo personas que a

Ensayo Jose Maria Arguedas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Jose Maria Arguedas

Ensayo Jose Maria Arguedas

El escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo en lengua castellana. Bien sabemos que éste gran literato es bilingüe ya que en todo momento tuvo conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y quechua); sin embargo siempre mostró una cariño muy especial por la lengua indígena, considerada por él mismo como su lengua materna.Todos sabemos que en el país en el que vivimos el quechua es una lengua que se a dejado de lado, y por encima de todas se encuentra el español. Arguedas muchas veces reflexionó sobre este conflicto lingüístico que hay, pues para nosotros que manejamos ese idioma nos es fácil expresarnos, manifestar lo que sentimos, lo que opinamos… pero ¿para los quechua hablantes qué? ¿Nos hemos puesto a pensar como se siente esa persona al no poder expresar su mundo interior en una lengua que no conoce? Por eso, para Arguedas lo ideal hubiese sido que se digan las cosas en lengua amerindia – la cual ha sido minorizada por nosotros mismos – pero a la vez era consciente de que eso no podía ser así por lo mismo que el “poder lingüístico” lo tiene el español, entonces su fin fue buscar la expresión en español pero que a su vez tenga como base el quechua. Es así como Arguedas pone de manifiesto en su obra “Agua” a un mestizo que por necesidad aprende a la fuerzas el castellano, ya que no encontraba otra salida.Él trata de alguna manera dar a conocer a los demás que así como hay grandes libros que están escritos en español, de esa misma forma (o quizás hasta mejor) se puede dar en la lengua quechua, que ya no la sigamos viendo como una “rareza” pues al fin y al cabo es nuestro idioma base empleado por nuestros antecesores, los incas. Y ahora algunos hasta vergüenza sienten de él, pero todo ha sido culpa de nosotros, ya que perteneciendo a una misma nación hay discriminación entre nosotros mismos. Por ejemplo, si viene una persona de la sierra a la costa nos burlamos de su forma de hablar, ya que los costeños nos creemos los “superiores” y los que sabemos más que esos “cholitos” como algunos los llaman, cuando en realidad somos nosotros los ignorantes al no saber que pronunciamos palabras erróneas y que para nosotros está bien pero que en realidad no es así. Uno hasta podría dejar pasar (aunque no debería ser así) que una persona extranjera discrimine a alguien de nuestro país y que sea quechua hablante, pero ¿entre nosotros mismos? Me parece que es algo absurdo, pues en vez de que haya una unión entre los miembros de un mismo país, hay una mayor distancia entre los integrantes que conforman las tres regiones peruanas. Si seguimos así, nunca habrá un progreso en nuestro país y aún así nos seguimos quejando de que porqué todo el tiempo seguimos en la misma situación, pues la respuesta está delante de nosotros mismos. Ahí también nos damos cuenta, como una cosa trae a la otra. Si bien es cierto, nosotros no somos los principales autores que hayan ocasionado que dejemos de lado nuestra lengua mater porque fue con la llegada de los españoles quienes vinieron a imponer su idioma, y si no era por las buenas, entonces por las malas. Felizmente, si hubo personas que a pesar de todo eso, siguieron usando a escondidas de ellos nuestro idioma original porque si eso no hubiese sucedido hoy en día el quechua estaría extinto. Por otro lado, si continuamos con esa actitud arrogante de burlarnos del quechua o cualquier otro idioma que haya en el Perú que sea diferente del español, con el pasar del tiempo esas personas van a querer aprender a la fuerza el español porque no les queda de otra, hasta que realmente las otras lenguas lleguen a su fin.Debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores, para ello también Arguedas empleó palabras en quechua.Él en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo formal y estético, sino que por encima de eso busca resquebrajar esos muros que han mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas lucha por la preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata de que éstas traten de complementarse, pues si bien son lenguas distintas, ambas muestran una sola sensibilidad: la del peruano.A lo largo de toda la carrera literaria de José María Arguedas, él recogió fuentes orales indígenas (como cantos, mitos, cuentos populares, etc.) para ponerlas de manifiesto a través de los géneros occidentales como la novela, el cuento y el ensayo. Sus textos están caracterizados por la presencia de lenguas y culturas. A éste gran hombre se le considera como un traductor cultural, pues si bien trabajo con la diversidad de culturas que hay en nuestro país, en ningún momento trato de que una esté por encima de la otra, sino que de alguna forma traten de ser similares al ser traducidas a una de ellas. Es

Page 2: Ensayo Jose Maria Arguedas

precisamente esa naturaleza bilingüe y multicultural de Arguedas lo que lo lleva y lo legitima como traductor cultural, lo que da muchas probabilidades de que sea éste el camino para salvar esa distancia grande que separa a las lenguas y culturas contrapuestas entre sí mismas.José María optó por esa traducción, y ¿por qué no por otra cosa? Pues simple, debido a que mediante ella pudo representar la lucha de los indígenas y mestizos por ser escuchados y que oigan sus protestas esos hombres que solo se ocupan y preocupan por la modernización de su país. A la vez emplea sus propias vivencias como un pequeño puentecillo que permita unir el mundo quechua y español, y si no los puede unir del todo (hecho que es muy difícil que suceda) al menos que no permita su rompimiento.El mensaje de Arguedas era uno solo: el proyecto de su vida y de su obra en uno solo. Lo primero que deseaba era la reivindicación de la cultura quechua que por tanto tiempo había sido aislada de las demás, y como segundo punto quería que haya un diálogo entre los distintos “Perús” que habitan un mismo Perú, especialmente entre los de la clase criolla y la indígena, ya que entre ellos siempre ha habido una serie de acontecimientos que los ha mantenido distanciados, pues siempre la clase criolla estuvo por encima de la indígena a los cuáles los utilizaba para que les sirvieron a ellos, es decir como empleados, a la vez que los indígenas recibían constante maltrato por parte de ellos, no los consideraban en nada, si gobernaban era en beneficio de ellos mismos y no de las clases pobres y bajas, se aprovechaban de ellos, los ignoraban, no los escuchaban, no lo consideraban como seres humanos sino como bestias que no sienten ni piensan, en fin… durante todos esos años de la historia peruana podemos evidenciar esas cosas, pues es raro que algún presidente (generalmente surgido de la clase media o alta) se haya preocupado por brindarle una mejor calidad de vida a los de la clase pobre, pues solo escuchaba las necesidades de la clase a la cual pertenecía, y sin querer ese hecho hizo que haya un mayor resentimiento de los indígenas por esas clases, es que acaso ¿ellos no eran peruanos también? Y creo que como cualquier persona tenían derecho a hacerse escuchar y que les recuerden que el Perú no solo es la costa, o Lima como casi siempre ha sido, sino que es la costa, la sierra y la selva que juntos forman este gran país, y si bien hay un gobierno que representa al pueblo, pues que realmente represente a todos y no a determinado sector social nada más. Ello también hizo que haya una amplia distancia entre dichas clases sociales. Lo que Arguedas desea no es obligatoriamente que ambas clases vengan y se den un enorme abrazo y olviden sus rivalidades, porque eso no va a suceder, pues algo que caracteriza a los peruanos es que somos bien resentidos, no olvidamos fácilmente lo que anteriormente sucedió o nos hicieron, sino veamos nomás como nos comportamos con nuestros hermanos de Chile, si bien anteriormente hubo una fuerte rivalidad entre dichas naciones, lo pasado ya pasó (valga la redundancia) y vivimos una época nueva donde debemos aprender a perdonar. Pero bueno, ese no es el punto. José María Arguedas anhela que ambas clases sociales al menos mantengan el debido respeto el uno por el otro. ¿Qué bueno sería que eso suceda no? No ocurrirían las cosas que hoy en día vemos.Algo así sucede con las diversas lenguas y culturas que hay en nuestro país, tal vez siempre velaron por ver quien se mantenía por encima de las demás, y eso fue un gravísimo error. Es que no se dan cuenta que juntos podemos ser más fuertes aún. ¡Qué más podemos pedir! Vivimos en una nación donde no solo predomina una sola cosas, sino que tenemos gran diversidad que ya quisieran otras naciones poseer, y nosotros que la tenemos no sabemos cuidarla, ni valorarla, ni conservarla. Y de eso se aprovechan otras naciones, sino miremos a Estados Unidos, que a sus estudiantes les enseña que América Latina les pertenece porque no saben cuidar aquello que poseen y por eso algún día tomará bajo su poder a las naciones que lo conforman porque ellos sí sabrán valorarlo. Tal vez por un lado tenga razón. Debemos querer lo que tenemos en el Perú, si pensamos que unos son mejores que otro no vamos a llegar a ningún lado, pensemos pues que sin la existencia de una cultura o una lengua, el Perú simplemente no sería Perú.Sabemos que José María Arguedas era una persona mestiza, que vivió en dos mundos diferentes, pero siempre le dio mayor interés al mundo andino debido a que era el más desvalorizado. Sus obras narrativas serían una apuesta por el diálogo como ya lo mencioné anteriormente, planteando directa o indirectamente el rol del indígena en aquella época que el mismísimo Arguedas vivió.¿Sabemos de dónde nace todo este interés de Arguedas? Pues simple. Ese proyecto le nació desde que era un niño pequeño, ya que estuvo bajo el cuidado de personas indígenas de la casa de su madrastra, y fueron ellos quienes le enseñaron la lengua, la música y las leyendas quechuas. Tal vez pensemos que la música no tiene nada de importancia en todo esto; pero nos equivocamos porque para Arguedas la música le sirvió de mucho debido a que mantuvo entrelazo aquello que estaba a punto o ya se encontraba desarticulado. También los sirvientes le enseñaron ese enorme amor por los Andes. Pero todo eso se acrecentó aún más cuando ya mayor empezó a viajar con sus padres y sus amigos por el interior del Perú, recogiendo y estudiando el folklore andino. Bueno fuera que nosotros, así como él, nos

Page 3: Ensayo Jose Maria Arguedas

interesemos por aquello que es nuestro y no que antes le tomemos mayor interés o preferencia a todo lo que proviene del extranjero con la típica y tonta excusa de que lo “extranjero es mucho mejor que lo peruano”. Está bien, habrá cosas que sí serán mejor que el producto nacional, tampoco se puede negar; pero no es para que se generalice de esa forma. Cuántas cosas tenemos que son mejores que lo importado y aún así lo seguimos consumiendo. Esa es otra de las razones por la cual estamos como estamos pues, de qué progreso podemos hablar si nosotros no contribuimos para que eso suceda. Igual con las noticias, algunos están más interesados e informados de lo que sucede fuera del país, en vez de estar al tanto de lo que sucede dentro de su nación, y si le preguntas sobre algún hecho reciente, simplemente responden con un “no sé”.Lo mismo con los viajes, muchos se van a Estados Unidos, Europa, Asia o prácticamente se recorren el mundo entero pero, ¿conocen su Perú acaso? No. A las justas conocen el lugar en donde nacieron. Deben interesarse primero por saber su propia historia, conocer más el lugar que nos acogió y nos vio nacer, conocer su pasado para aprender de él y rescatar lo bueno y evitar repetir lo malo. Y así ¿nos hacemos llamar “peruanos”?.Arguedas le agradece a su madrastra los castigos que le daba porque lo mandaba a la cocina, y ahí aprendió a vivir y amar a los indígenas.Hubo una época en que se dio el indigenismo, donde muchos autores colocaron al indígena como personaje central de sus obras, donde daban a conocer la “realidad” que vivían. Pero todo eso se ocasionó debido al levantamiento de los indígenas y la gente empezó a tenerle miedo. Es así como surge esa corriente. También podemos a encontrar a Mariátegui que tomó algunas ideas de Manuel Gonzáles Prada y su discurso en el Politeama, donde dijo una gran verdad, el de la clase alta no es el que conforma el Perú, tampoco es el de la clase media, mucho menos los extranjeros… el Perú lo conforma la gran masa de la clase indígena que por tantos años ha recibido constante maltrato por parte de los otros sectores sociales, y quien no ha dicho que esos sectores también no puede recibir el maltrato de los extranjeros, por ejemplo. Entonces bien dicen que no se le debe hacer al otro lo que no quieren que hagan con uno mismo. Por otro lado le dieron un mayor realce al indígena, y Arguedas tomó las ideas de Mariátegui. Sin embargo, cuando Arguedas se enteró de lo que ocurría se molestó debido a que nos estaban presentando una imagen irreal del indígena, y él dijo que daría a conocer a las personas lo que realmente vive el hombre andino, sin ninguna mentira ni falsedad, todo con veracidad.Ahí nos damos cuenta como otros escritores si bien colocaban la imagen del indígena dentro de sus obras como el principal, transformaban totalmente la forma de vida que llevaban. Está bien que el cuento narre cosas que no son del todo reales, pero en esa época se supone que manifestaban la condición en la que vivía el hombre andino para que la gente tenga una visión del ritmo de vida que llevaba, la explotación que recibían, el maltrato de los que eran víctimas, entre otras cosas que la gente – no toda – desconocía.En su obra Arguedas hace un juego con el castellano y el quechua, ya que emplea ambas lenguas como parte de un diálogo. Eso lo podemos notar en su obra “Ríos profundos” donde el personaje principal dialoga con un muro incaico y habla en castellano pero también introduce algunas frases en quechua. Que bonito sería que en estos días utilicen esa estrategia también, cosa que nos permitiría tener más conocimiento sobre dicho idioma. Pero creo que en la actualidad recibiría mayor rechazo por parte de la sociedad, no ve que está fuera de “onda” usar esos términos porque lo que está en boga es hablar en inglés. Y ni quiera es un idioma que sea propio de nosotros sino que le pertenece a otro país. O sea preferimos mil veces lo que viene de lejos porque lo de nosotros “no va”. ¿Por qué queremos ocultar un idioma como el quechua? ¿Por qué negamos de dónde provenimos? Cuantos hubiesen querido pertenecer a una gran civilización como la que nosotros tenemos, donde prácticamente todo era perfecto. Ya quisiera haber tenido la dicha de tener una historia como la nuestra, de tener la diversidad que solo nosotros tenemos en el mundo entero, diversidad que ninguna otra potencia mundial tiene y que anhela tener. Y aún así, ¿nos avergüenza? Al contrario, debemos agradecer la raza de la que venimos, la cultura que nos dejaron, sus costumbres que hasta el día de hoy permanece, sus lenguas, una que otra tradición, sus leyendas tan maravillosas, sus hazañas, algunas virtudes, etc.Arguedas un tiempo dijo algo muy cierto: si se habla todo en castellano, no decimos absolutamente nada de nuestro mundo interior porque el mestizo aún no ha logrado dominar el castellano como su idioma, y si se escribe en quechua se estaría haciendo literatura estrecha y condenada con muchas probabilidades al olvido. Y más aún en estos tiempos donde todo ha cambiado, y bueno fuera que cambie para positivo; sino todo lo contrario. Creo que eso es uno de los fines por lo cual han dejado este trabajo: que la comunidad peruana de hoy tome conciencia.José María, poseía un estilo antiguo y su obra trata de implicar lo poético, con lo social y cultural,

Page 4: Ensayo Jose Maria Arguedas

proponiendo nuevos enfoques en una nación donde hay mucha diversidad pero a la vez hay hostilidades y discriminaciones entre unos y otros. Tal vez el mestizaje para Arguedas estuvo por encima de todo porque buscaba que haya una igualdad entre todas las gentes del Perú, y no que haya esa desigualdad que hasta nuestros días permanece donde unos salen más beneficiados que otros a raíz del sacrificio de la mayoría.Lo que hoy en día Arguedas nos deja es algo que debemos valorarlo mucho. Ese problema no lo hemos resuelto hasta el día de hoy, y tampoco sabemos si podremos hacerlo. Ese encuentro entre lo hispano y lo indígena, lo viejo y lo nuevo. En realidad, el problema es que está en nosotros el deber de resolverlo.Podemos decir que Arguedas es el Guamán Poma de Ayala de ese entonces, que termina traduciendo y recreando el quechua y el español. Su obra crea sus propios precursores y define un modelo de novela transcultural. La atención que da Arguedas al detalle etnológico fue bastante intensa, su entendimiento y comprensión de las variaciones entre la gente andina fueron profundos.Si bien es cierto que por aquellas épocas de desarrolló una rivalidad entre los escritores costeños y serranos, defendiendo lo hispano e indígena respectivamente, Arguedas no perteneció a ninguno de los dos extremos ya que el se encuentra posicionado entre ambos mandos, debido a que siempre estuvo al tanto del desarrollo de éstas dos grandes culturas: la occidental y la indígena. A consecuencia de los traumas que vivió durante su infancia y decepcionado del nivel político del Perú, intenta suicidarse una primera vez; pero luego vuelve a intentarlo pegándose un tiro en la cabeza, falleciendo así cuatro días después.Para finalizar podemos decir que José María Arguedas fue uno de los escritores andinos más importantes de América. Por encima de que haya sido profesor, escritor, poeta, narrador, ensayista, viajero, antropólogo quiso dejar como legado el mismo mensaje: la reivindicación de la cultura andina o quechua, y que como buen mestizo que era, se pueda dar la articulación entre esos dos mundos que habían en su país (el hispano en unión al criollo contra el de origen indígena). Ahora está en nosotros que ese sueño de Arguedas se pueda cumplir.

Tema de las Principales Obras de Jose Maria Arguedas:a) Agua: Es la historia de un mestizo que se ve obligado a aprender la lengua española, sin tener otra salida.b) Yawar Fiesta: La acción de esta obra se basa en la fiesta de la sangre o Yawar Fiesta, en Puquio.c) Diamantes y Pedernales: Habla acerca del amor, la ira, los celos y la venganza.d) Todas las Sangres: Lucha de las comunidades contra el expansionismo de las empresas mineras transnacionales.e) El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo: Lucha de Pobres y Ricos.f) Los Rios Profundos: Lucha Cultural entre la Costa y la Sierra.g) La Agonía de Rasu Ñiti: Lucha contra la Muerte en el Baile de las Tijeras.h) Warma Kuyay: Marginación del Niño mestizo en el mundo de los indios.i) El Sexto: Penurias en la cárcel, en forma autobiográfica del autor, personificada en Gabriel.

Page 5: Ensayo Jose Maria Arguedas
Page 6: Ensayo Jose Maria Arguedas

El mensaje multicultural de José María Arguedas

José María Arguedas Altamirano es un escritor, etnólogo y antropólogo peruano. Es uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias, y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente. En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano, la cual dirigió durante diez años. A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia, desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos, y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales y Literatura y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega.En toda su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas, la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas, que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida. En los tres cuentos de la primera edición de Agua, en su primera novela Yawar fiesta publicada en 1941 y en la recopilación de Diamantes y pedernales publicada en 1954, se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés. Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas de José Carlos Mariátegui y con la novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría ofrece interesantes paralelos y divergencias. La obra madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los ríos profundos en 1956, Todas las sangres en 1964 y El zorro de arriba y el zorro de abajo en 1971; la última es la novela-diario truncada

Page 7: Ensayo Jose Maria Arguedas

por su muerte. De todas ellas, la obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción de otro nuevo. Otros relatos como El sexto en 1961, La agonía de Rasu Ñiti publicada en 1962 y Amor mundo en 1967 complementan esa visión. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en el plano cultural sino también en el político. Esto y la aguda crisis nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio, que no hizo sino convertirlo en una figura mítica para muchos intelectuales y movimientos empeñados en la misma tarea política.La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados; en segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición indios/señores, se vería más tarde reforzada con los estudios antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida de Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino además en contienda. De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de sus ideas sobre el país y la definición de su obra como la búsqueda de una imagen válida de éste.Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que

Page 8: Ensayo Jose Maria Arguedas

enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua.En Agua los conflictos sociales y culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.En Los ríos profundos, de 1958, propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.Los ríos profundos es la representación de las venas de la tierra, es el elemento de unión entre culturas; y profundos, lo profundo es lo hondo, lo más alejado, lo puro, en ese sentido LOS RIOS PROFUNDOS representaría a la sangre que baja de la sierra de aquel mundo olvidado por que nosotros lo creemos lejano o talvez porque nos lo hacen creer, ese mundo es el mundo de nuestra raza indígena.Para muchos Los ríos profundos es para muchos la síntesis más perfecta del mundo andino y el español. Su autor, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, concibe toda su literatura alrededor de un proyecto: un país dividido entre dos culturas que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Y resulta ser en esta obra, Los ríos profundos, donde mejor se plasman los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea. Se trata de una novela de formación articulada sobre dos pilares estructurales de dilatada tradición literaria, como son, por un lado el motivo del viaje y por el otro el del héroe adolescente que protagoniza el tránsito de la infancia a la edad adulta. Ambos motivos son de fácil rastreo a lo largo de la literatura, tanto aislados como combinados, arrancados, desde la Biblia y la épica clásica, pasando por la picaresca hasta llegar a la literatura del siglo XX. El viaje de Ernesto, el protagonista de la novela, pasa por tres etapas. La corta estancia en Cuzco conforma la primera etapa del viaje iniciático de Ernesto; Cuzco es ciudad sagrada y centro del mundo en el que se unen cielo y tierra. La segunda etapa es el largo peregrinar del protagonista siguiendo los pasos de su padre por toda la geografía del Perú. La estancia en Abancay constituye la tercera parte del viaje del protagonista; Abancay romperá la idea del orden natural que Ernesto había aprendido con los indios, porque en esa ciudad aparecerá materializado el mal. La última etapa del viaje de Ernesto consiste en la vuelta a emprender el camino que lo integra con las sierras, los ríos y el pasado, pues ese será, paradójicamente, su futuro. Son dos los narradores que relatan los diferentes capítulos de la novela. Uno es el mismo protagonista que narra su historia interior, y el otro es el narrador que narra la historia global. Pero se trata de un narrador no del todo omnisciente, de una omnisciencia restringida que no cuenta más allá de lo que podría saber Ernesto. Se ha vuelto común en la bibliografía señalar deficiencias en la organización de Los ríos profundos, inclusive entre aquellos que enaltecen su esplendor estético y la consideran la mejor novela de Arguedas. Pero lo cierto es que lo que menos le falta a esta novela es una estructura definida, ya que no sólo dispone de una, sino de dos. Paralelo al deambular por el Perú y al proceso de formación de Ernesto, se halla un sistema de planos que, a veces interpuestos entre ellos, dan la clave al verdadero significado de la novela. Otra de las tantas obras de

Page 9: Ensayo Jose Maria Arguedas

Arguedas es yawar fiesta y esta se trata de la celebración de Yawar Fiesta, esta festividad central y de raíces ancestrales de la comunidad de Puquio, Argueda exalta la victoria cultural de los indígenas en un entorno de forzado desplazamiento geográfico y socialLos primeros capítulos nos brindan el marco histórico de la sistemática e inescrupulosa apropiación de parte de los mistis, aprovechándose de la ignorancia de la gente, de las zonas de cultivo y pastoreo de los nativos andinos. Los indígenas hallándose desprovistos de sus recursos de subsistencia y careciendo de todo apoyo de las autoridades fueron forzados a la pobreza y humillación.Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio comenzaron a convivir indígenas, mestizos y blancos. Estas clases raras veces se mezclaban, con excepción de la fiesta indígena Turupukllay, donde todo el poblado convergía a celebrar una especie de corrida de toro. Esta convivencia, al parecer pacífica, se interrumpe cuando el nuevo subprefecto trata de instaurar medidas más “civilizadas”. Esta resolución incita conflictos que dividen a los puquieños entre aquellos que querían preservar una tradición autóctona y los que, por congraciarse con las autoridades y en nombre del desarrollo, quieren cambiar las prácticas festivas. Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan a cabo en dos planos diferentes. El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinación del indio, mientras que las autoridades se empecinan en ejecutar las órdenes gubernamentales. Este micro-mundo es emblemático de las disparidades entre la sierra (Puquio) y la costa (Lima) y la falta de comunicación que, a pesar del trazado de carreteras, no logra salvar las distancias culturales y sociales. La supremacía limeña parece establecerse no sólo a través de la imposición de la autoridad sino de la conversión de serrano residiendo en Lima a los valores costeros.Esta obra exalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de comunidad de los nativos andinos. Arguedas, una vez más, a través del relato de la Yawar Fiesta celebra la victoria cultural indígena forjada a través de la voluntad mancomunada de mantener en alto la dignidad de raza.En las obras de José María Arguedas el tema más representativo es el indigenismo, que es notoriamente defensa del indígena agredido, y también un testimonio de amor.En el indigenismo se trata de lo que el indígena y su mundo han dado y el indigenista recibido transformándose y devolviéndolo en militante amor. Es lo que sintetiza Arguedas: “recorrí los campos e hice las faenas de los campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas. Las más honda y bravía ternura, el odio mas profundo, se vertía en el lenguaje de mis protectores;; el amor mas puro, que hace de quien lo ha recibido un individuo absolutamente inmune al esceptismo”. es desde esta plenitud que los indigenistas escriben “el mundo es ancho y ajeno”La novela siguiente escrita por Arguedas es el sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937 a 1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.Entra las obras más destacadas de Arguedas son: Agua, Para pasar por Runa Rupay,Yawar Fiesta , Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Túpac Amaru Kamaq, La agonía de Rasu Ñiti , todas las sangres, El sueño del pongo, Oda al jet, amor mundo y todos los cuentos, Las comunidades de España y del peru, Qollana Vietnam Llaqtaman, El zorro de arriba y el zorro de abajo, Katatay y otros poemas, entre otras. Algunos de sus obras narran experiencias vividas por él. Que plasma en relatos, tales como sus vivencias en la sierra y su casi adaptación a la capital, que fue muy difícil para el por los traumas que tuvo durante su niñez y adolescencia, como que su madre muriera, que su madrastra lo tratara mal, etc.

Page 10: Ensayo Jose Maria Arguedas
Page 11: Ensayo Jose Maria Arguedas

El mensaje multicultural de la Obra de la Obra Narrativa de José María Arguedas

Comencemos diciendo que el gran José María Arguedas es un escritor andino muy importante y muy resaltante en Iberoamérica.Sus distintas facetas de narrador, poeta, antropólogo, viajero, ensayista y profesor proyectan un mismo mensaje: el de reivindicar la cultura india – quechua y el de buscar como mestizo que era, alguna articulación entre dos mundos enfrentados en nuestro país, el mundo de origen hispano- criollo y el de origen indígena.Arguedas es un caso muy interesante de escritor entre dos culturas, dos tradiciones que están muy presentes en su obra -a veces integradas y a veces en una confrontación dramática-.José María Arguedas concibe la relación entre las culturas como una “superposición”. Este concepto aparece en los ensayos de Mariátegui y más tarde en los de Octavio Paz. La críticano suele relacionar a Arguedas con Paz, pero ambos coinciden en temas fundamentalesPara entender mejor sobre Arguedas y su posición es necesario saber sobre el multiculturalismo es uno de los tantos términos que leemos y escuchamos repetidamente en los periódicos, revistas, libros y programas de radio y televisión. Es, junto con otros conceptos como globalización, sustentabilidad y sociedad digital, una de las ideas claves que se han extendido hacia muchas áreas del conocimiento social porque permiten explicar el mundo en que vivimos.El Perú ha vivido siempre con problemas de mestizaje multicultural. Arguedas como mestizo heredero, de dos culturas que se excluían mutuamente entre sí, como son la hispánica y la india quechua se propuso reivindicar el valor de la cultura quechua (la cual amaba), y quería servir de mediador entre nuestra cultura y la cultura hispánica (dominante en el país).Con Arguedas se planteaba toda la problemática del mestizaje y su alcance cultural y social.El indigenismo en su mayor parte no era sino un artefacto literario elaborado por los mestizos con interés de autopromoción social en otras palabras el indio era solamente el pretexto.Arguedas, concibió el mestizaje de una manera muy diferente; este quiso ser reconocido como mediador verdadero entre unos y otros.El mestizaje es una verdad que ha sido conceptualizada de una manera casi siempre interesada, y por ello, falseada.El mito de América mestiza fue fabricado en la segunda mitad del siglo XIX por intelectuales y políticos mestizos y se apoyaba en un patrón racial: gentes de distintas razas, unas consideradas superiores, otras muy inferiores y aun otras intermedias y/o mestizas.

Page 12: Ensayo Jose Maria Arguedas

El mestizaje, al final sería también como una compensación o consolación simbólica.La idea del mestizaje se sustenta sobre una definición racial y social de las naciones independizadas, en la que el mestizo se quiere erigir en protagonista excluyente.Sin embargo, tampoco es menos cierto que lo temático o el material primario de que se sirve el escritor, permiten guiarse, al lector y al estudioso, para reconocer una percepción de la realidad, un modo singular de enfocarla y representarla; de tal forma que, a la postre, sea posible desprender una visión del mundo y una actitud ideológica, que son valores distintos, pero complementarios del puramente artístico, y que tienen un relieve extra, cuando los escritores pertenecen a una sociedad multicultural. En este sentido no queda duda de que para Arguedas, en la parte más extensa de su producción narrativa, el rostro del Perú que lo atrae con mayor fuerza pertenece a la sociedad andina, con la que se reclama vinculado por su experiencia vital y una adhesión convencida.Hay varios artículos de Arguedas en los que, expresa que a través del arte él buscaba "mostrar" una realidad sociocultural desconocida -y despreciada- y, al mismo tiempo, "golpear" como un río la conciencia del lector.

Arguedas fue un mestizo consiente y arriesgado en sus planteamientos, tuvo una visión idealiza del mestizaje, visión que por dentro encubría para el tensiones y caras contradictorias y, por fuera, no recibía nada de criollos ni de mestizos, sino que mas bien lo trataban con desconfianza rechazo e indiferencia.

Nos quiere dar un mensaje multicul.tural el cual nos invita a valorar y conocer nuestras diferentes culturas

Page 13: Ensayo Jose Maria Arguedas
Page 14: Ensayo Jose Maria Arguedas

Ensayo: “El mensaje multicultural de la obra narrativa de José María Arguedas“.

José María Arguedas nació en Andahuaylas, el 18 de enero de 1911, falleció en Lima el 2 de diciembre de 1969; fue un escritor y científico social (antropólogo).Además de novelista destacó como traductor de la literatura quechua y fue un estudioso del folklore peruano. A pesar de haberse desarrollado una oposición entre escritores de la costa y de la sierra peruana, el trabajo de Arguedas es particularmente meritorio, es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folklore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.Sus obras revelan el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados, En segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.Se enfoca en una vida hecha en el Perú donde el mismo convive con indios que vivían en una hacienda donde comparte costumbres, forma de habla y el estilo de vida que ellos desarrollaban.Pues Arguedas trata en cada libro y en cada línea transmitir lo diferente lo

Page 15: Ensayo Jose Maria Arguedas

que realizó y lo que observó durante la convivencia con indios tratándonos de reflejar en muchos libros la manera de pensar de ellos, y la diferencia que hay entre ellos y entre cada uno de nosotros, esto le sirvió de mucho para poderse desarrollar como persona y en lo que el observaba en la sociedad pues en cada narración que el realizaba trataba de enfocarse en aquellos paisajes y momentos que el desarrollo, muy relacionado con su carrera trata de interpretar de una u otra manera la realidad peruano lo que se vive día a día.Arguedas de una forma le sirvió de mucho educarse dentro de dos tradiciones culturales.Las obras realizadas son muy exactas en ella se destaca mucho el suceso que destacó en su vida al relacionarse con los indios.Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua.En el libro Agua los conflictos sociales y culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.En Los ríos profundos, de 1958, propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.La novela siguiente, El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.

Page 16: Ensayo Jose Maria Arguedas

Son muchas las obras que escribió José María Arguedas y en las cuales nos transmite un solo mensaje, la de su vivencia en el Perú, el racismo y la marginación que existía, escribió estas obras para hacer reflexionar a las personas de lo que estaba sucediendo en el Perú, de la clase social predominante y marginadora pero también nos relata muy detalladamente de la clase marginada es decir aquellos indios que estaban esclavizados en las haciendas, del abuso que cometían sus patrones con ellos, de todo lo que tenían que aguantar y reprimir; sus obras son un verdadero ejemplo de las consecuencias del racismo; pero también son obras para reflexionar sobre nuestros actos, para saber si nosotros hasta ahora continuamos con esas ideas absurdas de seguir marginando a las personas mas débiles, de seguir siendo ignorantes al no comprender y entender de que el Perú es muy diverso y por lo tanto hay diferentes culturas y las personas tienen diferentes razas. Es absurdo que en estos tiempos todavía existan estos tipos de abusos: discriminación, racismo, etc.Las obras de José María Arguedas realmente son para reflexionar de lo que estamos haciendo…

Page 17: Ensayo Jose Maria Arguedas

 

En esta obra podemos ver el egoísmo, la despreocupación y el abuso de lasautoridades que se refleja en la actualidad de la política en algunos pueblos, debido aesto la gente no tiene confianza en sus autoridades y puede causar algunas rebelionesy huelgas, que puede hacer arrepentirse a algunas autoridades.Otro claro ejemplo es: LA AGONIA DE RASU ÑITI trata de la muerte del indio PedroHuancayre, el gran Dansak Rasu-Ñiti (aplastador de nieve); a partir de ella un narrador-testigo, con una visión homodiegética, vislumbra el tránsito de la vida a la muerte delpersonaje en un espacio con características particulares.En este cuento, a diferencia de los anteriores, el espacio adquiere un valor activo y unasignificación cósmica: es el fundamento de la vida y de la muerte. El narrador centra suatención en el significado de la muerte y la función del espacio en este proceso. Lacontemplación de la interacción convivencial del personaje con los elementosespaciales es fundamental en el cuento. Las preocupaciones sociales, económicas ypolíticas, en consecuencia, quedan subordinadas a las culturales y religiosas que semanifiestan en el mundo configurado.El espacio concreto que construye el texto es la casa del Dansak Rasu-Ñiti, donde ésteespera la llegada de la muerte con una ceremonia que consiste en el baile de tijeras. Lahabitación obscura donde se realiza esta ceremonia plasma una visión particular delmundo. «Era posible distinguir las ollas, los sacos de papas, los copos de lana; loscuyes, cuando salían algo espantados de sus huecos y exploraban en el silencio»(Arguedas, 1974:150). El personaje convive con otros seres y

Page 18: Ensayo Jose Maria Arguedas

objetos en un mismoespacio. El espacio protege la presencia de humanos, vegetales y cosas en permanentevínculo. Los animales que transitan este espacio son los mensajeros de los dioses de lanaturaleza.La configuración del espacio narrativo permite la contemplación de un mundointegrado, una visión andina de un mundo compuesto por la totalidad de fenómenos,donde el ande está en permanente convivencia con el hombre.El discurso del espacio con efecto de realidad concreta abarca la habitación. A partir deeste ámbito se expande hacia un espacio imaginario y simbólico. El espacio imaginario  abarca montañas, cascadas, ríos y quebradas. Y el simbólico solo incluye literalmente«el río de sangre», aunque los elementos espaciales mencionados poseen unadimensión más simbólica.El discurso del espacio no se limita a una observación del entorno físico del personaje.Rasu-Ñiti establece un dialogo horizontal con los espíritus de la naturaleza mediante elbaile de tijeras. La danza es el medio más inmediato a través del cual Rasu-Ñiti entraen comunión con los dioses de la naturaleza (que determinan el destino de loshombres). El bienestar total del ser humano depende de tipo de interacción con lanaturaleza. «El genio del dansak depende de quién vive en él: ¿el «espíritu» de unamontaña (wamani); de un precipicio cuyo silencio es transparente; de una cueva de laque salen toros de oro y «condenados» en andas de fuego? O la cascada de un río quese precipita de todo lo alto de una cordillera; o quizás solo un pájaro, o un insectovolador que conoce el sentido de abismos, árboles, hormigas y el secreto de lonocturno» (Arguedas, 1974:153). El espíritu de la montaña es el protector de Rasu-Ñitiy se comunica con él través de un indicador: el Wamani (cóndor-espíritu).La comunión con los dioses de la naturaleza no está facilitada a todos los hombres.Solo Rasu-Ñiti y algunos miembros de la familia poseen la capacidad de comunicacióncon los elementos de la naturaleza totemizada. Esta capacidad implica un proceso defortificación espiritual.¿Ves al Wamani en la cabeza de tu padre? -preguntó la mujer ala mayor de sus hijas. /Las tres lo contemplaban, quietas/ -¿Lo ves?/ -No- dijo la mayor./-No tienes fuerza aún para verlo. Está tranquilo, oyendo todos los cielos; sentadosobre la cabeza de tu padre. La muerte le hace oír todo» (Arguedas, 1974:152).El asunto central del cuento es la muerte del personaje. Evento que no se experimentacomo algo trágico o doloroso, sino como un ritual en el que se manifiestan los diosespara definir el destino final de los hombres, el momento de la comunión absoluta delpersonaje con la naturaleza. Cuando la esposa contempla la agonía de Rasu-Ñiti,explica que «Las tijeras no son manejadas por los dedos de tu padre. El Wamani (diosde la montaña) las hace chocar. Tu padre solo está obedeciendo» (Arguedas, 1974:152).  La muerte no se conceptúa como algo que sorprende a la existencia del personaje.Rasu-Ñiti conoce el final de su destino terrestre anticipadamente, recibe el mensaje delos dioses de la naturaleza a través del Wamani, la chiririnka y otros seres que actúancomo indicadores de la vida y de la muerte.En esta obra aparece el rico fondo humano de la gran población quechuaperuana, en el que se esconde esa reserva de vida futura que el campesino del Andeperuano espera ver un día despertada por la justicia y la dignidad.En conclusión José María Arguedas al escribir sus obras, especialmente las yamencionadas, relata hechos que demuestran la riqueza cultural del Perú y nosolamente lo positivo, sino la realidad en sí de este país,

Page 19: Ensayo Jose Maria Arguedas

dando a conocer en sus obrastambién la parte negativa de este, dando como claro ejemplo que en muchas de susobras además de resaltar las costumbres que se preservan en los pueblos andinostambién se puede observar como la persona con más poder se aprovecha del másdébil.

"El mensaje multicultural de la obra narrativa de José María Arguedas"

El indigenismo es una corriente literaria que apoya a las costumbres andinas, con el fin de culturizar a todos sus habitantes de sus raíces nacionales.En la actualidad muchos de los jóvenes comparten distintas formas de ver el mundo y a su vez viven una vida acorde a lo que ellos creen que es correcto.A un adolescente no se le puede obligar que escuchar, que leer, que pensar, es por eso que los muchos libros peruanos que se han escrito y se siguen escribiendo su objetivo principal es llegar a ellos y hacer conocer a todo el mundo de nuestra cultura diversa.El indigenismo tal como se manifiesta hoy día tiene múltiples facetas. Desde la excitación pasajera de sentimientos nacionalistas hasta la explotación de imágenes emblemáticas para fines políticos, pasando por la promoción idealista de ciertos valores, una literatura indigenista de autores mestizos, se expresa de diversas maneras según la gente, el momento y las circunstancias.En las obras se plantea una visión del autor acerca de la vida popular en cada uno de los personajes, compara la vida cotidiana con una

Page 20: Ensayo Jose Maria Arguedas

vida sin prejuicios y sin dificultades, lo que da vida y brillantes a las figuras que aparecen en la historia, tomando responsabilidad total de su existencia.Una de las virtudes resaltantes de José María Arguedas es que plantea la realidad con todos sus defectos y virtudes, no impresiona, sin embargo despierta interés en los lectores. Introduce en la lectura muchas de las palabras en quechua que se usan en la región de la sierra de nuestro país.La cuestión fundamental que da conocer en estas obras es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.José María Arguedas nació en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Su vida y su creación se nutrieron de su tierra y del pueblo peruano, especialmente de campesinos, artesanos, músicas y artistas populares. Recorrió los campos e hizo las faenas de los campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas

En YAWAR FIESTA el autor ofrece una visión de la vida andina desde un ángulo personal y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista, En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser indio, sin caer en un racismo al revés.

Los problemas que él tuvo con la vida lo llevo a ingresar en cada una de sus historias con mayor facilidad y amplitud, dando un toque de supervivencia a sus memorias, que han sido reconocidas después de muchos años.Yawar fiesta es un tema, fuerte y tierno, cargado de propósito crítico y, al mismo tiempo, sin fanatismo ni apasionamiento, es una epopeya del pueblo indio, al que tan bien conocía el autor.Este libro consagró a Arguedas ante la opinión del Perú y del continente.Es una vieja tradición cultural que se celebra, desde los tiempos coloniales, en muchas comarcas de la sierra central peruana. Aunque en el curso del presente siglo ha sufrido un proceso de decadencia, desapareciendo de numerosos pueblos y lugares, todavía se la conoce y su rito se cumple en diversas regiones donde las comunidades indígenas constituyen un elemento protagónico de la vida social, por su peso demográfico y por su presencia económica. Porque la Fiesta de Sangre es, ante todo, una tradición de los indios comuneros. No la practican los indígenas de hacienda, como tampoco lo hicieron en el pasado los indígenas reducidos en "pueblos de indios" durante el período colonial. La Fiesta de Sangre es un rito propio de las comunidades o ayllus. La acción de la novela se

Page 21: Ensayo Jose Maria Arguedas

desarrolla en Puquio, una pequeña ciudad de la serranía sur del Perú, en el departamento de Ayacucho. Su mismo título anuncia lo que va a ser el contenido. Para quienes lo necesiten, voy a aclarar unas cositas. Entre los días 27 y 30 de cada mes de julio, en muchas localidades de los Andes peruanos se celebra el Turupukllay o Pukllay, que significa algo como “juego del toro”, o también el Yawar Fiesta, o sea la “Fiesta de la sangre”. Los primeros capítulos nos brindan el marco histórico de la sistemática e inescrupulosa apropiación de parte de los mistis, aprovechándose de la ignorancia de la gente, de las zonas de cultivo y pastoreo de los nativos andinos. Los indígenas hallándose desprovistos de sus recursos de subsistencia y careciendo de todo apoyo de las autoridades fueron forzados a la pobreza y humillación.Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio comenzaron a convivir indígenas, mestizos y blancos. Estas clases raras veces se mezclaban, con excepción de la fiesta indígena Turupukllay, donde todo el poblado convergía a celebrar una especie de corrida de toro. Esta convivencia, al parecer pacífica, se interrumpe cuando el nuevo subprefecto trata de instaurar medidas más “civilizadas”. En la novela se narra el conflicto entre los vecinos de Puquio y el Gobierno, cuando éste, representado por el Subprefecto, prohíbe Yawar Fiesta, por considerarla un salvajismo. La prohibición se produce a unos diez días de la festividad. Esta resolución incita conflictos que dividen a los puquieños entre aquellos que querían preservar una tradición autóctona y los que, por congraciarse con las autoridades y en nombre del desarrollo, quieren cambiar las prácticas festivas. Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan a cabo en dos planos diferentes. El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinación del indio, mientras que las autoridades se empecinan en ejecutar las órdenes gubernamentales. Este micro-mundo es emblemático de las disparidades entre la sierra (Puquio) y la costa (Lima) y la falta de comunicación que, a pesar del trazado de carreteras, no logra salvar las distancias culturales y sociales. La supremacía limeña parece establecerse no sólo a través de la imposición de la autoridad sino de la conversión de serrano residiendo en Lima a los valores costeros.Esta obra exalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de comunidad de los nativos andinos. Arguedas, una vez más, a través del relato de la Yawar Fiesta celebra la victoria cultural indígena forjada a través de la voluntad mancomunada de mantener en alto la dignidad de raza.Estamos, pues, ante una novela de plazo que intriga y tensa al lector, por estar abocada a su desenlace en un momento exacto y preestablecido: el día 28, el día la sangre. Mientras tal plazo se cumple y el conflicto se resuelve, entramos de lleno en la vida de Puquio. Pocas veces se ha descrito, en tan reducido número de páginas, una sociedad y su problemática con el rigor y la autenticidad logrados por Arguedas. Ello se debe, en buena medida, a la naturaleza del narrador; un narrador que, tras conducirnos hasta

Page 22: Ensayo Jose Maria Arguedas

Puquio en las primeras páginas, desaparece abandonándonos en sus calles polvorientas, cediendo por completo la palabra a sus habitantes. Una cesión radical que no retrocede ante la lengua viva y verdadera del pueblo. Los usos orales, los dialectalismos, el quechua y sus interferencias con el español… Todo ello se transcribe fielmente en el libro, que incorpora, como apoyo al lector, un glosario quechua en las últimas páginas.Yawar Fiesta es, además, una novela coral protagonizada, antes que por individuos, por los tres colectivos que conforman la sociedad de Puquio: los indios, los chalos (mestizos) y los mistis (blancos). Arguedas, antropólogo y habitante de esa comunidad durante su infancia y adolescencia, la pinta sin asomo de maniqueísmo, ni simplificaciones. Reflejando las luchas, los abusos y la crueldad, pero también, el mestizaje de lo andino y lo europeo, la influencia inevitable de las raíces y de la tierra, el orgullo autodestructivo de los vencidos, la fuerza del pueblo cuando se une con un fin común… Estamos, en definitiva, ante un universo de gran complejidad, presentado sin tesis, ni otros discursos que no sean el de su naturaleza y su gente; un mundo presentado, simplemente, con la dura poética del buen realismo.Arguedas tuvo una visión muy profunda sobre el mundo y el país, supo relacionar muy bien las situaciones de la vida. Un profundo criterio es lo que nos presenta a través de sus obras. Se conoce que su vida fue muy difícil, sin embargo logró escribir grandiosos libros que hoy son reconocidas internacionalmente. En un profundo análisis de ellos se reconoce la vida que llevó y las grandes cosas que disfrutó de la cultura peruana. Es tan divertido conocer de nuestra propia historia, no comprendo el por qué las personas se tienen que ir al extranjero para lograr lo que desean, si lo pueden realizar en su patria. El separarse de su familia y de lo seres que más quieren solo para conseguir un poco más de dinero es muy doloroso, no obstante, la gran labor de los escritores que quieren nutrir los conocimientos de las personas es mucho más gratificante, aunque no sean valorados en un después.

Page 23: Ensayo Jose Maria Arguedas

Mensaje Multicultural de la Obra Narrativa de Jose Maria Arguedas

A mi parecer José Maria Arguedas es uno de los escritores andinos mas importantes de América ya que

tiene muchas fases de narrador, es poeta y al mismo tiempo ensayista pero en todo proyecta un mismo

mensaje que es el de resucitar la cultura india quechua, pero muchos escritores anteriormente hablaban

de lo indio para su propia conveniencia y que la gente lo aceptaran porque tomaban ese tema de

principal pero ese no es lo que hace Arguedas, el de verdad quiere reencarnar la cultura india y su

sentido literario, por eso planteo un sentido critico, abierto y sincero.

En el se unían la jerga de la cultura y la alta poesía. En la obra de José Maria Arguedas hay una tensión

entre armonía y conflicto que es algo literario, pero igual se llega a saber el propósito de Arguedas con

esta obra. El es una persona muy crítica con respeto a la cultura india pero en esta obra ha faltado valor

crítico. El explica de una manera que parece que solo se entendiera el ya que se siente una tensión entre

la concepción del mundo y la vida, pero la definición que le hace al mestizaje puede ser tomada como

una conciliación armoniosa desde un indigenismo utópico.

Los estudios de cultura se imponen más que la crítica literaria, y la literatura parece perder importancia.

Sin embargo, los problemas discutidos por la crítica cultural están implícitos en las obras literarias y la

creación verbal por sí sola puede comunicar una voz auténtica de una cultura a los lectores de otros

países. La literatura sigue siendo clave para comprender la cultura: forma parte del “fondo de imágenes

básicas de una nación”, tal como lo dijo Paúl Ricoeur, donde la renovación de imágenes mantiene viva la

cultura, la obra de Arguedas tiene esta potencia creativa.

En su obra se puede percibir aún sin conocer los contextos, que se insinúan desde dentro del texto. La

literatura es un campo donde lo común y lo diferente no se excluyen. Posibilita ver lo otro y, a la vez,

descubrir cercanías íntimas entre regiones tan distantes como América Latina y Europa Central. La

lectura de la obra de José María Arguedas posibilita tal encuentro cultural y personal. En su novela Los

ríos profundos tiene una imagen del conflicto de dos mundos en el cual hay un héroe débil y se aprecia

que el vive mirando hacia atrás con los recuerdos de su infancia.

En la novela de José María Arguedas, el mito de la remota tradición europea se transforma en otra cosa:

en el pensamiento mítico, impregnado por la visión indígena. La visión mítica forma un estrato de la

novela de Arguedas sin neutralizar su polo conflictivo. Una tensión entre la historia y la inclinación a la

unidad del mundo es propia del género novelesco como tal; en la distinta configuración de ambos polos

se basan los tipos de novela. El ansia de armonía determina la construcción del tipo idílico. La

confrontación de las culturas no se resuelve con una armonización indigenista, que solo invertiría la

relación centro/periferia.

La visión de Arguedas tampoco es mestiza en el sentido de la concepción armónica de la sinfonía de

Page 24: Ensayo Jose Maria Arguedas

culturas, que tiene su tradición en el

pensamiento hispanoamericano. José María Arguedas concibe la relación entre las culturas como una

“superposición”. La crítica no suele relacionar a Arguedas con Paz, pero ambos coinciden en temas

fundamentales: la posibilidad de revivir la unidad originaria del universo (el “eterno presente” de Paz);

el pensamiento analógico; la superposición de distintas tradiciones culturales que se mantienen en

convivencia dramática sin fusionarse.

La arquitectura de la novela es similar: su experimento lingüístico, que incorpora al español la

morfología, sintaxis, entonación y visión del mundo del quechua, construye la escritura sobre las bases

de un estrato profundo de una cultura oral.

El espacio heterogéneo de América Latina ha representado desde la Conquista una fuente de

manifestaciones culturales y literarias que reflexionan sobre el encuentro de dos mundos en contacto, la

cultura occidental y la de los pueblos precolombinos. Las tentativas teóricas de abordar un tema tan

descomunal como la convivencia de tradiciones y visiones del mundo sumamente distintas ha oscilado

entre los conceptos de la aculturación, el mestizaje cultural y la superposición de culturas hasta la

noción de la transculturación.

Jose Maria Arguedas, intenta armonizar su carácter conflictivo por medio de su oficio de escritor. Dicho

afán se manifiesta no sólo en su obra literaria, sino también en trabajos ensayísticos sobre cultura,

etnología y lengua. En su pensamiento teórico, Arguedas llega hasta el punto de rechazar el concepto de

la aculturación del pueblo indígena que vaya perdiendo su identidad y promociona el concepto de la

transculturación. No sólo la civilización occidental dominante influye en los pueblos indígenas, sino que

también estas culturas dominadas transforman creativamente los elementos occidentales hasta hacer

nacer una nueva realidad independiente. Así por ejemplo, los instrumentos de música provenientes de

Europa se convierten en manifestaciones culturales muy vitales en manos de los indígenas. La invasión

figura aquí como un punto de partida para una nueva realidad.

José María Arguedas hace que su español suene como el quechua, lo

nutre del ritmo y sintaxis de la lengua autóctona. Abre el español a las metáforas quechuas. Arguedas se

empeñó inmensamente en crear un nuevo lenguaje literario que expresara fielmente la sensibilidad del

habla, y por consiguiente, la mentalidad de un hablante quechua. Considero el discurso literario de

Arguedas, gracias a su inusitada belleza, sonoridad y originalidad como un hecho exclusivo no sólo

artístico, sino también como un vínculo simbólico que une y comunica dos civilizaciones en conflicto en

una única comunidad pulsante.

José María Arguedas ve una relación clara entre el hablar y el pensar. La forma de la lengua es portadora

de importantes mensajes sobre la cultura y el modo de concebir el mundo de un pueblo. Las teorías

lingüísticas contemporáneas en su mayoría no aceptan la idea de que esta relación funcione. La teoría

estructuralista concibe la lengua como un sistema de signos arbitrarios y así se opone a la tendencia de

la etnolingüística de relacionar la forma de hablar con la mentalidad de un pueblo.

De todas formas, estos dos extremos teóricos desembocan en un compromiso (sociolingüística), el cual

podríamos resumir de la siguiente manera: mientras que en el campo de la gramática y su estructura no

Page 25: Ensayo Jose Maria Arguedas

es posible buscar correspondencia con la estructura de la mente o del alma de su usuario, en el campo

del léxico y la semántica, tal relación sí existe.

El léxico y la semántica de los pueblos reflejan sus necesidades y su modo de vivir. El quechua,

igualmente que muchas lenguas indígenas, dispone de un riquísimo léxico en el campo de las relaciones

familiares, sentimientos religiosos y fenómenos naturales.

En la mayoría de los idiomas occidentales no encontraríamos tal abundancia, mientras que al contrario

de las lenguas indígenas, podemos utilizar distintas expresiones técnicas muy concretas. El léxico

reverbera claramente las necesidades vitales y por consiguiente culturales que surgen en cada región.

Sin embargo, según la lingüística moderna, en el idioma no es posible buscar el alma de sus hablantes.

Puesto que el modo de percibir el mundo y denominar las cosas que nos rodean no es innato y tampoco

es universal, al contrario, se desarrolla bajo la influencia de la comunidad y la cultura donde el hombre

vive, hay que considerar seriamente la relación entre el idioma y la cultura. A nuestro juicio, la lengua

representa un instrumento eficaz de la jerarquía mental. Lo mismo confirma Arguedas diciendo que

junto con la lengua de los quechuas bebió también su ternura y sensibilidad.

Sería difícil buscar los rasgos específicos de la mentalidad quechua

reflejados en la estructura de su idioma.

Sin embargo, es posible buscarlos en su léxico y sus campos semánticos. Más tarde volveremos sobre el

tema de la polisemia de las palabras quechuas. Los distintos significados de una sola palabra pueden

abrir un ancho abanico de creencias culturales. También tocaremos un rasgo estructural, la

onomatopeya de la lengua quechua debida a su pertenencia del tipo aglutinante. Gracias a su

musicalidad, la palabra, según Arguedas, está inmersa en el objeto o la idea que describe.

Para comprender la importancia del experimento lingüístico arguediano hay que aceptar la idea de que

el habla sí es portadora de mensajes culturales y así centrarse en las capacidades expresivas de la lengua

quechua. Según documentan distintas fuentes, los elementos esenciales

de la lengua quechua son su musicalidad, su ritmo, su carácter onomatopéyico y una gran escala

semántica. También es una lengua sumamente lírica, metafórica y llena de ternura.

Desde el punto de vista tipológico, el quechua pertenece a los idiomas aglutinantes, lo que significa que

su rasgo dominante morfológico es la existencia de una raíz a la que se aglutinan otros elementos

formales. Así surgen palabras formadas por una raíz léxica y varios afijos de los que cada uno expresa

una categoría gramatical. Añadiendo distintos afijos, es posible cambiar totalmente el sentido original

de la raíz léxica. Debido a estas terminaciones auxiliares, es posible expresar en una palabra ideas para

las que, por ejemplo, la lengua española necesitaría un adverbio, un adjetivo o incluso una frase entera.

Las palabras formadas por varias sílabas aglutinadas, en las que ciertos sonidos se repiten con

frecuencia, se parecen a una cadena rítmica ondulante. De ahí que al quechua se le atribuya un carácter

onomatopéyico marcado. Arguedas relaciona la onomatopeya de las voces quechuas con la mentalidad

mítica de los indígenas. En la lengua se reflejan claramente los misterios del mundo natural.

Arguedas dice que la onomatopeya lleva el rumor y la música profunda del paisaje andino.

Es propia de la lengua creada por un pueblo que habitaba un mundo cargado de música y torturado por

Page 26: Ensayo Jose Maria Arguedas

grandes cumbres, por abismos y torrentes. Debido al poder de la onomatopeya, muchas de las

denominaciones quechuas están todavía inmersas en los objetos que llaman. Por medio de la

onomatopeya, expresan la esencia de la

cosa, tienen su origen en ella y figuran así como su representación

acústica. Hemos anticipado que la idea de que la denominación no sea

un signo arbitrario, sino que exista un vínculo entre el objeto y el sonido, es insostenible desde el punto

de vista de la lingüística moderna.

La concepción arguediana ofrece una alternativa al enfoque estructuralista de la lengua. No se trata sólo

de una relación unilateral en la que un significado se refleje en una palabra onomatopéyica. Gracias a su

carácter melódico, las palabras adquieren un nuevo matiz al pronunciarse, entonces no sólo el

contenido sino que también la musicalidad de la palabra tiene su papel en la transmisión de un mensaje.

Este punto es clave para la comprensión de nuestro tema, porque revela el hecho de que, en las culturas

orales, el sonido de la lengua o de la música tiene papel primordial, o al menos insustituible, en la

comunicación.

La audición representa el principal canal de conocimiento. De acuerdo con esta afirmación,

subrayaremos la importancia del sonido también en el experimento lingüístico arguediano. Sólo por

medio de la experiencia lectora, es posible aceptar y comprender esta óptica. Aún si uno no conoce el

quechua y sus significados, puede sumergirse en su encanto mítico al leer o escuchar las canciones que

Arguedas incorpora en el texto de su novela.

Un criollo puede “despertarse” al encontrarse con una tradición cultural distinta. Por el proceso de la

inculturación pasa el ingeniero Hidalgo, un luchador por una patria mejor, que salió a reunir lo que

dividieron sus antepasados.

El Perú utópico arguediano se hunde en las insinuaciones. No obstante, al confrontar las propuestas de

Arguedas con la evolución de la democracia en la América Latina actual, es remarcable su

intemporalidad. En los últimos diez años, la sociedad civil ha procurado desmitificar la idea del estado

nacional culturalmente homogéneo y reanimar el Tawantinsuyu mítico. La reivindicación de la

autonomía cultural constituye un severo

desafío postliberal„ a los sistemas políticos y al carácter de la democracia

en toda la América Latina. El rasgo particular del movimiento del multiculturalismo constitucional es que

son los grupos indígenas los que actúan de punta de lanza. Parece que la historia ha absuelto a

Arguedas.

Evidentemente, el proyecto poético de Arguedas ha quedado reducido a un intento narrativo realista de

baja calidad que se empeña presuntamente por denominar críticamente la situación del Perú. Arguedas

quedó atrasado en su pensamiento mítico en relación con su época.

Consciente de este problema, trató de alcanzar a su público por medio de un estilo realista artificioso.

Además, la sociedad latinoamericana ya había abandonado el culto a la utopía y había renunciado a su

estatuto poético.

Ha sido insertado dentro del movimiento de la literatura indigenista y su obra suele ser alabada, salvo

Page 27: Ensayo Jose Maria Arguedas

unos pocos “excesos”. Parece que las novelas utópicas de Arguedas recuperarán su debida valoración

cuando América Latina haya soñado con un algo diferente, ya que todos estamos identificados con

algunas cosas sin pensar en otras.

Page 28: Ensayo Jose Maria Arguedas

mensaje multicultural de obra narrativa de arguedas

introduccion

El mensaje multicultural de la obra narrativa de José Maria ArguedasLa tensión y conflicto de las obras literarias de José María arguedas es una cuestión literaria con los intentos de explicar su psicología o patología una mirada mas profunda a la literatura con respecto al conflicto de la identidad peruana , y las diferentes variedades de culturas que abarcan en nuestro país.El Perú es un país que engloba una infinidad de culturas y lenguajes la cual sirve de inspiración a Arguedas para referirse al Perú.por lo cual veremos lo siguiente

central

José María Arguedas(Perú, 1911-1969)

Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental que plantean estas obras, pero en especial la de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua,

Page 29: Ensayo Jose Maria Arguedas

creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida. En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés. Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas de José Carlos Mariátegui y con la novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría ofrece interesantes paralelos y divergencias. La obra madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los ríos profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971); la última es la novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción de otro nuevo. Otros relatos como El sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962) y Amor mundo (1967) complementan esa visión. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en el plano cultural sino también en el político. Esto y la aguda crisis nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio, que no hizo sino convertirlo en una figura mítica para muchos intelectuales y movimientos empeñados en la misma tarea política.

personajes que tuvieron influencia

Ciro Alegría(Perú, 1909-1967)

Novelista, cuentista y político peruano cuya obra representa, junto con la de su compatriota José María Arguedas, la expresión artísticamente más madura de la narrativa regionialista e

Page 30: Ensayo Jose Maria Arguedas

indigenista nacional en el siglo XX. Nacido en Huamachuco, pueblo andino del norte del Perú, hizo sus estudios escolares en esa misma región (donde tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política como miembro del APRA. En 1933 sufrió un año de cárcel y salió amnistiado al destierro en Chile. En ese periodo escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios que lo consagraron como autor de otras tantas novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Esta última, considerada su obra maestra, recibió el importante premio latinoamericano de novela, convocado por la editorial estadounidense Farrar & Rinehart. Alegría estuvo viviendo 16 años en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Cuando volvió a Perú en 1957 se dedicó al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En esta época publicó un libro de cuentos: Duelo de caballeros (1962). El mundo es ancho y ajeno es un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas narrativas modernas y el aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río que arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y dramático como la vida indígena misma. La novela refleja el programa político del APRA en sus primeros tiempos, recogiendo dos puntos destacados de ese programa: La importancia del espíritu comunitario y el papel de la educación y la experiencia del mundo, con vistas a la integración de los indios en el Perú moderno.

José Carlos Mariátegui(Perú, 1894-1930)

Político y pensador peruano, uno de los ideólogos marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX. Nacido en Moquegua, desde 1909 comenzó a participar en la vida política peruana, lo cual combinó con su labor como periodista, culminada a través de las páginas de Amauta, revista fundada por él en 1926, que se convirtió en uno de los grandes órganos de difusión del pensamiento, la crítica y la creación en América. Esa labor es todavía más notable si se considera que la cumplió confinado en una silla de ruedas durante los años decisivos de su vida, debido a que, en 1924, sufrió un grave accidente. Su primera etapa de formación intelectual (lo que él llamará “mi edad de piedra”) llega hasta 1919, y se distingue por su actividad periodística. Escribió artículos y crónicas sobre los más variados temas, con un cierto tono frívolo y mundano, y con elegantes rasgos posmodernistas; más tarde, realizó un claro giro hacia el socialismo y el activismo político. Fundó la

Page 31: Ensayo Jose Maria Arguedas

revista Nuestra Época y el diario La Razón; frecuentó la lectura de la publicación España, dirigida por Manuel Azaña, y de los textos de Luis Araquistáin y Miguel de Unamuno; siguió muy de cerca la reforma universitaria iniciada en la Universidad de Córdoba, en Argentina, en 1918. Fue elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas y apoyó las reivindicaciones obreras y al Comité de Propaganda Socialista. Para alejar del país a tan incómodo crítico, el presidente Augusto Bernardino Leguía lo envió a Italia, donde pasó cerca de tres años (1920-1923) que fueron cruciales en su maduración intelectual. Visitó París, Berlín, Viena y Budapest, conoció al pensador y político italiano Antonio Gramsci, siguió de cerca el proceso de renovación de la izquierda europea y, muy influido por el filósofo alemán Oswald Spengler, llegó a pensar en la inevitable decadencia de Occidente. Cuando regresó a Perú, Mariátegui llegó transformado en un hombre distinto: un marxista convencido, un crítico bien informado sobre la situación mundial y los grandes cambios que se producían en la literatura y las artes, y un revolucionario dispuesto a servir la causa de los movimientos obreros y agrarios en toda América. En 1926, fundó Amauta (el nombre en quechua significa "maestro, filósofo", y fue aplicado después a él mismo), que se publicó hasta 1930; colaboró con distintas revistas literarias como Mundial y Variedades; organizó el Partido Socialista (1928), que luego se convirtió en el Partido Comunista Peruano, y la Confederación General de Trabajadores (1929). Tras un encuentro con el fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), el también peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, dirigió una cátedra en la Universidad Popular Manuel González Prada y se hizo cargo de la revista Claridad. Su primer libro, La escena contemporánea (1925), es una compilación de crónicas y artículos. Su ruptura con Haya de la Torre le llevó a la fundación de un partido marxista-leninista, del que fue elegido secretario general. Pero sus posiciones heterodoxas respecto del comunismo internacional provocaron el distanciamiento y la crítica de los dirigentes de la Internacional Comunista. Entregado a todas estas tareas, Mariátegui publicó pocos libros en vida, pero su obra, recopilada póstumamente, llena numerosos volúmenes. Del conjunto, nada supera en importancia y difusión a sus célebres Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), que han sido reeditados incontables veces. Es el primer examen integral de la problemática política, social, económica y cultural del país desde un punto de vista marxista, dotado de un innegable oportunismo histórico, de una gran precisión para detectar la raíz de los grandes males nacionales y, sobre todo, de una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista con flexibilidad y lucidez, evitando las estrecheces ideológicas que abundan en los estudios de ese tipo. Su lenguaje apasionado, comunicativo y convincente confirma sus dotes de gran periodista. Entre sus ensayos póstumos se

Page 32: Ensayo Jose Maria Arguedas

encuentran: El artista y la época, Defensa del marxismo y Signos y obras, todos publicados en 1959 como parte de sus Obras completas. Su muerte, ocurrida en Lima a la edad de 35 años, interrumpió una trayectoria político-intelectual fecunda y cargada de enorme proyección latinoamericana y mundial. Se considera que Defensa del marxismo, obra que preparaba con gran interés, es el mejor exponente de sus ideas y un excelente punto de referencia para conocer su evolución ideológica, frente al dogmatismo de la época.

conclusion

como hemos analizado este personaje y sus influenciadores nos dejaron una historia del peru y mas que historia una enseñanza a este tiempo por ello nosotros debemos seguir construyendo nuestro pais con nuestros valores y cultura que nunca debe olvidarse

“El mensaje multicultural de la obra narrativa de José María Arguedas”

Las obras de José maría Arguedas nos reflejan el problema de la identidad peruana. En sus novelas hay un gran nacionalismo.El nos quiere mostrar la multiculturalidad que tiene nuestro país. Podríamos decir que es como tener una gran diversidad de especímenes dentro del mismo lugar. Por lo que entendemos que el Perú además de la gran diversidad, en su flora, fauna y climas, tiene muchas razas distintas.La idea es que la gente respete la diversidad. Bueno, la realidad es otra. Esto de la multiculturalidad funciona bien en países cuyo sistema político promueve la libre expresión. Pero se convierte en desventaja en países con regímenes políticos totalitarios como el Perú. Por eso el indigenismo que nos lleva a una valoración de las culturas indígenas deben ser practicadas desde los centros de estudio, por el motivo que se están perdiendo día a día.Desde mucho antes nuestro espacio han representado una fuente de manifestaciones culturales y literarias que reflexionan sobre el encuentro de dos mundos en contacto, la cultura occidental y la de los pueblos precolombinos. A su vez, en el campo de la creación literaria encontraremos obras que intentan, por medio de sus páginas, abrir el espacio que ha nacido del encuentro cultural e interpretarlo, e incluso descubrirlo para el lector extranjero. Por este motivo José María Arguedas destaca por ser bilingüe y por así llamarlo bicultural. Su creación literaria es un caso excepcional, ya que elaboró un lenguaje literario experimental en cuyo espacio se refleja la situación del Perú actual. Arguedas explica en sus obras la llegada que hasta el punto de rechazar el concepto de la aculturación del

Page 33: Ensayo Jose Maria Arguedas

pueblo indígena que vaya perdiendo su identidad y promociona el concepto de la transculturación. No sólo la civilización extraña. Influyen en los pueblos indígenas, sino que también estas culturas dominadas transforman creativamente sus elementos en una nueva realidad independiente. Por eso José María hace que su español suene como el quechua, lo nutre del ritmo de la lengua autóctona. Abre el español a las metáforas quechuas.Con las ganas de que sus lectores puedan relacionarse con una de las mas antiguas lenguas del mundo (el quechua), que es tan rico que no somos capaces de querer aprenderlo o emitirlo a los demás, por la cuestión de no tener esas ganas de sacar lo nuestro por delante de lo demás.El lenguaje que nos quiere dar es un instrumento que debe transmitir las cualidades de la lengua quechua, buscando que cada uno de nosotros nos uniéramos a lo nuestro para llegar a un grado de sensibilidad y percepción del mundo de un hablante quechua. En este momento hay que destacar que Arguedas ve una relación clara entre el hablar y el pensar. La forma de la lengua es portadora de importantes mensajes sobre la cultura y el modo de concebir el mundo de un pueblo.Ese mundo al cual somos indiferentes, por un solo motivo:”el discriminarnos entre si” ¿cómo es posible eso? Si nos encontramos en una tierra en donde existen muchas cosas exóticas, del cual el mundo se encuentra admirado.Yo solo tengo diecisiete años y creo que en mi país tengo gran cantidad de cosas por explorar pero, algunos de nosotros pensamos que no tenemos nada.Creo que es cuestión de ignorancia, ya que no somos capaces de ir a un pueblo pequeño, arrinconado en nuestras extensas pampas, y tratar de convivir tan solo un momento con ellos, para de esa manera aprender su formar de vivir, de su costumbres, etc.Pero has podido ver los oscuros sueños que cada día vienen y van, al pasar el tiempo despertaras y descubrirás que tienes muchas cosas, por que hoy ellos y mañana tu.Dime tu como podríamos hacer realidad todo lo que deseaba José maría Arguedas, si aun tenemos un país en donde muere gente por causa de no querer comprender sus culturas.Esas culturas que fueron las mas grandes, ya no son igual, buscamos en los ojos de los demás el destierro de esa indiferencia, quisimos lograr algo realmente al leer las obras de este gran autor.Pero ya vez todo sigue igual, quise soñar que todos estábamos acostúmbranos los unos a los otros, ya que en este sitio estamos obligados a compartir lo que nos da este gran país. Esto nos lleva a un indagar mas acerca de cada cosa que tiene nuestro pueblo, no me da miedo a querer buscar, solo que pienso que es ,solo las ganas de ocultar algo grandioso.Oculta que! Mejor vayamos a descubrir esos pueblos que dan saltos desde la cumbre de las cordilleras y siguen desempeñándose hasta llegar al fondo de lo que deseaban.

De todas formas estos extremos, desembocan en un compromiso, el cual podríamos resumir: Que el léxico y la semántica de los pueblos reflejan sus necesidades y su modo de vivir. El quechua, igualmente que muchas lenguas indígenas, dispone de un riquísimo léxico en el campo de las relaciones familiares, sentimientos religiosos y fenómenos naturales.En la mayoría de los idiomas occidentales no encontraríamos tal abundancia, mientras que al contrario que las lenguas indígenas, podemos utilizar distintas

Page 34: Ensayo Jose Maria Arguedas

expresiones técnicas muy concretas.El léxico revela claramente las necesidades vitales y por consiguiente culturales que surgen en cada región. Sin embargo, según la lengua moderna, el idioma no es posible buscar la esencia del hablante.

Puesto que el modo de percibir el mundo y dominar las cosas que nos rodean a favor de cada uno de nosotros nos hace ser tan multiculturales, Sería difícil buscar los rasgos específicos de la mentalidad quechua reflejados en la estructura de la actualidad.Las dudas de los pueblos que van buscando la aurora de esta vivencia que ocurre en el Perú, aunque cobre un gran espacio de su tiempo, ellos aun preguntan porque no tienen lo que tanto buscan, solo tienen aquellas cosas que se tragan en su propio ser, bajo el rumor de los nuestras bellas cordilleras.Que pena que estas personas no puedan alcanzar sus sueños, acaso siempre lo tendrán que ver como una utopía.Vengo a buscar aquello que mis antepasados nos dejaron, quiero recordar hasta el mínimo rumor que había en sus pueblos, corro en mi propio ser, quiero sentir todo lo que ellos sentía, pensaremos que quizás no los podamos lograr, pero de eso se trata. Es tan agrio esto, como puede ser que se este perdiendo su idioma.Solo cuando se va solo cuando no esta se empieza a extrañar, pero le hace bien ya que de esa manera quizás tendrán la curiosidad de querer aprender alguna de nuestras tantas lenguas indígenas.Toda esta tierra, que un hombre en toda su vida quizá no acabaría de andar a pie o en algún animal, es nuestra patria, nuestro Perú. Somos tantos, tantos distintos que podríamos conformar una banda pero no de música exactamente sino de culturas diferentes, miro alrededor somos varios hagamos algo por este patria amada.Miro en el aire y siento que el apoyo hacia nuestra cultura llegara tarde o temprano.

Según documentan distintas fuentes, los elementos esenciales de la lengua quechua son su musicalidad, su ritmo, su carácter onomatopéyico y una gran escala semántica. También es una lengua sumamente lirica, metafórica y llena de ternura.Sin embargo, José María valora el encuentro de las dos lenguas porque gracias al castellano se amplió el mundo y el espíritu del indio.El propósito de los textos de Arguedas es abordar toda la diversidad del mundo, en el que las razas, las culturas y las naciones se mezclan en un conjunto difícil de decodificar.

Por eso creo que debemos reforzar la conciencia cultural presente en todo discurso que se de a la nación. Lograríamos hacer algo distinto que el occidente pueda apreciar y admirarse de lo que hacemos.El estilo que nos describe en sus obras nos lleva a imaginarnos cada pasaje narrativo.Por eso se nota que solo una palabra, una sola terminación se convierte así en un bello símbolo de muchos significados. Realmente son tan cargadas de mensajes, que los podemos llevar a los tiempos de ahora como lo fueron para antes.Uno de las obras de Arguedas que más me conmovió fue la de “ el sueño del pongo” en donde nos muestra la realidad de aquellas personas que tienen a su

Page 35: Ensayo Jose Maria Arguedas

poder todo lo que desean y que de esa manera se sienten dueños de otros que no tienen el placer de gozar bien su vida, pero que al final de todas la justicia vence y el pobre que era marginado goza pero realmente goza de una vida, mientras que el poderoso paga sus pecados poco a poco hasta derrumbar su vida.

El camino a este mundo primigenio se abre concentrándose en la audición y los mensajes transmitidos por medio de los sentidos. Es un texto en el que uno no piensa, pero que lo “piensa” a uno.

Gracias a su carácter melódico, nos llevan a una profunda reflexión, este punto es clave para la comprensión de sus temas.

También habla de la necesidad de llevar la riqueza semántica del idioma original y sobre todo de que es preciso incorporar la entonación del habla oral en la escritura naturalmente.

José María Arguedas, para quien lo esencial es contar el mundo quechua con veracidad y desde su profundidad, descubre finalmente la única manera de hacerlo.Objeto denominado lo más posible para que la palabra represente una verdad absoluta.

Quizás nosotros como jóvenes no sabemos ver ni valorar la gran cantidad de multiculturalidad, pluriculturalidad, etc. Que tiene nuestro Perú.Pero se que el tiempo dejara de ser un vidrio entre la cultura y nosotros, dejaremos de tratar nuestra cultura como si fuese un tapiz, que todo lo pisan si saber que se puede dañar y perder. No existe una excusa que pueda respaldar esta falta de interés, ya tenemos una edad en la cual debemos empezar a obrar por nuestro país.

Seria fatal, que nosotros que somos el futuro del país no le debemos la debida importancia a nuestras culturas.

El pensamiento que tengo en este momento en que escribo este ensayo es que “yo no fui desafortunada en aprender sobre un gran hombre como jasé María Arguedas que me enseño una gran cantidad de cosas que tiene mi país y las cosas que ocurren en el.”

No olvidare desde sus palabras la dulce y lírica melodía del quechua, se abre la puerta al auténtico mundo.

En especial cuando me describía como Vivian esas personas en la puna del Perú, cuando la tierra estaba seca y por ese motivo la gente esta triste y no eran risueños como lo acostumbraban ser, ellos rezaban algún santo que eran muy devotos, para que mande lluvia. Que a veces inundaban el piso de sus casas pero aun así ellos eran felices, por que vivían su cultura, si ninguna restricción alguna.

Aun es verdad que de todos modos se necesita de las cosas actuales para un buen progreso por eso, espero ver cumplir el lenguaje experimental que tenia Arguedas en alguna de las generaciones de ahora o de las que vienen.

Page 36: Ensayo Jose Maria Arguedas

Por eso la incapacidad de comunicar en las nuevas condiciones y ceñir la palabra a la realidad la sienten al mismo tiempo los protagonistas de la novela. La resuelven mezclando idiomas diferentes.

Page 37: Ensayo Jose Maria Arguedas

El mensaje multicultural de la obra narrativa de Jose Maria Arguedas

Ensayo

“El mensaje multicultural de la obra narrativa de José Maria Arguedas”

"... No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspirados. No por gusto, como diría la gente llamada común, se formaron aquí Pachacamac y Pachacutec, Guamán Poma, Cieza y el Inca Garcilazo, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta de Qoylur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a cuatro mil metros; patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar a alguien desde aquí resulta algo escandaloso."

“Yo no soy un aculturado. Yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido.”Con estas palabras José María Arguedas inicio su discurso cuando recibió el Premio “Inca Garcilazo de la Vega”

Sin embargo, este bilingüismo no significa para Arguedas la mera capacidad de hablar dos lenguas. Es la experiencia de vivir dos mundos y la posibilidad de ver la realidad del propio país con ojos europeos e indígenas a la vez y así poder comprender.

La ilusión de juventud del autor parece haber sido realizada. No tuvo mas ambición que la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal de la literatura.

La tensión entre armonía y conflicto en las novelas de José María Arguedas es una cuestión literaria, pero enraizada en la situación existencial del autor. Los intentos de

Page 38: Ensayo Jose Maria Arguedas

explicar sus textos desde su psicología (o patología) carecen de valor crítico; una mirada más profunda vincula su literatura con el problema de la identidad peruana.

José María Arguedas hace que su español suene como el quechua, lo nutre del ritmo y sintaxis de la lengua autóctona. Abre el español a las metáforas quechuas.

Arguedas se empeñó inmensamente en crear un nuevo lenguaje literario que expresara fielmente la sensibilidad del habla, y por consiguiente, la mentalidad de un hablante quechua.

La literatura sigue siendo clave para comprender la cultura: forma parte del “fondo de imágenes básicas de una nación” (Paul Ricoeur), donde la renovación de imágenes mantiene viva la cultura. La obra de Arguedas tiene esta potencia creativa: se puede percibir aún sin conocer los contextos, que se insinúan desde dentro del texto.

La literatura es un campo donde lo común y lo diferente no se excluyen. Posibilita ver lo otro y, a la vez, descubrir cercanías íntimas entre regiones tan distantes como América Latina y Europa Central. La lectura de la obra de José María Arguedas posibilita tal encuentro cultural y personal.

La elaboración experimental de la expresión lingüística aparece en muchas de las obras de Arguedas. Como por ejemplo:

-En Los ríos profundos porque representa la cumbre del nuevo discurso. No se trata de nuevas variaciones literarias de mitos grecolatinos, cristianos, ni tampoco indígenas. En el espacio multicultural andino, Arguedas renueva el modo de pensar mítico. Las imágenes tradicionales se disuelven en la imaginación mítica. José María Arguedas ve una relación clara entre el hablar y el pensar. La forma de la lengua es portadora de importantes mensajes sobre la cultura y el modo de concebir el mundo de un pueblo.

-El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), porque documenta su destrucción.

El quechua, igualmente que muchas lenguas indígenas, dispone de un riquísimo léxico en el campo de las relaciones familiares, sentimientos religiosos y fenómenos naturales.

José María Arguedas valora el encuentro de las dos lenguas porque gracias al castellano se amplió el mundo y el espíritu del indio.

Elaboró un español nutrido de la sintaxis, el ritmo, la melodía, la ternura y la sensibilidad de la lengua autóctona.

Lo que Arguedas se propone es lo siguiente: “… intenté convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo: un vínculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la gran nación cercada y la parte generosa, humana de los opresores. (…) el caudal de las dos naciones se podía y debía unir.”

Page 39: Ensayo Jose Maria Arguedas

Es verdad que Arguedas se pone en el lado quechua y sus valores que provienen del pasado, no obstante, su inclinación hacia este mundo no significa necesariamente un paso atrás. Al evocar con creatividad el pasado del mundo quechua dentro del lenguaje experimental que se emplea en el presente, Arguedas ofrece una alternativa a la modernidad. Esta alternativa entonces está dirigida al futuro, representa un modelo utópico que hará de puente entre dos mundos.

El lenguaje es el instrumento elemental por cuyo medio el hombre percibe los valores de su cultura y refleja así la comunidad donde se usa.

El uso del quechua o del castellano ya no significará un filtro cultural, no dividirá los textos en literatura de prestigio y en la marginal. La nueva expresión, aunque problemática desde el punto de vista de la norma lingüística y literaria, busca integridad en la pluralidad y diferenciación peruana, busca un idioma común.

La inclinación de Arguedas hacia un nuevo futuro se ve reflejada también en su obra poética. El remedio de la desconsolada actualidad reside en la convicción del pueblo indígena de que el mundo cambiará pronto y este cambio se producirá por medio de la revolución y la inversión de valores:“En los pueblos, con su corazón pequeñito, están llorando los niños./ En las punas sin ropa, sin sombrero, sin abrigo, casi ciegos,/ los hombres están llorando más triste, más tristemente que los niños. (…) Tranquilo espera,/ tranquilo oye,/ tranquilo contempla este mundo./ Estoy bien ¡alzándome!”

José María Arguedas trabaja con el quechua a distintos niveles, cada uno tiene su significado e intensidad. La lengua indígena aparece en forma de palabras sueltas o canciones transcritas enteras. Sin embargo, lo esencial es que su carácter metafórico y su frondosidad nutren todo el texto.

Arguedas explora el terreno del lenguaje al escribir sus artículos etnográficos. El modo de tratar la lengua que caracterizará su novela cumbre ya aparece en el mencionado artículo etnográfico sobre las expresiones quechuas -yllu e -illa, el que más tarde encabezará el capítulo sobre zumbayllu. El esfuerzo por encontrar el nuevo estilo desemboca en la novela Los ríos profundos. Nos hablan en un castellano simple, concentrado y elaborado, por medio del que se traduce no sólo el idioma quechua, sino toda la cultura indígena.

Arguedas comenta el resultado de su lucha con las siguientes palabras:

Creo que en la novela Los ríos profundos este proceso ha concluido. Uno sólo podía ser un fin: el castellano como medio de expresión legítimo del mundo peruano de los Andes, noble torbellino en que espíritus diferentes, como forjados en estrellas diferentes, luchan, se atraen, se rechazan y se mezclan, entre las más altas montañas, los ríos más hondos, entre nieves y lagos silenciosos, la helada y el fuego.

Page 40: Ensayo Jose Maria Arguedas

José María Arguedas se sirve a veces de los recursos indigenistas, por ejemplo, de la incorporación de palabras quechuas. Sin embargo, su meta no es evocar el colorido local. Arguedas trabaja con la palabra más allá del glosario indigenista, es más radical y usa las palabras incorporadas con mucho cuidado.

La lengua, en cierta medida, representa el encuentro del hombre con el mundo, influye en su percepción de la realidad circundante. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.Arguedas intenta establecer comunicación entre los dos polos de la sociedad, atravesar el abismo y llegar hacia el otro. El medio que utiliza, la superación de los límites lingüísticos, desemboca en la revelación de otras posibilidades de cómo aceptar el mundo con el que uno se encuentra todos los días. La nueva lengua abre el camino, establece un puente entre las dos culturas.

El Sexto es una metáfora no sólo de la sociedad peruana sino de la condición humana. Los personajes allí van a “descubrir lo que creíamos que no existe” en diversos sentidos, entroncando la imagen de la cárcel tanto con la tradición del espacio social de desilusión, como con la del espacio metafísico de entrar en el ser.Lo que Arguedas proclama de la realidad del mundo andino no es nada más que la realidad vivida, la experiencia. No se puede negar que Todas las sangres tenga elementos “objetivos”.

El enfrentamiento de dos concepciones del mundo en El Sexto fue interpretado como la confrontación de dos culturas, de la sierra y la costa. Pero el choque de dos mundos no es sólo cultural sino axiológico. Entre los personajes que coinciden con la cosmovisión del protagonista, algunos son de los Andes y otros no – lo que les une es su “enfermedad de soñador”: su creencia en la bondad, la justicia, la ayuda.

José María Arguedas escapó del atavismo colectivo de otras maneras. Aunque fue una persona de pensamiento, actuación y anhelo mítico, minó la mitología general con el pensamiento crítico e individual. Escrutó la realidad peruana y buscó las desproporciones entre ella y sus ideales sociales. Arguedas se atrevió a poner en duda el orden existente. Se negó a quedarse preso en una vida profana dirigida por una sociedad que abusaba de los hombres y de la naturaleza en nombre de progreso y centró todo su afán literario y personal en la resurrección del ayllu y su transposición al Perú contemporáneo. Arguedas inventó una utopía literaria y la ofreció a la sociedad civil peruana como un plan sociopolítico alternativo.

Para Arguedas el escribir fue una modalidad del vivir. Estuvo dispuesto a reconstruir la utopía peruana en las páginas de sus libros a costa de buscar los elementos expresivos y un género que se ajustara a su visión singular.

José María Arguedas alimentó su utopía con los mitos de la sociedad moderna. Entre ellos resaltó el mito de progreso basado en el perfeccionamiento y la modernización técnica.

Page 41: Ensayo Jose Maria Arguedas

Evidentemente, el proyecto poético de Arguedas ha quedado reducido a un intento narrativo realista de baja calidad que se empeña presuntamente por denominar críticamente la situación del Perú. Arguedas quedó atrasado en su pensamiento mítico en relación con su época. Dicho en palabras de Octavio Paz: América Latina había dejado de “soñar con sí misma”.

Parece que las novelas utópicas de Arguedas recuperarán su debida valoración cuando América Latina (y el mundo entero) haya soñado con un sueño diferente.

Page 42: Ensayo Jose Maria Arguedas

Mensaje multicultural de la obra narrativa de Jose María Arguedas

Arguedas desde niño se educo dentro de dos tradiciones

culturales, la occidental y la indigena; esto le permitio

comprender y describir como ningun otra persona intelectual

peruana la compleja realidad de los indios nativos.

El vivio un conflicto entre su amor a la cultura indígena,

su mayor deseo era que el indio se libre de la situacion

que estaba pasando es decir que sus condiciones ecónomicas

y sociales mejoráran.

Lo que explica la relacion de Arguedas con el mundo

campesino se basa en dos circunstancias. En primero lugar,

que naciera en una zona de los Andes en el cual tenía roces

con los indios y en segundo lugar que a la muerte de su

madre, su madastra lo abligara a permanecer entre los

indios. De esta manera asimilo la lengua quechua y lo mismo

sucedió con las costumbres y los valores éticos y

culturales del poblador andino.

Su mensaje fue intepretar la realidad peruana, la

permanente correccion de su país y la definición de su obra

como la búsqueda de una imagen válida de éste.

Page 43: Ensayo Jose Maria Arguedas

Ya desde sus primeros relatos el expresa la problemática

que terminaría por representar todos sus relatos en el que

escribia sobre la vida, los azares y los sufrimientos de

los indios en las haciendas y en las aldeas de la sierra

del Perú.

En la mayoria de sus libros se habla sobre el mestizaje y

el indigenismo en el Peru es decir la situacion que

presenta el Perú.Por ejemplo:En su primer libro denominado

Agua, el cual se publica en 1935 describe aspectos de la

vida en una aldea de la sierra peruana. En estos relatos se

da el primer problema el cual era encontrar un lenguaje que

permitiera que sus personajes indigenas( los cuales

hablaban el quechua) se pudieran expresar en idioma

español. La única forma que encontro es utilizar un

"lenguaje inventado" el cual se basaba fundalmentalmente en

palabras españolas pero tenia un ritmo del quechua.

En "Agua" los conflictos y los problemas sociales de los

indios se observaban a través de un niño el cual aparece

como una persona llena de valores como la solidaridad y la

ternura lo que hace pensar que el autor( Arguedas)

aseguraba que los indigenas eran lo contrario a los

balancos es decir afirmaba que los blancos estaban llenos

de maldad.

En Yawar Fiesta el cual es publicado en 1941 el autor

presenta un grupo de pobladores que sufren la perdida de

sus tierras. Con esta obra el autor nos dice que el nativo

es digno que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar

del desprecio y la humillacion de las personas que están

arriba de ellos es decir me refiero a los blancos. Tambien

nos dice que la población indigena es unitaria y muchas

veces la mayoria de ellos son luchadores pero el cual se

enfrenta al modelo occidentalizado el cual impera en la

Page 44: Ensayo Jose Maria Arguedas

costa del Perú.

En Los ríos profundos el cual lo publica en el año 1958 en

esta obra nos muestra la formacion de Ernesto, el cual es

el protagonista el cual es nativo y se le presentan un

montón de problemas pero a pesar de esto el sale adelante

por medio de su esfuerzo.

En la mayoria de sus obras el expresa sus sentimientos y no

solo en sus obras si no tambien en sus ensayos y en todo lo

que ha escrito.Sus obras revelan un conflicto profundo

entre su amor a la cultura indígen, que deseaba se

mantuviera en un estado puro, y su deseo de redimir al

indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede

decir que la añorazanza a las formas tradicionales de la

vida andina hizo que postulara un estatismo social, en

abierta contradicción con su adhesión al socialismo.

El proyecto de Arguedas era fundamentamente mestizo, pero

de un mestizaje novedoso, abierto y crítico, es quizo crear

un mestizaje diferente el cual no existiera diferencias

entre las personas, que todos se traten como si fueran

iguales y que las diferencias de razas no sean un

impedimento para que esto suceda, Tambien su mensaje era

que el mundo campesino andino se revalorara es decir que

los indios progesen.

Arguedas criticó al indigenismo mestizo en particular a los

que mas oportunidades tenian entre ellos pero tambien a

otros escritores que daban una imagen exótica, falseada y

superficial del mundo quechua, de su floclore, de la forma

de vida de los indios.

En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935),

Page 45: Ensayo Jose Maria Arguedas

en su primera novela Yawar fiesta (1941; revisada en 1958)

y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se

aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo

más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo

interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior

literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas

reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer

en un racismo al revés. Relacionar ese esfuerzo con los

planteamientos marxistas de José Carlos Mariátegui y con la

novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría

ofrece interesantes paralelos y divergencias. La obra

madura de Arguedas comprende al menos tres novelas: Los

ríos profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro

de arriba y el zorro de abajo (1971); la última es la

novela-diario truncada por su muerte. De todas ellas, la

obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo

mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la

naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es

Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos los

matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje.

En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las

principales fuerzas que luchan entre sí, pugnando por

sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destrucción

de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción

de otro nuevo. Otros relatos como El sexto (1961), La

agonía de Rasu Ñiti (1962) y Amor mundo (1967) complementan

esa visión.

En conclusion Jose Maria Arguedas fue uno de los escritores

andinos as importantes el cual en sus diferentes facetas

como de narrador, poeta, antropólogo, viajero, ensayista y

profesor nos expresa sus sentimientos como el amor hacia

los indios y a pesar de su condición económica mala el supo

salir adelante por medio de su esfuerzo y demostrando lo

que el sentía.

Page 46: Ensayo Jose Maria Arguedas
Page 47: Ensayo Jose Maria Arguedas
Page 48: Ensayo Jose Maria Arguedas

martes, 16 de noviembre de 2010

EL MENSAJE MULTICULTURAL DE LA OBRA NARRATIVA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

EL MENSAJE MULTICULTURAL DE LA OBRA NARRATIVA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDASJosé María Arguedas, mejor conocido como el principal representante del indigenismo. Arguedas tuvo una infancia deplorable ya que debió lidiar con el evidente desprecio que sentía su madrastra hacia él, quien luego lo mando a vivir con los criados de la hacienda, y el maltrato físico y psicológico que le imponía su hermanastro, quien en una ocasión le obligó a presenciar la violación hacia una india.

Luego de un tiempo, huyo de tal casa junto con su hermano mayor Arístides, con quien durante dos años fue a vivir en una hacienda, propiedad de su tío, viviendo con campesinos indios a quienes ayudaban en faenas agrícolas. Estos fueron para él los años más felices de su vida.Arguedas sintió en los indios el afecto que su familia no le dio, haciendo que este se identificase con ellos.En sus obras es que se manifiesta vivencias y experiencias acerca de su vida junto con los campesinos.Su primera obra fue Yawar Fiesta, publicada en 1941, en esta describe la realidad que se reflejaba en los pueblos andinos del Perú durante la primera mitad del siglo XX, etapa en que se presenciaba una gran discriminación racial por parte de los terratenientes ( quienes trataban de imponer sus costumbres sobre los pueblos), hacia la servidumbre (quienes por su parte trataban de mantener su idiosincrasia).

Page 49: Ensayo Jose Maria Arguedas

En 1935, publicó Agua, obra cuya temática es :” acerca de la inserción de un niño “misti” (Ernesto) en el mundo de los Indios, la auto identificación con su cultura y su aceptación por parte de éstos, tras su rechazo y fuga del Mundo violento e injusto de los blancos.”Esta obra como su mismo argumento lo dice, trata acerca de un niño “blanco” que comparte parte de su vida y crece con la población indígena, aprendiendo sus costumbres, es una obra de perspectiva autobiográfica al identificarse con el personaje, ya que Arguedas hace recuerdo de cómo creció junto con esta comunidad.En 1958, publicó Los ríos profundos, en la cual Ernesto es introducido nuevamente al mundo de los blancos, novela que narra vivencias del autor y el racismo que se da contra los indios.En 1964, se publicó Todas las sangres, en la que se muestran loa conflictos ocasionados debido a que de daba la desaparición de comunidades indígenas peruanas.