9
“La escuela como formadora de ciudadanos” Presenta: Lic. Ivett Selene Velasco García “El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano” Platón La problemática actual de nuestro país en el marco educativo nos presenta nuevos retos ante esta sociedad que cambia día a día de forma tan vertiginosa, que no sabemos si seremos capaces de alcanzar algún día las demandas familiares y sociales en el cumplimiento de los objetivos. La escuela juega un papel de formadora de ciudadanos, pero ¿qué es un ciudadano socialmente responsable? ¿Qué espera nuestra sociedad de estos nuevos integrantes? ¿Qué papel desempeñamos los maestros, directores y los planes educativos, para el cumplimiento de tal fin? ¿Qué actitudes presentan los alumnos ante esta nueva perspectiva? No sé pretende dar una solución a las problemáticas planteadas, sino generar un ambiente de reflexión para el panorama que se nos presenta como formadores y que decisiones tomaremos para incursionar en este nuevo cambio social. La sociedad moderna es el fruto de un proceso histórico en el que civilización significa disolución de singularidades,

Ensayo La Escuela Como Formadora de Ciudadanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo La Escuela Como Formadora de Ciudadanos

“La escuela como formadora de ciudadanos”

Presenta: Lic. Ivett Selene Velasco García

“El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano”

Platón

La problemática actual de nuestro país en el marco educativo nos presenta

nuevos retos ante esta sociedad que cambia día a día de forma tan vertiginosa,

que no sabemos si seremos capaces de alcanzar algún día las demandas

familiares y sociales en el cumplimiento de los objetivos.

La escuela juega un papel de formadora de ciudadanos, pero ¿qué es un

ciudadano socialmente responsable? ¿Qué espera nuestra sociedad de estos

nuevos integrantes? ¿Qué papel desempeñamos los maestros, directores y los

planes educativos, para el cumplimiento de tal fin? ¿Qué actitudes presentan

los alumnos ante esta nueva perspectiva?

No sé pretende dar una solución a las problemáticas planteadas, sino generar

un ambiente de reflexión para el panorama que se nos presenta como

formadores y que decisiones tomaremos para incursionar en este nuevo

cambio social.

La sociedad moderna es el fruto de un proceso histórico en el que civilización

significa disolución de singularidades, de diferencias. Pero, al mismo tiempo, es

la sociedad de la inequidad distributiva, la de la concentración de riquezas

entre unos pocos, y del mercado, como regulador de las relaciones sociales. Es

la sociedad de la vulnerabilidad laboral, y del borramiento de la función social

del Estado. Esta sociedad moderna se ve inmersa en la virtualidad técnica, que

nos arrastra hacia la miseria simbólica y cultural.

Page 2: Ensayo La Escuela Como Formadora de Ciudadanos

Actualmente nuestro entorno se ve inmerso en el proceso de la globalización,

no solo nos ha traído cambios económicos, sino ha impactado en las

estructuras tecnológicas, culturales y sociales del individuo. Existen muchos

factores de desigualdad social en el país, desempleo, carencias en el sector

salud, pobreza, marginación, falta de cuidado en el medio ambiente, etc. Es

bajo estas circunstancias que la sociedad espera que la escuela cumpla con la

función formadora de individuos capaces de afrontar estas situaciones.

En la modernidad ser ciudadano es mucho más que formar parte de la

sociedad, depender de un Gobierno o cumplir con las normas y leyes

establecidas. Ser ciudadano implica que la persona participe en la vida de la

comunidad, que se preocupe por su bienestar y por el del resto, y que aporte al

progreso social al que pertenece. 

Estos puntos deberían ser características propias de todas las personas que

viven en comunidad, pero lamentablemente no lo son. Es así como se hace

necesario generar una cultura ciudadana responsable para que todos los

actores de la sociedad, en conjunto, provoquen cambios benéficos en todo el

mundo.

Es inminente que la escuela deberá asumir diferentes funciones, ya que

constituye un lugar preponderante en el ambiente de los jóvenes; ya que

permanece una gran parte de su tiempo en este lugar, y contribuye a su

desarrollo intelectual, emocional y social.

La escuela pública asume hoy distintas funciones: una de ellas es la de suplir al

Estado, en su fallida función de protección social, de la población. La otra es la

de suplir a la familia, en su rol socializante, en tanto los padres depositan en la

institución escolar, mucho más que la enseñanza de sus hijos.

Esta situación se ve agravada por el hecho de que la escuela, como institución

es muy inflexible, rígida, burocrática. Y debe esforzarse por incorporar los

vertiginosos cambios de la sociedad actual. Considerando además si los

programas educativos actuales cumplen con las demandas sociales actuales, y

son de interés y aplicación real por parte del alumno.

Page 3: Ensayo La Escuela Como Formadora de Ciudadanos

El docente de hoy, según Echeverry, se ubica en el rol de “facilitador”, como

guía y testigo del proceso del “grupo cooperativo”, en el que los estudiantes, se

enseñan entre sí. En nuestra realidad, observamos que los docentes aún

sostienen los supuestos de los maestros tradicionales; sobre su saber, y la

transmisión de conocimientos. Sin tener en cuenta, las particularidades de sus

alumnos.

Los desafíos que se acaban de mencionar se encuentran atravesados, a su

vez, por una tensión que afecta a los directores escolares y que constituye una

de las mayores preocupaciones de la gestión: la fuerte exigencia que opera

sobre la tarea de los docentes a través de la demanda y del cuestionamiento

en un contexto de pérdida de legitimidad de la institución escolar (Carriego,

2006).

Hasta mediados del siglo XX, la legitimidad de la institución escolar daba por

supuesta la confianza del padre y de la madre en la autoridad escolar y en la

figura y la tarea de los maestros. En la actualidad, ya no sólo no puede darse

por supuesta sino que es necesario pedirla, trabajar para obtenerla y

esforzarse por conservarla. La crisis de la alianza entre la escuela y la familia

encierra a los docentes en una triangulación conformada por el escaso valor

que parecen asignar los padres a su tarea, por la propia valoración de los

esfuerzos que comprometen los docentes en el trabajo de legitimación

cotidiana, y por la intensificación de las exigencias de la institución que intenta

responder a demandas diversas. Cabe preguntarse qué tipo de tarea

formadora puede desarrollar un docente cuando se encuentra encerrado en

esta triangulación (Narodowski, Carriego, 2006).

Ante las demandas de la sociedad proponemos una reflexión acerca de las

áreas en las que deberán involucrarse todos los actores del proceso educativo:

1) Crear ambientes propicios para la comunicación y acuerdos: Los

directores de las instituciones educativas deberán generar un clima de

apertura y diálogo directo con las familias y el entorno social. Con el

primer sistema para fomentar la consolidación de valores y expectativas

de inserción en el mercado laboral. Y en el entorno social, para

Page 4: Ensayo La Escuela Como Formadora de Ciudadanos

determinar los campos en los cuales consideramos propicio incluir a

estos futuros ciudadanos.

2) Líder Formador: el papel que desempeña el docente debe ser un guía y

transmitir con su ejemplo la responsabilidad de los alumnos, no solo

debe ser la figura de autoridad, sino realmente generar aprendizajes

significativos en los ciudadanos para mostrarles las expectativas que el

entorno social le demandará como son: Cuidado del medio ambiente,

respeto por las normas vigentes, prevención de enfermedades, pago de

impuestos y tasas de servicios; organización, opinión, propuestas,

cultura cívica, exigencias de rendición de cuentas, entre otros.

3) Conciencia de la institución de sus posibilidades y limites, el

conocer las expectativas que la sociedad demanda, no significa que

sean satisfechas en su totalidad por la institución, debemos tener claros

los objetivos que se persiguen y conocer los límites que se tienen para

cubrirlos. Debemos observar el plan curricular y adaptarlo a las

necesidades del entorno, sin descuidar el cumplimiento de la formación

ciudadana.

4) Actitud propositiva de los alumnos, son el principal actor del proceso

y deberá asumir el rol activo en su formación, como realizar una mejora

si los principales involucrados no participasen en este cambio, asumir la

responsabilidad de las actividades que plantean los planes de estudio, el

apoyo y guía de los profesores, y el apoyo familiar le permitirán al

alumno formar conciencia del ciudadano que deseamos llegue a ser.

5) Apertura a la autoevaluación y la mejora continua, todo sistema

requiere una retroalimentación para hacer los reajustes necesarios en su

proceso de desarrollo, el sistema educativo no es la excepción. Debe

considerar que todo lo que sucede a su alrededor (entorno social

globalizado) y los actores de la educación (docente, alumno, directivos,

diseño curricular) deben estar en un constante proceso de evaluación.

Page 5: Ensayo La Escuela Como Formadora de Ciudadanos

La construcción de la escuela que necesitamos no es sólo responsabilidad de

quienes trabajan en la escuela sino también de la sociedad que le presenta sus

demandas quien, a su vez, tiene que reconocerle su legitimidad y

proporcionarle el poder y los recursos que necesita. Si bien el alcance de las

posibilidades y el poder de la escuela no se definen sólo por la eficiencia de la

gestión o el voluntarismo de los educadores, se propone comenzar a dar el

primer paso desde la gestión escolar y generar procesos que permitan mejorar

las respuestas que se brindan a los requerimientos del entorno. El desarrollo de

una cultura profesional abierta, participativa, reflexiva, auto evaluativa y

autocrítica es un paso indispensable para obtener la legitimidad y el poder

educador que la escuela necesita. La formación de los ciudadanos dependen

de la participación de todos los involucrados en el proceso, y principalmente del

pensamiento reflexivo y crítico por parte de los alumnos en su formación

académica.

“La diferencia entre un esclavo y un ciudadano es que el ciudadano

puede preguntarse por su vida y cambiarla”

Alejandro Gándara.

Page 6: Ensayo La Escuela Como Formadora de Ciudadanos

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Carriego, Cristina (2006) Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo. Argentina. Extraído de http://www.rieoei.org/deloslectores/1421Carriego.pdf

De Lucas, Silvia (s/f) La escuela como agente socializador ¿Enseñar para adaptarse a la sociedad o para transformarla? Análisis de posturas y presupuestos teóricos y metodológicos. Argentina. Extraído de http://www.rieoei.org/deloslectores/406DeLuca.pdf

Luzón Trujillo, Antonio. Torres Sánchez, Mónica. (2006) las lógicas de cambio reformista en la escuela democrática desde el discurso de los docentes. España. Extraído de https://unidep.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_4522_1%26url%3D

(s/a) (2011) Expectativas De La Sociedad Respecto a La Escuela-Ámbito Rural. BuenasTareas.com. Extraído de http://www.buenastareas.com/ensayos/Expectativas-De-La-Sociedad-Respecto-a/3023066.html

(s/a) (s/f) Revista municipalidades.org Extraído el 25 de agosto del 2012 desde http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=2329&Itemid=91

(s/a) (s/f) Mesa A: Escuela y sociedad: Expectativas mutuas. Extraído el 26 de agosto de 2012 desde http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/pdfs/Enc/XIII%20E_M1.pdf