4
Nombre: Fernando Vera. Ciclo: II Materia: Historia Profesora: Ms. TEMA: ENSAYO. TÍTULO: LA INVENSIÓN DE AMÉRICA. América como sabemos fue descubierta el 12 de octubre de 1492 por Cristóbal Colón y desde ese momento fue necesario conocer a sus habitantes en todo sentido, para evangelizarlos, dominarlos o controlarlos. A raíz del arribo de los españoles a América “se conocieron los relatos de los llamados cronistas de Indias, que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos” (Freile, 2012). Nuestros indígenas no desarrollaron ni manejaban alfabetos fonéticos para comunicarse pero si habían desarrollado sistemas de representación visual a partir de quipus o de glifos pictográficos, esto dificultó a los colonizadores contactarse con ellos; por tal motivo mediante las crónicas se intentó describir o relatar toda la vida en el nuevo continente, sin embargo los cronistas exageraron en sus relatos usando la fantasía o la imaginación por ejemplo en el diario de Cristóbal Colón “se cita a cíclopes, sirenas, hombres con hocicos de perro, con colas y otras monstruosidades; hasta creyó haber encontrado el paraíso terrenal” (Grimberg, 1973) pero también motivó a los colonizadores a llegar a América al describir la presencia de minas de oro en dicho continente, Colón estaba seguro que llegó a las Indias Orientales porque en los viajes de Marco Polo se hace una descripción semejante en sus andanzas por China. Según (Freile, 2012, pág. 20) los cronistas más importantes fueron Cristóbal Colón (Diarios), Hernán Cortés (Cartas en relación a la conquista de México), Francisco López de

Ensayo, La Invensión de América

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción al descubrimiento de américa.

Citation preview

Page 1: Ensayo, La Invensión de América

Nombre: Fernando Vera. Ciclo: II

Materia: Historia Profesora: Ms. Gabriela Neira.

TEMA: ENSAYO. TÍTULO: LA INVENSIÓN DE AMÉRICA.

América como sabemos fue descubierta el 12 de octubre de 1492 por Cristóbal Colón y desde ese momento fue necesario conocer a sus habitantes en todo sentido, para evangelizarlos, dominarlos o controlarlos. A raíz del arribo de los españoles a América “se conocieron los relatos de los llamados cronistas de Indias, que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos” (Freile, 2012). Nuestros indígenas no desarrollaron ni manejaban alfabetos fonéticos para comunicarse pero si habían desarrollado sistemas de representación visual a partir de quipus o de glifos pictográficos, esto dificultó a los colonizadores contactarse con ellos; por tal motivo mediante las crónicas se intentó describir o relatar toda la vida en el nuevo continente, sin embargo los cronistas exageraron en sus relatos usando la fantasía o la imaginación por ejemplo en el diario de Cristóbal Colón “se cita a cíclopes, sirenas, hombres con hocicos de perro, con colas y otras monstruosidades; hasta creyó haber encontrado el paraíso terrenal” (Grimberg, 1973) pero también motivó a los colonizadores a llegar a América al describir la presencia de minas de oro en dicho continente, Colón estaba seguro que llegó a las Indias Orientales porque en los viajes de Marco Polo se hace una descripción semejante en sus andanzas por China.

Según (Freile, 2012, pág. 20) los cronistas más importantes fueron Cristóbal Colón (Diarios), Hernán Cortés (Cartas en relación a la conquista de México), Francisco López de Gomarra (Historia de las Indias), Bernal Díaz del Castillo (Historia verdadera de la conquista de Nueva España), Gonzalo Fernández de Olviedo (Historia General y Natural de las Indias), Fray Bartolomé de las Casas (Brevísima destrucción de las Indias), Alvar Núñez Cabeza de Vaca (Naufragios), Pedro Cieza de León (Crónicas del Perú), Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales). Dichos cronistas describen la vida de los indígenas, su forma de ser, sus costumbres, su apariencia, su alimentación, el hábitat en el que viven, las cosas que hacen, las cosas que no hacen, su vivienda, las cosas que conocen o que ignoran siempre comparándolos con los conquistadores; así Cristóbal Colón en su diario titulado “Libro de la primera navegación” nos dice cómo era la gente de la isla bautizada la Española; “Me parece que son gente muy pobre, andan todos desnudos como su madre los parió, de muy hermosos cuerpos y muy hermosas caras;[…]” (Colón, 1492).

Según (Muñoz, 2011) también en las crónicas se suele describir el lugar que visitan así como su vegetación o sus características geomorfológicas o climatológicas, una vez iniciado la conquista se suele narrar las batallas así como los instrumentos que utilizan

Page 2: Ensayo, La Invensión de América

en la contienda, a más de ello cuenta las peripecias que sufren los europeos en la naturaleza hostil que no conocen, una vez colonizada la población mediante la tradición oral se intenta realizar una historia del pueblo sometido, tal y como lo hizo Garcilaso de la Vega que tiene dos obras, la primera trata sobre el “origen de los Incas”, y la segunda es “la Historia General del Perú”. Se intenta describir a América según la cosmovisión europea, se hace analogías o comparaciones con aspectos europeos, así animales o plantas que no se conocen se comparan con plantas o animales similares que los europeos han visto.

Según (Freile, 2012) sin lugar a dudas los cronistas cumplieron con un papel muy importante en la historia americana, pero no incorporaron la realidad suficiente para que dichas crónicas se conviertan en historia propiamente dicha; el cronista que mayor veracidad expuso en su obra “La brevísima destrucción de las Indias” fue el fray Bartolomé de las Casas que describe los abusos que cometen a diario los conquistadores en contra de los indígenas, también se atreve a cuestionar la legitimidad que tienen los españoles ante el nuevo continente, él da a conocer mediante sus escritos la vida en la isla La Española; los continuos abusos de los españoles y las peripecias que tienen que sufrir los indígenas, menciona que en pocos años de ocupación española se ha diezmado la población y los pocos que quedan son tratados con indiferencia, el fray logró transmitir al resto de continentes “la leyenda negra de la conquista de América”, esta obra hizo que el rey Carlos V se concientice y decrete derechos para los indígenas que lastimosamente no se cumplieron, voy a citar un fragmento de su obra “En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas, entraron los españoles desde luego que las conocieron como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos” (De las Casas)

Las crónicas nos legaron un sinfín de conocimientos que sustentan nuestra historia, los cronistas a mi parecer desarrollaron el papel de relatores de nuestra cultura, sólo estas obras nos posibilitan entender cómo vivían nuestros ancestros, cómo eran, en donde vivían; a más de esto nos permite ver los abusos que cometieron los conquistadores ante ellos, sin lugar a duda constituyen interesantes fuentes para reconstruir el pasado prehispánico de nuestros pueblos, de allí su importancia.

BibliografíaColón, C. (1492). Diario de Colón, Libro de la primera navegación.

De las Casas, B. (s.f.). La Brevísima destrucción de las Indias.

Freile, M. (2012). Lengua y Literatura 2. Riobamba,Ecuador.: Edipcentro.

Grimberg, C. (1973). Descubrimientos y Reformas. Barcelona, España.: Daimon.

Muñoz, I. (2011). Estudios Sociales. Quito-Ecuador: Edinun.