11
LIBERTAD DE EXPRESIÓN VS. DERECHO AL HONOR Y A LA BUENA REPUTACIÓN Ensayo individual DOCENTE: ALUMNA: - Rodas Huertas, Javier - Fernández Alvarado Lucero

Ensayo - Libertad de Expresión vs. Derecho Al Honor

Embed Size (px)

Citation preview

LIBERTAD DE EXPRESIN Vs. DERECHO AL HONOR Y A LA BUENA REPUTACIN

LIBERTAD DE EXPRESIN Vs. DERECHO AL HONOR Y A LA BUENA REPUTACINEnsayo individual

Libertad de expresin es decir lo que la gente no quiere or, su mejor artillera es la prensa.(George Orwell)

La libertad de expresin es esa manga ancha que nunca debemos permitir que se estreche(Ignacio Escolar)

INTRODUCCIN

Libertad de expresin, libertad de Prensa, libertad de imprenta y, desde 1948, derecho a la informacin son trminos que expresan una de las aspiraciones ms vitales del ser humano. La libertad de hablar, escribir y difundir por cualquier medio es un valor bsico sin el cual no es posible organizar una sociedad justa, y exige el respeto correspondiente de todos los ciudadanos, desde el primero al ltimo, a tal tesoro individual y social. (Justino Sinova)

El presente trabajo est, principalmente, destinado a poner a reflexionar sobrequ estamos haciendo por los derechos humanos mientras hay transgresiones y violaciones, cuando es muy congruente pensar que el ejercicio de todo derecho es nfimamente fundamental siempre y cuando no se vulneren dems derechos.

Al escribir este ensayo me planteo como objetivos aclarar el tema de derecho a la libertad de expresin, siempre que este no vulnere dems derechos, tal es el caso del derecho al honor y derecho a la buena reputacin. Esto ms que aprenderlo como un paso terico, nos incentivar y motivar a la accin de nuestros pensamientos (en palabras de un gran escritor Antonio Gramsci) y la formacin de una unidad sin rencor alguno.

Es por ello que la libertad de expresin y el derecho al honor, a la intimidad o a la buena reputacin estn de la mano y es materia de este ensayo, siendo posible una profundizacin del tema abordado y llegando a concluir en base a lo descrito y detallado en el transcurso de la investigacin y explicacin de los distintos derechos a tatar.

I. LIBERTAD DE EXPRESIN Y DERECHO AL HONOR Y A LA BUENA REPITACIN

En qu consiste la Libertad de Expresin? A caso en escarbar en la vida ntima de los dems? En desatarse a travs de la palabra con ataques inciertos en perjuicio de una persona, deteriorando su Derecho al Honor de una persona? o por el contrario busca la veracidad de los actos a travs de pruebas fidedignas que se han comprobado? Estas son algunas de las preguntas que trataremos de despejar en los siguientes prrafos.

Sin duda alguna existirn muchas posiciones encontradas respecto a las anteriores interrogantes, lo cierto es, que frente a ello los medios televisivos y en especial los encargados de la conduccin del programa o de las revistas no toman conciencia de la magnitud del problema que ocasiona el proporcionar datos y opiniones pocas certeras con respecto a la vida privada e ntima de una persona, el cual es un tema de actualidad por estar en riesgo nuestro Derecho al Honor y a la Buena Reputacin. Hemos visto en diversos programas de televisin donde se han cometido excesos que atropellan el Derecho al Honor y a la Buena Reputacin de las Personas; estos programas y medios de informacin se amparan en la llamada Libertad de Expresin, lo cual lo toman como un escudo protector de las diversas opiniones que versan sobre un individuo, argumentando que dicho sujeto es una persona pblica y por ende su intimidad y su vida cotidiana est expuesta a los medios de comunicacin. Todos los periodistas hacen un juramento hipocrtico profesional en el cual refieren basar sus expresiones con relacin a un tema en fuentes fidedignas lo cual sabemos, hoy en da no se da en la prctica y dicha veracidad esta en tela de juicio. Si bien es cierto los periodistas son concientes de que sus afirmaciones no gozan de la aceptacin total del pblico, no se esfuerzan por ahondar mucho ms en la bsqueda de la verdad, muchas veces se han puesto en evidencia testigos e informantes pagados para as poder sustentar sus aseveraciones. Pero qu es lo que abarca y cul es el lmite de la Libertad de expresin? La mayora de los periodistas sostienen que si una persona es reconocida en los medios como son los jugadores de futbol, las vedettes, los artistas de televisin y algunas otras personas que son conocidas o se han hecho famosas por la televisin son personas pblicas que de por s, su vida intima est expuesta a crticas de la opinin pblica (incluimos aqu a los periodistas) y es por ese motivo que aducen los periodistas pueden urdir en la vida privada de aquellas personas ya sea acosndolas sistemticamente, que se da a travs de los seguimientos y grabaciones de los afectados por este acoso. Amparados en dichos argumentos algunos malos periodistas se dejan guiar por sus pasiones publicando en los medios los quehaceres privados e ntimos de una persona para ponerlo en el ojo de los televidentes y as esto le genere un RATING alto que motive la atencin de los receptores, estos malos periodistas hablan ms de lo debido, creyendo ser dueos de la verdad y de gozar del respaldo del pblico. Tomando como referencia un caso especifico, como lo ocurrido entre la seora Magaly Medina conductora de Magaly TV y el seor Paolo Guerrero jugador profesional de futbol, en donde se ponen en contraposicin la Libertad de expresin y el Derecho al Honor. Resulta que la seora Magaly haciendo uso de su programa habitual, refiri que Paolo Guerrero haba sido fotografiado acompaado de una modelo saliendo de un reconocido restaurante en instantes que debera encontrarse en las tpicas concentraciones con los dems jugadores de la seleccin Peruana, ya que al da siguiente se jugara un compromiso importante con Brasil.La conductora denigr sistemticamente el Honor del seor Guerrero, en las diversas emisiones del programa como tambin en las publicaciones de su revista de espectculo, refirindose al jugador de manera sarcstica y burlona, menoscabando su reputacin y dejando dudas aparentes en cuanto a su virilidad. Por lo cual al Sr. Guerrero se vio afectado, puesto que perdi numerosos contratos de publicidad (caso telefnica) perjudicando en sus ingresos econmicos, tambin tuvo repercusin a nivel internacional como jugador militante de un club reconocido en el extranjero, la noticia traspaso fronteras y estuvo en el ojo de la prensa extranjera. Nuestra constitucin seala que toda persona tiene Derecho al Honor y a la Buena Reputacin porque el Estado protege el patrimonio moral, el Honor y la Reputacin del ciudadano. Por lo tanto la informacin dada por Magaly era un elemento subjetivo lo cual es dolo entendido como nimo difamante. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas agraviada en cualquier medio de comunicacin social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita, inmediata y profesional sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Nuestro cdigo penal refiere con respecto a la difamacin; el que ante varias personas reunidas o separadas pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputacin, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos y con treinta a ciento veinte das multa.El derecho al Honor y a la buena reputacin trasciende hasta despus de la muerte en cada uno de nosotros, son derechos que se ejercen a travs del tiempo y son nuestros descendientes los encargados de velar por el respeto de dicho derecho que no puede ser vulnerado de ninguna manera.Por lo expuesto la seora Magaly vulnero el derecho al Honor y la Buena Reputacin del seor Paolo Guerrero amparndose segn ella en la Libertad de Expresin por lo cual fue sancionada por el Poder Judicial a una pena privativa de su libertad. Si bien es cierto, la Libertad de expresin nos permite conocer el modo de pensar de las personas, eso no quiere decir que vamos a expresar falsos testimonios. En conclusin la Libertad de Expresin juega un papel importante en una democracia, si bien, todos nosotros gozamos de este derecho debemos ejercerlo de manera prudente, nuestra opinin y modo de concebir nuestros pensamientos con respecto a otra persona se debe ejercer con fundamento, una base en la cual vamos a sostener nuestro argumento. Hay que tener presente que toda persona tiene derecho al Honor y a la Buena Reputacin y que nuestros derechos acaban donde empiezan los derechos de los dems.

CONCLUSIONES

Si bien el derecho al honor es un derecho humano de fundamental importancia, el mismo no tiene mayor jerarqua que la libertad de expresin.

Por otra parte, aunque se encuentra firmemente establecido que la libertad de expresin no es un derecho absoluto, y que puede estar sujeta a determinadas restricciones que, entre otros objetivos legtimos, sean necesarias para asegurar la proteccin de los derechos de otros o la reputacin de las personas, tambin se ha subrayado que las disposiciones relativas al derecho al honor no pueden interpretarse por los rganos del Estado de tal forma que resulten en una violacin de la libertad de expresin.

Asimismo, la doctrina y la jurisprudencia han insistido en la importancia de que cualquier restriccin a la libertad de expresin no interfiera indebidamente con el debate pblico, e incorporen las justas exigencias de una sociedad democrtica.

BIBLIOGRAFA: FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos (1997): Derecho de las personas Lima-Per; ed. Jurdica GRIJLEY ; 7o e.

GARCIA TOMA, Vctor (1997): Anlisis sistemtico de la constitucin de1993 Lima-Per; ed. Fondo de desarrollo editorial; S/e; TOMO I.

QUIROGA LAVIE, Humberto (1995): Los derechos humanos y su defensa ante la justicia; SantaFe de Bogot-Colombia; ed; Temis S.A.

MORALES GODO, Juan (1995): El Derecho a la vida privada y el conflicto con la libertad deInformacin; Lima-Per; ed. Editora y distribuidora jurdica GRIJLEY EIRL.

BERNALES BALLESTEROS, Enrique (1997); La constitucin de 1993 anlisiscomparadoLima-Per; ed ICS editores; 3oe.

RUBIO CORREA, Marcial (1996): Para conocer la constitucin de 1993. Lima-Per; ed. DESCO; 6Oe.

FERNNDEZ SESSAREGO (1998): Derecho de las Personas. Lima Per. Editora Grijley 7ma e.

UGAZ SNCHEZ-MORENO, Jos.Revista ius et veritas. Ao VIII. N 15. Lima-Per. Pg. 10

FERNNDEZ SEGADO,Carlos (1994): La dogmtica de los Derechos Humanos. Lima-Per. Ed. Ediciones Jurdicas. 1 Edicin.