11
Opt. Música y poesía Prof. Juan Vadillo Raquel A. Bojórquez G. Letras hispánicas El tema de la canción como género literario no es un asunto de que hablar en una fiesta donde sólo quiere bailarse Hace varios meses encontré un blog de poesía realmente bueno. Era un catálogo de poetas y me pareció una excelente selección. El blog “Esta forma de viajar sobre la tierra”, tiene una entrada de bienvenida. En ella aparece un fragmento de algún poema que, a pesar de googliarlo, no pude encontrar. “Eres -poesía- un palo seco en la tarde,/ pero tu sombra en el camino es un árbol.” Como esta ‘descripción’ de poesía muchos otros poetas han intentado definir su labor. Ahora que me detengo a reflexionar sobre la canción y su posible o inminente contenido poético, tal vez deba regresar a ese punto: ¿qué es poesía? El Diccionario de retórica y poética, de Helena Beristáin, la define como “Poesía. V. Función lingüística, poema, verso y prosa.”(400), bueno… no creo que haya quedado muy claro con esto. Podríamos dirigirnos a la Academia una

Ensayo Music Ay Poesia

Embed Size (px)

Citation preview

Opt. Msica y poesaProf. Juan VadilloRaquel A. Bojrquez G.Letras hispnicas

El tema de la cancin como gnero literario no es un asunto de que hablar en una fiesta donde slo quiere bailarseHace varios meses encontr un blog de poesa realmente bueno. Era un catlogo de poetas y me pareci una excelente seleccin. El blog Esta forma de viajar sobre la tierra, tiene una entrada de bienvenida. En ella aparece un fragmento de algn poema que, a pesar de googliarlo, no pude encontrar. Eres -poesa- un palo seco en la tarde,/ pero tu sombra en el camino es un rbol.Como esta descripcin de poesa muchos otros poetas han intentado definir su labor. Ahora que me detengo a reflexionar sobre la cancin y su posible o inminente contenido potico, tal vez deba regresar a ese punto: qu es poesa? El Diccionario de retrica y potica, de Helena Beristin, la define como Poesa. V. Funcin lingstica, poema, verso y prosa.(400), bueno no creo que haya quedado muy claro con esto. Podramos dirigirnos a la Academia una vez ms, o tal vez limitarnos, y mucho, a decir que poesa es el lenguaje que rompe con la normatividad del mismo a travs de recursos y figuras estilsticas las cuales crean una nueva forma de ver el mundo, o al menos eso supondra yo que se pretende. Pero ahora, cuando vagamente se ha definido poesa, habr que preguntarse qu es lo potico? Cuando recin llegu a D.F en mi clase de literatura infantil intentamos definir esa palabra tan esclarecedora pero oscura en s misma. Hablamos sobre las metforas, la trasgresin en el lenguaje, figuras retricas no llegamos a una definicin precisa, o tal vez ser que no lo recuerdo ya y no tom apuntes suficientes. Qued claro que no era un solo elemento el que conformaba esa definicin, algunos ms importantes sobre otros, pero finalmente un conjunto de todos esos recursos y formas.La importancia de definir lo potico recae en el hecho de la valorizacin desmedida. Quiero decir que se podra afirmar que TODO es poesa, cuando, por consenso, se ha dicho que no. Pareciera que me alejo de mi objetivo, pero si se intenta plantear a la cancin como gnero literario o al menos apostarle a muchas de ellas un contenido potico o verlo incluso como a un poema deberamos tener en cuenta los aspectos anteriores.En el panorama actual y sin querer mencionar la palabra prohibida (posmodernidad), las delimitaciones de los gneros literarios cada vez son menos respetados. En ese sentido, es interesante lo que se plantea en el mundo de la msica, que al final nunca ha sido ajeno a la literatura, aunque mi hermana me dira que las plsticas tienen mayor relacin musical.Qu sucede con la cancin? Todos, alguna vez, hemos escuchado una letra y pronunciamos externa o internamente qu potico o eso es como un poema y tal vez hayamos tenido razn. Hay una discusin desde hace varias dcadas sobre este tema el cual no ha sido resuelto y que, claro, no soy yo quin lo har. Pero aprovechando la oportunidad de decir algunas cosas respecto a ello, mencionar a un msico que no pens ser poeta pero quizs fue mejor as: Luis Alberto Spinetta.Spinetta (Buenos Aires, 1950 - 2012) fue un msico cantautor que, junto a otros de su misma generacin, revolucion el rock argentino. Formando bandas y como solista, el Flaco tiene un largo repertorio musical en donde se encuentra esa palabra tenebrosa y magnfica que llamamos potico. Como no puedo tomar todas la canciones que considere tengan ese contenido, sern dos las cuales me servirn como ejemplos del discurso ya dicho: Por y Los libros de la buena memoria. Por puede dividirse en tres partes: rbol, hoja, salto, luz/ aproximacin/mueble, lana, gusto, pie/t, marcas, miradas,/nube, liba, dedo, cal/gesticulador/, como primera parte; hijo, cama, menta, sien,/rey, fin, sol, amigo, cruz./Alga, dado, cielo, riel/estalactita, mirador, corazn./Hombre, rayo, felpa, sed,/extremidad, insolacin, parecer/, como segunda parte; Clavo, coito, Dios, temor, mujer, por/, como la tercera.La cancin comienza junto a la letra. Es una irrupcin del esquema establecido, pareciera como si se insertara a la mitad de una cancin. La msica sigue a las palabras; lleva el mismo ritmo como una especie de imitacin del lenguaje. La primera parte mantiene una estructura paralela. aproximacin y gesticulador terminan por completar el orden de esa primera parte. Palabras de cinco slabas, al igual que un conteo de las imgenes/palabras anteriores a ese rompimiento pero tambin puente. Como en la primera, la segunda parte mantienen una estructura paralela. La acumulacin de imgenes interpretadas por la msica, crea un viaje csmico entre el lenguaje y el sonido. Hay una correlacin: primera y segunda parte estn conectadas por una estructura, no exactas entre ellas, pero s en la medida que internamente llevan un ritmo idntico.La tercera parte es el rompimiento ms fuerte y al mismo tiempo las imgenes corresponden a esa fractura. Las palabras remiten a motivos intrnsecos del mundo: Dios, temor, coito, mujer. El ritmo cambia porque la msica es una fusin con el lenguaje, no son dos lenguajes que dialogan, sino ms bien una fusin de ellos.Por es una cancin con un lenguaje trasgresor. Es una acumulacin de imgenes, cada palabra es un significado. La consecuencia de sonidos y palabras en ocasiones puede buscrseles relacin, pero lo interesante recae en la autonoma de cada una de ellas. Por recuerda a los poemas vanguardista como el Dadasmo, el Creacionismo de Huidobro, aunque este ltimo haya apostado por una creacin de lenguaje distinta, aqu se crea otro lenguaje a travs de la fusin de un lenguaje musical y gramatical.Al hablar de Los libros de la buena memoria es romper con la percepcin anterior. En ella se nos relata, en el fondo, una historia de amor fracasado, pero lo interesante se encuentra en la construccin de imgenes que apartan la mirada a una situacin comunal e incluso, a veces, banal. En principio el vino aparece como un l animado: El vino entibia sueos al jadear, as, en primera instancia se establece una relacin entre la voz enunciativa y el licor. El vino es un ciego frente al mar. El verso anterior a este, adems de otorgarle caractersticas humanas, lo dota de un conocimiento superior, los libros de la buena memoria parecieran sealar la habilidad del vino por conocer el pasado de quienes se sumergen en un estado etlico.Despus de la primera estrofa se introduce un t quien ser el presumible interlocutor:Mi voz le llegar Mi boca tambin Tal vez le confiarque eras el vestigio del futuro.

La voz se encuentra ya en un estado etlico, as, las posibles imgenes se recrean fuera del mundo racional. Espacio ha cambiado: mar, acuario, estanque. El t se encuentra en otra dimensin. El yo no ha renunciado, aparentemente, a la posibilidad de un reencuentro, sin embargo, la cancin denota la melancola existente por un pasado irrecuperable.Ms si la luna enrojeciera en sed o las impalas recorrieran tu estanque,no volveras a triunfar en tu alma? Yo s que haras largos viajes por llegar.Una construccin de imgenes que funcionan en un mundo marino. El espacio se localiza desde la mirada frente al mar. El mar como espacio impenetrable, un ser que arrastra y no devuelve. Todo se oscureci/ Ya no s si el mar descansar.../, de nuevo, la melancola se detona a travs del espacio, pero siempre desde la mirada o condicin etlica de la voz.Licor no vuelvas ya Deja de rer No es necesario ms Ya se ven los tigres en la lluvia.El licor significa un escape a la realidad, por ello, es posible crear un mundo distinto con imgenes que trasgreden la lgica comn. Sin embargo, no hay escape posible, no hay recuperacin del pasado y la imposibilidad del yo lo hace querer prescindir del vino.La msica, a diferencia de Por, simula o recrea el estado etlico pero al mismo tiempo melanclico en el que se desarrolla la voz. Es una interpretacin del espacio y al mismo tiempo, sensorial. Cabe sealar que el Jazz ha sido predilecto en temas melanclicos, y esta vez no ha sido la diferencia. La msica sita al oyente, le crea una predisposicin para identificarse con lo que se presenta. Hay un dilogo entre la msica y la letra, siempre en un continuo fluir de sensaciones.Aunque las dos canciones son distintas, el elemento potico convive en ambas. Hay una apuesta diferente en cada una, y por ello, hay una riqueza conceptual y musical mayor. Spinetta tiene variadas facetas musicales, sin embargo, en cada una de ellas se encuentra una inquietud por descubrir un lenguaje diferente, que recree el mundo referencial plano a uno posible y trasgresor de esa realidad.Para no hacer ms largos mis comentarios, creo que la cancin como gnero literario es posible pero an falta mucho tiempo para que llegue a considerarse como tal. Quizs, cuando esto suceda, la definicin de gnero habr desaparecido.La nominacin de Bob Dylan al premio Nobel de literatura hace constar que la cancin como gnero literario puede existir. Si la oposicin se basa en argumentos como la demasiada msica que no puede considerarse ni cercanamente potica, puede sealarse entonces el mismo punto sobre la literatura, con sus libros de superacin personal o como productos meramente comercializables.Tendramos que remitirnos un poco al pasado, y los juglares?, no fueron ellos quienes llevaban los poemas que despus pasaran al papel?, tendr la culpa la Academia? No cabe duda que hay siempre una oposicin al cambio, pero, como ya mencion, los gneros pasan a ser cada vez ms eclcticos y ante esto, la problemtica se vuelve cada vez ms diluida. Pueden ahorcarme todos los msicos del mundo, si quieren, pero creo que el problema recae en considerar a la cancin con letra como un gnero menor ( en contra posicin con la msica instrumental), crean este sentimiento de inferioridad. La verdadera razn de hablar de esto, es la posibilidad de encontrar en las letras de canciones un lenguaje potico enriquecido con instrumentos y no si es un gnero literario o no porque ya es su propio gnero.La insistencia por parte de muchos msicos de su reconocimiento no s si decir que es excesiva. En una reunin en Hermosillo de msicos que apuestan por letras ms profundas escuch una conversacin sobre ello durante ms de dos horas frente a gente que no tena ni idea de qu hablan o frente a personas como yo que slo queran bailar. Por eso, dejemos esas plticas para la prctica en la msica y mejor bailemos, escuchemos buena msica y disfrutmosla dentro de su propio lenguaje.