7

Click here to load reader

Ensayo No. 5 Criticas a Un Paradigma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo No. 5 Criticas a Un Paradigma

Ensayo No. 5

Globalización: Críticas a un Paradigma

(Basado en la Lectura del Texto “Globalización: Crítica a un Paradigma” de John Saxe-Fernández)

Por: Jorge A. Martínez M.

Mucho se ha escrito sobre el tema que nos presenta el autor en esta lectura,

también muchos ensayos de diferentes autores haciendo referencia a la globalización,

tema central que nos propone el autor. Al respecto muchos de estos autores han

dejado plasmado sus opiniones basadas en criterios personales y profesionales han

podido contrastar su evolución y desarrollo agregándoles puntos de vistas positivos y

negativos a este fenómeno que nos acarrea con mayor fuerza en el mundo que

vivimos. Sin embargo, y haciendo una panorámica que Saxe-Fernández nos enfoca,

al parecer no todo es tan factible y tan real como nos lo han enfocado y hecho saber,

sobre todo en la evolución y las repercusiones que acontecen en el devenir de nuestros

tiempos. Análisis que en el presente texto trataremos de esclarecer basándonos en la

estructura que nos presenta el autor. Pero, la pregunta que nos hacemos es ¿qué es

la globalización o que es lo pretende ser?

Los objetivos del autor son claros, no obstante, hace una aclaración sobre seis

proposiciones que, por ejemplo, hemos tenido en algún momento dudas o

discrepancias sobre éstas. Como manifiesta el autor, la globalización está basada en

una ideología conservadora que encubre la realidad total de los hechos a los que nos

encontramos inmersos. Tanto así, y en opinión de Couriel “…la globalización es un

fenómeno que tiene consecuencias inevitables para todos los países del mundo, y por

su puesto para sus individuos”. Continua manifestando este autor que las nuevas

formas que se establecen para la globalización están pasando por niveles tecnológicos,

de las comunicaciones y financieros. Sin embargo, a este respecto Saxe-Fernandez

hace énfasis que el proceso de globalización es un proceso económico y político.

Este fenómeno a que se refiere el autor, a pesar que otros autores la consideran

un proceso nuevo, el autor discrepa de estas aseveraciones y manifiesta que es un

1

Page 2: Ensayo No. 5 Criticas a Un Paradigma

fenómeno que ha venido a imponerse a otra realidad ya establecida o existente. El

mismo continúa manifestando que es un fenómeno que tenía sus inicios desde los

principios que se desprende el capitalismo europeo por intercambios o modos de

producción de los miembros de la colectividad de referencia, haciendo énfasis en los

aspectos económicos y culturales. No es pues, un hecho ahistórico, sino más bien un

proceso histórico, es decir la globalización es un fenómeno o proceso como ideología.

Siguiendo estas líneas de análisis, y lo contrario que se hace comprender sobre

la globalización, es decir, la cara feliz de la competencia y la bonanza económica que

viven algunas naciones o regiones de nuestro planeta existen otros que han sido

olvidados de manera tajante por los llamados países globalizadores. A este respecto

Diego Bautista manifiesta: “…mientras que algunas naciones y regiones se ha

integrado con éxito en el mercado mundial, son excluidas al mismo tiempo regiones y

naciones enteras. La exclusión no significa que esas naciones y regiones se

encuentren fuera de la dinámica de la globalización sino que le afecta de forma

negativa y subalterna”. Se comprende entonces que, la globalización no es

homogénea, por cuanto que aquellas naciones o regiones que no resistan la presión a

la adaptación y que no sean capaces de modernizarse, según establezcan los países

globalizadores, a los estándares impuestos por éstos serán excluidos y marginados.

Por tanto no existe una homogenización dentro de los países, ya que si estos no son

capaces para competir, y formaran parte de los países “globalizados”, estando bajo las

directrices y lineamientos de los países que “globalizan”, es decir la relación ricos y

pobres.

La globalización no conduce a la homogenización de las economías, manifiesta

el autor, al contrario de lo que otros autores han manifestado. Al respecto esta se limita

a la explicación de la pérdida de fronteras nacionales donde se establecen o tienen

lugar los flujos comerciales y económicos principales, se comprende el espacio

geográfico donde se dan o tiene cabida éstas; y que en él juegan un papel importante

los gobernantes de los Estados Globalizados quienes adoptan nuevas teorías e

2

Page 3: Ensayo No. 5 Criticas a Un Paradigma

implantan las políticas globalizadoras, mientras que otros los hacen bajo presiones de

sus aliados por un lado, y el por el otro de los Organismos Financieros Internacionales,

Fondo Monetario Internacional –FMI- y Banco Mundial –BM-.

Haciendo referencia a las teorías económicas propuestas por los clásicos,

Smith, Ricardo, entre otros, sostuvieron la idea de la libre competencia del mercado sin

la intervención del Estado. Éstas abogaban a favor del libre cambio internacional, la

cual fue retomada y difundida con nuevos elementos, desarrollando el Neoliberalismo.

Con éste se hacía referencia al desarrollo de los Estados y; que los mismos deberían

conducirse con menor intervención del Estado, en situaciones económicas como:

políticas cambiarías, libertad de mercados, privatización de las empresas públicas,

entre otras.

El Estado como asociación de personas para vivir de forma colectiva tiene como

función principal la organización política de una comunidad, a través del bien común, la

justicia, la liberta y la felicidad de sus agremiados o de su pueblo. Para Diego Bautista

en el momento que el Estado pierde de vista los intereses colectivos, riesgos de la

globalización, y se desvía de sus fines, pierde la razón de ser. Por ello, podemos

manifestar y afirmar que el Estado surge y existe para velar por la sociedad y disciplinar

al mercado. Así, manifiesta el autor, que la idea no es evadir la función del Estado del

medio, sino todo lo contario, es llegar a redefinir su articulación con el mercado y sus

actores, y el modo de ejercer sus funciones respecto al capital.

Con el proceso de globalización los Estado se transforman al adoptar las

políticas neoliberales de intervención directa o indirecta en aspectos políticos,

económicos, jurídicos, sociales y culturales; y si a éstos le restamos los procesos de

regulación, privatización de empresas y servicios públicos, distribución de la riqueza

concentrada en pocos individuos, y la apertura de nuevos patrones de conducta que

emancipan a lo tradicional o autóctono, lo que nos queda es un Estado vacío o

endeble.

3

Page 4: Ensayo No. 5 Criticas a Un Paradigma

A este respecto, Fukuyama describe a las sociedades modernas, que a pesar

que son más ricas que en tiempos pasados, se han vuelto más desiguales o han

experimentado pérdidas de puestos de trabajos que han conducido a la

disfuncionalidad social1 .

De esta manera, en el libre mercado global, los grupos sociales excluidos de la

participación económica vuelven a incurrir en la vida política como partidarios de

movimientos extremos. A este respecto, Bauman hizo una buena descripción de este

proceso al decir que: “una parte integral del proceso de globalización son la

segregación espacial, la separación y la exclusión progresivas. Las tendencias

neoliberales y fundamentalistas, que reflejan y articulan la experiencia de los individuos

en los puntos receptores de la globalización, son un producto muy legítimo de ésta

como mundialmente ovacionada “hibridación” de la alta cultura: la cultura de la cumbre

globalizada”.

En el análisis e interpretación de la globalización se expone la desigualdad, los

países que imponen las reglas todas las ventajas para ganar, mientras que el resto de

los Estados, los perdedores, son perjudicados al debilitar sus instituciones políticas, sus

leyes, sus recursos naturales, sus valores sociales, sus familia y su cultura. Una vez

ésta incurre en un Estado, le fractura, lo divide y absorbe sus riquezas, lo desarma

dejándolo de una vez confuso, con una estructura fragmentada y en manos de

poderes, a los que llamo Diego Bautista, “no constituidos” de la economía global. Cabe

señalar que quienes pregonan y manifiestan los beneficios de la globalización son,

claro está, los propios capitalistas, sus ideólogos y por su puesto los que comienzan a

emprender sus inicios sin llegar al fondo y análisis de ella.

En conclusión, el proceso de globalización en el que nos encontramos

sumergidos no tiene marcha atrás, no se puede detener ni mucho menos revertir, la

mezcla e intercambio de valores es ya una realidad que nos envuelve a todos, por lo

1 Se entiende por la movilización, las luchas del movimiento social de resistencia, o la emergencia de la identidad indígena en un escenario de Estado Nacion carente de poder.

4

Page 5: Ensayo No. 5 Criticas a Un Paradigma

que es importante rescatar lo positivo de cada uno de los aspecto que conlleva ésta, en

lo económico, lo social, lo político, en lo cultural, en lo ambiental.

Al respecto, hacemos referencia a las conclusiones manifestada en la

Conferencia de Bandung (del 18 al 24 de abril de 1955), “…el reto para el siglo XXI

debe ser, corregir los desequilibrios existentes entre naciones, ampliados con este

nuevo orden económico mundial”, “…así podemos decir que la paz y la seguridad en el

mundo no podrá conseguirse sin una verdadera transformación de las relaciones

internacionales y sin un reparto más equitativo de la riquezas mundiales”.

5