6
Ensayo No. 8 La Globalización Imaginada (Basado en la Lectura del Texto “La Globalización Imaginada” de Néstor García Canclini) Por: Jorge A. Martínez M. Con este documento, respaldado de una vasta bibliografía, el autor García Canclini explora como este fenómeno de la globalización es visto en diferentes países y como cada uno de sus miembros asume el papel que le toca jugar en él. Establece, también una referencia numérica (cifras y datos) con los cuales compara los distintos modos en que se ven globalizados los mercados, las finanzas, las diversas sociedades, las artes visuales, la música entre otros elementos de nuestra sociedad. Los argumentos con que nos presenta dicha información, los representa en las relaciones que convergen, por decirlo así entre Europa, América Latina y los Estados Unidos. Son, por una parte, presentados a través de metáforas 1 empleadas para establecer los conflictos fronterizos, y por la otra, en un tono humorístico los malentendidos interculturales que existen. Este análisis de la globalización presentado por el autor hace referencia que otros, financistas y académicos, la ven de forma circular. El resto imagina globalizaciones secundarias: con los que hablan inglés, 1 Algunos economistas, políticos y empresarios han definido la globalización como: Tercera Ola, Disneylandia Global, Aldea Global, Sociedad Amébica, Nueva Babel, Shopping Center Global. 1

Ensayo No. 8 La Globalización Imaginada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo No. 8 La Globalización Imaginada

Ensayo No. 8

La Globalización Imaginada

(Basado en la Lectura del Texto “La Globalización Imaginada” de Néstor García Canclini)

Por: Jorge A. Martínez M.

Con este documento, respaldado de una vasta bibliografía, el autor García

Canclini explora como este fenómeno de la globalización es visto en diferentes países y

como cada uno de sus miembros asume el papel que le toca jugar en él. Establece,

también una referencia numérica (cifras y datos) con los cuales compara los distintos

modos en que se ven globalizados los mercados, las finanzas, las diversas

sociedades, las artes visuales, la música entre otros elementos de nuestra sociedad.

Los argumentos con que nos presenta dicha información, los representa en las

relaciones que convergen, por decirlo así entre Europa, América Latina y los Estados

Unidos. Son, por una parte, presentados a través de metáforas1 empleadas para

establecer los conflictos fronterizos, y por la otra, en un tono humorístico los

malentendidos interculturales que existen. Este análisis de la globalización presentado

por el autor hace referencia que otros, financistas y académicos, la ven de forma

circular. El resto imagina globalizaciones secundarias: con los que hablan inglés, con

naciones de la propia región, o en acuerdos de libre comercio para protegerse de la

competencia generalizada, o simplemente procesos en los que participa las personas,

es decir, los movimientos migratorios. Junto a la homogeneidad generada por la

circulación de capitales y bienes, emergen las diferencias culturales. Diferencias

culturales que nos llevan a identificar como los imaginarios que acompañan a los datos

de la globalización son en primer lugar, como centros de poder, del cual tiene que ver

con la pretensión de realizar esa homogeneidad cultural global en clave neoliberal, pero

por otra parte, la globalización activa la interculturalidad y provoca el surgimiento de

otros imaginarios opuestos a las narrativas superiores.

1 Algunos economistas, políticos y empresarios han definido la globalización como: Tercera Ola, Disneylandia Global, Aldea

Global, Sociedad Amébica, Nueva Babel, Shopping Center Global. 1

Page 2: Ensayo No. 8 La Globalización Imaginada

La globalización no es un hecho concreto en el cual se pueda tener una certeza

de sus orígenes que nos permitan identificar su motivos por la cual se ha ido

desarrollando hasta conseguir la estructura que tenemos en las sociedades modernas

de hoy día, así como de sus expansiones y hasta donde pretenderá llegar por parte de

algunas naciones de acuerdo a sus potenciales económicos, tecnológicos y

comunicacionales, incluyendo la cultura. Sin embargo, siguiendo estas líneas, existen

autores que le dan un mayor apego a su nacimiento en lo económico, no obstante

existen otros, como Giddens, que argumentan y le da mayor énfasis a la aparición de

ésta por el desarrollo y expansiones de las dimensiones políticas, culturales y

comunicacionales.

Al respecto, autores como Appadurai2, Sassen y el propio Giddens manifiestan

que la globalización en un nuevo régimen de producción del espacio y el tiempo. No

obstante, hay quienes expresan que este proceso o fenómeno debe denominarse

globalización o mundialización. No cabe duda, que al referirse a esto del proceso de

globalización, algunos autores manifiestan que la globalización constituye un conjunto

de narrativas que tienen puntos divergentes en su desarrollo. De esta manera, las

tendencias esclarecidas por el autor García Canclini a través de un esbozo

metodológico nos expone conceptos que llegan, algunas veces, a confundir a los

miembros de las sociedades modernas. Sin embargo, en su documento establece unos

principios de docencia o metodología en donde esclarece dichos conceptos.

Nos referimos, por un lado, a la Internacionalización, que inicia con la

ampliación geográfica de las actividades económicas más allá de las fronteras

nacionales y que se suscitan precisamente con las grandes colonizaciones de

Europeos a América, Asia y África; y por el otro, a la transnacionalización, considerado

como un proceso económico que pasa a depender de empresas multinacionales, cada

una con actividades productivas y comerciales en varios países, no obstante el

concepto también, como manifiestan algunos autores, este término no sólo es aplicable

2 Si los movimientos globales son la realidad actual y cotidiana, entonces, como bien menciona este autor, la imagen, lo imaginado y el imaginario son conceptos que nos dirigen en los procesos culturales globales, ala imaginación como práctica social.

2

Page 3: Ensayo No. 8 La Globalización Imaginada

a las actividades económicas de las empresas, sino que también puede ser utilizado

por otro tipo de conexiones transnacionales efectuados por movimientos sociales,

ecológicos, de derechos humanos e incluso de flujos migratorios que circulan por varios

países.

Y, por supuesto, al concepto globalización, que hemos tratado de esclarecer en

muchos de nuestros escritos, y al que hacemos referencia en el análisis de este

documento. Esta puede ser analizada como la culminación de las dos anteriores y

que manifiesta algunos rasgos específicos de su desarrollo: la desterritorialización de la

producción, gracias al desarrollo y proliferación de las innovaciones y comunicaciones

tecnológicas, la formación de una cultura, como manifiesta Ortiz, internacional-popular,

que organiza a los consumidores de los países con información y estilos de vidas nada

homogéneos, las restricciones aduaneras quedan obsoletas por la integración de

productores y consumidores, entre otros rasgos.

El eje de García Canclini es la cultura y los lentes a través de los cuales

construimos y procesamos el mundo. Su propuesta es fundamental, la globalización no

es simplemente una exacerbación de lo ya conocido. Más bien, es una mezcla de

cosas viejas -por decirlo así, antiguas- y cosas verdaderamente nuevas e innovadoras.

También, es un proceso dinámico en crecimiento y en desarrollo; y que no debemos

considerarla como una sola globalización, sino que por el contrario encontrarnos que

hay muchas. La globalización es, ante todo, un proceso que está alterando y

transformando dos de nuestros parámetros más básicos: el tiempo, en algunos casos

haciéndose más elástico, en otros más rígido y el espacio, lo que antes estaba lejos

hoy está cerca, lo que antes parecía cercano se aleja.

La globalización es homogeneización, pero también desgarramiento.

Fragmenta y desgarra no sólo entre naciones ricas y pobres, también dentro de ellas,

de ambas, de los grupos, de las personas, en fin hace sus incursiones en lo global y en

lo local.

3

Page 4: Ensayo No. 8 La Globalización Imaginada

Resumiendo nuestras ideas, el resultado de todos los cambios que se han

generado a consecuencia de la llamada globalización, podemos manifestar que nos

está enmarcando en la creación de un mundo más pequeño e interdependiente, pero

sobre todo más desigual. Para ello, y que con el fin de garantizar sus efectos se

legalizan ante las sociedades modernas sobre un discurso propuesto por una ideología

–el globalismo– hoy por hoy, con supremacía. Un discurso verdaderamente frágil

que pasa entre diversas cuestiones por no distinguir cuánto tiene de real, cuánto de

discurso con aristas de falsedad y de autolegitimador, en sí mismo. Un proceso que no

se plantea, ni es considerado por sus efectos desiguales. En estas mismas líneas, y

manifestando lo que acarrea la globalización, con respecto a los flujos culturales los

cuales están transformando constantemente los referentes para la identificación entre

grupos, implicaría que los clásicos modelos polares se tornan hoy insuficientes para el

análisis global, e incluso podemos observar el modo en que algunos de ellos conviven

sin conflicto.

Así que, para analizar la multiculturalidad y pluriculturalidad, es preciso que,

transformemos, por consiguiente la visión estática de la identidad que la vinculaba

además a los principios de tradición y territorio. La nueva identidad que estamos

proponiendo, por los efectos de la globalización deberá construirse al compartir un

universo simbólico común, asentado sobre diversos fenómenos –no necesariamente

entre ellos el del territorio–. Existe de hecho la posibilidad de partir con diferentes

grupos sus respectivos universos simbólicos, lo cual lleva implícita que una persona

pueda adscribirse a varios referentes de identidad.

A modo de conclusión, es a partir de estas premisas que la globalización hace

carta de presentación como fin de la historia, nueva era, mundo sin fronteras,... Sin

embargo, otras posiciones al respecto sostienen por el contrario que aquello que

caracterizaría nuestra época es más bien la radicalización o el hecho que se estén

universalizando las consecuencias de la modernidad misma.

4