7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “RAFAEL A. ESCOBAR L.” SUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Autora: Perfecta del Socorro Crespo de C. UNA MIRADA A LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACION En los procesos que se desarrollan para la búsqueda del conocimiento, están presentes los paradigmas de investigación desde los cuales se realiza el abordaje. Una de las características de la ciencia tradicional en la indagación y construcción del conocimiento es la separación y el aislamiento del objeto de estudio a través de métodos específicos, se desglosan los fenómenos en un sentido lineal, para el análisis de sus elementos desde la simplificación, con una visión reduccionista que deja de lado las interconexiones que se presentan en la naturaleza del objeto de conocimiento; en este orden de ideas, Martínez (2009) alude a la necesaria reflexión acerca del proceso de crear conocimiento, aquí se debe examinar críticamente hasta qué punto se justifican los presupuestos aceptados o si en su lugar no se pudieran aceptar otros distintos que llevarán a caminos diferentes con conclusiones también diferentes. Se hace necesario examinar el contexto de descubrimiento y del proceso creador, la justificación lógica del sistema de reglas o normas del juego científico escogido, aquí pudiera resultar que las concepciones de determinismo, lógica formal y verificación resulten insuficientes e inadecuadas para simbolizar las realidades que se estudian. Considerando la complejidad de la realidad, se hace necesario entonces, un pensamiento complejo para abordar la realidad actual en la cual fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, políticos, económicos y ambientales, están interrelacionados e interdependientes unos con otros. Desde lo cualitativo en la investigación se busca la interpretación y comprensión de la conducta humana para entenderla de manera integral, aquí el centro es la naturaleza

Ensayo . paradigmas en el proceso de investigacion (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “RAFAEL A. ESCOBAR L.”

SUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Autora: Perfecta del Socorro Crespo de C.

UNA MIRADA A LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACION

En los procesos que se desarrollan para la búsqueda del conocimiento, están presentes

los paradigmas de investigación desde los cuales se realiza el abordaje. Una de las

características de la ciencia tradicional en la indagación y construcción del conocimiento

es la separación y el aislamiento del objeto de estudio a través de métodos específicos, se

desglosan los fenómenos en un sentido lineal, para el análisis de sus elementos desde la

simplificación, con una visión reduccionista que deja de lado las interconexiones que se

presentan en la naturaleza del objeto de conocimiento; en este orden de ideas, Martínez

(2009) alude a la necesaria reflexión acerca del proceso de crear conocimiento, aquí se

debe examinar críticamente hasta qué punto se justifican los presupuestos aceptados o si en

su lugar no se pudieran aceptar otros distintos que llevarán a caminos diferentes con

conclusiones también diferentes.

Se hace necesario examinar el contexto de descubrimiento y del proceso creador, la

justificación lógica del sistema de reglas o normas del juego científico escogido, aquí

pudiera resultar que las concepciones de determinismo, lógica formal y verificación

resulten insuficientes e inadecuadas para simbolizar las realidades que se estudian.

Considerando la complejidad de la realidad, se hace necesario entonces, un pensamiento

complejo para abordar la realidad actual en la cual fenómenos físicos, biológicos,

psicológicos, sociales, políticos, económicos y ambientales, están interrelacionados e

interdependientes unos con otros.

Desde lo cualitativo en la investigación se busca la interpretación y comprensión de

la conducta humana para entenderla de manera integral, aquí el centro es la naturaleza

Page 2: Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)

del objeto de conocimiento que como sistema complejo y diverso requiere ser abordado

desde el pensamiento complejo, entendiendo la complejidad como una forma de ver la vida,

de enfocar los caminos dentro del mundo científico y del quehacer investigativo dejando

de lado los métodos preconcebidos para concebir la realidad como sistema complejo

considerando todas las relaciones y conexiones con el entorno.

En estos paradigmas investigativos confluyen diversas maneras de concebir y percibir el

mundo. Por ello se realiza una mirada a los paradigmas en la investigación abordándola

desde dos aspectos: La simplificación, fragmentación en la investigación Cuantitativa y

Visión de Integralidad en la Investigación cualitativa

La simplificación, fragmentación en la investigación Cuantitativa

En la investigación cuantitativa , desde el punto de vista metodológico, las corrientes

filosóficas preponderantes son el positivismo, empírico- analítico, cuantitativa o

racionalista; en este aspecto, de acuerdo al paradigma de la ciencia clásica el proceso de

indagación y construcción del conocimiento se ha venido realizando a través de normas y

métodos específicos, su objeto de estudio está ligado a posturas epistémicas idealistas,

materialistas o la combinación de ambas con distintas propuestas para su quehacer y

descripción, como son los criterios de validez del conocimiento y en la cualitativa,

simbólico interpretativa, idealista, hermenéutico o cultural, de acuerdo con el propósito

que se persigue en la investigación y los objetivos planteados, la investigación se ubica

en el enfoque cuantitativo o cualitativo a través del cual se obtienen unos resultados que le

den respuesta al estudio en el ámbito educativo.

La investigación cuantitativa se enmarca filosóficamente en el positivismo lógico o

empirismo. Aquí la complejidad de todo lo humano se reduce a variables que,

cuantificadas y analizadas, facilitan el cálculo de la probabilidad estadística de que algo

ocurra, se asume la objetividad como única vía para alcanzar el conocimiento, para ello se

utilizan métodos deductivos de lo general a lo particular con el objetivo de explicar,

predecir, relacionar, controlar los fenómenos o verificar teorías; por lo tanto el investigador

se interesa por descubrir, comprobar o identificar relaciones causales entre conceptos que

Page 3: Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)

proceden de esquemas teóricos previos. No se va más allá de los límites propuestos, se deja

de lado las diversas interrelaciones con sus significados presentes objeto de estudio

En este pensamiento simplificado están presentes cuatro (04) principios básicos,

señalados por Morín como son: a) La disyunción, tiende a considerar los objetos

independientes de su entorno, los aisla, se tornan inconexos, sin una relación de unas con

otras, sin especializaciones. b) La reducción que pretende desde uno de sus elementos: ya

sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; para establecer leyes generales desconociendo la

complejidad de la realidad y del hecho humano. c). La abstracción: que se contenta con

establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen y d) La

causalidad: concibe la realidad como una serie de causas efecto, en un trayecto lineal, del

menos al más, ascensional con una finalidad .

En este sentido, hay una fragmentación del conocimiento que surge del aislamiento de

los fenómenos de su entono para estudiarlos linealmente considerando causas y efectos

en un pensamiento en el cual la realidad es simplificada, pero la realidad como lo

expresa Morín, consta de muchos elementos que no están aislados sino interconectados,

la realidad es compleja y por lo tanto el conocimiento también. Es decir, existen cualidades

y propiedades que nacen de la organización de un conjunto e interactúan sobre ese

conjunto, por ende, hay aspectos no deductivos en la aparición de cualidades o propiedades

de un fenómeno que también se deben considerar en el proceso de investigación.

En este punto, Martinez (s/f) refiere que la investigación científica clásica y

tradicional –con su enfoque lógico-positivista– se ha vuelto corta, limitada e

insuficiente para abordar estas nuevas realidades. Los enfoques unidisciplinarios o

monodisciplinarios, es decir, aquellos que, con una visión reduccionista, convierten

todo lo nuevo, diferente y complejo, en algo más simple y corriente, quitándole su

novedad y diferencia y convirtiendo el futuro en pasado.

Visión de Integralidad en la Investigación cualitativa

En el enfoque cualitativo, la epistemología se refiere a formas de conocimiento y

aprendizaje sobre el mundo social; el propósito de la investigación consiste en describir e

Page 4: Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)

interpretar la vida social y cultural de quienes participan en un contexto social; esta

metodología constituye una reflexión para intentar la interpretación y comprensión de la

conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos participantes en la

realidad social. Para la interpretación o la descripción de los fenómenos y las causas

observadas, entre estos métodos están:

El Fenomenológico es un método que estudia los fenómenos tal cual son percibidos y

experimentados por el ser humano, en este sentido el abordaje de las realidades solo puede

ser captadas desde el marco de referencia de los sujetos que las viven y experimentan.

El Etnográfico se basa en el estudio minucioso de los eventos que suceden en la vida de

un grupo social, sus interrelaciones funcionales, sus conductas y los significados de sus

culturas

El Hermenéutico el cual se fundamenta en la interpretación del accionar humano, es un

proceso a través del cual se conoce el significado de las cosas, interpretando las acciones

del ser humano en su contexto social.

Se trata de entender al ser humano y al conocimiento de manera integral,

generándose un cambio en las estructuras existentes no sólo de pensamiento, sino en

integración con la práctica social y sin dejar de lado el sentido cultural en que toma

cuerpo y se despliega como sistema complejo que requiere ser abordado desde el

pensamiento complejo, considerando que toda realidad es sistema por estar en relación

con su entorno.

En el pensamiento complejo, se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar;

considerando al objeto del conocimiento de forma múltiple y diversa, de manera que nos

permita captar la realidad como sistema complejo, con sus interrelaciones disciplinares, las

mediaciones y condicionamientos. En este sentido Morín sostiene que no se puede

asumir la noción de sujeto desde un paradigma simplista, es necesario el pensamiento

complejo; aquel pensamiento capaz de unir conceptos que se rechazan entre sí y que son

desglosados y catalogados en compartimentos cerrados por el pensamiento no complejo.

Se trata de mirar el objeto de estudio en conexión con otros elementos sin aislarlos ni

Page 5: Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)

fragmentarlos sino distinguiendo sus partes y enlazarlas en relación con su entorno; ya que

toda realidad es sistema y como todo sistema constituye un entramado de eventos, e

interacciones

Algunos principios del pensamiento complejo son: el dialógico, la recursividad y el

hologramático.

Desde el principio dialógico se mantiene una relación entre dos elementos o

aspectos de un objeto o fenómeno que pueden complementase y ser opuestos dependiendo

de la visión o el punto de vista del investigador, por lo tanto, no existe una supremacía de

uno sobre otro, sino que coexisten sin dejar de ser antagónicos.

La Recursividad está en contraposición con la idea lineal de causa efecto, se considera

que todo conforma un ciclo auto constructivo y auto organizador en el cual se privilegia

el contexto donde se ubica el fenómeno en estudio y, por ende, las condiciones y

circunstancias donde se manifiesta su organización específica, el efecto se vuelve causa y la

causa se vuelve efecto cuando se le mira desde las interacciones que se pueden generar

desde su auto constitución.

El Hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes. El conocimiento es

circular y continuo, pues cada parte contiene información del todo, entonces ese todo

también está en la parte.

Se concibe la realidad como sistema complejo en el cual se consideran las diferentes

interconexiones, entendiendo el fenómeno de forma multidimensional y diverso, En este

sentido, Morín refiere que el conocimiento humano es la traducción de la percepción del

mundo real a partir de los símbolos, de la percepción y teorías que los seres humanos

infieren y/o conciben como eventos, leyes, fenómenos, sistemas, etc. Por consiguiente, la

realidad de un fenómeno puede ser analizada por medio de diversas áreas del conocimiento

en una interdisciplinariedad, multidisciplinariedad o transdisciplinariedad. En este aspecto,

Pirogine, citado por Caro (s/f)

Asistimos a la emergencia de una ciencia que no se limita a situaciones simplificadas,

Page 6: Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)

idealizadas, mas nos instala frente a la complejidad del mundo real, una ciencia que

permite a la creatividad humana vivenciarse como la expresión singular de un rasgo

fundamental común en todos los niveles de la naturaleza (Prigogine, 1997 [1996]:

13).

Entonces en los procesos de investigación en la actualidad se aboga por un cambio

de las estructuras existentes, la humanización del pensamiento científico en las ciencias

naturales y en las ciencias sociales hacia un pensamiento complejo para el abordaje de los

objetos de estudio desde las diferentes formas de interacción disciplinar con una visión de

integralidad en una multidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad o

transdisciplinariedad

Conclusión: La complementariedad o compartir saberes

En el abordaje de la Investigación se hace necesario un cambio fundamental del

paradigma científico. Los modelos positivistas y mecanicistas con una visión lineal y

reduccionista darán paso a la complementariedad en un paradigma transdisciplinar que

irá arropando el quehacer científico, los procesos lógicos son para verificar algunos

enunciados y se complementarán con los racionales con menos rigidez al momento de

realizar enunciado complejo o global como producto de la conjugación

pluridisciplinar. Como lo expresa González (1997) el pensamiento de la complejidad

no rechaza la separación en beneficio de la inseparabilidad ni la lógic para autrorizar

las transgresiones, es un recorrido entre lo elemental y lo global para integrarlo en en

esquema que es al mismo tiempo más amplio y enriquecedor, incorporando lo concreto

de las partes a la totalidad.

La realidad como un conjunto de sistemas integrados se comprende y se explica

simultáneamente desde todas las perspectivas posibles, esta situación es una situación

trascendente, un problema complejo que exige una modificación en la conceptualización

de la realidad para asumirla desde sus múltiples dimensiones. En sentido Martínez (2009)

indica la necesaria reflexión de la observación científica, el sistema de reglas del juego

científico escogido ya que para representarla adecuadamente se requieren conceptos

interrelacionados capaces de dar explicaciones globales y unificadas con una visión de

integralidad

Page 7: Ensayo . paradigmas  en el  proceso de investigacion (3)

Desde el pensamiento complejo se transforman los principios organizadores del

conocimiento donde los objetos de estudios se observan no como una parcela sino como

un sistema que constituye un todo organizado, en sentido, siguiendo a Morín, todo es

causado u causante y se mantiene por un vínculo natural e insensible que relaciona a los

más alejados y a los más diferentes, por lo tanto es imposible conocer las partes sin conocer

el todo y conocer el todo sin conocer las partes. Por consiguiente, se exige de una reforma

del pensamiento, capaz de que reconocer y analizar los fenómenos desde diferentes

perspectivas en las cuales se respete lo diverso y se reconozca la unidad. Es el pensar

acorde a la realidad compleja al proceso de investigación complementario en un

entendimiento multidisciplinar

Referencias:

Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cuelitativa. Editorial Trillas.

México

Martínez, M. (s/f). Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica. Consulta en línea

http://prof.usb.ve/miguelm/transdiscylogicadialectica.html

Morín, E. (1991). El pensamiento complejo. Madrid, España: Teorema.

Morín, E. (1999). La Cabeza bien puesta: Repensar la reforma-reforzar el

Pensamiento. Buenos Aires, Argentina.