9
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ESCUELA DE PSICOLOGIA PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS PS. NICOLAS ESPINA BOCIC ¿ES POSIBLE SUPERAR LA POBREZA DENTRO DE UN SISTEMA CAPITALISTA? ELABORADO POR SEBASTIAN OLIVARES ASTORGA DANIELA MUÑOZ GODOY

Ensayo Problemas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Problemas

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA

PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS

PS. NICOLAS ESPINA BOCIC

¿ES POSIBLE SUPERAR LA POBREZA DENTRO DE UN SISTEMA CAPITALISTA?

ELABORADO POR

SEBASTIAN OLIVARES ASTORGA

DANIELA MUÑOZ GODOY

VIÑA DEL MAR, CHILE

ABRIL-2012

Page 2: Ensayo Problemas

La pobreza ha sido, a lo largo de la historia, un fenómeno social que ha aquejado a

una gran parte de la población mundial.

Hoy en día resulta complejo entender la definición de “pobreza”. Muchos tienen

conocimiento en cierta manera de lo que conlleva, pero ¿es correcto? Debemos dejar en claro

que, no debe llamarse a las personas “ni pobres, ni de bajos recursos” sino que, personas en

situación de pobreza, para no estigmatizar a nadie con un adjetivo. Cuando hablamos de una

persona en situación de pobreza, ponemos el acento

en la situación. Pero, de cualquier manera, es necesario definir el concepto de “pobreza”.

Generalmente al hablar de la pobreza se nos viene a la mente

“…la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente

estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros…”1.

El cómo combatir la pobreza es una interrogante clave, sin embargo, este trabajo mas que

responder al cómo combatirla, presenta un enfoque crítico acerca de la influencia negativa

que tiene el sistema capitalista en la persistencia e incremento de los niveles de la pobreza

en Chile, y de cuáles han sido los mecanismos que ha instaurado el estado, la iglesia y los

sectores privados para lograr una solución de esta misma.

Hoy en día, podemos decir que la pobreza se debe en gran parte al contexto en que se

encuentra. “Hoy, la pobreza no tiene que ver con esos bienes materiales, y por eso cae en las

estadísticas…”2. Tiene que ver, más bien, con el endeudamiento, puesto que, podemos ver

claramente que la pobreza de hoy, no es la misma que la de tiempos atrás, las circunstancias y

la manera de expresarse son distintas. Esta problemática se ha ido gestando

circunstancialmente, de manera que, ya no tan solo se expresa como una pobreza donde

existe carencia de bienes materiales y de recursos para subsistir o cubrir las necesidades

básicas que la vida nos impone, sino que se caracteriza por el endeudamiento que ha sido

1 Altimir, Oscar (1979), “La dimensión de la pobreza en América Latina”, Cuadernos de la CEPAL, Nº 27, Santiago de Chile2 Salazar, G. (2010,).”EL POBRE DE HOY ES FLAITE”. www.latercera.com

Page 3: Ensayo Problemas

ocasionado principalmente por el acceso a créditos que facilitan el consumo, instaurado por el

sistema económico en el cual predomina la producción y la generación de capital sobre el

trabajo: El capitalismo, cuyos principios básicos son: la libertad de empresa, la propiedad

privada y la competencia. Sistema que nos presiona cada vez más a través del inconsciente a

consumir. Donde en vez de ayudarnos a vivir de una mejor manera, nos hace consumir y de

cierta manera hacernos esclavos de las deudas.

En cada gobierno que pasa por nuestro país se jactan de que la pobreza va en disminución,

esto quiere decir que las cifras son positivas, y le dan cierto merito a los gobiernos, pero ¿La

población, se da cuenta de los avances que se han producido, son legibles y observables para

la población?

Como sostiene Salazar y Pinto:

“La eficacia significa… el grado en que el sistema satisface la funciones básicas de gobiernos

tales como la considera la mayoría de la población”3

Si bien el gobierno ha sido estable y duradero, no ha tenido la capacidad de generar un

comienzo de erradicación completa de lo que es la pobreza.

Quizás este problema claramente según encuestas o censos, ha bajado su porcentaje, pero está

en la misma relación de pobreza que hace 20 años, solo que de manera distinta y no visible.

Como queda demostrado en el siguiente grafico que nos presenta el agente de desarrollo

PNDU.

3 Salazar, G. (1999) Historia Contemporánea de Chile. Capitulo 1.

Page 4: Ensayo Problemas

Antes se reconocía a las personas en situación de pobreza porque andaban en las calles

pidiendo limosna, harapientos y con la cara sucia. Se identificaban porque vivían en las

calles, mediaguas, campamentos o conventillos.

La iglesia tuvo un rol bastante importante en las cuestiones socioeconómicos al momento de

expresar su parecer con respecto a la pobreza, no buscando una solución, sino que apoyando

el capitalismo y la propiedad privada, de manera que intenta “ayudar” a los más necesitados y

junto con esto constituye encíclicas papales donde exponía su posición y lograba entregar un

mensaje a sus seguidores.

Como expresa el Papa León XIII:

”Señalemos, por lo tanto, que queda establecido que al buscar ayuda para las masas debe

considerarse básico antes que ningún otro el principio de que la propiedad privada debe

preservarse inviolada”4

Pero hoy en día, la situación es diferente, porque surgió un sistema que le entregó a la

mayoría de los ciudadanos una oportunidad de llegar a tener lo que nunca pudo obtener, a

cambio del “endeudamiento” y del “crédito”. Ayudas según este sistema donde se obtienen

una mejoría del estilo de vida, pero que junto con esto, encadena a las familias a vivir día a

día, con una cuenta impaga que tendrán por años y un esfuerzo aun más fuerte para poder

salir de la deuda. “Si bien el efecto placentero del consumo es inmediato, el disgusto del

endeudamiento aparece en un momento posterior”. Es por esto que creemos que el sistema

capitalista hace mucho mas claro el tema de la pobreza. Lo que logra es crear una “careta”

para disimular la presencia de este tan cuestionado problema social llamado “Pobreza”,

entregando recursos a corto plazo que solo ocasionarán una acumulación de deuda o la

imposibilidad de responder al compromiso adquirido.

Unido a este problema del capitalismo, se encuentra la inconciencia e inocencia de la

sociedad. A pesar de que muchas familias, saben el estatus económico que poseen, que

muchas veces solo les alcanza para sobrevivir y pagar las cuentas de gastos vitales. Aun así

toman la contratación de créditos por encima de la capacidad de ingresos familiares

destinados al pago de deudas,

4 Sadowsky, J. (1983). THIS WORLD, N° 6. Capitalismo, Ética y Doctrina Social Católica Clásica.

Page 5: Ensayo Problemas

endeudándose cada vez más para así satisfacer necesidades que ya no son básicas sino que

necesidades de lujo, como por ejemplo lucir bien o estar a la moda, satisfacer a sus hijos con

todo sus gustos para obtener reconocimiento social, prestigio y mayor integración y así no

sentirse frustrados por la falta de recursos, como dirían en la antigua roma: “pan y circo”.

Otro de los factores del capitalismo que influyen tanto en la persistencia como en el

incremento de la pobreza, que no es menos importante que el interior, es el cado de la

empresas, cuando no quieren o no pueden aumentar su productividad, éstas deben disminuir

sus precios, lo que implica reducir salarios o trabajadores, las cuales pueden ser causas

generantes de más pobreza.

Ciertamente, de todos los gobiernos que ha tenido Chile, ocurre que nunca han tenido

programas para erradicar definitivamente la pobreza, si bien brindan pequeñas ayudas

necesarias alimenticias a los escolares, subsidios a la vivienda, o brindando consultas médicas

gratuitas, bonos familiares, etc. No es posible combatir la pobreza si no se tratan sus causas.

“Y si los problemas son consecuencias de las contradicciones y defectos que existen en la

estructura social capitalista, entonces ha de sostener que la eliminación o atenuación de

muchos problemas sociales dependen de una importante restructuración de la sociedad, de la

desaparición o cambios de aquellas instituciones sociales que mantienen la estructura de

poder existente”5.

Finalmente, cabe señalar que estamos insertos en un sistema donde debemos aprender a

encontrar la mejor jugada, para este juego llamado capitalismo, que queramos o no, estamos

sometidos en un círculo vicioso que a medida que pasa el tiempo, se alimenta cada vez más

de nosotros y nos trata de succionar lo mas que puede, a costa de nuestra felicidad, a cambio

de sentir que todo podría estar a nuestro alcance, pero siempre con un gran costo a cuestas.

5 López-Aranguren, E. (2005) Problemas sociales. Desigualdad, pobreza, exclusión social, Cap.I

Page 6: Ensayo Problemas

BIBLIOGRAFÍA

Altimir, Oscar (1979), “La dimensión de la pobreza en América Latina”, Cuadernos de la CEPAL, Nº 27, Santiago de Chile

López-Aranguren, E., (2005). Problemas sociales. Desigualdad, pobreza, exclusión social Editorial Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 39.

Sadowsky, J. (1983). THIS WORLD, N° 6. Capitalismo, Ética y Doctrina Social Católica Clásica 52.

Salazar, G. (1999) Historia Contemporánea de Chile. Tomo I, Cap. 1. LOM ediciones

Salazar, G. (2010,).”EL POBRE DE HOY ES FLAITE”. http://www.quepasa.cl/articulo/1_3971_9.htm

http://www.uca.edu.sv/publica/eca/591art3.html