4
PROCESO ADMINISTRATIVO M.A. Yaneth Villaseñor Ponce Alumna: Diana Maribel Saucedo Zambrano

Ensayo Proceso Admvo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proceso Administrativo

Citation preview

PROCESO

ADMINISTRATIVO

M.A. Yaneth Villaseñor Ponce Alumna: Diana Maribel Saucedo Zambrano

INTRODUCCION

En este ensayo se presenta de forma concreta el gran contenido que abarca lo

aprendido en la materia de proceso administrativo definiéndose y mencionando la

importancia que este posee. También se tiene como finalidad dar a conocer cada

punto mencionado y cada tema visto como las etapas del proceso administrativo,

comportamiento organizacional y toma de decisiones, a lo largo del presente curso.

Una vez logrado esto determinaremos la importancia que posee en el desempeño

diario de cada uno de los integrantes de la clase.

PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización, dirección y

control, resultan de la mayor importancia para la empresa dentro del sistema de toma

de decisiones.

La planeación, dentro de ella se siguen los siguientes pasos: investigación del

entorno e interna, planteamiento de estrategias, políticas y propósitos, así como de

acciones a ejecutar en el corto, medio y largo plazo. La organización, es un

conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar todas las personas

que se encuentran dentro de la empresa, la función principal de la organización es

disponer y coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y

financieros. La dirección, dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la

motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la

organización. El control, es la función que se encarga de evaluar el desarrollo

general de una empresa.

Para que el proceso administrativo llevado a cabo sea el más indicado se deben

tomar en cuenta una serie de pasos que no por ser una parte del todo son menos

importantes, por mencionar algunos están, las metas, estrategias, políticas, etc. La

técnica de planeación y la organización son partes fundamentales en el proceso ya

que ahí radica la complejidad del método que se utilice pues al ser los pasos con más

cantidad de deberes se vuelve un poco más complicado tener el control, pero en

estos pasos existen más sub-categorías que no deben permitir que el procedimiento

se salga de control.

Entender el comportamiento organizacional nunca antes ha tenido tanta importancia

como en la actualidad. Un repaso de los cambios que operan en las organizaciones

respaldará tal afirmación. Por ejemplo, la reestructuración de las empresas y la

reducción de costos son factores de productividad; la competencia global requiere

que los empleados sean más flexibles y que aprendan a enfrentar los cambios

rápidos y las innovaciones. En pocas palabras, el comportamiento organizacional

enfrenta muchos retos y tiene muchas oportunidades hoy en día.

Quienes integran las organizaciones, se preocupan por el mejoramiento de la

conducta organizacional. El directivo, el profesional, el oficinista y el operario,

todos ellos trabajan con otras personas, lo cual influye en la calidad de vida que se

desarrolla en los centros de trabajo. En este contexto, los gerentes que representan el

sistema administrativo (quienes toman las decisiones) deben tratar de conocer las

bases del comportamiento organizacional como medio para mejorar las relaciones

entre las personas y la organización. Los gerentes tratan de crear un ambiente en el

que la gente se sienta motivada, trabaje más productivamente y sea más eficiente.

En este marco referencial, uno de los aspectos que más importancia tiene para el

trabajador es lo que respecta a la satisfacción que le produce la labor que desempeña

y los aspectos que rodean a su trabajo. Las teorías humanistas sostienen que el

trabajador más satisfecho es aquel que satisface mayores necesidades psicológicas y

sociales en su empleo y, por tanto, suele poner mayor dedicación a la tarea que

realiza. Una elevada satisfacción de los empleados en el trabajo es algo que siempre

desea la dirección de toda organización, porque tiende a relacionarse con los

resultados positivos, con mayores índices de productividad, lo cual lleva al

desarrollo empresarial

Continuamente, las personas deben elegir entre varias opciones aquella que

consideran más conveniente. Es decir, han de tomar gran cantidad de decisiones en

su vida cotidiana, en mayor o menor grado importantes, a la vez que fáciles o

difíciles de adoptar en función de las consecuencias o resultados derivados de cada

una de ellas. Es posible trasladar este planteamiento general al ámbito de

empresarial. La toma de decisiones abarca a las cuatros funciones administrativas,

así los administradores cuando planean, organizan, conducen y controlan, se les

denomina con frecuencia los que toman las decisiones. Se entiende la decisión como

la elección entre varias alternativas posibles, teniendo en cuenta la limitación de

recursos y con el ánimo de conseguir algún resultado deseado.

Como tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles,

se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias

respecto a nuestro objetivo. La información es la materia prima, de la decisión, y

una vez tratada adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene

como la acción a ejecutar. La realización de la acción elegida genera nueva

información que se integrará a la información existente para servir de base a una

nueva decisión origen de una nueva acción y así sucesivamente.

CONCLUSIÓN

Los Procesos Administrativos tienen en nuestra vida cotidiana un efecto que en

general vivimos todos los días, y la mayoría de las veces ni caemos en cuenta que

todo lo que realizamos gira alrededor de una secuencia o mejor un cronograma de

actividades que a diario organizamos para poder llevar a cabo nuestros objetivos,

pero en realidad, para poder dar cumplimiento a cada meta que tenemos en mente,

siempre se debe tener en cuenta los pasos del Proceso Administrativo.