12
Pamela Padilla López 1022310 Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Fundamentos de teorías de psicoanálisis II Los ojos que ven al sujeto El estudio de las ciencias sociales es cierto que tienen como objeto de estudio a un individuo o grupo de individuos, a lo que comúnmente se les llama sujeto de estudio, pero ¿qué es lo que realmente quiere decir “sujeto”?, ¿por qué se le denomina de esta forma al objeto de estudio? y ¿cuál es la verdadera relación de lo que la lengua nos permite expresar por medio de la comunicación? Lo cual hace tan superior al ser humano entre los demás seres vivos, ¿será que esto entorpece o favorece el desarrollo de los estudios?, y ¿qué relación se puede encontrar entre la lingüística y el psicoanálisis dentro de sus objetos de estudio?. Sobre estos temas Braunstein (1980) propone una serie de postulados que explican la forma de interacción de las ciencias, del ser humano con la sociedad, la relación de las ciencias con el hombre, la relación del mismo hombre con hombres además de la relación del hombre con su propia historia por medio de un lenguaje y cómo es que éste permite la evolución de la sociedad como se conoce hasta estos días. Se partirá de la propuesta más relevante de esta tesis que plantea Braunstein alrededor del sujeto, como él lo hace en

Ensayo Psicoanalisis II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una postura de Braunstein y su texto Teoria, Psicoanalisis y Sujeto

Citation preview

Pamela Padilla Lpez1022310Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en PsicologaFundamentos de teoras de psicoanlisis II

Los ojos que ven al sujetoEl estudio de las ciencias sociales es cierto que tienen como objeto de estudio a un individuo o grupo de individuos, a lo que comnmente se les llama sujeto de estudio, pero qu es lo que realmente quiere decir sujeto?, por qu se le denomina de esta forma al objeto de estudio? y cul es la verdadera relacin de lo que la lengua nos permite expresar por medio de la comunicacin? Lo cual hace tan superior al ser humano entre los dems seres vivos, ser que esto entorpece o favorece el desarrollo de los estudios?, y qu relacin se puede encontrar entre la lingstica y el psicoanlisis dentro de sus objetos de estudio?. Sobre estos temas Braunstein (1980) propone una serie de postulados que explican la forma de interaccin de las ciencias, del ser humano con la sociedad, la relacin de las ciencias con el hombre, la relacin del mismo hombre con hombres adems de la relacin del hombre con su propia historia por medio de un lenguaje y cmo es que ste permite la evolucin de la sociedad como se conoce hasta estos das. Se partir de la propuesta ms relevante de esta tesis que plantea Braunstein alrededor del sujeto, como l lo hace en su escrito Psiquiatra, Teora del Sujeto, Psicoanlisis (1980), en una parte del texto lo que busca explicar es la diferencia entre las modalidades de la concepcin de sujeto que viene por parte de la lingstica, la relacin con el materialismo histrico y lo consciente.Para adentrarse en lo anteriormente mencionado es crucial esclarecer el tema de la lengua, que limita en primera instancia la capacidad de expresarse del individuo, desde su pensamiento hasta su habla, delimitando de esta forma al ser individual y generalizando a los dems de su especie o grupo social, ya que el lenguaje es parte de la cultura de un grupo de individuos y carga en ella todo un contexto histrico y social, de lo que se hablar ms adelante. Por lo tanto las ciencias que estn evidentemente limitadas por la lengua del hombre no pueden expresar conclusiones, estudios o pensamientos de algo que no pueden transmitir por medio de la palabra o el lenguaje, es decir, no pueden expresarlo como un significante, algo que le da materialismo a esa palabra y que por medio de ello el individuo relaciona uno con otro, ya que si no existe palabra alguna que le d significado no puede ser si quiera comprendida, y de esta forma las mismas ciencias desconfan de todo aquello que no tenga un lugar dentro del lenguaje porque quiere decir que no hay un sustento histrico. En tanto el sujeto no puede ser aquello que no puede decir, ya que al decir algo es porque se conoce, porque hay un conocimiento, el cual es un resultado histrico, pero est condicionado de una prctica social que no tiene sujeto ni fin, por ello existe un objeto real y un objeto terico dentro de estas ciencias, porque al principio se tiene un objeto, que ser el terico, aquel que se cre de una manera, pero al final se encuentra con el objeto real, que es el que se conoce, el que se puede ver y nombrar. El lingista est forzado a atenerse a la materialidad de la cadena significante con esta enunciacin se entiende que en la lengua solo estar aquello que es material, a lo que podramos llamar lo real porque podemos comprobar su existencia, pero qu pasa con el sentido, que es un efecto de la historia y los sujetos son sus soportes, por lo tanto el sentido no aparece en el discurso sino que el discurso mismo es el efecto que carece de sentido, y es por ello que el discurso tambin carece en si mismo de este elemento abstracto y nico del individuo portador de la lengua. Lo anterior pone en duda que todo lo que exista est dentro de un lenguaje, pero habr cosas que no se ven como todo aquello que es inconsciente, aquello que no se toca ni se mira por el individuo pero no lo exime su existencia, y es aqu donde esta teora se ve limitada o faltante de otra parte que no se es consciente, que probablemente no se puede comprobar pero si hay consecuencias de su existencia, aunque no se les puede expresar. Con fin de entender mejor el contexto anterior y las bases de la lengua se hablar del materialismo histrico que es la comprobacin de la materiabilidad de la historia, y sta no es visible sino a travs de los efectos de la lucha de clases sobre las fuerzas de produccin, las relaciones de produccin, las instituciones donde se organiza la vida social de los hombre, objetos producidos y las ideologas de todo tipo que corresponden a ese modo de produccin.La materiabilidad se entender como el trabajo de transformacin realizado por agentes humanos constituidos como tales en y por la lucha de clases en determinada contingencia histrica. Y la materiabilidad social como un proceso de intercambio y la relacin social no es de unos hombres con otros sino de unas mercancas con otras. Es por lo anterior que se entiende que el materialismo se relaciona con una produccin tipo en serie, porque el individuo es como un producto que sale de una produccin como si se estuviera hablando de un proceso de la revolucin industrial. Para entrar de lleno en lo que es el tema principal de este trabajo el sujeto y habiendo explicado un poco de los elementos indispensables de la teora, se partir del primer esquema en el que aparece el sujeto que es el sujeto de la conciencia, despus se encuentra el sujeto del discurso y por ltimo el sujeto, estas tres son las formas en la que el sujeto aparece, o modalidades de la ciencia para llamar o enunciar la aparicin del individuo en la accin o en su existencia dentro del contexto determinado, y la forma de trascender por medio del mensaje oral o escrito.El sujeto de la conciencia es el objeto de estudio de la psicologa, es decir, todo aquel acto consciente para el individuo, todo lo que l puede traer a la conciencia. Aqu un punto esencial es que la conciencia de este individuo est hecha por un contexto social-histrico desde mucho antes que ste existiera, por lo tanto va cargado con gran contenido basado en la historia, es decir, esta conciencia es creada pero no a partir del sujeto sino a partir de lo que la sociedad ha concebido. Dentro de la psicologa se encuentran las psicologas evolutivas que ayudarn a explicar o entender el sujeto del discurso y de todo su contexto socio-histrico del que se ha estado hablando. Se tiene a las mondicas y las didicas, las primeras presupone un individuo armado desde el huevo con potencialidades que ir desarrollando en un proceso natural de maduracin. Las didicas conciben que el individuo se ir incorporando a las normas y comportamientos paulatinamente a travs de la transmisin de la sociedad y cultura, es decir un mecanismo de aculturacin o socializacin que contempla el complejo de Edipo, la identificacin y el Supery, los cuales son elementos ms psicoanalticos. En el caso del psicoanlisis especficamente, tiene la teora de la evolucin del sujeto, en la cual plantea un esquema evolutivo que parte de la necesidad, pasando a las pulsiones, seguido por el deseo, que lo lleva a la castracin, llegando a la demanda. Al final el psicoanlisis no tiene una teora muy diferente a la que se ha explicado con anterioridad, ya que toma la predisposicin de un lugar que ese sujeto viene a llenar, un ejemplo podra ser el de un hijo, los padres que desean tenerlo piensan en el como el hijo que llenar un lugar en donde ellos ya han insertado una serie de caractersticas o deseos de un hijo, los cuales se han formado en base a un historia o pasado, en el cual es verdad que entra el inconsciente, el consciente, una relacin del individuo y la sociedad, porque estn los deseos inconscientes de la mujer por el falo, la consciente de la trascendencia para el padre y la demanda de la sociedad por un primognito de la pareja. En relacin a los temas de la lingstica el psicoanlisis plantea algo muy similar a lo ya explicado, por ejemplo Lacan propone la idea del gran Otro, en donde el sujeto es todo lo que el otro dice de l y no podra ser nada si no hubiese alguien ms que lo formara a travs del discurso del otro. En otro enfoque tambin postula que lo reprimido es lo que no puede integrar en su historia, porque sigue un poco esta lnea de que lo consciente, en donde no est lo reprimido, no puede tener un contexto histrico y por lo tanto no tendr cabida en su lenguaje. Por supuesto la teora en general que postula Braunstein en este apartado descarta todo objeto de estudio inconsciente, es decir, todo aquello que no puede ver y no puede ser expresado por el individuo, todo esto se le considera lo inconsciente y no ser tomado en cuenta ni en lo materialista, por lo tanto no es real, por lo tanto no est en el lenguaje y no ser objeto de estudio de la psicologa, al menos para este postulado. Braunstein plantea que es imposible concebir lo consciente humano sin la integracin del sujeto a un sistema lingstico, y tomamos esta referencia para dar pie al sujeto del discurso, porque ste ser entonces el sujeto que est inserto en un sistema de smbolos, significados y significantes parte de un sistema lingstico que puede explicar lo que hace el sujeto por medio de la lengua, de lo que se habla del sujeto y no lo que habla el sujeto.Dentro de la relacin del sujeto y el discurso se encuentra el sujeto soporte, que es aquel que piensa y dice lo que piensa, y por lo tanto es el sujeto dueo de un dominio interior, dueo de una conciencia, que le permite relacionarse con el mundo. Se entender por lo tanto que este sujeto puede ser concebido como el que habr de y no podr dejar de insertarse en la estructura que existe antes que l (pg 91).Lo que hay que entender es que el sujeto no es o no puede ser si no hay alguien ms que pueda decir o expresar lo que ste es, es similar a la idea del valor de las cosas, ya que las cosas por si solas no tienen valor pero cuando hay alguien que les puede dar un valor entonces estas tienen un valor; por lo tanto cuando se habla de alguien es cuando se encuentra al sujeto del discurso, algo as como el objeto de la oracin, pero es que l existe porque existe en el lenguaje. Y por ltimo se tiene al sujeto, el sujeto integral con toda la complejidad, sencillamente lo que es, con toda esta carga histrica de la que se habl anteriormente, pero no es que el sujeto sea por s solo sino que es por lo que los dems, en este caso una sociedad o un modo de produccin, quieren que sea, y es aqu donde nos encontramos con un sujeto ideolgico, es decir, este individuo que viene ocupar un lugar ya preestablecido con caractersticas especificas que se estipulan antes siquiera de la fecundacin. Pero cmo es que este individuo viene y ocupa un lugar ya preestablecido?, esto se logra a partir de un modo de produccin, del que se haba hablado en el materialismo, que principalmente es un proceso en donde las instituciones como la familia, gobierno, iglesia y escuela, que son los aparatos ideolgicos, dan la educacin al individuo para poder ser quien le modo de produccin quiere que sea para poder cumplir satisfactoriamente con el modelo de sujeto ideolgico que le fue asignado.Entonces se querr decir con la premisa anterior que el individuo no es un ser independiente y libre de pensar y decidir lo que l quiere ser? Segn lo que dice Braunstein en su texto no existe una libertad real, puede ser que exista una supuesta libertad dentro de un conjunto de opciones limitada pero al final no es libertad. Por otro lado cmo el individuo puede ser libre si ni siquiera puede pronunciar aquello fuera de la conciencia, es decir, lo inconsciente que existe dentro de l no lo puede si quiera ser pensado porque el sistema lingstico en el que est inmerso no tiene smbolos para aquello que no puede ser nombrado por otro y por lo tanto se omite pero como no tiene cmo expresarse es como si no existiera. Con lo anterior queda claro que es difcil distinguir la forma en la que cada ciencia estudia al objeto de su inters, esto es mencionado en el texto cuando se plantea que el individuo es estudiado desde cada una de la ciencias que existen, por poner algunos ejemplos est la economa, la fsica, la biologa y la psicologa, todas ellas estudian a un sujeto pero desde diferentes perspectivas, por lo cual los objetivos de estudio tambin son diferentes, pero al final todas ellas se conectan en un momento del contexto de dicho individuo, definido como que estas forman un circulo y no una serie lineal. Se tiene que tener en cuenta que no influyen una en la otra dentro de estos estudios an cuando tienen al mismo sujeto en comn.Para concluir se dir que definitivamente el lenguaje limita por mucho la expresin de la complejidad del individuo, que es verdad que el lenguaje delimita lo que puede expresarse y por lo tanto delimita a las ciencias a estudios completamente observables, que las ciencias al final tienen que ver con una u otra ciencia de alguna manera y que la nica constante en todas ellas es el individuo que realiza las acciones y la lingstica que permite la comunicacin e interaccin de todos los elementos involucrados en el contexto. El psicoanlisis es el nico ejemplo que rechaza est teora de lo consciente es lo nico verdadero porque se puede expresar, ya que si existe una parte del sujeto que no es consciente, que no se puede ver y probablemente no se puede expresar pero existe e influye en el comportamiento del individuo, es parte de l y tambin lo define. Pero el psicoanlisis tambin apoya la nocin de que el sujeto se forma a travs de otro que habla de l, que deposita en l ciertos atributos o expectativas que determinarn su comportamiento y carcter ms no su personalidad ni el inconsciente pero si el consciente por medio de un Yo y un Supery, que ser toda esa carga cultural. El materialismo apoya muy bien este postulado de lo observable, lo real y el modo de produccin, pero se puede notar que no es una regla sino ms bien una forma en la que el sistema est tranquilo y haya un orden y una homogeneidad en la sociedad y sea ms fcil de controlar, pero no todos son de esta forma y por ello existen las crceles, centros de salud mental, entre otras instituciones que buscan forzar al individuo, que no se logr adaptar a este modo de vida implantado, para lograr un status quo. Es verdad que el sujeto tiene diferentes aspectos que lo forman, que lo estudian y en los que se desarrolla, pero no podemos llegar a una verdad absoluta cuando de comportamiento o historia humana se refiere por elementos como la perspectiva, lenguaje y comunicacin se habla, porque nunca habr una verdad absoluta. Lo nico absoluto es que hay ciencias que buscan explicarlo y desde su perspectiva lo hacen, ya depende de cada individuo que lo conozca si lo hace propio o lo hace ajeno a s mismo.

BibliografaBraunstein, N. A. (1980). Psiquiatra, Teora del sujeto, Psicoanlisis. Siglo XXI editores.